Revista Populab_Parcial

Page 1

planta libre

Proyectos taller vertical urbano - Marzo/ Julio 2023

ISSN 0121-2184 2023 N 14 1

Universidad del Valle

Escuela de Arquitectura

Departamento de Proyectos

Titulo: Planta Libre

Edición: N. 14

Agosto 2023

ISSN 0121-2184

Dirección:

Francisco Ramírez Potes

Ángela María Franco C.

Diseño y edición:

Laura A. Carrillo C.

Marlon Navia.

En este trabajo se reúne el esfuerzo por recopilar algunos de los proyectos más destacados en los últimos cinco años de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle. En ellos se ve plasmado el espíritu y la calidad con la que año tras año, las generaciones se han forjado. Es fundamental para la Escuela de Arquitectura, exponer y documentar los distintos trabajos académicos y profesionales presentados en esta revista para promover así, el desarrollo y la difusión del conocimiento generado a nivel local, nacional e internacional, además de dirigir la mirada hacia los méritos y reconocimientos nacionales e internacionales, experiencias e intercambios académicos de estudiantes y egresados.

Presentamos un agradecimiento especial a todos los estudiantes de arquitectura, oficinas y egresados de la Universidad del Valle que facilitaron la información pertinente de todos los trabajos aquí expuestos. Su apoyo fue fundamental para hacer este trabajo posible...

Liliana Clavijo, Directora Departamento de Proyectos. 20192020

Escuela de Arquitectura Laboratorio de barrios populares 3

Equipo Simbiosis territorial I

Juan Esteban Meneses, Carolina Ortíz, Valentina Secué y Jhonatan Añasco.

PROYECTOS.

Escala zonal.

Sectores Cabildo Índigena, Salón Azul, Tanque III, La Choclona, Ignacio Franco, Camino del minero, Las Palmas II, El Árbol, Las Piscinas, Alto Nápoles, Golositos, La Esperanza, Alto los chorros

Escala barrial.

Sectores Cabildo Índigena, Salón Azul, Tanque III, La Choclona, Ignacio Franco, Camino del minero

Escala urbano-arquitectónica.

Sector Cabildo indígena

Sector Salón azul

5

ESCALA ZONAL

Equipo: Juan Esteban Meneses, Carolina Ortíz, Valentina Secué y Jhonatan Añasco.

Localización: Comuna 18, sectores: Cabildo Índigena, Salón Azul, Tanque III, La Choclona, Ignacio Franco, Camino del minero, Las Palmas II, El Árbol, Las Piscinas, Alto Nápoles, Golositos, La Esperanza, Alto los chorros.

Simbiosis: Relación de ayuda o apoyo mutuo que se establece entre dos personas o entidades, especialmente cuando trabajan o realizan algo en común (Definiciones de Oxford Languages ) La estrategia en todas las escalas se denomina Simbiosis, ya que, como la definición de la palabra lo indica, es una ayuda o apoyo conjunto entre ciertos elementos. En este caso, hacen parte tres ejes del territorio (eje ambiental, poblacional y fisico-construido ). La gran apuesta es la mitigación de los asentamientos en el medio ambiente y la reivindicación del sitio y las personas que lo habitan. Con esta apuesta

buscamos un terriorio saludable donde los seres humanos ayudan a la naturaleza a recuperarse y a preservarla, y la naturaleza ayuda a los seres humanos ofreciéndoles tierra fértil y un entorno que mitiga los impactos climáticos. Basados en una herramienta análitica y proyectual, la matríz estructurante está compuesta por la identificación de problématicas y oportunidades del territorio, derivando después en soluciones y potenciales que se convertirán en masa y espacio. La propuesta completa es la superposición de los tres ejes complementan dóse entre sí.

01

Matríz estructurante: 3 ejes analíticos y proyectuales

7

ESCALA BARRIAL / PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

Equipo: Juan Esteban Meneses, Carolina Ortíz, Valentina Secué y Jhonatan Añasco.

Localización: Comuna 18, sectores: Cabildo Índigena, Salón Azul, Tanque III, La Choclona, Ignacio Franco, Camino del minero.

En esta escala se puede apreciar las intervenciones derivadas de la matríz y se puede leer con más detalle las acciones específicas que involucran los tres ejes. Las principales acciones son: liberación y recuperación de la quebrada “El hospital”. Para ello se reubicaron aproximadamente 450 viviendas en plan terrazas. Se logró recuperar cerca de 40.000mt2 para el área forestal protectora del recurso hídrico, área que permitió crear ejes de espacio público alcanzando un índice de 21 mt2 de espacio público por habitante.

Para activar y fortalecer la vida urbana en el barrio, los usos mixtos propuestos son clave, estos incluyen áreas comerciales en conjunto con la red de equipamientos y espacio público generando un tejido de cuidado integral. Los dos proyectos urbano arquitectónicos leen bien su contexto, reivindican el sitio y las personas que lo habitan pretenden exaltar el medio natural pre-existente, el medio fisico-construido que las personas conformaron y las diversas culturas y actividades que la población ha desarrollado.

02
Propuesta barrial general
Relación
Corte nivel 1.9 m Corte nivel 5.0 m Corte nivel Corte nivel Corte nivel 6.4 m plataformas urban9
Proyecto sector Cabildo indígena Proyecto sector Salón azul
entre los dos proyectos; coronar y tejer

Equipo Simbiosis territorial: Tonos simbióticos

Camilo Castillo, Carolina Padilla, Alexandra Potosí y Santiago Villegas.

PROYECTOS.

Escala zonal.

Sectores Cabildo Índigena, Salón Azul, Tanque III, La Choclona, Ignacio Franco, Camino del minero, Las Palmas II, El Árbol, Las Piscinas, Alto Nápoles, Golositos, La Esperanza, Alto los chorros

Escala barrial.

Sectores Cabildo Índigena, Salón Azul, Tanque III, La Choclona, Ignacio Franco, Camino del minero

Escala urbano-arquitectónica.

Sector Cabildo indígena

Sector Salón azul

11

ESCALA ZONAL 01

Equipo: Camilo Castillo, Carolina Padilla, Alexandra Potosí y Santiago Villegas.

Localización: Comuna 18, sectores: Alto Napoles, Golositos, Los Pinos, Mario Correa Rengifo.

En Cali, exactamente la comuna 18 y sus asentamientos de crecimiento espontáneo, se propone a nivel zonal el proyecto Simbiosis territorial que plantea desde su esencia el reconocimiento de un territorio a partir las diferentes capas estructurantes esto en la búsqueda de lograr una armonía entre estas, buscando potenciar las virtudes con las que ya cuenta el territorio. Por consiguiente el proyecto se estructura en base a una matríz de acción conformada a partir de tres ejes representativos: eje medio ambiental, eje poblacional, eje físico-espacial. En ese sentido, se plantea desde lo ambiental una

red de SUDS, una reconexíon de estructuras verdes y la reivindicación de las tres quebradas que atraviesan el territorio; Desde lo poblacional se desarrolla “La red del cuidado” ,y actividades de reincorporación de la zona en la economía de la zona como el eco-deporte, reciclaje, compostaje, y enseñanza de eco-ciudad; por el lado físico-espacial se propone una red vial organizada tanto para el automóvil como para el peatón y a partir de nodos se plantean una serie de equipamientos como apoyo a las estrategias poblacionales.

Hitos ambientales y espacio público

Movilidad integral y nodos

Eje físico-construído

Revitalización y SUDS

Bioingeniería y eco-vivienda

Eje medio ambiental

Basura cero y nodos equipamientos

Redes de producción y encuentros

Eje poblacional

Propuesta escala zonal Matríz de proyecto
13

ESCALA BARRIAL / PROYECTO ARQUITECTÓNICO:

TONOS DE SIMBIÓSIS

Equipo: Camilo Castillo, Carolina Padilla, Alexandra Potosí y Santiago Villegas.

Localización: Comuna 18, sectores: Alto Napoles, Golositos,Los Pinos, Mario Correa Rengifo.

Tonos de simbiosis nace después de la propuesta zonal Simbiosis territorial, se plantea a partir de esos hilos guiados por las quebradas que atraviesan el territorio y los vestigios de parches boscosos que han quedado a lo largo de los años. Estos elementos marcan así unos hilos de tensión que buscan convertirse en los articuladores de las propuestas a nivel barrial, buscando impactar asi en los tres ejes constituyentes de la estructura del proyecto. En la escala barrial, el proyecto busca estructurarse a través de esos espacios de oportunidad con los que se cuentan en el territorio, buscan-

do sembrar allí el nacimiento de programas de espacio público al igual que pequeños equipamientos que buscan irse sumando para consolidar las grandes propuestas tales como la red del cuidado, reubicaciones y temas de activación económica dentro del territorio, así entonces nacen entre nodos y vestigios del tejido natural una serie de proyectos arquitectónicos que van desde aplicación de estrategias paisajísticas, equipamientos para el cuidado y desarrollo socio-económico, y proyectos de vivienda, todos en busca de conectarse a nivel urbano y consolidar ese gran tejido a partir de

01
Eje medio-ambiental Eje físico-espacial Eje poblacional
1.Parque batallón Pichincha 2.Corredores de quebrada 3.Corazón de ladera 5.Proyecto integrador: Entre pasos 6. Proyecto urb-arquitectónico: Núcleos de simbiosis 4.Parque de los cinturones
15
Propuesta escala zonal

Equipo:

Lina Alexandra Pinzón, Camila Valencia, David Giraldo, Felipe Jaramillo y Sebastián Ortíz.

PROYECTOS.

Escala zonal

Comuna 18: sectores Tanque II, Cabildo Indígena, Salón Azul, Tamayo y Camino minero.

Escala barrial

Comuna 18: sectores Tanque II, Cabildo Indígena, Salón Azul, Tamayo y Camino minero.

Escala arquitectónica

Edificio Participativo vivo. Sector Salón Azul.

Edificio Portal del ecoparque. Sector Tamayo.

17

01 ESCALA ZONAL

Equipo: Lina Alexandra Pinzón, Camila Valencia, David Giraldo, Felipe Jaramillo y Sebastián Ortíz.

Localización: Comuna 18, sectores: Tanque II, Cabildo Indígena, Salón Azul, Tamayo, Camino minero.

La comuna 18, pertenece a la ciudad de Cali, ciudad donde históricamente se ha dado la consolidación de un modelo de desarrollo urbano desequilibrado. La estrategia de ecoparque habitado ve en los asentamientos de desarrollo informal en zonas protegidas o de alto valor ecológico una oportunidad de integrar la población existente con su entorno natural, entendiendo estas viviendas esporádicas como parte de la ciudad y a quienes lo habitan como ciudadanos con

necesidades y voluntades, que promueven acciones dirigidas a la protección, conservación, y recuperación del espacio habitado. La propuesta busca conectar el área rural con la urbana de manera organizada logrando recuperar, conectar y activar el territorio, integrando la población con la zona de la reserva y promoviendo acciones encaminadas al mejoramiento integral del hábitat con enfoque interseccional.

Estrategias

Recuperar
Conectar
Diagnóstico Lineamientos Propuesta
Activar
19
Propuesta escala zonal

ESCALA BARRIAL

Equipo: Lina Alexandra Pinzón, Camila Valencia, David Giraldo, Felipe Jaramillo y Sebastián Ortíz.

Localización: Comuna 18, sectores: Tanque II, Cabildo Indígena, Salón Azul, Tamayo, Camino minero.

En esta escala se enfatiza el potencial reivindicativo de la propuesta a través de proyectos e intervenciones que respondan a las oportunidades que nacen en el barrio y sean demostrativo de las estrategias de activación y ocupación del ecoparque habitado. Como parte del reconocimiento de la estructura ambiental del sector, se realiza la recuperación de dos quebradas, se identifican los principales nodos y se proponen nuevos espacios de activación que generan conexiones barriales.

Propuesta barrial

02
Corte transversal
Cabildo indigena Nodo intermedio Salón azul
21
Propuesta escala barrial

ESCALA URBANO-ARQUITECTÓNICA:

EDIFICIO PARTICIPATIVO VIVO

Equipo: Lina Alexandra Pinzón y Camila Valencia.

Localización: Sector Salón azul.

El edificio es una pieza de ensamble que conforma una manzana incompleta, brinda la oportunidad de reasentar viviendas en sitio y genera conexiones significativas mediante la regularización de vias que hilan conexiones longitudinales y transversales. La forma pertinente de implantación que manifiesta respeto por el recurso natural preexistente, recupera conexiones ambientales. Como proyecto de uso mixto, genera activación a través de comercio, agricultura urbana y espacios de aprendizaje y cultura, que en conjunto son lugares propulsores de paz.

03
Planta mixta piso 3

ESCALA URBANO-ARQUITECTÓNICA: PORTAL DEL ECOPARQUE

Equipo: David Giraldo, Sebastian Ortiz y Felipe Jaramillo.

Localización: Sector Tamayo.

Es un proyecto de vivienda de uso mixto que cumple con el rol de cerrar el barrio y el límite urbano, siendo una de las puertas al ecoparque de La bandera.

La implantación de los bloques abraza un espacio central que a su vez genera un gran patio y que es la irrigación del ecoparque en el barrio: la antesala a la zona más natural del sector. La relación con las quebradas y la inmersión en el paisaje a través de sus caminos ecológicos, propicia a los usuarios el habitar un espacio natural que si bien respeta su carácter, a su vez une lazos barriales.

04
Planta pública bloque bajo
23

Equipo:

Marlon David Navia, Laura Sofía Pérez, María Camila Araujo, Ana Victoria Balanta y Mery Alejandra Bastidas.

PROYECTOS.

Escala zonal

Comuna 18: sectores Tanque II, Cabildo Indígena, Salón Azul, Tamayo y Camino minero.

Escala barrial

Comuna 18: sectores Tanque II, Cabildo Indígena, Salón Azul, Tamayo y Camino minero.

Escala arquitectónica

Proyecto demostrativo Fibras.

Sector Salón Azul.

Proyecto demostrativo Agro Urbano.

Sector Tamayo.

Proyecto demostrativo Tulpa Nasa.

Sector Tamayo.

25

ESCALA ZONAL

Equipo: Marlon David Navia, Laura Sofía Pérez, Maria Camila Araujo, Ana Victoria Balanta y Mery Alejandra Bastidas.

Localización: Comuna 18 sectores: Tamayo, Cabildo indígena, Salón azul, Tanque III, Ignacio Franco.

Históricamente la ciudad de Cali se ha caracterizado por la consolidación de un modelo urbanístico desiquilibrado, cuyo resultado ha sido la concentración de personas en las periferias de la ciudad en áreas con déficits de diverso índole.

La propuesta de la Redes ecobarriales, se desarrolló en la parte alta de la comuna 18 del municipio de Cali - Colombia, en la zona de ladera.

Los habitantes de esta zona han construido esta parte de la ciudad con sus propios medios, debido al abandono estatal y que desafortunadamente existen muchos estigmas al rededor de ser habitante de un barrio informal.

Para las redes ecobarriales es muy importante la riqueza cultural de una población caracterizada por su heterogeneidad, que además vive en un territorio con un potencial ambiental y paisajístico muy importante para la ciudad.

01
Escala zonal Escala barrial Escala urbano-arquitectónico

Fortalecimiento del tejido social.

Frente Barrial

Recuperar y valorizar los elementos ambientales

Matríz Eco-Barrial
27
Propuesta escala zonal

ESCALA BARRIAL 02

Equipo: Marlon David Navia, Laura Sofía Pérez, Maria Camila Araujo, Ana Victoria Balanta y Mery Alejandra Bastidas.

Localización: Comuna 18 sectores: Tamayo, Cabildo indígena, Salón azul, Tanque III, Ignacio Franco.

Esta escala se enfocó en potenciar la vida local de 5 AHDI en dos ejes: Lo ecológico propone la recuperación de las quebradas del Hospital y Raúl Perez. Una franja de protección de la cuenca mínimo de 10m a los lados , garantizando la conservación ambiental y la ampliación del sistema de espacio público en las zonas inmediatas a la franja.

Lo barrial identifica los tipos de oportunidades gestadas en el barrio (comercio, compost, miradores, cultivos, talleres, recreación, etc.) De esta manera la intervención es potenciar al barrio desde el corazón de sus actividades.

Propuesta acción ecológica

Nodo Parque de las fibras

Nodo Salón azul

Nodo Cabildo indígena

Propuesta escala barrial

Viviendas, recintos productivos 29

ESCALA URBANO-ARQUITECTÓNICO

Equipo: Marlon David Navia, Laura Sofía Pérez, Maria Camila Araujo (Fibras)Ana

Victoria Balanta (Agro urbano) y Mery Alejandra Bastidas. (Tulpa Nasa)

Localización: Comuna 18 sectores: Tamayo, Cabildo indígena, Salón azul, Tanque III, Ignacio Franco.

Los tres demostrativos urbano-arquitectónicos tratan de reflejar en su arquitectura el concepto de las edes ecobarriales, es por tal razón que dos de los proyectos desarrollan propuestas en nodo en cabildo indígena, siendo este uno de los puntos más importantes a nivel estratégico y un tercer

proyecto se arriesga a proyectar un nuevo espacio por completo en un nodo planteado en la escala barrial, el parque de las fibras.

1. Proyecto demostrativo Fibras

2.Proyecto demostrativo Agro urbano

3. Proyecto demostrativo Tulpa Nasa

03
Proyecto demostrativo Fibras - Planta pública Proyecto demostrativo Tulpa Nasa - Planta pública
31
Proyecto demostrativo Agro Urbano - Planta pública
Escuela de Arquitectura Laboratorio de barrios populares

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.