ENSEÑANZA SITUADAY ENFOQUE GLOBALIZADOR
LIBRO DIGITAL: TRABAJO EN EQUIPO

AYODORO VAZQUEZ
AILYN LÓPEZ CHOLULA
IDALID NOLASCO SALMERON
RAMÍREZ GARCÍA
AZIYADETH RUIZ ALMANZA
AYODORO VAZQUEZ
AILYN LÓPEZ CHOLULA
IDALID NOLASCO SALMERON
RAMÍREZ GARCÍA
AZIYADETH RUIZ ALMANZA
Es un enfoque educativo que se basa en la idea de que el aprendizaje es más efectivo cuando se realiza en un contexto real y relevante para los estudiantes. Este método utiliza el entorno o la realidad social como un campo para adquirir habilidades, aplicando elementos teóricos en situaciones prácticas.
La enseñanza situada se basa en la teoría socioconstructivista de Lev Vygotsky, quien sostenía que el aprendizaje es más efectivo cuando está estrechamente vinculado con la realidad y el contexto de los estudiantes. Este enfoque busca que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades en situaciones prácticas y significativas.
Lev Vygotsky (1896-1934)
El aprendizaje se lleva a cabo en un entorno que refleja situaciones de la vida real facilita una comprensión más profunda y duradera.
2
La colaboración y el trabajo en equipo son fundamentales como Interacción social promoviendo el trabajo en equipo y el intercambio de ideas.
Participación activa en la resolución de problemas donde los estudiantes son participantes activos en su propio proceso de aprendizaje
1
3
4
Facilita la aplicación de lo aprendido en diferentes contextos y que los estudiantes puedan aplicar lo aprendido en diferentes contextos, facilitando la transferencia de conocimientos y habilidades
Conocer la realidad e intervenir sobre la misma, adquiriendo diferentes estrategias, teniendo diferentes maneras de seleccionar y organizar los contenido:
La interdisciplinariedad:
El actual currículo educativo organiza los contenidos a modo de disciplinas basándose en las diferencias entre el saber humanístico y el saber científico.
Multidisciplinariedad:
Es la organización de contenidos más tradicional, ya que abarca distintas disciplinas dentro del aprendizaje
Pluridisciplinariedad:
Consiste en la unión de materias dentro de un mismo ámbito de conocimiento, a pesar de unirlas conservan sus modelos y métodos propios.
Interdisciplinariedad:
Es la interacción de dos o más disciplinas, caracterizada por la colaboración y cooperación.
Transdisciplinariedad:
Es el grado máximo de relaciones entre disciplinas, de manera que llega a ser una integración global dentro de un sistema totalizador.
Metadisciplinariedad:
Las disciplinas se convierten en el medio para conocer una realidad que es global
La globalización es lo que nos permite establecer relaciones entre lo que estamos aprendiendo y aquello que sabemos y que conforma nuestro bagaje cognitivo. Al comprender la globalización, se tiene una mejor comprensión del mundo y del saber, al mismo tiempo que aumenta la reflexión sobre la relación entre ambos.
•Gestalt, Vigotski, Ausbel.
Rincones: Espacios organizados en los que el alumnado en grupos pequeños o individualmente pueden realizar actividades libres.
Talleres: Actividades dirigidas por el docente encaminadas a que progresivamente vayan dominando diversas técnicas
Consideración de que el campo más favorable de experiencias y de conocimiento es la propia realidad, la vida cotidiana, el grupo clase, las relaciones entre iguales y con adultos.
Consideradas como contextos significativos de aprendizaje, tanto de hechos y nociones como de actitudes, valores, normas, procedimientos, habilidades y destrezas, contribuyendo así al desarrollo de los niños y las niñas que irán consiguiendo cada vez mayores competencia.
Falta de competencia o madurez cognitiva
Se organizarán de manera independiente y planificarse, consecuentemente de forma integrada y contextualizada acomodando su desarrollo a las características, intereses y necesidades de los niños y niñas.
Ponen en juego de forma interrelacionada, mecanismos afectivos, intelectuales y expresivos, afecta tanto la formulación de objetivos como a las selección, secuenciación, planificación y presentación de los contenidos.
El enfoque globalizador es un término particularmente escolar, el cual retrata una manera específica de entender la enseñanza, en el que los contenidos de aprendizaje siempre son
los medios para conocer o dar respuesta ante situaciones de su realidad, que puedan entender y actuar ante estas situaciones.
Primera etapa:
Los alumnos tienen que estar motivados para comenzar el proceso de aprendizaje y centrarse en la realidad global
Segunda etapa:
La actividad de los alumnos es de índole disciplinar.
Tercera etapa:
El objetivo es promover el mayor potencial interpretativo de los resultados obtenidos
Motivación: Promover la significación explicando el porque es importante y que sentido tienen
Presentación del objeto de estudio: Descripción de la materia desde una visión global y compleja.
Proceso de análisis: Presentar cuestiones, interrogantes y conflictos que presenten cierto desequilibrio cognitivo.
Concretización del objeto de estudio: Seleccionar las preguntas que se ajustan a sus intereses sobre los contenidos que van a ser presentados
Identificación de instrumentos metodológicos: El objetivo es establecer un plan de trabajo.
Utilización del conocimiento disciplinar: Los alumnos hagan vínculos interdisciplinares para promover la relación de contenidos antiguos y recientes.
Integración de las aportaciones: Establecer relaciones entre los contenidos preexistentes y nuevos
Visión Integral: Reflexión sobre el conocimiento adquirido y como se ha logrado el proceso con relación a los objetivos iniciales.
Técnicas de memorización: Dar diversas técnicas para que el conocimiento permanezca, de busca la retención del conocimiento.
Los métodos globalizados nacen cuando el alumno es considerado el protagonista de la enseñanza, se organizan los contenidos a partir de situaciones y acciones.
Dice que el proceso de aprendizaje se produce con mayor éxito cuando los contenidos se basan en los intereses del alumnado.
Observación
Asociación
Expresión
Método de trabajo por proyectos de Kilpatrick
Se basa en la elaboración de un objeto o montaje, donde los estudiantes se responsabilizan por su propio aprendizaje (cooperación, motivaciones, situaciones reales)
Intención
Preparación
Ejecución
Evaluación
Se construya conocimiento a través de la secuencia del método científico
Motivación
Preguntas
Hipótesis
Información
Recogida de datos
Selección
Conclusiones
Generalización
Expresión y comunicación
Se crean a partir de un tema de especial relevancia que este conectado a los intereses del grupo. El alumno toma un rol activo y el maestro es el mediador que facilita el proceso.
Elección del tema
Planificación
Información
Tratamiento de la información
Desarrollo del índice
Evaluación
Nuevas perspectivas