

Market Share es una revista digital interactiva, dentro del contenido habrán íconos, botones, logotipos y elementos a los que podrás dar clic para poder navegar dentro de la misma revista, conocer las páginas de los proveedores, contactarlos o aprovechar alguna promoción.
De esta manera innovamos la manera de recibir información yendo un paso más hacia la efectividad.
Usaremos un ícono, colocado en diferentes ubicaciones de las páginas, para indicar aquellos elementos que te llevarán a interactuar con la revista.
Cada vez que aparezca este símbolo: Quiere decir que puedes hacerle clic al elemento señalado, para que esa acción nos mande al destino hipervinculado y así cumpla su función.
Al inicio, encontrarás las portadas de cada sección de la revista donde cada una de ellas tiene un resumen de los artículos de esa sección, al darle clic podrás ir directamente al artículo seleccionado. De esta manera, el acceso a cada lectura es más rápida y fácil.
El contenido expuesto en esta revista y sus diferentes medios son solo responsabilidad de sus autores y son independientes de la postura y la línea editorial de Market Share.
Isabel Bonilla Villarreal Editor General
Market Share Staff www.marketshare.mx ventas@marketshare.mx
Market Share es una iniciativa de Bravo Advance www.bravoadvance.com
Encontrándonos en una actualidad y auge de la digitalización del mundo, México aún se encuentra en un punto rezagado en adopción tecnológica, resultado de algo aún más preocupante: aún no vemos a la tecnología como un factor decisivo para la potencialización y/o solidificación de nuestras organizaciones, y la dificultad de acceder a estas soluciones.
Para arrancar este año 2023 quisimos enfocar esta edición para compartirte sobre la transformación tecnológica en las compañías, porque se ha vuelto la estrategia principal del mundo moderno, así como la base de la innovación y de los modelos de negocios escalables, y la fortaleza de la ventaja competitiva.
Te queremos encaminar y acompañar a través de la Inteligencia Artificial (AI), el Análisis de datos/macrodatos (BD) y el Internet de las cosas (Iot) que nos presentan una nueva forma de crear y operar empresas e industrias, por la facilidad y rapidez que estas herramientas generan objetivos y acciones, que aún el cerebro humano no es capaz de hacer en el mismo tiempo o complejidad.
Aunque muchas veces el desarrollar tecnología de manera exclusiva puede ser no asequible para todos, por su complejidad y costos principalmente, existen en el mercado una gran variedad de ofertas en soluciones tecnológicas para diferentes necesidades y giros, que permiten a las organizaciones actualizarse ante la demanda de sus clientes o usuarios, así como ser más eficientes operativamente.
¡Pero!, ante esta adopción tecnológica en soluciones replicables y masivas – se connota un punto del significado de esta palabra –, al ser masivo es porque muchas más organizaciones usan esa misma solución, por ende, no te aporta una ventaja en tu mercado (o no a largo plazo). Por ello es relevante que además de adquirir estas herramientas debas trabajar en tu Propuesta de valor y ventaja competitiva desde tu modelo de negocio (razón por la cual dedicamos la edición pasada para hablar de este tema).
Esta edición cuenta con dos entrevistas muy importantes: a la Presidenta de las Oficinas de Transferencia Tecnológica y a la CEO de una empresa de biotecnología en México, que nos ayudarán a entender más este panorama y su implementación en las organizaciones, sin importar el giro o tamaño.
Espero que el contenido de esta edición nos ayude a reflexionar sobre nuestro negocio y lo que estamos ofreciendo al mercado. ¡Les deseo una lectura muy nutrida!
La iniciativa de Market Share surge como un apoyo para el acceso a la información adecuada, al detectar el estatus y el nivel de innovación de las pymes mexicanas. Con el compromiso de aportar a todos los sectores que trabajan en la implementación de estrategias e innovación, para convertirse en organizaciones más sólidas, productivas y competitivas – nacional e internacionalmente –, y que al mismo tiempo impacten en la sociedad y la generación de empleos.
Como dice la frase “caminando solos llegaremos más rápido, pero caminando juntos llegaremos más lejos”; por eso para lograr esta trascendencia y este objetivo tan ambicioso, no estamos recorriendo este camino solos.
Agradecemos a nuestros socios, partners comerciales, alianzas y convenios, alrededor de todo México, que han creído en este proyecto y, más que eso, han aportado sabiduría y una gran visión en el plan, para el mercado de los negocios y para los empresarios mexicanos.
Sabemos que esta será la primera edición de muchas y que, con el paso del tiempo, todos estos socios se convertirán en un gran pilar de la revista y seguirán aportando gran valor en la misma innovación, camino y evolución de Market Share.
*Clic en los títulos o las imágenes.
Entrevista con Marcela Castillo, Presidenta de la Red OTT de México.
Debemos desarrollar más la tecnología en los sectores empresarial e industrial si queremos que México sea competitivo a nivel internacional.
2023.
Avances en realidad virtual para la educación, criptografía, un WiFi que eliminará la necesidad de conexiones a Internet por cable, inteligencia artificial, computación cuántica para reducir emisiones, mejoras en el tratamiento de enfermedades como el cáncer y el posible fin de las contraseñas están más cerca de lo que pensamos.
Entrevista a Gabriela León, CEO de GRESMEX.
Cuando queremos diferenciarnos de nuestra competencia, cometemos varios errores que no nos damos cuenta.
Algo que todo empresario debe hacer es incursionar más en el conocimiento de la tecnología y sus aplicaciones, y para ello debes conocer el congreso de la RED OTT.
Market Share Staff. Enero 2023.
La Red de Oficinas de Transferencia de Tecnología (OTT) en México se conceptualizó e integró en la OTT/CEPAT del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) en el año 2012 como un proyecto incluyente conformado por Instituciones de Educación Públicas y Privadas, empresas y gobierno.
El propósito de su creación fue fortalecer el ecosistema de innovación, compartir esfuerzos y colaborar en acciones de interés común para el desarrollo y consolidación de la función de transferencia y comercialización de tecnología, visibilizar la oferta tecnológica de las Instituciones de Investigación Superior (IES) y buscar complementar experiencias en capacitación y movilidad, casos de éxito, seguimiento de indicadores de medición de la actividad,
posibilidades de desarrollo de tecnologías entre las IES para optimizar economías de escala y crear una cultura en materia de propiedad intelectual.
Finalmente, en 2017 se le denominó Red OTT México, A.C. y se constituyó como asociación civil sin fines de lucro.
Entre sus objetivos se encuentran:
• Capacitar a los miembros de la Red para su profesionalización y fortalecimiento de competencias.
• Intercambiar experiencias en el área transferencia tecnológica.
• Fortalecer el ecosistema de innovación en México.
• Crear una cultura en materia de propiedad intelectual.
• Propiciar el desarrollo de nuevas tecnologías y su llegada al mercado.
• Promover la interacción entre la industria, academia, gobierno y sociedad.
• Medir la actividad de transferencia de tecnología a nivel nacional.
Actualmente agrupan a Oficinas de Transferencia de Tecnología, empresas, organizaciones e instituciones de educación superior interesadas en apoyar y promover la innovación, comercialización y transferencia de tecnología. Cuenta con presencia en todo el territorio nacional, colaboran de forma estrecha con los países de la Alianza del Pacífico a través de la Red de TransferenciAP, fundada por las redes de transferencia nacionales de Chile, Perú, Colombia y México con el objetivo de promover la transferencia y comercialización de tecnologías a nivel regional. Esta iniciativa es apoyada por el grupo técnico de ciencia, tecnología e innovación de los cuatro gobiernos y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Como parte de las actividades y acciones que impulsan para el fortalecimiento del ecosistema, desde su creación, la Red OTT México organiza año con año un congreso anual en el que converge todo el ecosistema de innovación del país. Este evento se ha consolidado como el espacio más importante en México en donde podrás encontrar nuevas tecnologías que impulsarán el desarrollo de tu empresa, así como vincularte
con el ecosistema de innovación nacional e internacional y estar al día en las tendencias, programas y políticas de innovación de México y el extranjero.
En el marco del congreso, los asistentes participan en distintas actividades como conferencias magistrales, mesas de análisis, talleres, expo capacidades y servicios, retos tecnológicos, networking y World Café, convirtiéndolo en uno de los eventos más relevantes de México que promueve e impulsa la transferencia de tecnología y emprendimiento de base tecnológica, así como la competitividad de las empresas mexicanas a través de la innovación, adopción de nuevas tecnologías y procesos. Al día de hoy, han organizado 11 congresos anuales, 8 en modalidad presencial, 2 en modalidad virtual y 1 en modalidad híbrida, contado con más de 3,100 asistentes.
La 12ª edición de este gran congreso está prevista para el mes de octubre 2023 en modalidad presencial y los invitamos a estar al pendiente a través de los canales oficiales de difusión para ir conociendo todos los detalles.
Puedes conocerlos en:
https://congreso.redott.mx/ https://www.facebook.com/RedOTTMexico https://twitter.com/RedOTTMx https://www.linkedin.com/company/redottmexico https://www.youtube.com/@RedOTTMx
Aún no contamos con propuestas que generen un gran valor y ventaja competitiva en las Empresas a comparación de los diferentes esfuerzos que se han realizado.
Leer más
La historia, la experiencia de vida y la limitación geográfica son los principales factores que dan origen a una visión única que se encuentra en Israel.
Leer más
Avances en realidad virtual para la educación, criptografía, un WiFi que eliminará la necesidad de conexiones a Internet por cable, inteligencia artificial, computación cuántica para reducir emisiones, mejoras en el tratamiento de enfermedades como el cáncer y el posible fin de las contraseñas están más cerca de lo que pensamos.
Leer más
El covid-19 y la transformación digital.
La tecnología ahora forma parte importante y necesaria de la vida diaria, y el COVID-19 sólo vino a acelerar el cambio de hábitos en los consumidores.
Leer más
El éxito de esta empresa mexi- cana que está invirtiendo en na- notecnología y biotecnología en otros países, entrevista a Gabriela León, CEO de GRESMEX. Incursionar en el ámbito tecnológico puede parecer un reto muy difícil, pero son más nuestros miedos que las posibilidades existentes en el mercado. Conoce la historia de la empresaria mexicana Gabriela León, que se ha expandido en diferentes países, dentro del sector tecnológico.
Leer más
Contar con aliados, la línea entre fracaso y éxito de emprendedores.
Dentro del ecosistema emprendedor, contar con aliados estratégicos puede ser el gran diferenciador para llevar un emprendimiento a buen puerto.
Leer más
Experimentar, implementar y mejorar en el sector restaurantero.
En el sector restaurantero, hoy en día, el dilema es saber cuál tecnología será la más adecuada para implementarse en nuestros negocios.
Leer más
Para ser competitivo y escalable debes innovar en tecnología.
Ante la llegada de muchas empresas extranjeras con fuertes inversiones y la creación de muchas startups de base tecnológica, la innovación en tecnologías será una de tus mejores herramientas.
Leer más
Roberto Quintero, VP CCE Puebla. Enero 2023.
En el Estado de Puebla existen demasiados diagnósticos sobre temas económicos y empresariales, sin embargo y comparación de éstos, existen pocas propuestas concretas y de alto impacto para lograr que Puebla sea un estado cada vez más competitivo y genere valor compartido.
El Consejo Coordinador Empresarial Nacional ha desarrollado algunas propuestas en relación con la innovación y el crecimiento, me permito presentar algunas tropicalizadas a esta entidad:
Prioridades de innovación.
1. Integración de la PYME a Industria 4.0: Es clave que todo negocio sin importar su tamaño se sume a la era digital.
2. Apoyo a las empresas tradicionales en el proceso de transformación digital: En Puebla abundan empresas muy competitivas, pero de industrias tradicionales, es necesario que ellas emprendan en temas digitales.
3. Impulso a los emprendimientos de base tecnológica: Debemos lograr que los emprendedores, sin importar su edad, generen propuestas de valor de base tecnológica, que son las que tienen mayor posibilidad de lograr alto impacto. Urge que tengamos unicornios en Puebla.
4. Vinculación del sector académico con énfasis en el desarrollo STEAM (Ciencias, Tecnologías, Ingeniería, Artes y Matemáticas): Impulsemos la vertebración del sector académico, privado y gobierno para generar un ecosistema con énfasis en las áreas que contempla el desarrollo STEAM.
5. Articulación de los activos de innovación nacionales (Capital humano, Laboratorios Nacionales y Centros Públicos de Investigación y Desarrollo Tecnológico): Es necesario que los centros de investigación se hablen con los de desarrollo, que el sector privado se vincule con los investigadores para un mutuo aprendizaje.
6. Fortalecimiento de las cadenas de valor: Todos debemos conocer las cadenas de valor del Estado, y ser capaces de mapearlas y, así, po-
Aún no contamos con propuestas que generen un gran valor y ventaja competitiva en las Empresas a comparación de los diferentes esfuerzos que se han realizado.
der descubrir huecos de oportunidad.
7. Impulsar la Industria de la Data en Puebla: El oro de esta época es la información, desarrollemos toda una industria de la data y de la inteligencia artificial en el Estado.
Prioridad de crecimiento
1. Promoción del gobierno corporativo en empresas familiares y PYME: La mejor manera de lograr que las empresas de cualquier tamaño crezcan es mediante la institucionalización, de esa manera se asegura que realmente tengan una propuesta de valor, que haya planeación, rendición de cuentas, y toma de decisiones colegiada.
Prioridad de bienestar integral para los trabajadores:
1. El mejor activo de un Estado y de las empresas
es su gente, su corazón, creatividad, talento y compromiso por lo que es necesario generar mejores condiciones para los trabajadores de las empresas en los siguientes rubros:
• Transporte público.
• Vías peatonales.
• Ciclovías.
• Parques y lugares de esparcimiento.
• Lugares para convivir con sus animales de compañía.
Es responsabilidad de todos y, aun más, de los empresarios que logremos disminuir la desigualdad en nuestro Estado, será a través de la innovación y el crecimiento que se pueda lograr.
La empresa es una gran trinchera para colaborar con nuestra comunidad.
Tendencia y Datos Duros
La historia, la experiencia de vida y la limitación geográfica son los principales factores que dan origen a una visión única que se encuentra en Israel. Ron Oliver, CEO ParqueTec México Enero 2023.
Más allá de su riqueza cultural y religiosa, hoy en día este país de Medio Oriente exporta tecnología, modelos de negocios, productos y servicios con alcance global.
Israel es el segundo país en el mundo dando vida a Startups y negocios que impactan en todo el globo terráqueo, es por ello que empresas como Apple, Google, Intel, Facebook, Ebay, Oracle y una lista interminable, han puesto los ojos en esta nación que tiene entre otras virtudes, el nivel más alto de ingenieros per cápita en el mundo.
Y para ejemplo de esta visión empresarial no queda más que voltear la mirada a Start Up Nation Central, una institución que alberga diferentes industrias para llevar a cabo su crecimiento. El desarrollo de tecnologías agroalimentarias, tecnologías de la salud (health tech), tecnología enfocada al clima, entre otras; son algunas de las líneas de de-
sarrollo que se pueden conocer en este lugar. Tel Aviv, Jerusalem, Haifa, Beerseba son ejemplos vivientes de cómo llevar un país pequeño geográficamente a la cima de la innovación y transformación mundial, teniendo más empresas cotizando en el NASDAQ que Europa o China.
El pensamiento emprendedor israelí le ha permitido ser parte de la transformación tecnológica del mundo, una mentalidad que están dispuestos a compartir con todos aquellos que los visiten. Start Up Nation es una forma de vida que combina la riqueza cultural, educación y visión de crecimiento.
Para los emprendedores ésta parada en el mundo es sin duda algo que no pueden perderse, pues seguramente les aportará una visión que ayude al crecimiento de cómo ser agentes de cambio desde su startup.
Debemos desarrollar más la tecnología en los sectores empresarial e industrial si queremos que México sea competitivo a nivel internacional.
negociaciones, elementos legales, entre otros; que la llevó a descubrir el mundo de la vinculación –en palabras de Marcela.
“Estoy convencida que todo lo que hacemos desde los centros de innovación tiene un gran impacto positivo en la industria y empresas.”
“Las empresas exitosas apuestan a la creatividad y a la innovación constante.”
En esta ocasión, tuvimos la grata oportunidad de platicar con la Maestra en Ciencias en Biotecnología, Marcela Castillo, Coordinadora de la Secretaría de Vinculación del Instituto de Química de la UNAM, y que desde el pasado 8 de noviembre representa, como Presidenta, a la Red de Oficinas de Transferencia de Tecnológica. Que nos pareció de suma relevancia compartir su experiencia y visión sobre el desarrollo tecnológico y de innovación en el mundo de los negocios –tema central de esta edición.
Estuvimos conversando desde los inicios de su trayectoria profesional, comentándonos que uno de los momentos que marcó el objetivo de su trayecto, como investigadora en CIATEJ –el Centro de Investigación de Guadalajara–, en el área de biotecnología, durante el auge que tenían los procesos de detección de transgénicos. En ese tiempo, junto con el director del CIATEJ, deciden tener una mayor vinculación con la industria para que los procesos de desarrollo de tecnología siempre estuviesen acompañados la parte técnica y alguien con conocimientos de mercado. Este nuevo formato de trabajo exigía crear estrategias de vinculación con la industria,
«Ahora me encuentro buscando más estrategias, alineado al cambio de dirección en el Instituto de Química, –nos comenta la Maestra –, lograr mayores y mejores alcances desde nuestros centros y oficinas, y poder involucrar a más investigadores en la vinculación y transferencia de tecnología.»
La Red de Oficinas de Transferencia de Tecnológica (OTT) es una asociación sin fines de lucro que agrupa a las oficinas de investigación (públicas y privadas), empresas, asociaciones y emprendedores interesados en la innovación, comercialización y transferencia de tecnología, con el objetivo de desarrollar e implementar soluciones para la industria, gobiernos y para la misma sociedad.
Nos comenta Marcela que uno de los objetivos que tienen en la asociación es fortalecer más a su Red y a la exposición de su vitrina de tecnología, para acercarlos más a la industria y empresas, generando mayor valor y beneficios para todos. Así como también, tienen en la mira de lograr una vinculación internacional «para crecer el aprendizaje y visualizar lo que se está haciendo en otros países, así también para que ellos vean lo que se está desarrollando en México, –complementa Marcela con su visión, la idea es que más empresas quieran invertir en ciencia y tecnología aplicada en sus industrias.»
Uno de los mayores retos que se enfrentan como OTT es dar a conocer de manera más eficiente y accesible lo que es el desarrollo de tecnología, que los vean de manera más natural como un aliado para la solución; que fluya la vinculación y la comunicación, entre los diferentes sectores, de manera más natural y fluida. Así como también mejoras que hacer de manera interna y administrativos para beneficio de la industria.
Conversando sobre el panorama de México y lo que nos espera con todo este movimiento tecnológico, la Mtra. Castillo hace hincapié en algunas complicaciones que las empresas podrían pasar si no innovan tecnológicamente dentro de los próximos 5 años, entre las que visualiza la falta de competitividad en el mercado, volverse empresas obsoletas, pérdidas económicas, un rezago eventual al declive, sus curvas (en diferentes puntos) serán más lentas, o hasta desaparecer complemente. Expresándonos con el ejemplo claro que vivieron las marcas de Kodak y Nokia que, por acostumbrarse y confiarse en su forma de trabajo y productos, no innovaron – llevándolos a la bancarrota o pérdida de su mayor participación de mercado.
Así como también, el invertir en tecnología conlleva grandes ventajas como ahorro y estandarización de procesos, ventajas económicas, aperturar nuevos mercados tanto de manera geográfica como de nichos, ofrecer nuevos pro-
ductos o servicios, nuevas vinculaciones y alianzas, generar nuevas formas de vender.
Durante nuestra plática concordamos que uno de los elementos que ha retrasado el avance tecnológico en México es la falta de comunicación entre los sectores y de manera interna en las organizaciones. «Hace falta que nos veamos todos como un ecosistema, como un solo equipo de trabajo, aunque seamos de organizaciones diferentes. –expresa Marcela–. El problema es que cada uno defiende su posición. No solo se trata de ver qué beneficios tengo de manera individual, sino ver los beneficios que existirán en conjunto.»
Para lograr una mejor transición hacia la implementación tecnológica Marcela aconseja que, desde las presidencias y altas direcciones de las organizaciones, encaminen al recurso humano hacia la innovación y al conocimiento como un pilar a largo plazo, esto establecerá planes para mayor competitividad y conocimiento, porque permite resolver nuevos retos. El cambio de mentalidad debe provenir desde los líderes, enfocados a la competitividad y ser autosuficientes y sostenibles.
“Para ser competitivo necesitas innovar y buscar nuevas soluciones.”
La Transformación tecnológica no sólo es la implementación de plataformas, aplicaciones o softwares en una empresa, implica el redireccionamiento de toda una cultura de trabajo y transformar el modelo de servicio.
Market Share Staff. Enero 2023
Sin hondear en el tema de la pandemia –que ya se ha hablado mucho– sólo quiero recalcar como punto de quiebre y aceleración tecnológica que dejó, principalmente, en el mundo operativo organizacional y de los negocios.
“Una empresa que se postula como una de las mejores empresas de Transformación tecnológica en México.”
Con esta necesidad existente, durante y post pandemia, de digitalizar nuestras formas de trabajar, de comunicarnos y de ofrecer nuestros productos o servicios, puso en ‘tela de juicio’ nuestros diferenciadores y ventaja competitiva para crecer, abarcar mercado y vender más, o por lo menos seguir vendiendo. Y justo es aquí donde inicia el camino de nuestra observación…
Muchos creemos –porque así lo anuncian y nos lo han hecho creer–, que el sumarse a plataformas digitales de ventas, aplicaciones o implementar un software (y ya no digamos de las redes sociales que casi toda competencia usa) será “lo que nos diferencie del mercado, vendamos más y hará que les ganemos a nuestra competencia”, (esto puede ser parte de la fórmula) pero dista mucho de ser completamente verdad, las implicaciones salen, como decimos nosotros, desde el corazón de la organización.
Y para este punto queremos platicar, con orgullo, de Smartest una empresa cien por ciento mexicana que otorgan el servicio de Inteligencia artificial y Transformación tecnológica para empresas y organizaciones privadas y públicas; con quienes tuvimos la oportunidad de conversar.
A 6 años de su fundación como una empresa en Desarrollo de Inteligencia Artificial, se perfila como una de las compañías de gestión e impulso hacia la Industria 4.0 en nuestro país, apostando desde la innovación y disrupción. Han implementado proyectos de alto nivel para diferentes giros y necesidades, adecuando cada uno de ellos de manera personal y a la medida, ya que como comenta su CEO, Yazmin Huerta “Tenemos que escuchar a fondo, para ayudar a entender dónde se origina la necesidad, que varias veces es muy difícil de identificar en empresas con camino ya recorrido.”
Dentro de algunos de sus proyectos, han desarrollado soluciones tecnológicas como el Control y seguridad de accesos propios y la Transferencia de tecnología para la Universidad Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) –en un acompañamiento de 3 años, planificado por etapas de evolución–. Desarrollo e implementación de tecnologías de Puntos de venta para distintas empresas. Desarrollos de softwares especializados y Sincronización de información digital para el Gobierno de Puebla y empresas privadas. Desarrollo de Nanosatélites, entre otros.
Y con mayor realce, platicando con Yazmin y Casimiro Gómez, CD&RO de la empresa, profundizamos la conversación sobre la Transformación tecnológica de las empresas. Haciendo notar el bajo ritmo de México en la adopción de las compañías tanto en la implementación de tecnologías inteligentes como también su transformación desde la cultura-organizacional digital.
A esto, Casimiro denota un punto importante «No partimos del entendimiento de que “se estén haciendo las cosas mal”, sino cómo transformamos su operación de manera inteligente haciendo uso de las tecnologías, principalmente aquellas que mejoren el servicio y usabilidad con sus clientes». «Y para llegar a esta transformación aprovechamos como eje central la Inteligencia Artificial –añade Yazmin– ya que, sin importar si son empresas grandes o chicas, nos ayudan a optimizar y potencializar los recursos».
Ahora, continuando con su crecimiento, han anunciado la fusión comercial y alianza estratégica con la consultoría Bravo Advance, especialistas en Inteligencia Comercial, para reforzar los procesos y elementos clave en las estrategias y modelos de negocios para la transformación digital de sus clientes.
Sin duda, nos encontramos en la mejor época de cambios tecnológicos y digitales, y es bien recibido que empresas mexicanas, como esta, sean quienes estén marcando el paso en el mercado y aportando gran valor en lo operativo, organizacional y desde el modelo de negocio de las empresas, para su adaptación al cambio tecnológico.
Avances en realidad virtual para la educación, criptografía, un WiFi que eliminará la necesidad de conexiones a Internet por cable, inteligencia artificial, computación cuántica para reducir emisiones, mejoras en el tratamiento de enfermedades como el cáncer y el posible fin de las contraseñas están más cerca de lo que pensamos.
Nancy Estens, CEO & Founder Woman Lab. Enero2023.
Durante los últimos 3 años hemos vivido un momento de inestabilidad mundial marcado por una pandemia, inflación, agitación geopolítica, problemas de suministro, bloqueos, etc.
Este panorama cargado de retos también ha desembocado en un momento idóneo para cambiar la forma de hacer negocios y un punto de inflexión para adoptar nuevas soluciones tecnológicas que ayuden a las empresas a afrontar estos momentos difíciles y convertirlos en una ventaja competitiva.
Los gemelos digitales o digital twins llevan varios años posicionándose como una de las principales tendencias tecnológicas del momento, especialmente si hablamos del sector industrial. Estos no son solo réplicas digitales de objetos, espacios, sistemas físicos o procesos con los que obtener productos más precisos, abaratar costes o predecir posibles errores. También abren un mundo de posibilidades a la hora de comprobar y simular si el comportamiento de una planta industrial, por ejemplo, es el adecuado.
Se pueden digitalizar entidades físicas a partir de nubes de puntos, segmentar y etiquetar la información, crear y optimizar las cadenas de suministro, automatizar los procesos y equipos usando otras tecnologías como la IA, mejorar la seguridad, optimizar el control de la calidad y el mantenimiento predictivo, etc.
Esta tecnología permite cambiar los componentes que queramos en el mundo digital hasta que estén optimizados y conseguir su mejor versión en el mundo real. Va a cambiar por completo la forma de perfeccionar los procesos de un negocio, mejorar su eficiencia y ahorrar de forma exponencial los costes en sectores como el de la construcción, el aeronáutico, el sanitario o el educativo, entre otros. En Smartverse City contamos con diversos gemelos digitales manipulados por inteligencia artificial.
Blockchain para rediseñar la confianza Hasta ahora, los procesos de pago online que implican a dos partes se han hecho mediante un intermediario que verificaba los datos a través de un sistema centralizado, lo que podía llevar a muchos problemas. Sin embargo, con la llegada de la tecnología blockchain y su modelo descentralizado se elimina el control final de una organización y se almacenan los datos de forma cifrada y mucho más segura.
La descentralización crea nuevas formas de realizar transacciones, comunicarse y hacer negocios, además de facilitar la automatización, lo que se va a traducir en un gran impulso cuando hablamos de propiedad digital.
Clever Analitycs prevé que en 2025 el valor comercial agregado por esta tecnología crecerá a más de 176.000 millones de dólares, por ello ha pasado de ser una tecnología exclusiva para el sector financiero o más relacionada con las criptomonedas, a empezar a implementarse en numerosos sectores. El blockchain está creando nuevas ideas comerciales, además de acelerar procesos de verificación de las operaciones, evitar fraudes y ciberataques, de ser altamente eficiente, fiable y seguro. De ahí que vaya a ser tan importante a la hora de hacer negocios durante los próximos años para mejorar el seguimiento de datos, crear nuevos sistemas de facturación, albergar patentes, seguir los procesos de ventas, proteger datos médicos, etc.
Estamos asistiendo a un momento en el que los sensores y las redes de dispositivos conectados de IoT se han convertido en un punto fundamental para crear gemelos digitales, construir el metaverso, mejorar el funcionamiento de las máquinas inteligentes o diseñar las ciudades del futuro.
Cada vez hay más dispositivos inteligentes en nuestra vida personal y laboral, pero hasta ahora encontrábamos algunos problemas en la comunicación, debido a las diferentes plataformas o sistemas operativos. Por ello, 2023 va a ser el año para desarrollar estándares y protocolos globales, con el fin de comunicarse de forma más efectiva.
La tecnología IoT recopila e interpreta los datos que recogen las máquinas industriales para, posteriormente, ofrecer información sobre el proceso, con el fin de mejorar la eficiencia, ahorrar costes en la producción, detectar nuevas oportunidades de negocio y tendencias de consumo o favorecer la innovación de los productos.
Y solo estamos en las etapas iniciales de todo lo que se puede conseguir, pues las previsiones sugieren que en 2023 se usarán unos 50 millones de dispositivos IoT. Así, se podrá crear una red masiva de dispositivos interconectados que den una mayor seguridad, eficiencia y toma de decisiones para las empresas, a medida que se recopilen y analicen más datos.
Estrechamente ligado con los dispositivos IoT, una de las grandes tendencias para 2023 será asegurar los datos que se intercambian entre las redes inteligentes. Mejorar las capacidades de seguridad de
dichos dispositivos va a ser una prioridad para las empresas, y la inteligencia artificial será fundamental en esta tarea.
El auge del 5G no solo supone que la comunicación sea más rápida, sino que también se puedan conectar más dispositivos. La IA y el machine learning aportan a las soluciones de seguridad un enfoque más proactivo y permiten automatizar rápidamente los procesos de toma de decisiones, además de crear patrones a partir de datos incompletos o modificados.
Los algoritmos aprenden de los datos de amenazas reales, lo que permite detectar peligros más rápido, conseguir un margen de error mínimo, predecir posibles amenazas y ayudar a los expertos de ciberseguridad a crear protocolos más robustos.
Es también una de las tendencias que más popularidad está ganando en los últimos meses, y va a suponer un antes y un después en prácticamente todas las facetas de nuestra vida. Se trata de una forma de computación que aprovecha los fenómenos cuánticos como la superposición y el entrelazamiento. Sus aplicaciones van desde prevenir la propagación de enfermedades como el coronavirus al desarrollo de nuevas vacunas, pasando por administrar el riesgo y los fraudes del sector financiero.
El gran factor diferencial de esta tendencia es que las computadoras cuánticas son muchísimo más rápidas que las computadoras normales; por ello, grandes compañías como Microsoft, AWS o Google ponen grandes esfuerzos en la innovación de este campo. De hecho, se prevé que sus ingresos en el mercado global superen los 2.500 millones de dólares en 2029.
Otra tendencia que se repite y que se ha convertido en un tema recurrente en cualquier conversación sobre el futuro del sector tecnológico. Este entorno tiene unas perspectivas económicas enormes, y se espera que a mediados de esta década alcance los 800.000 millones de dólares y que en 2030 la cifra llegue a los 2 billones y medio. El metaverso en su concepción original puede dar grandes oportunidades a las empresas en cuanto a un aumento de su presencia social, trabajo en remoto, pagos, sanidad, compraventa de productos, etc.
Ya son muchas las empresas que están utilizando este entorno para mejorar sus productos, dar otra
imagen de marca o conectar con sus consumidores. El metaverso industrial es una de las grandes esperanzas del sector y para la que se conoce como la Industria 5.0. Las aplicaciones son numerosas, y van desde la captura y digitalización del mundo real, el entendimiento y enriquecimiento de los datos en entornos virtuales o lograr objetivos sostenibles con optimización de costes.
Aún falta para ver este universo digital que mezcla realidad virtual y física en un espacio compartido en línea, pero está claro que va a cambiar por completo la forma en la que trabajamos, compramos o nos divertimos, y ya hemos empezado a ver algunas de sus capacidades.
Surge de la combinación de una aplicación, una plataforma y un ecosistema digital, todo dentro de una misma aplicación. Sería el equivalente tecnológico de una navaja suiza que combina muchas herramientas que comparten un mismo propósito y que pueden usarse o quitarse según las necesidades de cada usuario.
Se ejecutan en una misma plataforma que ofrece numerosos servicios y donde se pueden crear experiencias de usuario personalizadas, atractivas y de mayor alcance. De hecho, permiten incluir experiencias empresariales móviles y de escritorio, como plataformas de flujo de trabajo, colaboración y mensajería.
Con el paso del tiempo darán soporte a los chatbots, las tecnologías que potencian el IoT y a las experiencias inmersivas como el metaverso.
Estrechamente ligada a la inteligencia artificial y el machine learning, el RPA automatiza procesos comerciales como la interpretación de aplicaciones, el procesamiento de transacciones, el manejo de datos o incluso la respuesta a emails.
Su principal ventaja es que automatiza tareas repetitivas que solían hacer los empleados, lo que permite que estos puedan centrarse en tareas más creativas y productivas. Además, ahorra costes, aumenta la rentabilidad y reduce el tiempo de realización de tareas largas, y cuenta con una menor probabilidad de error.
Por tanto, ayuda a aprovechar el talento humano de las empresas y es muy útil en la recopilación y
almacenamiento de datos diversos y en sectores como el financiero, la atención al cliente o los recursos humanos.
Al compromiso por conseguir modelos de negocio más respetuosos con el medio ambiente se une la crisis energética en la que estamos inmersos. La unión de ambas genera nuevas fórmulas para reducir nuestra dependencia, cada vez más creciente, de los hidrocarburos. Por ello, la tecnología aplicada puede revertir la situación.
La inteligencia artificial es muy útil, especialmente para potenciar los beneficios de energías renovables como la eólica y solar a través del mantenimiento predictivo. Se pueden detectar anomalías y predecir fallos antes de que se produzcan, lo que supone un importante ahorro de costes.
También el hidrógeno verde es una de las grandes esperanzas en la transición energética y para reducir el alto nivel de emisiones que producen industrias como la del transporte. O la tecnología eólica flotante, que aprovecha al máximo el viento, a la par que se revitalizan las comunidades costeras y se lleva la producción de energía cerca de los centros de consumo.
En los últimos años hemos visto que muchas empresas realizan numerosos cambios en su organización empresarial y ponen foco en la reducción y trazabilidad de las emisiones de CO2, migrando a la nube, optimizando y automatizando procesos, etc.
Gracias a tecnologías como la IA, el blockchain, el cloud computing, la realidad extendida o la robótica, entre muchas otras, se puede crear un futuro más ecológico y sostenible sin renunciar a la eficiencia y al crecimiento empresarial.
La tecnología ahora forma parte importante y necesaria de la vida diaria, y el COVID-19 sólo vino a acelerar el cambio de hábitos en los consumidores.
A inicios del 2020, en México había cerca de 4.9 millones de negocios (Censos Económicos 2019) pero en el 2020 el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN), estimó que sólo sobrevivieron 3.9 millones de estos negocios en todo el país, disminuyendo un 20.8% (INEGI, 2020). A raíz de la pandemia, el 83% de estos negocios, se adaptaron a través del uso de nuevas tecnologías, desde adquirir algún dispositivo para migrar su negocio online, hasta usar software para bases de datos y CRM.
Con el paso del tiempo, nuestro entorno se ha transformado. La tecnología ahora forma parte importante y necesaria de la vida diaria, y el COVID-19 sólo vino a acelerar el cambio de hábitos en los consumidores, así como el surgimiento de nuevos modelos de negocio que sobresalieron por su innovación, tecnológica y su rápida adaptabilidad a la nueva realidad; abriendo paso a la Transformación Digital de los negocios.
Al contar con un amplio conocimiento tecnológico previo a la pandemia y servicios que fomentan el uso de espacios segu-
ros, Parkimovil logró adaptarse rápidamente a la nueva realidad, evitando la propagación de diferentes virus, entre ellos, el COVID-19. Desde 2011, ofrece soluciones innovadoras a diferentes necesidades de movilidad con una app móvil. A través de su base tecnológica, continúa transformando la experiencia de movilidad tradicional a una movilidad más inteligente, digital y segura. Dentro de las principales soluciones se encuentran el ingreso y pago digital estacionamientos, pago digital en parquímetros virtuales y el ingreso digital a fraccionamientos, instituciones y corporativos usando tecnología como lectura de códigos QR, reconocimiento facial, lectura de placas, entre otras. Parkimovil a través de su tecnología, busca reducir pequeños tiempos perdidos y devolverlos a los usuarios para darles la oportunidad de usar su tiempo en lo que más aprecian.
“El tiempo es uno de los valores más importantes del ser humano, que además, es un valor justo, porque todos tenemos el mismo tiempo. Todos, nos movemos a grandes ciudades para tener más oportunidades, acep-
tando que nuestro tiempo va a ser arrebatado. Queremos (como Parkimovil) estar en todos los espacios que quitan tiempo a las personas, buscando devolverles esos pequeños momentos perdidos, para que los inviertan en lo que más quieren”. – Carlos Anaya, CEO y Fundador.
Parkimovil a través de su aplicación, busca mejorar el tránsito de las principales ciudades, brindar mayor seguridad a los ciudadanos y reducir la contaminación provocada por el uso de papel para tickets en estacionamientos y comprobantes impresos.
El ADN tecnológico de Parkimovil fue (y continúa siendo) el componente que le permitió, no sólo sobrevivir, sino sobresalir durante la pandemia con el fortalecimiento de sus soluciones y creación de nuevos servicios que han permitido generar más valor, para más personas, más veces y en más sitios con los que interactúa diariamente en su entorno. Parkimovil sigue innovando y desarrollando tecnologías para la movilidad del futuro a favor de la transformación digital.
Incursionar en el ámbito tecnológico puede parecer un reto muy difícil, pero son más nuestros miedos que las posibilidades existentes en el mercado. Conoce la historia de la empresaria mexicana Gabriela León, que se ha expandido en diferentes países, dentro del sector tecnológico.
Market Share Staff. Enero 2023.
Gabriela, con estudios en Ingeniería Bioquímica por la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa, se considera una mujer apasionada por su trabajo y por su mi familia, «me mueve el poder ser una buena mexicana, –nos expresa–. Siempre he tratado de aportarle mucho a México.»
Desde joven estuvo muy metida en el tema del emprendimiento, trabajando en la empresa familiar enfocada en la rehabilitación de tanques potables y cisternas, reducir las fugas que hay en la conducción, principalmente en el sector público – de gobiernos y ayuntamientos.
“Transferir ayuda y solidaridad, es algo que los mexicanos deberíamos hacer más.”
En su trayecto profesional se enfocó en la generación de productos de la salud, que tuvieran un impacto real, medibles y comprobados científicamente.
Desde hace 23 años, junto con su hermano Sergio, fundaron GRESMEX, empresa mexicana dedicada a la producción de productos de higiene y salud, con un impacto social, aplicando todo el conocimiento en investigación científica y desarrollo tecnológico, rompiendo las barreras, no sólo de la innovación, sino también de los mercados geográficos.
El desarrollar ciencia desde la empresa se ha convertido en el motor de su día a día, que la ha conformado en una empresaria que, haciendo un
paréntesis en su narrativa explica, siendo mujer –en el ámbito de la ciencia y tecnología – ha sido un camino de crecimiento difícil, sumando esta percepción internacional que se tiene sobre la inventiva y desarrollo mexicanas.
“Pequeñas escalas, generan grandes cambios.”
Desde la creación de su empresa, Gabriela nos comparte que uno de los retos más difíciles que han tenido que enfrentarse es el de generar credibilidad, porque una vez que has innovado tienes que generar esa confianza, y que «a la larga da muchas satisfacciones, si es algo que lo que tú crees y que sabes que va a impactar, aunque creas que es a pequeña escala, –añade Gabriela– “pequeñas escalas, generan grandes cambios”.»
En 2008 atravesaron por una situación de salud muy delicada con su hijo, pero ello los impulsó a generar mayor innovación en sus productos, debido a que se dieron cuenta que no había en el mundo, dentro del campo de antibacteriales, productos que cumplieran con tres requisitos: ser eficaz, ser biodegradable y ser no cancerígeno. Lo que los llevó a desarrollar una nanobiomolécula –que ahora es el ingrediente activo de una de sus líneas de productos antisépticos y desinfectantes, comprobada no sólo en México, si no también en EU, Canadá, España, Brasil, entre otros, para la eliminación de virus, bacterias, hongos, esporas y
microbacterias –, así sus productos antibacteriales ahora son también virucidas. «Somos una de las empresas, de este campo, con mayores certificaciones en el mundo» –añade la Ing. León.
y, así, no detenerse en el camino. Temas que para Gabriela son de los más importantes en el sector del desarrollo tecnológico y expansión geográfica.
La expansión. A lo largo de la plática, Gabriela nos compartió cómo se empezaron a expandir. Tiempo después de haber fundado Gresmex abrieron otra empresa en Inglaterra –lo que les aportó mucha credibilidad en el mercado, así como lograron conseguir incentivos del Reino Unido, quienes les otorgaron a Gresmex un premio por haber invertido en su país, en este campo.
“Muévete más allá del obstáculo.”
Ante este panorama de crecimiento, la Ingeniera León nos comentó que aprendieron a vivir con deuda, debido a que no han tenido otro tipo de apoyo capital ni inversionistas, todo ha sido con inversión propia. Por lo que invita a los demás empresarios a “no tener miedo a tener deuda.”
Después crearon NANOMAX – empresa para el desarrollo de nanotecnología en México – con la cual ya cuentan con 3 patentes. Posteriormente, gestionaron la apertura del proceso de maquila en Honduras, por presentarles muchas ventajas administrativas-regulatorias de eficiencias en estos servicios, lo que también les ha permitido exportar desde ese país a otros más. Comentándonos que en México – este tipo de procesos, beneficios e incentivos – con Cofepris es mucho más complicado, «Cofepris aporta casi el 14% del PIB – nos comparte Gabriela– por lo cual el retraso de estos procesos en esta Instancia frena la economía del país.»
Le pedimos a Gabriela que nos describiera su éxito, a lo que ella nos comentó que no sabría cómo responder de manera concreta, ya que se ha debido a la suma de muchos aspectos, y que mucho lo basa a que han sido una empresa científica y responsable. Un éxito que la ha llevado a sufrir y a hacerle ver sus debilidades, pero que también le ha traído grandes satisfacciones, que ni siquiera llegó a imaginar, como el poder representar a México en este sector de manera local como en otros países – que nos expresó con mucha felicidad –.
Para cerrar la entrevista Gabriela aconseja al empresario que su producto o servicio tenga un enfoque social – lo cual le otorgará mayor presencia en el mercado –; que se atrevan a sufrir porque este camino (principalmente de la innovación) no es fácil, «hoy podrás comer frijoles, porque toda tu inversión está en el emprendimiento, pero si te apasiona inviértele todo lo que tengas». –añade Gabriela.
Ahora, también cuentan con un proceso de producción de suplementos alimenticios en EU – NANOMAX USA que, por su adaptación a cuestiones regulatorias, los ha llevado a tomar estas decisiones
Asimismo, nos invita a todos a creer en nosotros mismos y a incursionar a los adolescentes en el campo de las ingenierías desde temprana edad, principalmente a las niñas.
“SOMOS MEXICANOS INVIRTIENDO EN EL MUNDO.”
“Sé un espectador o un actor en tu propia vida, tú decides.”
Dentro del ecosistema emprendedor, contar con aliados estratégicos puede ser el gran diferenciador para llevar un emprendimiento a buen puerto.
Sabemos que emprender significa enfrentarse constantemente a retos operativos y de negocio. Estadísticamente los emprendedores desarrollan sus proyectos solos y dejan en segundo plano contar con aliados que fortalezcan su negocio. Hoy, no basta con tener una estrategia empresarial bien definida con metas y objetivos claros, rodearse de aliados estratégicos que agreguen valor a tu proyecto es un factor fundamental que puede definir el futuro del negocio.
“Entre las principales razones que los mexicanos tienen para emprender se encuentran el crecimiento personal y profesional, solucionar problemas
del mercado, encontrar una oportunidad rentable, incrementar el nivel de ingresos y desarrollar un producto o servicio”, señala el e-book Vende y envía, guía para un e-commerce completo.
En este documento que trata sobre la relevancia de la dupla de ecommerce y logística para tener una tienda en línea exitosa, elaborado por la aceleradora de empresas WORTEV y Estafeta, menciona que el comercio electrónico alcanzó los 401,300 millones de pesos en 2021, un 27% más que el 2020, según registros de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).
Para alcanzar los objetivos y lograr un crecimiento empresarial, atraer aliados al proyecto es una de las estrategias recomendadas por los expertos para complementar tu marca.
De este modo, sabemos que durante el proceso de emprendimiento no estamos solos, contar con una alianza estratégica será una parte clave para ayudarte al impulso de tu proyecto. Un aliado puede ser una empresa u organización dirigida al mismo mercado, sin ser una competencia directa y con sus propias estrategias, no ofrecen los mismos productos o servicios, pero se complementan la una a la otra.
A continuación, te compartimos algunos beneficios que deberás tomar en cuenta y que te ayudarán a elegir ese aliado perfecto que necesitas para tu marca:
• Mayores conocimientos. Contar con la experiencia, conocimiento y recursos de un aliado, ofrece una perspectiva diferente ante alguna situación que se presente.
• Ampliar tu mercado. Una visión externa permite plantear retos y fijar metas que no se habían tomado en cuenta desde un principio. Además de poder
llegar a nuevos nichos de clientes e incluso enriquecer tu propuesta de valor al ofrecer algo extra.
• Eficientar tiempos. La suma de fortalezas permite lograr alcanzar más rápido los objetivos comerciales.
• Tener objetivos ambiciosos. Permite mejorar en conjunto las posibilidades de éxito mediante un mejor conocimiento del mercado, modificando estrategias en caso de ser necesario para cumplir objetivos y exponenciar ventajas competitivas.
• Ventaja competitiva con otras empresas. Al contar con un mayor conocimiento y experiencia, aumentará la cartera de clientes y la oferta de servicios. Así alcanzarás tus objetivos en un menor tiempo y permanecerás en el mercado.
Optar por una alianza es una opción muy válida, como lo es pedir ayuda, asesorarse correctamente y estar completamente informado. Contar con asociados en etapa de emprendimiento, aportará lo necesario para salir adelante pero sobre todo, impulsará y motivará a más emprendedores a dejar el miedo atrás, dar ese primer paso y arrancar con sus proyectos ¡ahora!
“Para alcanzar los objetivos y lograr un crecimiento empresarial, atraer aliados al proyecto es una de las estrategias recomendadas.”
En el sector restaurantero, hoy en día, el dilema es saber cuál tecnología será la más adecuada para implementarse en nuestros negocios.
2023.
La industria restaurantera ha dado un giro muy importante en los últimos años gracias a los avances tecnológicos con los que contamos y con todas las plataformas digitales que ayudan en el proceso del servicio al cliente y el incremento en las ventas del mismo.
Como Gerente General en mi restaurante, en Nueva York, no puedo comparar como ha sido el manejo de un restaurante en tiempos pasados, ya que llevo en esta industria alrededor de 8 años, pero puedo decir que en mi experiencia cada que descubro una nueva herramienta puedo reconocer como facilita los procesos.
El dilema ahora no es el contar con tecnología que nos facilite el trabajo o nos ayude a optimizarlo, el dilema es, ¿Cuál tecnología es la adecuada para nosotros?
Prueba y error es la clave para mi, en mi trabajo constantemente pruebo diferentes plataformas que, hoy en día al ser un mercado muy competitivo, la mayoría de los casos siempre te ofrecen un periodo de prueba en el que como restaurante puedes experimentar con el único riesgo que no funcione para ti y nadie gane, pero tampoco nadie pierda.
“Experimentar, implementar y mejorar es la clave para tener éxito en el uso de nuevas herramientas tecnológicas.”
Ante la llegada de muchas empresas extranjeras con fuertes inversiones y la creación de muchas startups de base tecnológica, la innovación en tecnologías será una de tus mejores herramientas.
Alejandro Bravo, Director general en Bravo Advance. Enero 2023.
En la actualidad, la mayoría de las empresas que están liderando sus sectores y/o categorías de nicho están implementando tecnología que conectan la mayoría de sus áreas y elementos principales –entre ellos sus clientes– lo que muchas veces les permite tener comunicación y datos del mercado en tiempo real, que te otorga un mayor control; eficiencia operativa; reducción de costos; personal con mayor capacidad de repuesta; conocimientos de comportamientos de consumo, movilidad y compra y, más importante, una ventaja competitiva.
están basadas en tecnología, y que no es coincidencia – lideran su mercado.
“En el mundo de los negocios las tecnologías están hechas para derrotar a sus rivales.”
También se encuentran las startups, emprendimientos emergentes, con base tecnológica –que les otorga un crecimiento rápido y exponencial, por su modelo fácilmente replicable y escalable, que ya incluyen de pie la generación e interpretación de data del mercado, que les ayuda a tomar decisiones más certeras e identificación de tendencias, además de una gran propuesta de valor para su audiencia que logra generar una fuerte identificación con ellos y sus necesidades–. México ya cuenta con 8 startups unicornios –denominados así por ya tener una valoración de más de mil millones de dólares, y todas
Sé que el tema de ‘invertir en tecnología’ aún causa renuencia en algunas empresas tradicionales, sus empresarios y ejecutivos, por la percepción que se ha generado en torno a éste como el significar ‘un alto costo’ –no ser accesible a cualquier empresa–, no encontrar una necesidad puntual para implementarla «porque mi empresa ha funcionado así muchos años», no ver un beneficio tangible y a corto plazo (que el pensamiento a corto plazo es algo que como latinoamericanos debemos de cambiar) – y principalmente ver un beneficio económico, tanto en ventas como en ahorros –.
Una de las ventajas de la globalización y del surgimiento exponencial de emprendedores en el sector tecnológico creó una ventana hacia una gran variedad de opciones de servicios de este tipo, para cualquier industria, a distintos costes y diferentes alcances, asequibles para cualquier tamaño de organización y giros.
Ahora, no comparto esto sólo con fines informativos, sino como un foco de análisis y entendimiento
del futuro que nos espera. Si tomamos en cuenta estas diferentes contantes –empresas extranjeras, startups, empresas base tecnológica y empresas de servicios tecnológicos– nos da un panorama más certero de cómo se está respondiendo a la demanda sobre el uso de tecnologías y el consumo digital (sin hablar aún sobre las necesidades de los mercados).
¿Qué quiere decir todo esto? Que la adopción hacia la innovación tecnológica es de manera exponencial y cada vez más agresiva, pero esto no es algo positivo en la repartición de las ganancias o en el concepto de medición de participación de mercado. Una de las reglas a las que responde este concepto es que el primero es el que se llevará ‘una rebanada más grande del pastel’ y así sucesivamente; es decir, los últimos en adaptarse serán los menos favorecidos del mercado. Pero esta transformación tecnológica de los mercados y en los negocios presenta un escenario aún peor: las tecnologías están hechas para derrotar a sus rivales. Optimizan procesos, atraen clientes con mayor facilidad, generar mayores ingresos y tener mayores alcances (en todo sentido) – lo que ocasionará mayor participación de mercado y quitar, literalmente, a la competencia no apta.
Aún no se ha podido calcular cuando se logre la mayor transición de esto, pero lo que sí es un hecho, es que desaparecerán muchas empresas que no se adaptaron tecnológicamente.
Ahora sí, volviendo al comentario –más arriba–, existen en el mercado muchos proveedores de tecnología que ofrecen un sinfín de soluciones, desde los que ofertan tecnología estandarizada y general –que los vuelve económicos y accesibles, pero ningún valor diferenciador– como los que desarrollan tecnología de manera única y personalizada. Siendo esta última la mejor opción, porque desde este parámetro, analizamos y trabajamos desde el modelo de negocio, modelos de servicio y operatividad de la empresa –la transformación se hace desde el corazón de la organización y no sólo es utilizar una plataforma o app–, lo que indudablemente presenta una ventaja competitiva, única en el mercado, y un valor en tu producto o servicio que será difícil de copiar.
Ten en cuenta este panorama, ciertamente superficial, pero puntual en los elementos principales, y toma la decisión de qué futuro quieres para tu organización, y empieza a identificar qué o quiénes te hacen falta en tu equipo.
Negocios
“Tu futuro no es muy alentador si no te adaptas.”
Hace dos décadas, gracias a la llegada de Endeavor a México, empezó un proceso de disrupción y democratización en el ecosistema del emprendimiento.
Market Share, Enero 2023.
En el año 2002, la ONG Endeavor llegó a México como una plataforma de emprendimiento de alto impacto. En sus dos décadas de funcionamiento, ha creado nuevas realidades, panoramas y perspectivas para el ecosistema de emprendimiento. Al día de hoy, acumula en su portafolio a 5 de los 8 unicornios mexicanos, es uno de los organismos más innovadores del país y se posiciona como la oficina con más emprendedores en el Top Global.
Durante su primera década, la ONG seleccionó a más de 55 emprendedores disruptores en sus industrias, comprometidos con el desarrollo de México y creyentes en el efecto multiplicador. Así, surgió la primera generación de Emprendedores Endeavor que sentaron las bases del ecosistema emprendedor mexicano. La segunda década marcó una nueva era de emprendimientos para el país, resultado de una creciente competitividad y el acceso a un mayor capital tras el establecimiento de incubadoras y múltiples fondos de capital emprendedor.
En 2016, Vincent Speranza el director general de Endeavor, estableció los objetivos de la organización para 2020, que fueron cumplidos al 100% en 2021: Endeavor México se retó a incorporar la diversidad y la inclusión en el emprendimiento, es decir, democratizar el emprendimiento, sin importar el género, la geografía ni la educación. La ONG sigue trabajando en su estrategia para convertir a México en un país diverso en materia de emprendimiento. Para el 2023, Endeavor anunciará el capítulo local de Catalyst en México “Scouting Fund I”.
El pasado 14 de diciembre, la ONG celebró una nueva edición de la Gala Endeavor. Esta velada conectó a la red de emprendimiento más grande de México, emprendedores, inversionistas y líderes de la industria, y los impulsa a continuar apoyando el movimiento empresarial global de alto impacto.
Vicepresidente CCE.
Doctor en Formación Permanente, Emprendedor Global Endeavor, Premio Nacional Emprendedor, MBA, Egresado de programa de Emprendimiento de Columbia University, Empresario en la industria del entretenimiento y VC, Mentor de Emprendedores.
Gerente de Casa Mezcal en Nueva York.
Despacho de arquitectura y diseño. Emprendimiento en publicidad y el marketing. Actualmente mi pasión se ha convertido en el mundo de los restaurantes, me encanta todo lo que implica atención al cliente, diseño de restaurantes, creación de menús de mixologia, etc.
ALEJANDRO
Director en Bravo Advance.
Consultor de negocios especialista en Inteligencia Comercial, desarrollo de innovación y viabilidad de proyectos para empresas. CoFundador de KualiRed AC., Fundador de Kolmena. Especialidades en Análisis de comportamientos, Estrategias de negocios y en Design Thinking.
CEO & Founder.
CEO at Wo Smarter Humans, Implementation and Development of technology specialized in Smart Cities, Metaverse, Blockchain, AI, Big Data, Robotics, Web3.0, Chief Metaverse Officer Smart Verse.
Co-Founder & CEO de ParqueTec Mexico.
Ejecutivo emprendedor, inversionista, conferencista y mentor. Más de 20 años de experiencia en desarrollo de negocios, gestión de Startups, armado y dirección de equipos comerciales, desarrollo de estrategias. Ex Director de SUM International en Startup México. Embajador de Base Miami en Colombia y México.
Fundador y CEO de WORTEV.
Apasionado por la creación de nuevos modelos de negocio y promotor del emprendimiento mexicano. Su camino de más de 15 años se ha enfocado en el desarrollo de negocio, acompañamiento e inversión a emprendedores. Con el objetivo de ayudar a las startups y PyMEs creó en 2013 WORTEV y en 2018, la firma de capital emprendedor WORTEV CAPITAL.
CARLOS
CEO Parkimovil.
Somos una empresa mexicana que desde 2011 soluciona de forma innovadora la oferta, registro, cobro y control de estacionamientos, espacios y accesos públicos o privados. Nuestra red de productos Parkimovil le permite al usuario tener el control desde su móvil para moverse de manera rápida y segura por la ciudad.