Manual psicopatologia belloch 2

Page 1

4 Manual de psicopatología, vol. 11 l. lQUÉ ES EL ESTRÉS? Tras leer un artículo de B. Don Franks publicado en una revista científica bajo el tírulo What is stress? (Franks, 1994), llama la atención que después de más de medio siglo de profusa utilización del término «estrés» aún siga siendo necesario delimitar el significado de dicho término en revistas especializadas. Y es que posiblemente no exista otro término en psicología sobre el que haya más ambigüedad y abuso. Es utilizado frecuentemente por psicólogos, médicos, psiquiatras, sociólogos ... y por la gente en general, tanto en las conversaciones cotidianas como en la radio y la televisión. Hace más de veinte años, Hans Selye, sin duda una de las personas que más ha contribuido al conocimiento del estrés, advertía de este problema cuando decía que: Hoy día codo el mundo parece hablar del estrés. Usted puede oírlo no sólo en las conversaciones diarias, sino también a través de la televisión, la radio, los diarios, y el elevado número de conferencias, ceneros de estrés y cursos universitarios dedicados a este tópico. Todavía muy poca gente define el concepto con el mismo semido o se preocupa de intentar una clara definición. La palabra estrés, como éxito, fracaso o felicidad, significa cosas distintas para diferentes personas. éEs el estrés esfuerzo, fatiga, dolor, miedo, necesidad de concentración, humillación por censura, pérdida de sangre, o incluso un suceso inesperado que requiere una completa reestructuración de la propia vida? El hombre de negocios piensa de él como si se tratara de una frustración o tensión emocional, el controlador aéreo como un problema de concentración, el bioquímico y el endocrinólogo como un fenómeno puramente químico, el atleta como una tensión muscular (Selyc, 1983, p. 2). Tal vez por esto el conocimiento que cenemos actualmente sobre el estrés resulta bastante difuso y heterogéneo. En cierro sentido, el abuso del término ha contribuido a crear notable confusión que ha llegado incluso a notarse en los círculos científicos. Tal diversidad hace difícil ofrecer una presentación comprensiva sobre el estrés y sus aspectos psicoparológicos. No obstante, para clarificar el problema nada mejor que hacer una pequeña alusión al significado de los primeros usos del término «estrés». Se ha indicado que el término estrés ya fue empleado a partir del siglo XIV para referirse a experiencias negarivas, cales como adversidades, dificultades, sufrimiento, aflicción, etcétera Sin embargo, en el siglo XVII, por influencia del prestigioso biólogo y físico R. Hooke, el concepto de estrés se asocia a fenómenos físicos como presión, fuerza, distorsión (strain), etc. Hooke lo aplicó a estructuras fabricadas por el ser humano (por ejemplo, puentes) que tienen que aguantar el efecto de fuerzas diversas. A partir de este autor, los físicos e ingenieros empezaron a emplear tres conceptos relacionados basados en las características físicas de los cuerpos sólidos, denominados carga (load), distorsión (strain) y estrés {stress) (Cox, 1978; Feuerstein, Labbé y Kuczrnierczyk, 1986; HinkJe, 1974; Lazarus, 1993a). Carga significaba el peso ejercido sobre una estructura mediante una fuerza exrerna. Estrés era la fuerza interna pre-

senre en un área sobre la que actúa una fuerza externa, cuando una estructura sólida es distorsionada; podría cuanrificarse en dinas por centímetro cuadrado. Strain (distorsión) era la deformación en tamaño o forma de la estructura respecto a su estado original, debido a la acción conjunta de la carga y el estrés. Así pues, desde un punto de visea físico el estrés ha sido definido como una fuerza interna generada dentro de un cuerpo por la acción de otra fuerza que tiende a distorsionar dicho cuerpo. Los tres conceptos, carga, estrés y distorsión, fueron adoptados por la fisiología, psicología y sociología e influyeron en el desarrollo de las teorías sobre el estrés. El término carga en general derivó en escas ciencias al término de «estresor», para hacer alusión al estimulo inductor de estrés. Los rérminos de estrés y strain, sin embacgo, habitualmente se han confundido subsumiéndose ambos en el primero para denotar un estado del organismo (eestado de esrrés»), no obstante, a veces se pueden encontrar diferenciados, reservándose el término de estrés para referirse al estímulo, objetivamente mensurable, y el de strain para indicar la respuesta individual (diferente en cada persona) al

estresor, A parcir de este marco de referencia general, el concepto de estrés va a aplicarse de forma diferente según el sesgo del científico. Así•. mientras que los enfoques fisiológicos y bioquímicos consideran el estrés en términos de respuestas, las orientaciones psicológicas y psicosociales, al poner más énfasis en la situación estimular, han tendido a asumir el estrés como un fenómeno externo, focalizado en el estímulo. Nos encontrarnos, por canco, anee dos tipos de perspectivas, las que enfatizan el componente externo (esrresor) y las que enfatizan el componente de respuesta fisiológica. Pronto, no obstante, se propuso un nuevo componente, específicamente los factores psicológicos o subjetivos (ecognirlvos») que median entre los agentes estresantes y las respuestas fisiológicas de estrés. Escas tres orientaciones, es decir, estrés focal izado en la respuesta (por ejemplo, Selye, 1956), en el estímulo (por ejemplo, Holmes y Rahc, 1967) y en la interacción (Lazarus, 1966), marcarán el desarrollo de la reoría general del estrés y de su aplicación al campo psicopatológico, y así mismo clarificarán, cada una a su modo, lo que debe encenderse bajo el concepto del estrés. Básicamente, se deduce que el estrés es un fenómeno complejo, que implica al menos a estímulos y respuestas, y a procesos psicológicos diversos que median entre ambos.

11. ORIENTACIONES TEÓRICAS SOBRE EL ESTR~S A. TEORIAS BASADAS EN LA RESPUESTA 1. Teorfa del estrés de Selye Sin duda alguna, Hans Selye es la persona que ha popularizado el término «estrés», y es también quien puede considerarse como fundador de este área de investigación aplicada a las ciencias de la salud (véase Sandín, 1984, para una amplia exposición sobre la teoría de este autor). La teoría del estrés


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.