7 minute read

Pág

QUITO

Tercer día de rescate en Quito con ayuda de los canes

Advertisement

56 personas rescatadas. Los rescatistas trabajan 24/7 en La Gasca y La Comuna en la búsqueda de personas. Se utiliza la ayuda de canes en las tareas más complejas.

26 fallecidos. Es la cifra que manejaban las autoridades hasta el medio día de ayer. Los moradores de sectores afectados también trabajan en la remoción de escombros.

Metro Ecuador

Ayer fue el tercer día de búsqueda y rescate de personas e incluso animales en la zona cero, la más golpeada por el mortal aluvión del último lunes que ha dejado hasta ahora 26 personas fallecidas en los sectores de La Comuna y La Gasca, en el noroccidente de la capital. Las autoridades han informado que aún hay 10 personas extraviadas. Los rescatistas trabajan 24/7, pero ahora lo hacen con la ayuda de varios canes de la Policía que ayudan en el intento de encontrar más personas atrapadas entre los escombros. Uno de los lugares donde más muertes y desesperación hubo fue una cancha de voley donde se llevaba a cabo un torneo en el que participaban unas 40 personas entre jugadores y espectadores. Esta cancha está sobre la calle José Berrutieta y desemboca en la parte superior de la Avenida La Gasca. La búsqueda de personas se intensifica en ese sector antes de limpiar los escombros y el lodo ya con maquinaria más pesada. Los propios moradores de La Comuna ayudan en la remoción de palos, piedras, vigas, lodo, troncos. Del mismo modo, organizaciones siguen realizando donaciones de comida para rescatistas y moradores.

Quito. Las tareas de rescate se agudizan en la zona cero. / API

CIFRA

10

personas extraviadas se reportaba hasta ayer a las 12:00 del día. 56 personas han sido rescatadas hasta el momento.

Se juntan los vecinos en limpieza de las alcantarillas

Los habitantes de La Comuna se han juntado en tareas de limpieza enfocada en el sistema de alcantarillado. Todo el lodo que bajó desde el bosque ha taponado la mayoría de las alcantarillas y los mismos vecinos, con varrillas y valdes, tratan de limpiarlas. Se quejan de que las autoridades no lo han hecho, por lo que ellos mismo han tomado acción para evitar un colapso mayor. En estos sectores sigue llegando la ayuda para las personas cuyas casas han quedado seriamente afectadas. Comida y frazadas reciben estos ciudadanos.

intercultural I

Cumbres de Ayangue, un paraíso tropical para el deleite de la familia

LUGAR

Santa Elena

Ayangue

Es una comuna Santa Elena, ubicada entre Playa Rosada y San Pedro, a 42 km de la Terminal Terrestre de Ballenita.

DISTANCIA

2horas

19 minutos aproximadamente hay de Guayaquil a Ayangue. Desde Montañita está a 32 min (22,7 km) por Ruta del Spondylus.

Instalaciones. Vista desde el aire del Hotel Las Cumbres de Ayangue. /CORTESÍA

Ayangue.Sus aguas tranquilas la convierten en un lugar apto para niños y bañistas inexpertos; existe diversidad de locales de comida.

Ayangue es uno de los balnearios más visitados por la comunidad de buzos y apneístas del Ecuador, pero también por muchas familias nacionales y extranjeras, por su cercanía a los puntos de buceo más importantes en la Ruta del Spondylus de la provincia de Santa Elena. Además, se diferencia de todas las demás playas por sus condiciones geográficas que le otorgan unas aguas calmadas. Por eso mismo fue nombrada “La Piscina del Pacífico”. En esta hermosa playa se encuentra ubicado el Hotel Cumbres de Ayangue, este hermoso lugar cuenta varias áreas para el sano entretenimiento, entre ellas cuenta con piscina al aire libre y zona de playa privada. El hotel se encuentra en Ayangue, a 34 km de Salinas. Ofrece bar, restaurante, parque infantil y piscina al aire libre abierta durante todo el año. También proporciona Wi-Fi gratuita en todas las instalaciones y aparcamiento privado gratuito. El Hotel Cumbres de Ayangue está a 18 km de Montañita y a 31 km de La Libertad. a temperatura media de Ayangue varía entre los 22 °C a 30 °C, dependiendo de la época del año. Si visitas este hotel puedes recorrer otras playas como San Palo, Playa Rosada, San Pedro, Palmar, Manglaralto y Montañita. El balneario es un excelente sitio para un fin de semana calmado. Para reservas: +17138554273.

DIÁLOGOS PORTEÑOS (O) Desconfianza

JORGALAM

Sí, eso es lo que domina en el Ecuador. La desconfianza es tal que, difícil si no imposible, consolidar la institucionalidad. Todo huele y tiene sabor a mal hecho; todo se siente, se escucha y se ve, que es irregular, inmoral, corrompido.

¿Cuánto tienen que ver en esta realidad los gobiernos de turno? ¿Cuánto los partidos y movimientos políticos? ¿Cuánto los empresarios privados? ¿Cuánto las instituciones públicas y privadas? ¿Cuánto la burocracia? ¿Cuánto los ciudadanos comunes y corrientes? Parecería que todos tienen la culpa de lo que le sucede en el país. Sólo que todos, muy vivos y sabidos, unos y otros, se endilgan la responsabilidad. Y, mientras se pierde el tiempo en culparse, la situación empeora cada día, llegándose, en un importante sector poblacional, a la triste conclusión –equivocada, según yo, por supuesto-, de que ya no hay nada que hacer; de que eso es lo que deben vivir por siempre los ecuatorianos. Y más grave aún: que eso es lo que les gusta. “Perder la fe es catastrófico y ese es el objetivo principal de quienes no sienten ni tienen país, sino solo intereses malvados y bastardos. Es imprescindible tener confianza”.

JORGALAM

neral, se mueve en un océano de incertidumbres. No hay acción pública o privada que no sea puesta en entredicho (o no merezca estarlo). Pero, ¿queremos, en verdad, que esto siga? La obligación es cambiar y encontrar, ya, el camino por donde transitar con mayores certezas para lograr bienestar y prosperidad. No cabe ser tan negativo. Los ciudadanos, por sobre todo lo demás, pueden y deben ser los que comiencen, luchen y finalicen la tarea para vivir en un país donde la confianza sea la que prevalezca y se imponga. El letargo, la indiferencia, la resignación, la desesperanza, son solo buenos aliados de quienes hoy, en todas las esferas, dibujan, como las hienas, una risa permanente en sus rostros, para burlarse y humillar a las grandes mayorías.

El líder del Estado Islámico murió tras un ataque en Siria

También se registran muertos “por error” durante la operación en este pueblo fronterizo conla localidad turca de Iskanderun.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, confirmó ayer, que en la operación antiterrorista lanzada en el noroeste de Siria la pasada noche fue eliminado el líder del Estado Islámico (EI), Abu Ibrahim al-Hashimi al-Qurayshi. “Bajo mi dirección, las fuerzas militares estadounidenses en el noroeste de Siria llevaron a cabo con éxito una operación antiterrorista, gracias a la habilidad y valentía de nuestras Fuerzas Armadas, logramos retirar del campo de batalla a Abu Ibrahim al-Hashimi al-Qurayshi”, anunció Biden en un comunicado. Además, Biden confirmó que todos los estadounidenses que participaron en la operación regresaron a salvo, justificó esta acción militar “para proteger al pueblo estadounidense” y sus aliados, y “hacer del mundo y lugar más seguro”. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos confirmó en un comunicado, el fallecimiento de 13 personas, entre ellas cinco niños y tres mujeres, mientras que otros tres cuerpos quedaron “despedazados” y no han podido ser identificados todavía.

Suecia decide eliminar todas las restricciones por la pandemia

El Gobierno sueco anunció que el próximo día 9 eliminará todas las restricciones vigentes por la pandemia de coronavirus debido al alto porcentaje de población vacunada y a la menor peligrosidad de la variante ómicron. Suecia se une así a otros países nórdicos como Dinamarca, que las eliminó hace dos días, y Finlandia, que lo hará a lo largo de este mes, mientras Noruega ha suprimido la mayoría de restricciones del Covid-19.

“Empieza a ser hora de abrir Suecia de nuevo. El contagio seguirá siendo alto durante un tiempo, pero las peores consecuencias han quedado atrás”, dijo en rueda de prensa la primera ministra, Magdalena Andersson. Cuando prolongó las restricciones a finales de enero, Andersson ya había apuntado al 9 de febrero como posible fecha para su eliminación definitiva. Al igual que en Dinamarca, la covid-19 dejará de ser considerada una enfermedad “crítica” para la sociedad en Suecia.

AGENCIA EFE

FOTOHISTORIA

Países pobres sin vacunar

EFE

Más de la mitad de la población de los países con menores ingresos en el continente americano sigue sin haberse vacunado, según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Un 54% de personas no tiene ni una sola dosis. EFE

(P)

AGENCIA EFE

Noticia. La dio el presidente Joe Biden. / GETTY IMAGES

This article is from: