Información,SociedadyCultura
AUTORES
MaldonadoMariana
ColinaIsrael
MoralesDavid
TubiñesJosbert
VillaCosme


MatuteEuriel
Información,SociedadyCultura
MaldonadoMariana
ColinaIsrael
MoralesDavid
TubiñesJosbert
VillaCosme
MatuteEuriel
“Loqueconmuchotrabajose adquiere,másseama”
Las sociedades de clasificación siempre han sido un tema generalmente incomprendido por la mayoría de los marinos abordo.
La creencia errónea de englobarlas en el mundo del Seguro, produce una confusión, dando origen al desconocimiento de su verdadero cometido; siendo estas totalmente independiente del seguro o de cualquier otra entidad.
En el negocio marítimo y sector de la construcción naval, las Sociedades de Clasificación son organizaciones que agrupan un numero importante de profesionales, como inspectores de buques y de equipos marinos, Ingenieros y arquitectos navales, con el objetivo de promover tanto la seguridad de la vida humana en el mar, como la de los la buques, así como también la protección del medio ambiente marino, asegurando elevados criterios técnicos para el proyecto, fabricación, construcción y mantenimiento de los buques mercantes y no mercantes.
La Clasificadora inspecciona, registra e informa del estado del buque a la aseguradora, administración o a quien corresponda, otorgando unos certificados con las marca de fiabilidad con que se contrato el buque en su construcción.
La materialización de estos objetivos se logran mediante la ejecución de las siguientes tareas:
Desarrollo de Reglas de Clasificación, las cuales constituyen la confirmación de que el diseño de los buques cumple con dichas reglas.
Inspección de los buques durante el periodo de construcción. Inspecciones periódicas para confirmar que los buques continúan cumpliendo dichas reglas.
Por otra parte todo armador debe velar porque su buque este clasificado para poder asegurarlo. Dentro del sector marítimo, la clasificación es quizás el principal indicador de que un buque está debidamente construido y mantenido.
En la actualidad existen más de 50 SSCC que operan en todo el mundo.
ABS American Bureau of Shipping
BV Bureau Veritas
CCSChina Classification Society
CRSHrvatski Registar Brodova (Croatian Register of Shipping)
DNVDet Norske Veritas
GL Germanischer Lloyd
KRKorean Register of Shipping
LR Lloyd’s Register
NK Nippon Kaiji Kyokai (ClassNK)
RINA Registro Italiano Navale
RSRussian Maritime Register of Shipping
IRS Indian Register of Shipping
Todas estas sociedades de clasificación se han desarrollado de forma independiente, por lo que no tienen los mismos reglamentos, lo que constituye un inconveniente. Adicionalmente a esto los diferentes gobiernos también establecen criterios técnicos para la construcción de los buques, especialmente a través de la OMI.
Esa situación creo la necesidad de crear La Asociación
Internacional de Sociedades de Clasificación (IACS)
La Asociación Internacional de Sociedades de Clasificación (IACS), con sede en Londres y cuyos objetivos son la de conseguir progresivamente una mayor uniformidad entre las reglas desarrolladas por sus miembros y ademas la de definir un grupo representativo que pueda interactuar con otras organizaciones legisladoras, especialmente la OMI, que en 1969 le concedió el estatus consultivo. Sus 10 miembros copan alrededor del 90% del mercado mundial de clasificación y de inspecciones estatutarias.
El servicio que ofrecen hoy día las SSCC tiene dos aspectos fundamentales, desarrollar las reglas y ponerlas en vigor. En primer lugar, la actualización permanente de las reglas para reflejar los cambios en la tecnología marítima. Los procedimientos varían, pero la mayoría de las sociedades desarrollan sus reglas mediante el trabajo en comité interdisciplinarios. Este procedimiento tiene en cuenta las actividades de la OMI y las reglas unificadas de IACS.
La Organización Marítima Internacional, es un organismo especializado de las Naciones Unidas que promueve la cooperación entre Estados y la industria de transporte para mejorar la seguridad marítima y para prevenir la contaminación marina.
Recientes iniciativas de la OMI han incluido reformas al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) y al Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los Buques (MARPOL 73/78). Su sede se encuentra en Londres, Inglaterra, Reino Unido.
Sus primeras reuniones datan de 1959. Originalmente tenía carácter consultivo, por lo que se la conocía como OCMI (Organización Consultiva Marítima Internacional) o IMCO por sus siglas en inglés y sus recomendaciones eran de carácter optativo.
La organización fue creada por el Convenio de 6 de marzo de 1948
constitutivo de la Organización Marítima Internacional
Otros Convenios se han firmado posteriormente.
Las disposiciones de los Convenios son de cumplimiento obligatorio de los Estados parte de cada uno de ellos y estos a su vez si lo desean les llega el compromiso de hacer efectiva esas disposiciones a bordo de los buques que tengan derecho a enarbolar su pabellón o como fuere el caso.
Cada Convenio tiene un ámbito de aplicación específico y si bien en grandes rasgos puede afirmarse que se aplica a los buques dedicados al tráfico internacional esto no es así en todos los casos.
Las Reglas de Clasificación se diseñan para asegurar un nivel de estabilidad, seguridad e impacto ambiental entre otras cosas. Los Estados de abanderamiento requieren que los buques o estructuras marinas que naveguen bajo su bandera cumplan unos ciertos estándares; en la mayoría de los casos estos estándares se cumplen si el buque tiene el certificado de cumplimento de un miembro de la Asociación Internacional de Sociedades de Clasificación (IACS) u otra Sociedad de Clasificación aprobada
Ciertas Sociedades de Clasificación pueden estar autorizadas para inspeccionar buques y otras estructuras marinas y emitir certificados en nombre del estado bajo cuya bandera estén registrados los buques. Las delegaciones más frecuentes están relacionadas con la medición del arqueo y las líneas de carga, los Convenios SOLAS y MARPOL y las normas de la OMI para el transporte de mercancías peligrosas.
Los convenios más importantes de la OMI
Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (Convenio SOLAS), 1974
El objetivo principal del Convenio SOLAS es establecer normas mínimas relativas a la construcción, el equipo y la utilización de los buques, compatibles con su seguridad. Los Estados de abanderamiento son responsables de asegurar que los buques que enarbolen su pabellón cumplan las disposiciones del Convenio, el cual prescribe la expedición de una serie de certificados como prueba de que se ha hecho así.
• Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978 y por el Protocolo de 1997 (Convenio MARPOL)
Este Convenio tiene como finalidad la conservación del medio marino mediante la prevención de la contaminación por hidrocarburos y otras sustancias perjudiciales y la reducción al mínimo de las descargas accidentales de tales sustancias.
Su contenido técnico está recogido en seis anexos., de los cuales, los cinco primeros fueron adoptados como parte del Convenio de 1973, modificado por el Protocolo de 1978.
Convenio internacional
sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar (Convenio de formación)
El Convenio de formación de 1978 fue el primero en establecer prescripciones básicas relativas a la formación, titulación y guardia para la gente de mar a nivel internacional. Anteriormente, cada Gobierno establecía sus propias normas de formación, titulación y guardia aplicables a los oficiales y marineros, en general sin remitirse a las prácticas de otros países.
• Convenio internacional para prevenir la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos.
• Código IMDG, Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas, de carácter obligatorio desde 2003.
• Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes, 1972.
• Convenio de líneas de carga Convenio internacional sobre líneas de carga 1966 y Protocolo de 1988.6
• Convenio SAR, Convenio internacional sobre búsqueda y salvamento marítimos.7
• Convenio de arqueo Convenio internacional sobre arqueo de buques 1969.
• Convenio de intervención, Convenio internacional relativo a la intervención en alta mar en casos de accidentes que causen una contaminación por hidrocarburos, 1969.
• Acuerdo de Ciudad del Cabo de 2012 sobre la seguridad de los buques pesqueros.
• Convenio de facilitación, Convenio para facilitar el tráfico marítimo internacional, 1965, enmendado. Las enmiendas de 2016 entraron en vigor el 1 de enero de 2018.
“Elaguaesla fuerzamotrizde todalanaturaleza” LeonardoDaVinci