
3 minute read
10| La argumentación
Corredores sin cola
Los animales al correr mantienen su estabilidad gracias a la cola. El movimiento de ésta contrarresta la tendencia a caer hacia delante que provoca la inercia de cada zancada. En nuestro caso, como no tenemos cola que nos pisen, el tronco se inclina hacia delante cada vez que el pie golpea el suelo, y el glúteo máximo, que es un músculo enorme, se contrae e impide la caída. La cintura relativamente angosta unida al tórax móvil permite que los movimientos alternos de brazos y hombros contrarresten también la tendencia a irse de bruces. Por otro lado, la movilidad de las vértebras del cuello podría hacer que la cabeza se bamboleara libremente en la carrera. Sin embargo, los humanos tenemos un ligamento que se inserta desde la base del cráneo hasta la séptima vértebra cervical —el ligamento nucal—, que mantiene nivelada la cabeza. Así podemos correr con la vista fija hacia el frente y sin perder el equilibrio.
Advertisement
¿Cómo reconocer una argumentación?
Los textos (orales o escritos) argumentan cuando tienen como objetivo convencer al interlocutor de un determinado punto de vista o tesis. Ese punto de vista implica tomar una posición en relación con un tema. Después de la tesis, el autor va a utilizar argumentos para sostenerla. Finalmente, en la conclusión, buscará influir en el lector de manera más directa.
Aunque [Objeción un capitalismo sustentable es una posibilidad lógica], [Idea su factibilidad histórica es altamente improbable] [Idea La sed de ganancias ha impulsado enormes progresos técnicos], pero [Objeción su costo ha sido altísimo]
- Es inteligente pero muy humilde → Idea implícita: las personas inteligentes son arrogantes.
PERO introduce una objeción fuerte a la conclusión esperada (Es inteligente pero muy humilde). AUNQUE anuncia de manera más suave que la conclusión va a ser distinta a la esperada (Aunque es inteligente, es muy humilde).
- Aunque un capitalismo sustentable es una posibilidad lógica, su factibilidad histórica es altamente improbable→ Idea implícita: No existe ni existirá el capitalismo sustentable - La sed de ganancias ha impulsado enormes progresos técnicos, pero su costo ha sido altísimo→ Idea implícita: El progreso técnico tiene un costado negativo
a) Ayer pidió un choripán. Es vegano. b)Los nombres Austria y Australia suenan muy parecidos. Estos dos territorios se sitúan en extremos opuestos del mundo y no tienen demasiado en común. c) No te quiero enamorar. Sé doblar la sábana con elástico. d)Hoy gasté 400 calorías corriendo. Por suerte en casa había churros rellenos y las pude recuperar rápido.
Para hacer más claro cualquier texto, es útil descubrir las ideas que no están dichas de manera tan explícita, que sería algo así como “desarmar” los textos.
Cuando las oraciones son muy complejas o extensas, o ambas cosas al mismo tiempo, podemos aplicar la estrategia de buscar el verbo y sus participantes para “limpiar un poco el terreno”
Una dieta sustentable, en un mundo medianamente igualitario (es decir, donde todos tengan derecho a lo mismo) implica cambios en la forma de vida de mucha más gente que un puñado de explotadores → Implicar: necesita ALGO (Una dieta sustentable) que implique, que conlleve OTRO ALGO (cambios en la forma de vida)
Necesitamos, pues, reemplazar la vana búsqueda de la felicidad por medio del consumo por una moral de la auto-realización personal y colectiva → Necesitar: ALGUIEN (nosotros) necesita ALGO (reemplazar la vana búsqueda de la felicidad por medio del consumo por una moral de la auto-realización personal y colectiva) →Reemplazar: necesita ALGUIEN (nosotros) que reemplace o cambie ALGO (la vana búsqueda de la felicidad por medio del consumo) por otro ALGO (una moral de la auto-realización personal y colectiva)
“La sed de ganancias ha impulsado enormes progresos técnicos, pero su costo ha sido altísimo, no solo para la naturaleza sino también para las personas.”
“Ante tal acumulación de evidencia científica (más la que nos da nuestra propia experiencia), es difícil imaginar cómo es posible que hasta la fecha no haya una decidida estrategia de salud pública tendiente a desincentivar el consumo de refrescos.”
Es recomendable “desarmar” aquellas partes de los textos que no entendemos para buscar las ideas que “se esconden” allí.