2 minute read

Itinerario de etapas de ejecución 10

3.14.Contacto cercano: el CDC lo define como aquella persona que estuvo a menos de seis (6) pies de distancia por un tiempo acumulado de 15 minutos en un periodo de veinticuatro (24) horas con una persona con diagnóstico de COVID-19. También se considera contacto cercano si cuidó en casa a una persona enferma con COVID-19, si tuvo contacto físico con la persona (la abrazó o la besó), si compartió utensilios para alimentarse o beber, si la persona con COVID-19 estornudó o tosió sobre la persona, o si le llegaron de alguna otra manera sus gotitas respiratorias. 3.15.Cuarentena: consiste en separar, por un periodo de tiempo, a los contactos cercanos de las personas diagnosticadas con COVID-19 de aquellas que no están infectadas.  Los estudiantes y el personal que han tenido contacto cercano con una persona con diagnóstico de COVID-19 deben cumplir una cuarentena, con excepción de los que tengan la vacunación completa o que hayan tenido un resultado positivo en la prueba diagnóstica en los últimos noventa (90) días y no tengan síntomas.  El personal y los estudiantes que estén en cuarentena deben quedarse en casa y seguir las indicaciones del DSPR sobre cuándo es seguro volver al Colegio. 3.16.Distanciamiento social: concepto que hace referencia a las medidas que se toman con el fin de frenar la transmisión de una enfermedad contagiosa y de minimizar la cantidad de personas en un lugar designado al mismo tiempo. 3.17.Higiene: limpieza o aseo para conservar la salud o prevenir enfermedades. 3.18.Personal certificado: miembro de la comunidad escolar que ha tomado el adiestramiento del DSPR y está certificado para apoyar los trabajos de vigilancia epidemiológica escolar. 3.19.Personal escolar: cualquier empleado, contratista o consultor independiente del Colegio que interactúe con los estudiantes o maestros en el curso de la jornada escolar. 3.20.Pruebas de diagnóstico de COVID-19: pruebas que identifican la presencia del virus del

SARSCoV-2 en muestras recolectadas de la nasofaringe, orofaringe, nasal, saliva y lavado bronquioalveolar. Los dos tipos de pruebas de diagnóstico del virus con autorización de uso durante la emergencia por la FDA son: la prueba molecular y la prueba de antígeno. 3.21.Prueba molecular RT-PCR: utiliza la técnica de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR, por sus siglas en inglés) para detectar el material genético del virus SARS-CoV-2. Esta prueba indica si, al momento de la toma de muestra, la persona tiene presencia del virus en el cuerpo. 3.22.Prueba de antígeno: detecta la presencia de ciertas proteínas en la superficie del virus

SARS-CoV-2. Esta prueba indica si, al momento de la toma de muestra, la persona tiene presencia del virus en el cuerpo. La sensibilidad de esta prueba es menor que la prueba molecular y dada su ventana diagnóstica está limitada a personas que están presentando síntomas de covid-19. 3.23.Prueba serológica: prueba que detecta la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus SARS-CoV-2, lo cual puede ser indicativo de una infección pasada. Esta prueba no es diagnóstica por lo que no debe ser utilizada para diagnosticar COVID-19.

This article is from: