Acfrogapybbixnkefk7outhcol2dbjiyekdpoq8zcablii0ufipji58 gcji9yqllkft ycuvlsdkxbqa 9tlfmj6lk2n a50mi3

Page 1

Una propuesta para cuarto grado de la escuela Primaria La diversidad de los seres vivos: sus características y clasificación

Fundamentación Los contenidos relativos a los seres vivos ocupan un lugar destacado tanto en las prescripciones curriculares como en las prácticas pedagógicas, poniendo de relieve la importancia que se le otorga en la educación en ciencias. Dichos contenidos pueden pensarse articulados en lo que algunos autores denominan el modelo de ser vivo (Gómez Galindo y colaboradores, 2007; Pujol, 2003; Sanmartí, 2002). El modelo de ser vivo se caracteriza por su amplitud, en tanto comprende una serie de submodelos que incluyen la nutrición, la reproducción, la organización celular, las interacciones con el ambiente, la evolución, su diversidad, por mencionar algunos. Esta extensión, sumada a la complejidad que reviste su apropiación por parte del alumnado, obliga a un tratamiento y desarrollo gradual de los conceptos involucrados a lo largo de la enseñanza. En el nivel educativo inicial se parte de la idea intuitiva de ser vivo que poseen los niños y niñas, asociada a ellos mismos. Es común que reconozcan como seres vivos a los animales pero no a las plantas, al mismo tiempo que para considerar seres vivos a los animales utilizan diferentes criterios como el movimiento, la presencia de estructuras asociadas a partes fácilmente apreciables del ser humano como boca u ojos, o el hecho de poseer ciertos órganos internos como el corazón, los pulmones o los huesos. En la educación primaria se pretende que los niños y niñas vayan adquiriendo ideas progresivamente más elaboradas acerca de los seres vivos. Así, en el primer ciclo1 se propone una aproximación a la diversidad de los organismos fundamentalmente a través de la descripción y comparación de una gran variedad de animales y plantas. De esta forma, se espera que incluyan a las plantas dentro de los seres vivos, aunque todavía no puedan hacer lo propio con muchos organismos que no se ven a simple vista o ciertos animales y plantas “inferiores”. A partir de cuarto grado, en el segundo ciclo, se plantea comenzar a sistematizar el conocimiento sobre la diversidad de los organismos, reconociendo la importancia que tiene la clasificación de los seres vivos para poder estudiarlos. Por otro lado, se introduce el trabajo con los microorganismos, ampliando así el espectro de la variedad de seres vivos. Es posible que, a esta altura, los niños y niñas reconozcan a los hongos como seres vivos, pero agrupándolos junto con las plantas. Esto indica la necesidad de desarrollar alguna propuesta de enseñanza que les permita diferenciarlos. Al avanzar en el ciclo, se enriquece el modelo de ser vivo a partir del estudio de los organismos unicelulares y una primera aproximación a la noción de célula como constituyente de todos los seres vivos (quinto grado). Además, se abordan las relaciones 1

A partir de aquí nos referiremos a lo que propone el Diseño Curricular para la Escuela Primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, vigente desde el año 2004.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Acfrogapybbixnkefk7outhcol2dbjiyekdpoq8zcablii0ufipji58 gcji9yqllkft ycuvlsdkxbqa 9tlfmj6lk2n a50mi3 by Marisol Navarro - Issuu