TECNOLOGÍA

Page 1

Tecnología PRIMER GRADO PLANIFICACIÓN ANUAL MARISOL GONZALEZ


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA. Presentación de los alumnos y propuesta para Pascua. Introducción a la materia y realización de la carátula del cuaderno. Realización de un trabajo plástico para pascua: un antifaz de conejos y conejas. Consigna: colorear, recortar y pegar, colocar el elástico con un ganchito (con ayuda de la profesora de tecnología) y ¡a jugar!

Los alumnos deberán dejar registro de la actividad realizada, en los cuadernos de clase.


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

UNIDAD 2: EL ROSTRO RECONOCEMOS NUESTRO ROSTRO A TRAVÉS DE LA POESÍA “ MI CARA REDONDITA”

RECORTAMOS LAS PARTES DE LA CARA Y LAS UBICAMOS DONDE CORRESPONDE. LUEGO COLOREAMOS EL ROSTRO. Coloreamos la poesía: los labios de rojo, la cara y nariz de un mismo color, y los dos pares de ojos de otro color. Las palomitas de maíz (pororó), de color blanco, y la bolsa que lo contiene, de cualquier color. Leemos todos juntos la poesía. ¿La conocían? ¿Se animan a dibujar ustedes una cara? ¡Adelante!


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

LOS DIFERENTES ROSTROS. OBSERVACIÓN DE LOS COMPAÑEROS. Actividad:

Juego de observación Pararse en frente a un compañero y observar su rostro, en silencio. Observar su nariz, sus ojos, su boca, su piel. ¿Cómo es tu compañero/a? ¿Se parece a ti? ¿En qué es diferente? Cambiamos de compañeros y volemos a observar en detalle el nuevo rostro. ¿Qué rasgos se parecen al del anterior? ¿En qué se diferencian? Dibujamos distintos rostros poniendo atención en las distintas características físicas: ¿tienen lunares o pecas? ¿Tienen ojos grandes o pequeños? ¿Tienen bocas grandes o chicas, y narices agudas o redondeadas? Por último observamos el color de su piel. Completamos los dibujos con rasgos y colores. RECORDAMOS LA IMPORTANCIA DE VALORARNOS TODOS POR IGUAL Y NO DISCRIMINAR EN UN SENTIDO NEGATIVO. ¡SER DIFERENTES ES ALGO QUE NOS CONVIERTE A TODOS EN IGUALMENTE HERMOSOS Y ESPECIALES!

Objetivos:    

Desarrollar la capacidad de observación Desarrollar la autopercepción Trabajar desde el dibujo, la figura humana Comparaciones, valor y respeto.


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

UNIDAD 3: NUESTRAS MANOS Reconocemos la importancia de nuestras manos, y hablamos sobre el cuidado y el respeto que debemos tener por nuestro cuerpo, incluyendo nuestras manos. Debemos cuidarnos de lastimarnos o golpearnos. Dibujamos el contorno de nuestras manos en una hoja del cuaderno. Coloreamos y rellenamos las manos con trocitos de goma eva, descubriendo un nuevo material. Podremmos incluir colores diversos, sin limitarnos al color de nuestra piel. Será importante que respetemos el contorno de las manos al pegar los pedacitos de goma eva.

Objetivos: * Reconocimiento de ambas manos * Ejercitación de la motricidad fina * Reconocimiento de DERECHA – IZQUIERDA * Experimentación con materiales diferentes Evaluación: La realización del trabajo y el buen comportamiento dentro del aula son condición necesaria para la evaluación de la consigna. Se valoraran el esfuerzo y la creatividad.


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

UNIDAD 4: APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA FROTTAGE. ¡ESTAMOS EN OTOÑO Y LAS HOJAS NO DEJAN DE CAER! 1. Leemos el cuento “La hoja del plátano” y comentamos el cuento entre todos. Las hojas verdes se encuentran en el árbol, alimentándose de él. Cuando se secan, en el otoño, caen, formando en el suelo una alfombra. Comparamos las hojas verdes y las hojas secas, marrones de los árboles. 2. Recolectamos algunas hojas otoñales y observamos sus similitudes y diferencias. 3. Realizamos experiencias de Frottage con las hojas secas y crayones de colores. Observamos los resultados. Probamos con otros elementos como monedas, cartones, etc.

Otra actividad otoñal para realizar a partir de las hojas recolectadas: Realizar un collage con hojas caídas de los árboles y papeles de colores. Se puede utilizar fibras y témperas para la caracterización de los personajes.


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

UNIDAD 5: LA LÍNEA COMO ELEMENTO DE EXPRESIÓN Hablamos de la línea como elemento del dibujo. De las diferencias entre las líneas. Actividad: Realizamos ejercicios con líneas para ganar destreza, siguiendo las líneas de puntos.

Observa: ¿qué otros objetos a tu alrededor tienen línea? Ahora puedes dibujarlo (con o sin regla), primero en lápiz y después puedes remarcarlo en color.

Objetivos: Ejercitación de la línea, como elemento básico del dibujo.


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

UNIDAD 6: UTILIZACIÓN DE IMANES. REALIZAMOS UN MARCA – PÁGINAS CON IMANES Hablamos sobre la importancia de la lectura: ¿qué libros de cuentos nos gustan leer? ¿Leemos en internet? Hablamos sobre las diferencias de leer un libro de papel y leer en la computadora o dispositivo digital. Mencionamos nuestros cuentos favoritos. Leemos un cuento en clases. Actividad: 1. Realizamos un marca- páginas clásico, a partir de una cartulina rectangular. Nos inspiramos en nuestro cuento favorito: pensamos en sus personajes, sus paisajes, sus colores. 2. Realizamos un marca-páginas diferente, incorporando imanes. Seguimos los siguientes pasos:    

Utilizamos como soporte una cartulina rectangular más ancha que la anterior. Doblamos la cartulina al medio, cuidando de ser bien prolijos en este paso, para lograr un buen resultado final. Dibujamos, coloreamos, incorporamos papeles de colores, etc. Colocamos en las caras interiores de nuestro marca- páginas, dos pedacitos de imán, ubicados de tal forma que se atraigan:

Dejamos secar todos los materiales unos minutos. Ponemos a prueba nuestros marca-páginas en el cuaderno. Ahora sí, podremos dejar indicado en el cuaderno en qué parte del mismo hemos terminado de escribir la última clase. Dejamos el marca páginas en la última página escrita de nuestro cuaderno, y podremos llevar a casa, el marca páginas sin imanes, para utilizar en nuestro cuento favorito. Quienes terminen la actividad de forma pronta, podrán realizar más de un marca páginas, incluso varios para regalar. Trabajaremos en esos casos puntuales, la prolijidad en el dibujo y recortado de las partes.


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

UNIDAD 7: EL CUERPO HUMANO El cuerpo humano. Proporciones. Observación del propio cuerpo y el cuerpo del compañero de al lado. Observación de los rasgos y gestos corporales. Realización de un dibujo- marioneta. Ejercicio: dibujar el cuerpo y completar los rostros.

Dibujar en los cuadernos el grupo familiar: todas las personas con las que viven en casa, y los familiares más cercanos. Colorear el dibujo. Dibujar los compañeros en la escuela en un recreo. Comentar los dibujos: qué diferencias vemos entre ambos dibujos. ¿Las familias están en movimiento? ¿Los niños de la escuela que dibujaste, se están moviendo? ¿Se dibujaron entre la familia? ¿Y, en la escuela? Colorea y escribe los nombres de las personas que aparecen en los dibujos. Si no sabes escribirlo solito, pide ayuda a la maestra. Realizar la actividad, en el piso, dispuestos en círculo, de manera que resulte una actividad más relajada y lúdica. Conversamos acerca de nuestro cuerpo y la importancia del cuidado de cada una de sus partes. Observamos imágenes de personas realizando distintas actividades deportivas. Observamos en detalle las distintas posiciones.


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

Identificamos qué actividad física están realizando según sus movimientos. Imitamos las posiciones con el propio cuerpo. Sugerimos nuevas posiciones inspirados en otras actividades físicas. Lo hacemos en silencio y congelamos el movimiento en una posición determinada como una estatua viviente.


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

UNIDAD 8: CONSTRUIMOS UN ESQUELETO ARTICULADO

A partir de una imagen que nos entrega la profesora realizamos los siguientes pasos:      

Recortamos los bordes siendo cuidadosos de no “cortar” la figura Pegamos las partes sobre una cartulina de color Recortamos los bordes de las cartulinas siguiendo la línea negra que dibuja las distintas partes del esqueleto humano Colocamos (detrás de cada parte realizada, nuestros nombres, para guardar el trabajo en una caja en el salón para continuar la próxima clase). Realizamos, con ayuda de la profesora, las perforaciones necesarias para articular nuestro muñeco. Necesitaremos nueve ganchitos mariposa por cada muñeco articulado. Procuramos colocar los ganchitos cuidadosamente para ni lastimar la cartulina, logrando que el sistema de articulación funcione correctamente. Ahora sí: ¡ponemos nuestros esqueletos a bailar!

Imitamos los movimientos realizados con nuestros cuerpos, y realizamos otros movimientos nuevos. Materiales necesarios: Papel Cartulina Pegamento Molde de la marioneta Fibras para colorear las marionetas libremente Ganchitos mariposa (9 por alumno)


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

Herramientas: Tijera Sacabocado circular Objetivos:  

 

Conocer el cuerpo en su estructura Comprender el sistema de articulación de objetos en relación a la articulación del cuerpo humano realizar un ejercicio creativo y lúdico que involucre nuevos materiales y herramientas. vivenciar el MOVIMIENTO y representarlo en la marioneta. Dar lugar a la consigna de crear “nuestras propias marionetas”, guiados por la profesora en una próxima clase.

UNIDAD: CREACIÓN DE UN MUÑECO ARTICULADO INVENTADO Construimos un muñeco articulado, teniendo en cuenta los puntos de articulación. Dicho muñeco puede ser humano o animal. En ambos casos, debemos concentrarnos en los puntos de articulación, recordando el muñeco realizado la clase anterior. Quienes hayan faltado verán los ejemplos de la clase anterior para poder llevar adelante el ejercicio.

Etapas del proceso: 1. Dibujamos distintas partes del cuerpo (por separado), recordando los esqueletos realizados la clase anterior. Podemos observar los esqueletos para guiarnos. Hacemos los dibujos en una cartulina o papel de alto gramaje. Si el dibujo es realizado en una hoja de dibujo, deberá pegarse sobre una cartulina para otorgarle la resistencia suficiente para soportar el movimiento en los puntos de articulación. 2. Identificamos las partes representadas: cabeza, torso, brazos y piernas. Aplicamos los ajustes necesarios en el dibujo para poder ensamblarlo. 3. Distinguimos las partes en las que se establecerán las uniones. Lo señalamos con un punto. 4. Realizamos una línea punteada alrededor de cada forma, dejando un espacio de aproximadamente medio centímetro: mostrar un ejemplo en el pizarrón. 5. Recortamos las partes, bordeando la línea de puntos realizada. 6. Indicamos los puntos de perforación, pidiendo ayuda a la profesora.


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

7. Perforamos las partes con el sacabocado, donde están indicados los puntos de unión. Para esta actividad, pedimos ayuda a la profesora. 8. Coloreamos y decoramos nuestro muñeco. 9. Unimos las partes con ganchos mariposa, o pedazos de hilo encerado o lanas de colores. 10. Colocamos una cintita en la cabeza para poder sostenerlo o colgarlo. 11. Observamos el movimiento de nuestro muñeco articulado. Compartimos los resultados. 12. Desarrollamos un sobre con papel de diario o revista para guardar nuestro muñeco articulado en el cuaderno. Ponemos a cada sobre nuestro nombre con colores y lo pegamos en el cuaderno. Introducimos el muñeco realizado en ese sobre para dejar registro del trabajo realizado en el aula. Al finalizar el año podrán colgarlo en sus dormitorios o regalarlo a quienes quieran. Materiales:       

Hojas de dibujo Cartulina Lápices Fibras Ganchos mariposa Hilos encerados / lanas de colores. Pegamento

 

Herramientas: Tijeras Perforadora sacabocado

Conversamos acerca de las características de los muñecos articulados realizados y observamos todos los resultados ¿Qué variables deberíamos considerar en un próximo muñeco articulado? ¿Qué cosas podríamos mejorar de nuestros trabajos? Presentamos los trabajos realizados y mencionamos las futuras mejoras. Objetivos: * Aprender un sistema articulado simple * Repasar las partes del cuerpo * Ejercitar la motricidad fina. Evaluación: Se valorará la participación en clase, el esfuerzo en la resolución de la consigna y la creatividad.


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

UNIDAD 9: DÍA DE LLUVIA, DÍA DE PARAGUAS

Leemos el cuento “Lío de paraguas” de Uma Taylor. Observamos las ilustraciones de Carla Colombo. Pensamos en de qué colores y formas es mi paraguas: qué dibujos tiene, si es traslúcido o no (si deja pasar la luz o no). Traslúcido – Opaco. A su vez, pensamos en la propiedad IMPERMEABLE de los materiales que se utilizan para la construcción de objetos para los días de lluvia. Los paraguas, los pilotos y las botas de lluvia impiden que el agua nos moje, haciendo que podamos caminar bajo la lluvia sin humedecer nuestra ropa ni nuestro cuerpo. Eso significa que están hechos de materiales IMPERMEABLES como el plástico, que no deja pasar agua a través de él. Luego de esta reflexión, ilustramos el cuento en hojas de dibujo, incorporando papeles de colores, pedacitos de goma eva, cartones, hilos, telas, etc. Realizamos un trabajo de color y collage, estimulando los sentidos vista y tacto. Observamos los trabajos realizados y comentamos qué cosas deberíamos tener en cuenta en un próximo proyecto similar. Qué materiales son más adecuados para la representación de la lluvia por ejemplo y de los paraguas. ¿Elegiste goma eva o papel para representar tu paraguas? ¿Cuál de los dos materiales es más adecuado y por qué?

Actividad: Realizamos móviles de paraguas, nubes y gotas, para colgar en nuestras cuartos.


Primer grado

Clase n°:

Materiales:    

Tanza o alambre Cartulinas de colores Papelitos de colores (papel glasé y recortes de cartulina) Pegamento

Herramientas 

Tijeras

Fecha:


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

UNIDAD 10: LOS CUIDADOS DEL CUERPO PROPIO Y DEL COMPAÑERO CUIDADOS GENERALES: INTRODUCCIÓN AL HIGIENE Y SEGURIDAD INFANTIL1: https://www.youtube.com/watch?v=C4Z_pp7R1ig

CONSEJOS PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN: comer de todo un poco y evitar gaseosas y golosinas. ¿Cómo cuidar el cuerpo y crecer fuertes y sanos? Miramos el video de “Buena Banda” https://www.youtube.com/watch?v=wk_GmqK2fOY Conversamos sobre el video: ¿qué plantean los personajes de “Buena banda”?:; ¿Estamos de acuerdo? ¿qué alimentos nombran? ¿Cuáles tienes incorporados en tu dieta diaria y cuáles deberías incorporar? Es importante además, dejar de comer tantas azúcares, como las gaseosas y las golosinas. ¿Cuántas frutas por día te animas a comer? ¿Qué tal si hacemos un juego…mañana traerás una fruta y tomarás agua o yogurt a cambio de comer una gaseosa y un alfajor? Las azúcares en gran cantidad dañan a nuestro cuerpo y debemos cuidarlo. Nuestro cuerpo es muy importante para nosotros y debemos saber cómo cuidarlo correctamente para crecer sanos y fuertes y poder realizar todas las actividades que queremos: hacer gimnasia, estudiar, caminar y andar en bicicleta, nadar, etc. Sin energía y con una alimentación inadecuada podemos sentirnos faltos de energía. Además, ¿sabías que las azúcares producen caries en los dientes? Es importante cuidar nuestros dientes ya que nos sirven para poder alimentarnos, y la alimentación nos permite crecer. Entonces, si cuidamos nuestra alimentación estamos cuidando nuestra vida. ¿Qué tal, si además de comer mejor, difundimos esta idea en otros cursos? ¿Se animan? En el recreo, compartí esta idea con otros compañeros y enséñales cómo crecer más fuertes y sanos. Dibuja una merienda saludable y escribe: “Para crecer fuertes y sanos necesitamos comer bien” Realizamos dibujos de distintos alimentos sueltos en cartones y los ordenamos en grupos: cuáles son los que más debemos comer y cuáles los que podemos comer sólo en pequeñas cantidades. Organizamos así nuestra propia pirámide alimenticia saludable.

Trabajaemos esta unidad desde los videos de “Buena banda” relaxionados a las distintas temáticas a desarrollar en esta unidad. 1


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE Y SEGURIDAD: cómo cuidar el cuerpo, mantenerlo limpio y fuera de peligro. CEPILLARSE LOS DIENTES DESPUÉS DE CADA COMIDA https://www.youtube.com/watch?v=15FywdOA92U

Hablamos sobre cuántas veces se cepillan los dientes y la importancia de cuidarlos. Ya lo introdujimos cuando hablamos de cómo comer, pero además, luego de eso necesitamos lavarlos de forma completa y cuidadosa así prevenimos las caries. A LAVARSE LAS MANOS https://www.youtube.com/watch?v=2Jar3pfmF6A

CUIDADOS A TENER EN CASA: QUÉ ACCIDENTES PREVENIR. ATENCIÓN CON LOS PELIGROS EN LOS ESPACIOS COMUNES: https://www.youtube.com/watch?v=iQji5ey-VSA

¿Qué cuidados debemos tener en nuestras casas? ¿Y cuáles en la escuela?

ACTIVIDAD FÍSICA Y CUIDADOS DEL CUERPO: LO IMPORTANTE DE HACER DEPORTE. Debemos aprovechar la clase de educación física para divertirnos y aprender muchas cosas importantes: mover el cuerpo, compartir y aprender a trabajar en equipo. Hay deportes que se realizan en equipo y otras no, pero todos nos ayudan a estar sanos y sentirnos siempre bien. https://www.youtube.com/watch?v=iuLJ066DHwE

MEDIR EL TIEMPO FRENTE A LA PANTALLA: https://www.youtube.com/watch?v=zUZSJbnoJR4


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

VISITA AL DOCTOR: https://www.youtube.com/watch?v=YdjLniVb1Ng Hablamos sobre las visitas al doctor: de qué manera ayuda a estar saludables la revisación médica periódica. El doctor quiere que estemos sanos y visitarlo periódicamente ayuda a prevenir enfermedades. Llevar una vida sana (hacer deportes, comer saludablemente, higienizarnos todo el cuerpo y ser cuidadosos con los factores de riesgo) hace que podamos visitar pocas veces al doctor. Por eso es importante ser cuidadosos con nuestro cuerpo, lo cual implica movernos (hacer ejercicio físico, conocer sus habilidades y posibilidades deportivas, comer de forma equilibrada y completa y evitar alimentos poco saludables, etc. Si cumplimos con todo esto, seguramente visitaremos poco al doctor, sólo lo mínimo y necesario, para controlar nuestro crecimiento saludable, y aprender nuevas cosas importantes sobre cómo seguir cuidando nuestro cuerpo. Como escuchamos en el video, nuestro cuerpo ( a diferencia de las máquinas como los autos), debe crecer y entonces cambiar con los años, y debemos nosotros acompañar ese crecimiento del cuerpo conociendo los hábitos saludables y las actividades más adecuadas para nuestra etapa de crecimiento: qué cosas podemos hacer y cuáles debemos evitar.


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

UNIDAD 11: LOS MATERIALES TECNOLÓGICOS DEL AULA Y EL HOGAR.

 Clase en el aula de computación: edunube.net. (Unidad uno / primer grado)

¿Cuáles son los objetos tecnológicos que observamos en el aula? ¿De qué materiales son? ¿Podrían ser de otros materiales? ¿De cuáles? Dialogamos: ¿qué aprendimos? Mencionamos y escribimos algunas características de los materiales Registramos en nuestros cuadernos la actividad realizada en la sala de computación.


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

UNIDAD 12: CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Aprendemos a cuidar el planeta Tierra en el que vivimos. Vemos algunos consejos de cuidado del medio ambiente:   

No usar agua en exceso: abrir la canilla antes de meternos a la ducha y antes de lavarnos los dientes y no desperdiciar agua. No dejar lamparitas prendidas si no estamos haciendo uso de la luz. Separar los residuos de manera que los materiales reciclables puedan reutilizarse, evitando la contaminación excesiva del medio ambiente y aprovechando los recursos que tenemos.

Amigos del medio ambiente: https://www.youtube.com/watch?v=CSY-CwlcGMk

Basura a la basura: https://www.youtube.com/watch?v=z2cgi69Q5Zw


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

UNIDAD 13: LAS DISTINTAS PROFESIONES Y LOS OBJETOS TECNOLÓGICOS QUE UTILIZAN. Aprendizaje de algunas palabras técnicas, según las profesiones aprendidas. Vemos las diferencias entre las actividades desarrolladas y relacionamos los objetos a sus usos. Nos dibujamos cuando seamos grandes: ¿Cómo nos imaginamos de grandes?

Leemos el cuento “Cuando sea grande” de Elsa Bornemann "A Qué vas a ser cuando seas grande?", me pregunta todo el mundo. Y aparte de contestarles: "Astrónomo" (o" colectivero del espacio"…, porque nunca se sabe…), tengo ganas de agregar otra verdad: "Cuando sea grande voy a tratar de no olvidarme de que una vez fui chico. " Recuerdo que –cuando aún concurría al jardín de infantes–mi tía Ona me contó un cuento de gigantes. Después me mostró una lámina en la que aparecían tres y me dijo: –Los gigantes sólo existen en los libros de cuentos. –¡No es cierto! –grité– ¡El mundo está lleno de gigantes! ¡Para los nenes como yo, todas las personas mayores son gigantes! A mi papá le llego hasta las rodillas. Tiene que alzarme a upa para que yo pueda ver el color de sus ojos… Mi mamá se agacha para que yo le dé un beso en la mejilla… En un zapato de mi abuelo me


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

caben los dos pies… ¡Y todavía sobra lugar para los pies de mi hermanita! Además, yo vivo en una casa hecha para gigantes: si me paro junto a la mesa de la sala, la tabla me tapa la nariz… Para sentarme en una silla de la cocina debo treparme como un mono, y una vez sentado, necesito dos almohadones debajo de la cola para comer cómodamente. No puedo encender la luz en ningún cuarto, porque no alcanzo los interruptores. Ni siquiera puedo tocar el timbre de entrada. Y por más que me ponga de puntillas, ¡no veo mi cara en el espejo del baño! Por eso, ¡cómo me gusta cuando mi papi me lleva montado sobre sus hombros! ¡Hasta puedo arrancar ramitas de los árboles con sólo estirar el brazo! Por eso, ¡cómo me gustaba ir al jardín de infantes! Allí hay mesas, sillas, armarios, construidos especialmente para los nenes. Las mesas son "mesitas"; las sillas son "sillitas"; los armarios son "armaritos"… ¡Hasta los cubiertos son pequeños y mis manos pueden manejarlos fácilmente! También hay una casita edificada de acuerdo con nuestro tamaño. Si me subo a un banco, ¡puedo tocar el techo! Sí. Ya sé que también yo voy a ser un gigante: cuando crezca. ¡Pero falta tanto tiempo! Entre tanto, quiero que las personas mayores se den cuenta de que hoy soy chico, chiquito, chiquitito. ¡Chico, chiquito, chiquitito, en un mundo tan grande! De gigantes. Hecho por gigantes. Y para gigantes.

Actividad: Dibujarse a uno mismo cuando sea grande sobre cartón (reciclando material), para luego realizar una marioneta con el dibujo. Observamos: ¿Cuántas profesiones se repiten? ¿Qué profesión u oficio fue el más elegido por el curso? ¿Por qué lo eligen? Compartimos los trabajos realizados en todo el curso.

Objetivos    

Estimular la imaginación y el conocimiento de uno mismo Incorporar el juego en el desarrollo de actividades prácticas Fomentar la valoración y el respeto de todos los integrantes del curso Ejercitar la motricidad fina

Evaluación   

Esfuerzo, participación y respeto en la clase Realización de cada etapa del trabajo Colaboración y compañerismo

Anticipamos el teatro de sombras y comenzamos a pensar las formas en sombras.


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

UNIDAD 14: LA ROPA QUE USAMOS Y SUS DISTINTOS MATERIALES. INTRODUCCIÓN A LA LANA Y EL ALGODÓN.

Actividad:  

Formamos grupos de 4 o 5 personas, mixtos. Repartimos las fichas entregadas por la profesora y organizamos las tareas a realizar.

 Cada grupo recibirá 4 o 5 fichas con dibujos de niños y ropas. El ejercicio consiste en recortar las partes y colorearlas, siendo cuidadosos en tal empresa. Luego, se intercambian las prendas y prueban cómo lucen en los distintos personajes. Observamos: ¿Qué tipos de prendas son? ¿Para qué se usan? Por ejemplo: para ir a la playa y meternos en el agua, para dormir, para abrigarnos en invierno, para usar todos los días en verano, para hacer gimnasia, para ir a la escuela, etc. ¿qué diferencias tienen esas prendas, de qué materiales imaginan que son y por qué esos materiales se usan en la confección de esas prendas?


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

Actividad individual (pueden hacerlo formados en grupos para compartir ideas e inquietudes, si colaboran con el clima de trabajo en el aula):   

Dibujarse en una hoja de dibujo Dibujar distintas ropas que utilizan en las distintas actividades: gimnasia, dormir, jugar en casa, ir a la escuela, ir a un cumpleaños, ir a una pileta. Colorear cada parte, y recortarla, dejando pestañas de papel, como veíamos en los moldes que utilizamos anteriormente, para poder vestir a los cuerpos dibujados.

LOS MATERIALES DE LAS ROPAS Y SUS CARACTERÍSTICAS Pensamos en la lana y el algodón: ¿para qué sirven? ¿En qué se diferencian?

LANA SINTÉTICA INDUSTRIAL

ALGODÓN EN LA PLANTA.

LANA NATURAL DE OVEJA

LANA DE OVEJA INDUSTRIALIZADA

Observamos: ¿Cuáles de las ropas dibujadas tienen algodón y cuáles lana? ¿Cómo es la lana y cómo es el algodón?


Primer grado

Clase n°:

¿Las ropas que llevamos puestas hoy, tienen algodón o lana? Descubrimos las herramientas que se utilizan en la elaboración de prendas textiles. Pensamos de qué materiales son: *las agujas *los carreteles de hilo *el hilo *los alfileres *los alfileres de gancho *la cinta métrica * el dedal (Veremos en el aula, un costurero y las distintas herramientas, sin tocar agujas ni alfileres) Actividad práctica: Construimos borlas con lana y/o hilos de colores Materiales necesarios: lanas o hilos de colores, tijera.

Fecha:


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

UNIDAD 15: PERSONIFICAMOS LA CANCIÓN “PARA TOMAR EL TÉ” DE MARIA ELENA WALSH

CANCIÓN PARA TOMAR EL TÉ Estamos invitados a tomar el té, la tetera es de porcelana pero no se ve, yo no sé por qué. La leche tiene frío y la abrigaré, le pondré un sobretodo mío largo hasta los pies, yo no sé por qué. Cuidado cuando beban, se les va a caer la nariz dentro de la taza y eso no está bien, yo no sé por qué. Detrás de una tostada se escondió la miel, la manteca muy enojada la retó en inglés, yo no sé por qué. Mañana se lo llevan preso a un coronel por pinchar a la mermelada con un alfiler, yo no sé por qué. Parece que el azúcar siempre negra fue y de un susto se puso blanca tal como la ven, yo no sé por qué. Un plato timorato se casó anteayer, a su esposa la cafetera la trata de usted, yo no sé por qué. Los pobres coladores


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

tienen mucha sed porque el agua se les escapa cada dos por tres, yo no sé por qué. Escuchamos la canción y escribimos los objetos tecnológicos que se mencionan en ella. Luego, dibujamos los objetos en cartulinas, coloreamos, recortamos.

Luego, en grupos (de 5 chicos aproximadamente), personificamos la canción, delante del resto de los compañeros. Todos mostrarán sus dibujos en la personificación de la canción al ritmo de la música.


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

UNIDAD 16: ELABORACIÓN DE PLASTIMASA CASERA

Realizamos, junto a la profesora y en equipo, una masa a base de harina, sal, agua y aceite para poder realizar personajes tridimensionales aprendiendo la técnica del modelado. Incorporaremos color a las masas para hacerla más atractiva. Una vez realizada la masa, comenzaremos a crear formas libremente: podemos inspirarnos en nuestro propio cuerpo (copiando una figura humana), o podemos imaginar personajes inventados, pensando en bichos raros que no existen en la naturaleza, personajes de un cuento leído, plantas, flores, la luna o el sol. Objetivos:   

Incentivar el trabajo colectivo Incorporar nuevas herramientas y materiales de trabajo, desde una experiencia vivencial. Ejercitar la motricidad fina y la imaginación.

       

Materiales: Harina Agua Sal Aceite Escarbadientes Palitos de helado Témperas o colorantes para tortas Papel de diario o revista o plásticos para proteger la mesa de trabajo.

   

Herramientas: Envase de plástico para preparar la mezcla Espátulas de madera (se puede reemplazar con palitos de helado) Espátulas de plástico (cuchillito, cuchara, tenedor de plástico) Un guardapolvo o ropa vieja sería ideal para proteger los uniformes de los alumnos.


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

UNIDAD ANEXA (semana de 15 al 19 de junio): PREPARACIÓN PARA EL ACTO 20 DE JUNIO (DÍA DE LA BANDERA)

Actividad: 1. Realizamos escarapelas y guirnaldas celestes y blancas para decorar los salones y el patio de la escuela. Reflexionamos sobre los colores de nuestra bandera y su parecido con el cielo. Pensamos en palabras que nos gustaría poner en práctica en nuestro país: ¿Qué cosas deberíamos mejorar? ¿Qué cosas deberían ocurrir para que todos vivamos en paz y felices? ¿Qué debemos aprender los chicos y los grandes? 2. Hacemos un listado de las palabras y dibujamos ese universo imaginario en el que todos vivimos en paz, armonía, igualdad y respeto. Hablamos sobre la importancia de la democracia y el diálogo.


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

UNIDAD 17: LA TECNOLOGÍA Y LOS JUEGOS Y JUGUETES Leemos el cuento “Los juguetes” Ilustramos la parte que más nos gustó del cuento, imaginando que los que participan de la escena son los juguetes que tenemos en casa. Recordamos sus formas y colores. Luego, bocetamos marionetas para poner a jugar a todos los juguetes en el salón de clases. Cada alumno deberá realizar por lo menos una marioneta, y todos deberán exponer sus trabajos al grupo, de manera que resulte parte de la construcción de un “teatrito de juguetes” colectivo. Cada juguete deberá tener inscripto el nombre del creador del lado trasero de la imagen y se le colocarán palitos para sostener las marionetas. A su vez, podrán dar color utilizando distintas herramientas escolares (lápices, fibras, crayones, etc.), e incorporando papeles de colores con pegamento.

Materiales:    

Papel o cartón Pegamento Fibras, lápices, crayones, etc. Papeles de colores de distintos tipos para caracterizar los personajes.

* Opcional: Puede realizarse un mini-teatrillo para que se acerquen al teatrito y muestren los títeres delante del telón.


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

Actividad: Realizamos un TA- TE – TI con materiales descartables Materiales posibles: cartón o goma eva para el tablero (incluso, cartulinas o papel) Tapitas descartables o chapitas para construir las fichas Tijeras y pegamento para decorar las fichas y el tablero Lápices, crayones, fibras, papeles de colores, brillantinas, témperas, pinceles, plastilinas de colores, etc. para dar color a las fichas y el tablero.


Primer grado

Clase n°:

Fecha:

UNIDAD 18: PAISAJE Y TEXTURAS

Actividad: 

  

Imaginamos un paisaje que conocemos o que nos gustaría conocer: los distintos colores de la tierra, el agua, etc. Nos inspiramos ese paisaje que imaginamos o recordamos para realizar el dibujo. Recolectamos los materiales con los que vamos a trabajar: yerba, café, semillas, etc. Realizamos el boceto en una hoja de dibujo. Procuramos hacer un dibujo con formas grandes para poder rellenarlo con texturas. Seleccionamos materiales con los que vamos a dar textura real a nuestro dibujo. Luego, con cola vinílica incorporamos materiales varios como: semillas, polenta, hojas secas de árboles, lentejas, porotos, sal, café, restos de lápices, etc.

Importante: Los alumnos deberán traer algunos materiales que no utilicen de sus casas (restos de tés, cafés, etc.). Luego, compartiremos los materiales, dispuestos sobre el piso, de forma circular. Luego, observaremos todos los resultados y evaluaremos los mismos, de manera conjunta, observando qué cosas deberíamos mejorar.

Realizamos un trabajo con TEXTURA VISUAL, imitando las texturas matéricas obtenidas en el trabajo anterior. De esta manera, incorporaremos herramientas básicas del lenguaje del dibujo: el punto, la línea y el plano. Procuramos utilizar una gran diversidad de colores, buscando un resultado prolijo en la aplicación de los mismos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.