TECNOLOGÍA

Page 1

PRIMER CICLO -

ESCUELA SAN LUIS GONZAGA

LIC. MARISOL GONZÁLEZ


OBJETIVOS DE PRIMER GRADO  Identificación de los objetos tecnológicos de su entorno inmediato: los objetos que utilizan en el aula, los que encuentran en sus hogares y los objetos utilizados en distintas profesiones.  Desarrollo de la motricidad fina, desde la ejercitación de la línea y actividades acordes a sus capacidades: recortar, pegar, delinear, unir puntos para formar una figura, armar rompecabezas, etc.  Introducción al dibujo como herramienta de diseño para la creación de un producto.  Acompañamiento, desde el área tecnológica el aprendizaje de la escritura e incentivarlos en dicho camino, mediante juegos que incluyan letras para formar palabras, y la escritura de los nombres de las herramientas.  Desafío a la imaginación, invitación a resolver ciertos problemas mediante la invención imaginaria de herramientas tecnológicas similares a las de su entorno cotidiano: ejercitación del razonamiento e imaginación para la invención imaginaria de herramientas útiles en la búsqueda de la resolución de los problemas propuestos.  Motivación del aprendizaje de los colores y las formas geométricas y orgánicas a partir de ejercicios en los que deban agrupar, colorear, transformar y crear formas de colores dados. 

Introducción a la teoría del color básica, en la que puedan distinguir colores primarios y secundarios a partir de la creación de los colores.

 Introducción a la importancia del cuidado del medio ambiente: aprender la división de los residuos y la importancia del cuidado de la energía y el respeto por la naturaleza.  Introducción al análisis de las propiedades de los materiales utilizados, a partir de cuatro de los cinco sentidos: la vista, el tacto, el oído y el olfato. ¿Cómo huelen el algodón, la lana y el metal? ¿Qué sensación nos produce el tocarlos? ¿qué temperaturas tienen?


 Utilización de elementos tecnológicos para la creación de un juego a partir del desarrollo de formas creativas que abran lugar a la expresión de sus emociones e inquietudes: títeres, marionetas, muñecos de cartón, dibujos, etc.  Iniciación del hábito de la observación detallada para el aprendizaje de las formas: aprender nociones del cuerpo humano desde la práctica del dibujo y la creación de formas, herramientas y juegos

OBJETIVOS DE SEGUNDO GRADO  Análisis de las propiedades de los materiales utilizados en la fabricación de productos tecnológicos.

 Análisis de propiedades y características de las herramientas. Distinción de las partes de una herramienta: la parte que toma contacto con el cuerpo humano (mango), y la parte que cumple la función (por ejemplo cortar).

 Vinculación entre ciencia y tecnología: la importancia de los avances tecnológicos para el estudio y conocimiento de la naturaleza y la cultura. Aproximación a ejemplos como los avances médicos, el viaje a la luna, etc.  Profundización en el ejercicio de observación del ambiente y los materiales tecnológicos y agudizar el análisis de los mismos. Ilustración de herramientas, y agrupamiento de las mismas por actividades.  Ejercitación de la copia en el dibujo y desarrollo de técnicas de copiado que permiten la tirada en serie: introducción a medios de comunicación gráfico. Experimentación con sellos, plantillas y moldes. Realización de un sello propio.  Experimentación de un material reciclable en todas sus posibilidades. Conocimiento profundo del mismo.  Selección de materiales, utensilios y herramientas fáciles de encontrar en casa. Recolección de material de desecho reciclable para la creación de títeres, personajes, marionetas, juguetes, teatrillo, etc.


 Ejercitación de la lectura grupal, a través de diferentes cuentos e historias relacionados a los contenidos curriculares.  Acompañamiento en el aprendizaje de la escritura de elementos específicos del área tecnología.  Desarrollo del hábito del trabajo grupal y el compañerismo, poniendo el énfasis en el respeto y la valoración de uno mismo y del compañero. Reflexión acerca de la importancia del trabajo conjunto y la ayuda recibida del otro; y de la expresión de los sentimientos, preocupaciones y emociones con respeto y la consideración que los demás merecen.  Estimulación al desarrollo de la motricidad fina mediante ejercicios de dibujo y recortado más complejos, plegado del papel, calcado de imágenes, etc.  Observación del propio cuerpo y la comprensión holística de sus dimensiones y proporciones.  Profundización en la relación fuerte entre tecnología y medio ambiente: educación en los hábitos del cuidado de la energía, la división de los residuos, etc. Reflexión sobre la importancia de “aportar nuestro grano de arena”, ya que los grandes cambios empiezan en las pequeñas acciones y todos podemos ayudar a construir un mundo mejor.

OBJETIVOS DE TERCER GRADO 

Desarrollo de nociones básicas de propiedades de los materiales, organizándolas en cuadros comparativos.

Estimulación a la imaginación y valoración de su capacidad creativa

Acompañamiento en el proceso de expresión, planificación y desarrollo de ideas propuestas. Desarrollo del lenguaje del dibujo como instrumento fundamental en el diseño de un invento propio. Aproximación a la idea de boceto y maqueta.


Profundización sobre la copia en el dibujo y desarrollo de técnicas de copiado que permiten la tirada en serie: introducción a medios de comunicación gráfico. Experimentación con sellos, plantillas y moldes. Realización de un sello propio.

Profundización en distintos instrumentos de medición cotidianos y en la observación del propio cuerpo y los cuerpos de los compañeros y sus proporciones. Representación del cuerpo humano y su rostro, conociendo algunas nociones técnicas básicas. Siempre poniendo énfasis en el respeto y la valoración de todos los cuerpos de igual modo, sin prejuicios, ni discriminación alguna.

Aproximación a nuevos instrumentos de medición: identificación y distinción de los mismos, conocimiento de sus funciones. Ilustración de los mismos en sus contextos comunes: ejemplo: balanza en verdulería, carnicería, farmacia, cinta métrica en un taller textil y obra de construcción, etc. Dialogar acerca de cuáles instrumentos utilizamos en nuestros hogares, y cuáles aún no conocemos.

Selección de materiales fáciles de encontrar en los hogares, en la escuela y los espacios comunes, a fines de construir un producto tecnológico creativo: una herramienta inventada, un juguete, una marioneta, un títere, etc.

Desarrollo de la motricidad fina, a través de diversas prácticas de dibujo, plegado de papel, recortado, etc.

Vinculación entre ciencia y tecnología y arte y tecnología; a partir de los inventos científicos y artísticos populares y al alcance de todos.

Aproximación a diversos inventos tecnológicos y análisis de los mismos: luz eléctrica, cine, rueda, bicicleta, etc. Propuesta de actividades inventivas a partir de los inventos estudiados, desafiando a los niños a ser creativos a partir de los inventos ya realizados.

Observación de la naturaleza y el entorno para la inspiración creativa.

Seguimiento en la lectura y escritura, aprendiendo palabras nuevas, específicas del área tecnológica.


Desarrollo de actividades lúdicas incorporando materiales de distintas características, explotando todas las posibilidades del material. Análisis d los productos realizados en profundidad: características, resultados, cambios propuestos para futuros proyectos.

Comprensión de los procesos y tiempos de producción: ordenamiento y organización de actividades y capacidad de planificación.

Diferenciación general de la producción artesanal frente a la producción industrial. Registro de dichas diferencias en un cuadro comparativo.

 Vinculación entre la naturaleza y la tecnología en productos consumidos habitualmente, de origen animal, vegetal y mineral. Aproximación a dichas nociones.  Introducción a los medios de comunicación: correo, correo electrónico, fax, llamadas telefónicas, etc. Observación de las distintas expresiones utilizadas en una carta, un e-mail y una conversación verbal telefónica. Desarrollo de una carta, un sobre, y un instrumento simulador de un teléfono, a partir de materiales de uso cotidiano (envases descartables e hilo de algodón). 

Observación de los distintos envases: materiales y formas, y su relación directa con la función: contener, preservar el calor o el frío, amortiguar, proteger, etc.

Lic. Marisol González


EXPECTATIVAS GENERALES DE LOGRO EN EL PRIMER CICLO

Identificación de los productos tecnológicos en su entorno inmediato y cotidiano y reconocer las necesidades a las que responden dichos productos.

Aplicación de las normas de higiene y seguridad en la manipulación de materiales, utensilios, herramientas y máquinas.

Selección de materiales determinados de fácil acceso, clasificarlos según sus características y posibilidades, y planificar un objeto intentando aprovechar al máximo las posibilidades del material.

Realización de proyectos sencillos identificando las distintas etapas del proceso productivo, registrando cada paso realizado en los cuadernos.

Acompañamiento en el descubrimiento del cuerpo propio y de los compañeros a partir del desarrollo de actividades varias desde el lenguaje visual.

Desarrollo la capacidad de observación del medio ambiente y los objetos cotidianos con fines de aprender más acerca de ellos. Ejercitar la observación en detalle: formas, colores, texturas, etc. Utilización de todos los sentidos en la observación.

Acompañamiento en el aprendizaje del proceso de escritura y lectura, a través de distintos cuentos e historias vinculadas a los contenidos del área tecnología.

Descubrimiento del desarrollo de la tecnología a través de los años y estimulación a la imaginación e inventiva.

Diseño, boceto y maquetación de las ideas.

Experimentación con diferentes formas geométricas y orgánicas.

Experimentación con los colores primarios y secundarios. Aproximación a los colores “tierra” desde elementos de la naturaleza. ¿Cuáles son los colores primarios y por qué? ¿Qué colores podemos formar a partir de ellos?

Aproximación a distintos instrumentos de medición cotidianos como la regla, la cinta métrica, el termómetro, etc.


Conocimiento de los distintos medios de transporte y clasificación según el medio por el que se mueven: tierra, aire, agua.

 Motivación a la imaginación, y a la expresión de ideas e inquietudes. 

Valoración del esfuerzo, perseverancia, el trabajo compartido y la disciplina en la búsqueda de soluciones tecnológicas a las problemáticas planteadas.

Valoración de las propuestas creativas e innovadoras, la participación activa y colaboración en un clima de trabajo agradable en el aula de tecnología.

EJES TEMÁTICOS A DESARROLLAR EN EL PRIMER CICLO

INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA COMO CAMPO DE ESTUDIO: herramientas, materiales, objetos tecnológicos. Análisis de los materiales y sus usos. Diferenciación entre herramienta y máquina. Distinción de las distintas partes de una herramienta.

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE: el buen aprovechamiento de los materiales y la incorporación del concepto de reciclado y reutilización de los materiales reciclables; fundamentalmente papeles y cartones.

TECOLOGÍA Y NATURALEZA: aprovechamiento de los recursos naturales en la elaboración de productos tecnológicos de uso cotidiano. Introducción a la indumentaria: el algodón (vegetal) y la lana (animal). Los productos elaborados con madera. El papel y el cartón. Relación entre el producto natural y el producto elaborado con materiales naturales.

TECNOLOGÍA Y LOS INVENTOS DEL HOMBRE: Grandes inventos de la humanidad; la rueda, la lamparita, la computadora, etc.

ARTE Y TECNOLOGÍA: Los comienzos del cine: cine mudo; Teatro de sombras, Estampas (moldes, sellos, mono-copias, etc.)

MEDICIONES: de espacio y tiempo (unidades de medida de distancias y lectura del reloj de agujas).


TECNOLOGÍA Y DISEÑO: el dibujo como una herramienta de diseño, planeamiento e ilustración de objetos tecnológicos. Aproximación a las proporciones y realización de un boceto.

LA TECNOLOGÍA EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: distintos medios de comunicación (cartas, mails, etc.). Introducción a la tecnología en la comunicación diaria: mensajes de texto, llamadas telefónicas, redes sociales. Buen uso y cuidados que debe tener un niño en las redes sociales.

LA TECNOLOGÍA Y LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN: diarios, revistas, radio, etc. Internet: el gran cambio y la democratización de la información. Introducción a la importancia de realizar una búsqueda concreta de la información. Re- valorización Del libro de papel y la lectura de libros de texto. Utilización del diccionario de papel.

TECNOLOGÍA Y MEDIOS DE TRANSPORTE: Clasificación de los transportes según el medio en que se mueven: por tierra, por agua y por aire. Evolución de los medios de transporte. Incremento de seguridad de los mismos.

LA TECNOLOGÍA Y LOS JUEGOS: diseño de juegos creativos mediante la utilización diversos materiales tecnológicos de uso cotidiano: materiales descartables, materiales escolares, etc.

Cada eje temático será adaptado al nivel de cada grado del primer ciclo, trabajando de forma sencilla e introductoria en el primer grado, enriqueciendo y profundizando dichos contenidos para los alumnos de segundo grado y completando los temas en el tercer grado, desde un nivel más complejo y poniendo énfasis en el análisis y la crítica de cada eje temático, abriendo lugar al diálogo y los aportes de los alumnos. Durante todo el primer ciclo, se busca el aprendizaje del contenido propuesto en los ejes temáticos, la incorporación de nuevas herramientas intelectuales y el dominio de materiales útiles para el desarrollo de múltiples actividades escolares y extraescolares; a través de la ejercitación diaria de la motricidad fina y el desafío intelectual.

Lic. Marisol González


FUNDAMENTACIÓN GENERAL DEL ÁREA TECNOLOGÍA

La Educación Tecnológica tiene como fin la formación de personas capaces de desenvolverse en un mundo signado por continuos, complejos y vertiginosos cambios. Se propone presentar a niños las herramientas para actuar y acceder a la información que necesitan durante su desarrollo, y generarles interrogantes, desde su cotidianeidad, acerca de los productos tecnológicos que forman parte de su cultura. La Educación Tecnológica permite apropiarse del sentido de los cambios culturales, desde el ejercicio de la observación detallada de los espacios cotidianos y la resolución de situaciones problemáticas que desafían la inventiva e imaginación. A su vez, se los introduce en el diseño desde la ejercitación del dibujo y se busca la comprensión de los procesos involucrados en la realización de los productos tecnológicos, introduciéndolos a los distintos pasos y tiempos de producción. Las propiedades de los materiales y su relación directa con los usos del producto fabricado, es una de las expectativas a desarrollar durante el primer ciclo. A su vez, la distinción de las herramientas próximas al universo cotidiano de los niños (sus hogares y la escuela), y algunas herramientas propias de oficios como la carpintería, la confección de prendas textiles, etc. La utilización de distintas herramientas de medición, les facilita la comprensión de su entorno artificial. A su vez, la práctica y el desarrollo de sus habilidades motrices, se estimulan en todas las actividades prácticas propuestas para el primer ciclo, ya que el saber hacer se considera como un acercamiento a las acciones que modifican el mundo que nos rodea.

La concreción de un espacio propio para la Tecnología, dentro del Diseño Curricular, acompaña los propósitos de la escuela: lograr una formación integral y significativa dentro del contexto actual.

Lic. Marisol González


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.