Categorias Educación Especial

Page 1


Educación Especial I Licda. Diana Galindo

Álbum Categorías de Educación Especial

Mario Alberto Salvatierra Gamarro

1300-07-1627


Durante mucho tiempo, la Educación Especial ha sido una educación paralela y segregada de la normal u ordinaria, pero hoy podemos situarla en la cultura de la integración escolar, porque caminamos hacia un concepto de escuela inclusiva, superando todo tipo de concepciones separatistas. López Melero dice que es la disciplina del sistema de comunicación intencional que tiene lugar en una institución (proceso de enseñanza-aprendizaje) para desarrollar al máximo las posibilidades intelectuales y afectivo-sociales del niño cognitiva, social y culturalmente diferente.



Características

Definición

Etiología

Clasificación

Actividad Material

Se caracteriza por un nivel de inteligencia inferior al promedio, la cual presenta, además limitaciones en dos o más de las siguientes habilidades adaptativas: comunicación, actividades de autoayuda, vida en el hogar, habilidades sociales, relaciones comunitarias, autodirección, salud y seguridad, funcionamiento académico, descanso y trabajo. El retraso mental se manifiesta antes de los 18 años de edad”.

Funcionamiento intelectual general significativamente bajo del promedio promedio, que existe concurrentemente con déficits en la conducta adaptativa y manifestado durante el periodo de desarrollo, que afecta adversamente el rendimiento académico del niño.

Condiciones genéticas: A veces el retraso mental es causado por genes anormales heredados de los padres. Problemas en el embarazo: Puede resultar cuando el bebé no se desarrolla apropiadamente dentro del útero. Problemas al nacer: Si el bebé tiene problemas durante el parto, si no esta recibiendo suficiente oxígeno y se podría causar retraso mental.

Fronterizo o de lento aprendizaje: CI entre 75 y 85.

Uno de los problemas que presentan las personas con retraso mental.

Retrasados Mentales Educables (Leve) : CI varía entre 50-55 y 75-80. Retrasos Mentales entrenables (Moderado): CI entre 20-49. Retraso Mental Grave: CI entre 20 -25 y 35-40 Retraso Mental Profundo: Ci es inferior a 20-25

La actividad que haremos será jugar con una pelota de playa grande. El paciente podrá botarla, lanzarla, será colocado sobre ella y será mecido sobre ella para estimular la sensaciones, y poder ayudar a sus habilidades motoras gruesas. Dependerá del retraso que presente el paciente para adaptar el nivel de complejidad de la actividad.



Características

Definición

Etiología

Clasificación

Actividad Material

Dependerá del tipo de ceguera CIEGOS: 1) totales: ausencia total de visión o simple percepción luminosa. 2) parciales: restos visuales que permiten la orientación de la luz y la percepción de masas

La ceguera es una discapacidad física que consiste en la pérdida total o parcial del sentido de la vista. La OMS considera ciego a quien no sobrepasa con su ojo mejor la agudeza visual de 1/10, o que, sobrepasándola, padece sin embargo una reducción del campo visual por debajo de 35º.

Hereditarias Ceguera de colores, Albinismo, Atrofia del nervio óptico, Cataratas congénitas, Deformaciones del ojo, Lesiones por presión ocular, Miopía, Córnea en forma de cono (Queratocomo) Perdida pigmentaria retinal. Congénitas Carencia, degeneración nerviosa, Rubeola Accidentales Falta de vitaminas Cataratas traumáticas Desprendimiento de retina Diabetes Toxoplasmosis

Se incluyen dos clasificaciones a) Ceguera b) Discapacidad visual profunda c) Discapacidad visual severa d) Discapacidad visual moderada

Si los niños están entre las edades de preescolar o primaria, podría colocarse diferentes recipientes con líquidos o sólidos (mermeladas, pedazos de frutas) de diferentes sabores.

Otro criterio de clasificación desde el punto de vista educacional surgen dos grupos: a) Personas con deficiencia visual grave sin restos aprovechables para la lectoescritura funcional en tinta. b) Personas con deficiencia visual grave con restos para la lectoescritura en tinta.

También se podría colocar fragancias que ayuden a los niños a identificar diferentes aromas.

AMBLÍOPES: 1) profundos: los restos visuales son mejores que los ciegos parciales: la visión de cerca permite la adquisición de la lectura y la escritura 2) propiamente dichos: la visión de cerca permite una escolarización sin excesivas adaptaciones.

Esta actividad estimula los centros nerviosos del cerebro



Características

Definición

Etiología

Clasificación

Actividad Material

El sujeto no atiende a nuestro llamado cuando no nos está mirando. Pide constantemente que se repita lo dicho o que se hable en voz alta. Tiene tendencia a elevar o bajar mucho la intensidad de su voz. Ladea la cabeza orientando el oído en la dirección de donde proviene el sonido. Tiene dificultades de pronunciación. Tiene dificultades para identificar, reproducir y discriminar patrones rítmicos relacionados con la educación musical. Presenta dificultades para tomar dictado, omite, sustituye, agrega palabras y pregunta con frecuencia.

La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debid o a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Esta pérdida de audición, puede ser temporal o fluctuante(debido a una infección grave), o puede ser convertirse en permanente (envejecimiento).

Conductivas: Las causadas por enfermedades u obstrucciones en el oído exterior o medio Sensorioneurales: Son producidas por un daño en las delicadas células capilares sensoriales del oído interno o en los nervios que lo abastecen. Mixtas: Se refieren a una combinación de pérdidas conductivas y sensorioneurales y significa que ocurre un problema tanto en el oído externo, o medio y en el oído interno. Sistema Nervioso Central: Un daño en el núcleo del sistema nervioso central, ya sea en las vías de acceso al cerebro o en el mismo cerebro.

Pérdida ligera o leve: La pérdida auditiva es de entre 20 a 40 decibelios.

Actividad para niños de primero primaria, que utilizan el lenguaje de señas como forma de comunicación. Canto “Conociendo a los animales”

Pérdida media: La pérdida auditiva es de entre 40 y 70 decibelios. Pérdida severa: La pérdida auditiva es de entre 70 y 90 decibelios. Pérdida profunda: La pérdida auditiva es superior a 90 decibelios. Cofosis o pérdida total de audición: se da a partir de 120 decibelios y se da en escasas ocasiones.

Los niños aprenderán un canto de la selva en lenguaje de Señas. Este canto ayudará a que los niños ubiquen la seña que representa a los diferentes animales de la selva.

Por último, luego de varios días aprendiendo la canción el maestro colocará flash card´s con los dibujos de los animales y los niños identificarán haciendo la seña del animal que se les muestra.



Características

Definición

Etiología

Clasificación

Actividad Material

Cognitivo Autoimagen negativa. Egocéntrico. No tiene en cuenta a los demás. No tolera la frustración.

Tiene diversos conceptos se les reconocen como los típicos niños problemáticos, son niños, adolecentes y jóvenes que viven en una situación de riesgo social , tanto ellos como la sociedad sienten amenazada la convivencia ciudadana por su presencia descontrolada se producen tanto por los determinantes temporales (motivación, interés, activación, etc.) y los determinantes situacionales o estimulares (planes, proyectos, activación). Las conductas están condicionadas por tres aspectos: maduración, aprendizaje y ajuste social los que pueden ser menos o mas graves cuando causan prejuicios y molestias a la sociedad.

Los Trastornos de conducta no son una entidad simple, sino el resultado de la interacción de diferentes tipos de vulnerabilidad psicobiológica y de otros factores. Desde la bioquímica se señala el problema de la autorregulación del sistema nervioso autónomo y, problemas del metabolismo de las sustancias noradrenergicas, manifiestan agresividad. Los factores ambientales son igualmente importantes. Los abusos y el maltrato se apuntan como factores de alto riesgo para la generación de problemas conductuales.

Trastorno de conducta repetitiva agresiva como: - Gritar y amenazar. - Romper cosas. - Agredir físicamente. - Ira, rabia, cólera, etc.

Actividad para niños pequeños.

Afectivo Falta de control de las emociones. Ausencia de empatía. No se pone en el lugar de otros. Interpersonal La familia: desacuerdo entre padres, levantan castigos, incoherencias, problemas familiares. Una sensación de no lograr los propósitos, de no alcanzar los objetivos. Dificultades para organizarse. Una búsqueda habitual de estímulos nuevos. Facilidad para distraerse, problemas para mantener la atención a lo largo del tiempo. A menudo es una persona creativa, con gran iniciativa. Inquietud.

Trastorno de conducta repetitiva no agresiva como: - Fugarse. - Robar sin agresión. - Continuas mentiras. Trastornos por déficit de atención se caracterizan por: - No prestar atención. - Ser impulsivo. - No controlar las propias acciones. - Ser muy activo.

Ayudaremos a los niños a tener tiempos de relajación como parte de sus actividades diarias. Se deberán tumbar todos los niños en una alfombra, música agradable, hacer ejercicios de relajación por medio de control de la respiración. El maestro iniciará una diálogo que hable sobre la primavera, sentir el sol, estar a gusto, relajados, flojos, etc. Luego el maestro iniciará la actividad por medio de ordenes a seguir. Ejemplo subir y bajar las manos o pies. Puede agregar a la actividad otros objetos como pelotas y ayudarles a jugar de forma divertida, sin promover la rebeldía, gritar o empujar.



Características

Definición

Etiología

Clasificación

Actividad Material

Algunas características pueden ser:

De acuerdo a Gearheart, es un trastorno en uno o más de los procesos psicológicos básicos implicados en el entendimiento o el uso del lenguaje hablado o escrito, puede manifestarse con habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o efectuar cálculos matemáticos.

Es probable que los problemas de aprendizaje tengan múltiples etologíasincluyendo bases genéticas, biológicas y ambientales-que posiblemente produzcan un sistema nervioso central alterado o disfuncional.

Dislexia Dificultad de interpretar y reproducir símbolos.

“Leer por relevos”

• Presentan malas calificaciones. • Se distraen con facilidad y tiene poca capacidad para prestar atención. • Son hiperactivos. Tratan de llamar la atención • Dificultad para entender instrucciones, no recuerdan lo que se les ha ordenado. • No aprenden a leer tienen serias dificultades con la lectura y el análisis de la misma. • Al escribir omiten letras, matemática se vuelve un serio problema , y tiene dificultad para pronunciar algunas palabras . • Problemas para distinguir entre la izquierda y la derecha. • Falta de coordinación al caminar, jugar deportes o llevar a cabo actividades sencillas. • Pierden sus pertenencias, no recuerdan en que lugar las dejaron.

El término incluye trastornos como impedimentos perceptuales, lesión cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia y afasia del desarrollo.

BASES GENÉTICAS Los problemas de aprendizaje ser hereditarios. BASES BIOLÓGICAS Se ha demostrado diferencias anatómicas y electrofisiológicas entre cerebros de los niños con discapacidades de aprendizaje y niños sin ellas. BASES AMBIENTALES Los niños con discapacidades de aprendizaje posiblemente utilicen estrategias ineficaces ala analizar los problemas.

Digrafía Dificultad en el aprendizaje de la escritura Discalculia: Perturbaciones en el aprendizaje del cálculo elemental. Problemas del lenguaje: Muchos problemas de aprendizaje están asociados con problemas de origen verbal. Entre ellos podemos encontrar la Dislalia, Tartamudez, Retraso del Lenguaje.

La identificación de palabras escritas sobre la base de su sonido puede ser difícil. Jugar a leer por relevos puede ser una manera divertida de enseñarle a identificar palabras con rapidez en base a su ortografía. Escribe una palabra diferente en siete cartas de referencia. Muéstrale las cartas y pronuncia las palabras de cada una en voz alta. Pídele que lea las tarjetas en voz alta para familiarizarse con las palabras. Envía las cartas al final de un pasillo y haz que esté de pie en el extremo opuesto. Dile una palabra y haz sonar un silbato para iniciar el relevo. Se debe correr por el pasillo y recuperar la tarjeta con la palabra correcta tan pronto como sea posible.



Características

Definición

Un niño con parálisis cerebral puede tener dificultad con las destrezas motoras finas, como el escribir o usar tijeras. Puede presentar dificultad para mantener el balance y caminar o presentar movimientos involuntarios en las manos Las manifestaciones pueden cambiar en el transcurso del tiempo. Algunos casos presentan convulsiones o retardo mental.

Describe un grupo de alteraciones del movimiento y la postura, con limitación de la actividad muscular, atribuida a un problema no progresivo ocurrido durante el desarrollo fetal o en el cerebro infantil. Las alteraciones motoras de la Parálisis Cerebral se acompañan de problemas de sensibilidad, conocimiento, comunicación, percepción y en ocasiones problemas de convulsiones.

Etiología La Parálisis Cerebral se puede limitar a 4 P´s: Causas Prenatales Causas Perinatales Causas Postnatales Prematuridad En un 40% de casos se desconoce la causa (idiopáticos) En el 85% está presente al nacer (origen congénito) Puede afectar a personas de cualquier raza y condición social Causas Prenatales, factores hereditarios, amenaza de aborto. Causas Perinatales, desnutrición , Intoxicaciones, Prematurez, Causas Postnatales, traumatismo cerebral, Infección del SNC, tumores cerebrales.

Clasificación

Actividad Material

Según la localización de la lesión cerebral:

Actividad para ayudar al niño a levantar la cabeza.

⁻ Lesión de la Corteza Cerebral (Haz Piramidal) Lesión de los Ganglios Basales (Haz Extrapiramidal) ⁻ Lesión del Cerebelo ⁻ Lesión de más de una parte del cerebro

Se deberá colocar al niño en el suelo boca abajo. Luego deberá colgar de una pita o una cinta un juego de llaves o algún objeto que pueda hacer ruido y que llame la atención del niño.

Según la afección corporal: ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻

Hemiplejia Diplejia Cuadriplejia Paraplejia Monoplejia

En función del tono muscular: ⁻ Hipertónico ⁻ Hipotónico

El objeto llamará la atención del niño y este ejercicio hará que la cabeza del niño se afirme. También estimula la agudeza visual al ubicar el objeto, agudeza auditiva y estimula al niño al movimiento. Si el niño tiene mucha dificultad para levantar la cabeza, podrá recargarlo sobre su pecho, como que lo tuviera sentado, así le ayudará a que levanta mejor la cabeza.



Características

Definición

Etiología

La claridad de su conciencia se encuentra muy limitada e interferida por las graves carencias que afectan al resto de las funciones psíquicas, sobretodo en las áreas cognitivas. Existen unas capacidades especialmente elevadas en cuanto a memorización, y aptitudes viso-espaciales, no obstante, la memoria, funciona de forma irregular . Alrededor de un 40% de los niños con T.G.D. tienen un C.I. por debajo de 50. La mayoría de los niños tienden a evitar el contacto ocular demostrando poco interés por la voz humana. La ausencia de miedo ante peligros reales o imaginarios suele estar presente lo que unido a un alto umbral de dolor hace de estos niños muy vulnerables a sufrir accidentes de todo tipo. Las alteraciones del lenguaje son uno de los síntomas más significativos.

Se le llama al conjunto de patologías categorizadas dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) se caracterizarían por alteraciones generalizadas en diversas áreas del desarrollo del individuo, principalmente en tres dimensiones específicas: la interacción social, la comunicación y la presencia de intereses y actividades estereotipadas.

Desde el punto genético, se establece la existencia de una gran heterogeneidad hablándose de una herencia autosómica recesiva, de una herencia unida al cromosoma x frágil, así como alteraciones esporádicas. De esta forma se establece un nexo de unión entre factores genéticos y neurobiológicos. Otro factor de riesgo relevante son las infecciones víricas. Durante el primer trimestre del embarazo. Complicaciones durante el parto como la hipoxia, isquemia y la hemorragia intracraneal se han señalado como posibles causas Por tanto, podemos concluir que no tenemos actualmente una respuesta definitiva respecto a los orígenes de los T.G.D, a pesar de que se han identificado muchos factores de riesgo y es posible que su origen esté determinado por la confluencia de diferentes elementos.

Clasificación se divide en cinco categorías: • Síndrome autista (autismo de Kanner) • Síndrome de Rett • Trastorno desintegrativo de la infancia • Síndrome de Asperger • Trastorno generalizado del desarrollo no especificado El DSM clasifica estos trastornos en la categoría de los trastornos del desarrollo desde la publicación del DSM-III, en 1981 (antes, los asimilaba a psicosis).

Actividad Material Utilización de Pictogramas. Los pictogramas serán figuras que representen una acción como comer, jugar, dormir, animales, jugar con la PC, etc.

Se preparan diferentes pictogramas por categorías y se mostrarán al niño para que lo aprenda y luego los utilice para comunicarse con su ambiente. La utilización de pictogramas ayudará al niño a efectuar pedidos o demandas señalando el objeto o la actividad presentada en el pictograma y, También le ayuda al niño a que se prepare para realizar una actividad concreta, como por ejemplo ir a dormir.


BibliografĂ­a

http://www.buenastareas.com/ensayos/Categ orias-De-La-EducacionEspecial/3063790.html http://74.52.178.178/~ebiguate/images/stories/pdf/Modulo_1_de _Ninos_y_Ninas_con_problemas_de_aprendizaje.pdf http://liviarodriguez.wordpress.com/la-educacionespecial/concepto-de-educacion-especial/

Una Herramienta Interesante para Compartir http://miclase.wordpress.com/category/educac ion-especial/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.