TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 8vo Semestre “Diseño de un plan de negocio para comercializar snack saludable a través de la elaboración de nachos horneados a base de harina integral, vegetales y semillas en la zona Norte de Santa Cruz de la Sierra” Estudiantes: Marisel Duran Ampuero………….......…..49333 Kimberly Justiniano Justiniano………....49214 Susana Mollo Mamani……………….....….48241 Andréia da Silva de Cossio …………....…48333 Hugo Nicolas Otero Rojas…………………48672 Maria Rene Nuñez Menacho…….………48182 Carla Yzabel Suarez Arredondo……..….48662 Docente/Investigador responsable: Jesus Allipaz Santa Cruz – Bolivia

Contenido RESUMEN EJECUTIVO III 1 1. Introducción ................................................................................................................................ 1 a. Antecedentes .......................................................................................................................... 1 Planteamiento del Problema 2 c. Objetivo General......................................................................................................................... 2 c1. Objetivos Específicos 2 d. Límites de la investigación ......................................................................................................... 2 d.1 Límite temporal..................................................................................................................... 2 d.2 Limite espacial o geográfico 2 d.3 Limite substantivo................................................................................................................. 2 e. Justificación 3 f. Metodología de la investigación................................................................................................. 3 f.1 Tipo de investigación ............................................................................................................. 3 f.2 Diseño metodológico 3 f.2.1 Unidad de estudio............................................................................................................... 3 f.2.2 Fuentes y técnicas de recolección de datos 3 f.2.3 Instrumentos 3 f.2.4 Validez................................................................................................................................. 3 f.2.5 Tratamiento de la información 3 f.2.5.1 Análisis e interpretación de los datos.............................................................................. 3 CAPÍTULO II: ANÁLISIS DEL ENTORNO 4 2.1 Análisis de la industria 4 2.1.3 Análisis e interpretación de la investigación de mercado........................................... 9 2.1.4 La demanda en Santa Cruz 13 2.1.5 La competencia en Santa Cruz ......................................................................................... 13 2.2 Macroentorno ................................................................................................................... 15 2.2.1 Análisis Pestel 15 2.3 Microentorno .................................................................................................................... 17 2.3.1. Análisis de las fuerzas de Porter 17 2.4 Análisis FODA .................................................................................................................... 19 2.4.1 Matriz de selección de factores externos ........................................................................ 20
2.4.2 Matriz de selección de factores internos 21 2.4.3 Matriz Interna y Externa................................................................................................... 21 2.4.4 Matriz Mafe 22 CAPÍTULO III: PROPUESTA 24 3.2 Descripción del negocio .................................................................................................... 24 3.4.1 Misión 24 3.4.2 Visión......................................................................................................................... 24 3.4.3 Valores 25 3.4.4 Organigrama 25 El organigrama es una estructura grafica que representa la estructura interna de una organización, refleja las relaciones jerárquicas y las competencias de las mismas.................. 25 En la figura 2 se detalla en organigrama que regirá en la empresa de Nachochips. ................ 25 3.5 Productos o servicios 26 3.6 Estructura legal.................................................................................................................. 28 3.7 Ubicación........................................................................................................................... 32 3.8 Marketing del Producto .................................................................................................... 32 3.9 Logo de la empresa ........................................................................................................... 32 3.9.1 Colores 33 3.9.1.1 Significado de los colores .......................................................................................... 33 3.9.1.2 Precio............................................................................................................................. 33 3.9.1.3 Plaza 33 3.9.1.4 Promoción ..................................................................................................................... 34 3.11.7 Costos totales 35 3.11.9 Punto de equilibrio.................................................................................................... 37 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 37 Recomendaciones 38 Bibliografía ........................................................................................................................................ 39 ANEXO 1: ENCUESTA 40 ANEXO 2: FOTOS 41
Índice de Cuadros Cuadro 1 Sueldo mínimo ¡Error! Marcador no definido. Cuadro 2 Análisis Pestel ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Cuadro 3 Cinco fuerzas de Porter ........................................................ ¡Error! Marcador no definido. Cuadro 4 Factores externos claves ¡Error! Marcador no definido. Cuadro 5 Factores internos claves ¡Error! Marcador no definido. Cuadro 6 Estrategias según matrices interna y externa ...................... ¡Error! Marcador no definido. Cuadro 7 Matriz MAFE ¡Error! Marcador no definido. Cuadro 8 Precio total por porción 36 Cuadro 9 Ganancias.............................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Cuadro 10 Costos fijos.......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Cuadro 11 Costos variables ¡Error! Marcador no definido. Cuadro 12 Punto de equilibrio .......................................................................................................... 37 Índice de gráficos Grafico 1 Precios al consumidor.......................................................................................................... 5 Grafico 2 Sexo ..................................................................................................................................... 9 Grafico 3 Edad 9 Grafico 4 Frecuencia de consumo..................................................................................................... 10 Grafico 5 Compra de nueva marca.................................................................................................... 10 Grafico 6 Aceptación de nuevo producto 11 Grafico 7 Cantidad por envase 11 Grafico 8 Precio................................................................................................................................. 12 Grafico 9 Lugar preferido para recibir información .......................................................................... 12 Índice de Ilustraciónilustraciones1DISTRITO5 ZONA NORTE ................................................................................................ 8 Ilustración 2 MUESTRA FINITA 8 Ilustración 3 ORGANIGRAMA 25 Ilustración 4 Ubicación...................................................................................................................... 32
El consumo de Snacks en Bolivia aumentó en un 130% en los últimos años, lo que se traduce en mayores problemas de salud en la población en general, aumentando así la obesidad, hipertensión y otras enfermedades metabólicas relacionadas principalmente con la alimentación y estilo de vida de las personas. Las opciones en el mercado de snacks, entre papitas, chipilos, nachos y otros, no son saludables. Y la existencia de opciones consideradas saludables son muy escasas. Por esto, se vio la necesidad de crear un producto que pueda ofrecerle a estas personas una opción saludable de snacks. Nuestra propuesta se basa en la creación de nachos saludables, hechos a base de vegetales como remolacha, zanahoria y espinaca y semillas de Chía, que le brindan al producto mayor cantidad de fibra, dando la oportunidad a los consumidores de continuar disfrutando de un snack mientras también aportan nutrientes en su dieta. a. Antecedentes A pesar de que Bolivia tiene leyes que promueven la alimentación saludable, enfocadas en enseñar a la población sobre nutrición para la prevención de enfermedades no transmisibles, los hábitos alimenticios de la población se basan principalmente en lo denominado comida “chatarra”, y es uno de los países latinoamericanos con mayor consumo de snacks per cápita Esto ocasiona un mayor número de personas con obesidad, diabetes y enfermedades metabólicas. Sin embargo, debido a la pandemia Covid 19, el ministerio de salud advirtió a la población sobre los riesgos de tener un síndrome metabólico durante esta época, por lo que la población ha empezado a tomar consciencia de lo saludable, buscando cada vez más por opciones nutritivas o menos dañinas que las que consumía anteriormente. Debido a esta nueva tendencia hacia la vida saludable; lo orgánico, nutritivo y artesanal está tomando más fuerza en el mercado, dando la oportunidad a nuevos emprendimientos relacionados con la alimentación saludable y se prevé que estas tendencias se conviertan en una nueva norma en el mercado En el mercado, entre las opciones consideradas saludables, se encuentran principalmente snacks hechos de frutos secos y frutas deshidratadas pero las opciones saladas son dejadas atrás. Mientras que los nachos ofrecidos son mayormente ultraprocesados, con conservantes y saborizantes artificiales.
1 RESUMEN EJECUTIVO III 1. Introducción
• Diseñar una propuesta de nachos saludables que permita atender la demanda insatisfecha en la población de la zona Norte de Santa Cruz de la Sierra mediante la aplicación de un plan de negocios d. Límites de la investigación d.1 Límite temporal La investigación se realiza desde 15 de agosto hasta 5 de septiembre del año 2022 d.2 Limite espacial o geográfico Zona Norte del Municipio de Santa Cruz de la Sierra d.3 Limite substantivo Es sustentado por los conocimientos adquiridos en la universidad Nacional Ecológica, incluyendo el módulo de Gestión del Emprendedorismo y en teorías de la administración contingencial, fundamentos de marketing y de nutrición, especialmente en el área de producción de productos saludables.
• Realizar encuesta con el público objetivo para conocer las necesidades de los clientes potenciales mediante la investigación de mercado.
¿De qué manera un plan de negocios para comercializar snack saludable podrá cubrir las demandas insatisfechas de la población de la zona Norte de Santa cruz de la Sierra?
c1. Objetivos Específicos
c. Objetivo General
2
Diseñar un plan de negocio para comercializar snack saludable a través de la elaboración de nachos horneados a base de harina integral, vegetales y semillas en la zona Norte de Santa Cruz de la Sierra.
En el municipio de Santa Cruz de la Sierra en la zona Norte la rutina de la población es mayormente ajetreada y las personas optan por consumir productos envasados y procesados en su gran mayoría Los snacks por ejemplo tienen una alta salida por lo que las personas buscan ese tipo de merienda rápida y al paso. Lo el mercado ofrece actualmente son snacks poco saludables, altos en calorías como ser papas fritas, nachos fritos, que no les aportan muchos beneficios nutricionales, empeorando así la salud y aumentando las tasas diferentes patologías como ser la obesidad e hipertensión arterial. Debido a las escasas opciones de snacks saludables en la zona Norte de Santa Cruz, se hace necesario tener a disponibilidad una opción natural, de buen sabor y saludable para la población, con todo lo mencionado se hace preciso hacer la siguiente pregunta:
• Analizar el entorno general con la creación de matrices para identificar amenazas y oportunidades mediante análisis pestel y 5 fuerzas de porter.
Planteamiento del Problema
3 e. Justificación El estudio de un plan de negocios es una forma de encarar el futuro, no solo en una empresa, sino también en la vida, el desarrollar y aplicar esas teorías busca llenar un vacío. Con el objeto de apoyo para aquellas personas que están interesadas en ampliar sus conocimientos.
Justificación Social: La población necesita tener una mejor opción en snacks para mejorar la salud. f. Metodología de la investigación f.1 Tipo de investigación La Investigación es de tipo aplicada porque define la elaboración de un plan de negocio, descriptiva porque muestra herramientas para la creación del plan mediante análisis del entorno y sondeo de mercado. f.2 Diseño metodológico La investigación es descriptiva, sin embargo, en la parte de propuesta se aplicará la investigación propositiva, brindando estrategias para mayor posibilidad de éxito. f.2.1 Unidad de estudio Como unidad de estudios se tomó ejemplos del plan de negocios ofrecido por el docente y otros del google académico. f.2.2 Fuentes y técnicas de recolección de datos La fuente de datos primarias con la aplicación de encuestas y secundaria con bibliografía especializada. f.2.3 Instrumentos Los instrumentos utilizados son: • Encuestas • Sondeo de mercado f.2.4 Validez Los instrumentos tienen validez porque nos ofrece una dimensión de mercado y aceptación. f.2.5 Tratamiento de la información Se analizaron, compararon e interpretaron la información para mejor comprensión. f.2.5.1 Análisis e interpretación de los datos Revisión e análisis de la encuesta.
Justificación práctica: todo estudio de plan de negocio busca el beneficio y crecimiento. La falta de planificación lleva a un desarrollo desordenado que puede generar un caos a futuro.
En el análisis del factor político, se encontró, basándose en diferentes fuentes de noticias nacionales que la inestabilidad política, que ocasionan constantes manifestaciones, paros y bloqueo de diferentes puntos de la ciudad, pueden llegar a ser un problema para el crecimiento de nuestro emprendimiento, debido a que estos perjudican la llegada de la materia prima del producto y dificulta la distribución de este. La burocracia y la corrupción que existen por parte del gobierno, también dificultan la creación de la empresa, debido a la gran cantidad de trámites que se deben hacer para poder tener la documentación correcta y la cantidad de tiempo y dinero que se debe invertir en ello. A esto se suma la falta de apoyo a las pequeñas empresas en la compra de maquinaria.
Por otro lado, las políticas de incentivo a la alimentación saludable son beneficiosas, ya que, debido a estas, la población tiene más conocimiento sobre la nutrición y la necesidad de productos saludables disponibles en el mercado es cada vez mayor. A su vez, las normas de etiquetado nutricional proporcionan una mejor información a los consumidores sobre la calidad nutricional de los alimentos que compran, así como también aseguran la inocuidad de estos.
A pesar de los puntos beneficiosos, esto convierte al factor político en una amenaza moderada para el emprendimiento. Con un puntaje del 50% en el análisis realizado.
Análisis económico En el factor económico, uno de los principales problemas a resaltar es la inflación en Bolivia y las fluctuaciones de precios, pese a la crisis internacional, Bolivia alcanzó en junio de 2022 una inflación de 1,2%, la más baja del continente sudamericano, a pesar de lo mencionado la inflación afecta el mercado, convirtiendo los precios de la materia prima en algo de constante cambio. Es importante mencionar también que el factor guerra en Ucrania afectó económicamente el mercado de materia prima en Bolivia. A continuación, el cuadro muestra que los alimentos son los que más varían del índice de precios.
4 CAPÍTULO II: ANÁLISIS DEL ENTORNO 2.1
Análisis de la industria Existen factores incontrolables del macroentorno que por su importancia es necesarios realizar un análisis de aquellos que poseen mayor impacto en el desarrollo del sector industrial. A continuación, se procederá a describirlos. Análisis político
Grafico 1 Precios al consumidor

En el lado positivo, la capacidad de compra de una parte de la población, debido a los aumentos en el salario mínimo, permiten que las personas puedan consumir productos de calidad, sin embargo, a pesar de todo, existe desigualdad económica, en donde las personas no reciben el salario mínimo en sus trabajos.
CUADRO N°1
Pero, debido a la pandemia Covid 19, y las advertencias del ministerio de salud sobre las complicaciones que se presentan en personas con enfermedades de base, los ciudadanos han tomado consciencia sobre la importancia de la nutrición, estando más dispuestos a gastar dinero en productos saludables para mejorar su condición. Estos puntos, convierten el factor económico en una oportunidad moderada, con una puntuación del 68% en el análisis Pestel. Análisis social
Fuente: Instituto nacional de estadística (cuadros estadísticos)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
5 AÑO bolivianos)NACIONALSALARIOMÍNIMO(En SUPREMODECRETO(Número) FECHADEPROMULGACIÓN 2015 1.656,00 2346 01-05-15 2016 1.805,00 2749 01-05-16 2017 2.000,00 3162 01-05-17 2018 2.060,00 3544 01-05-18 2019 2.122,00 3888 01-05-19 2020 2.122,00 3888 01-05-19 2021 2.164,00 4501 01-05-21 Sueldo mínimo Bolivia 1Tabla 1 Sueldo mínimoCuadro 1 Sueldo mínimo GRAFICO N°1
Esto hace del factor legal una oportunidad moderada de crecimiento para nuestro negocio.
Análisis legal En el aspecto legal, la ley de promoción de la alimentación saludable, ley Nro. 775, que permite realizar campañas de concienciación masivas, que contribuyen al cambio de hábitos de consumo en la población, favoreciendo a los emprendimientos y empresas que se especializan en productos saludables y nutricionales.
En Bolivia, la cultura de consumo es centrada en el consumo de comida “chatarra”, cosa que ha aumentado mucho en los últimos años, siendo uno de los países con mayor consumo de snacks. También, el bajo nivel de educación provoca un desinterés en productos saludables y en productos Peroinnovadores.elacceso a redes sociales y las nuevas tendencias de compras en línea son una oportunidad de hacer llegar nuestro producto a mayor número de población, siendo una ventaja para nuestro Estoemprendimiento.convierteelfactor
Las 5 fuerzas de Porter Amenazas de entrada de nuevos competidores
6
En cuanto al control de calidad, las certificaciones obtenidas aseguran la calidad de los productos, aumentando el valor agregado de estos y abriendo nuevos canales de distribución.
social en una amenaza moderada, con el 48% de calificación en el análisis Pestel. Análisis tecnológico A pesar de que Bolivia es uno de los países con peor infraestructura tecnológica, esto no afecta a nuestro emprendimiento por el momento, debido a que su producción es artesanal y a pequeña Elescala.acceso a internet nos beneficia porque nos da la oportunidad de llegar a más personas mediante publicidad en redes sociales. En este aspecto, el marketing digital que ha ganado fuerza en estos últimos años nos permite dar a conocer nuestro producto, permitiendo reducir costos de publicidad. Estos puntos, dejan al factor tecnológico como una oportunidad moderada en el análisis. Análisis ecológico La Ley 1333 del 27 de abril de 1992 protege el medio ambiente y los campos de cultivo, asegurando la inocuidad de los alimentos que llegan al mercado, con esto, nuestro producto se beneficia con materia prima de calidad, y en cuya elaboración nos asegura el aprovechamiento máximo de Elnutrientes.clima,por otra parte, es una posible amenaza, debido al cambio climático, que ha ocasionado sequias e inundaciones en regiones productivas, por lo que, en ciertas épocas del año, tiende a escasear nuestra materia prima, lo cual conlleva a un aumento de precios.
2.1.2 Determinación del tamaño de la muestra La muestra se determinó mediante de cantidad de habitantes del distrito 5 perteneciente a la zona norte del municipio de Santa Cruz de la Sierra.

Amenazas de ingreso de productos sustitutos La existencia de productos sustitutos es un riesgo para nuestro producto, sin embargo, la calidad de este puede llegar a compensar esta amenaza.
Existen en el mercado, industrias que producen nachos a gran escala, sin embargo, no existen a la venta nachos a base de vegetales como los que ofrece Nutriemprende. Los canales de distribución son accesibles para nuestro producto ya que no existen ofertas en el mercado con ingredientes vegetales. Rivalidad entre competidores Los competidores son numerosos, pero no tan diversos, ya que todos ofrecen un producto similar, mientras que el producto Nacho Chips es innovador.
Investigación de mercado
Para la investigación de mercado se procede a elaborar una encuesta virtual para recolectar datos de manera sistemática y conocer las intenciones de compra de los consumidores en relación a los nachos saludables. Además de verificar si el perfil buyer creado está acorde. La encuesta consistía en 8 preguntas de elección múltiple.
Poder de negociación de los clientes Los precios de la competencia son de entre 7 a 9bs para paquetes de gramaje similar al nuestro, esto puede darles a los clientes un poder de negociación, sin embargo, la diferenciación de nuestro producto nos da poder de negociación sobre ellos.
Poder de negociación de los proveedores A pesar de que el producto no es importante para el proveedor o la industria, los proveedores son números por lo que los precios de la materia prima tienen costos bajos y no hay mucho poder de negociación sobre nosotros.
2.1.1
8 ILUSTRACIÓN N°1 Ilustración 1DISTRITO 5 ZONA NORTE
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz

La fórmula cuenta con un porcentaje de error de 10%.

ILUSTRACIÓN N°2 Ilustración 2 MUESTRA FINITA
Por lo tanto, el número de encuestas que arroja para la población finita es 68.
9 Grafico 2 Sexo 2% 36% 30% 22% 9% 1% edad 13-18 19-25 26-35 36-45 46-55 56-65 2.1.3 Análisis e interpretación de la investigación de mercado De acuerdo a la encuesta realizada al público objetivo, se conoció sus necesidades y expectativas en cuanto a un nuevo producto saludable en el mercado de snacks. Resultados: En relación al sexo el 64.7% fue mujer y el 35.3% hombres GRAFICO N° 2 RESULTADOS: en porcentaje mayor fue personas de 19 45 años GRAFICO N° 3 Grafico 3 Edad GRAFICO N° 4

Grafico 5 Compra de nueva marca

RESULTADOS: El 72.1% estaría dispuesto a comprar una nueva marca mejorada.
Grafico 4 Frecuencia de consumo N°5

10
GRAFICO
Grafico
envase
vegetales e chía Grafico

11 GRAFICO N°6
horno
Aceptación
Cantidad
RESULTADOS: La cantidad preferida del público objetivo es de 150gr 7 por

RESULTADOS: 94.1% al de 6 de nuevo producto
GRAFICO N°7
compraría nachos
12 GRAFICO N° 8 Grafico 8 Precio
Grafico 9 Lugar preferido para recibir información

RESULTADOS: 94.1% gustaría de recibir informaciones vía redes sociales.
RESULTADOS: El precio preferido por el público fue de 10bs GRAFICO N°9

La demanda en Santa Cruz
2.1.4
En conclusión, con la investigación de mercado se obtuvieron datos interesantes como en cuanto al sexo se obtuve más respuestas de mujeres. En general se obtuvieron respuestas satisfactorias para continuar con el lanzamiento del producto.
“En Bolivia el sector alimentos, en especial los productos alimenticios y bebidas tipo snacks han reflejado un crecimiento de 151% entre 1999 y 2013” (1) Bolivia es el principal mercado de snacks peruanos con el 73% de participación, según informó la institución Agrodata Perú, en setiembre del 2019, se exportaron 420,059 kilos de papas preparadas tipo snack por US$ 2.6 millones (2) “La oferta de ‘snacks’ de industria nacional ha ido aumentando progresivamente, según la evaluación que hacen desde algunos supermercados y mercados. Cristian Gonzales, encargado de ventas en la cadena de supermercados Fidalga, explicó que desde ese centro de abastecimiento se comercializan unas 13 marcas de ‘snacks’ bolivianos y entre 6 y 7 de industria extranjera. Predominan las papas fritas, nachos, chipilos y pipocas.” (3) La zona Norte es la zona que más crece en Santa Cruz, porque además de lugares para vivir y terrenos disponibles, se proyectan y ya se están concretando en los hechos zonas recreativas, sectores comerciales y centros de estudios.
2.1.5 La competencia en Santa Cruz Existe competencia con nachos de otras marcas como: Mexican food, Guadalajara, Nachos Jalisco, Nachos mexicanos y Doritos, algunos fabricados en Santa Cruz y otros son importados del Perú por Losejemplo.precios de los nachos de la competencia varían dependiendo del lugar de venta y tamaño de empaques. En los supermercados como hipermaxi están desde 7bs Nachos artesanales existen muy pocos, son elaborados por restaurantes como Azte Taco con un precio de 30bs el empaque de 300g. Y otros vendidos en shopping a 12bs El mercado ofrece nachos mayormente fritos alto en calorías, y muy pocos al horno. La variedad de sabores existe, sin embargo, contiene aditivos y grasas saturadas.







13

✓ Grasa Saturada: son ácidos carboxílicos de cadena larga sin dobles enlaces entre sus átomos de carbono. Son más estables y resistentes a procesos de oxidación, lo que evita que aparezcan los olores y sabores rancios característicos, sin embargo, las evidencias que relacionan el consumo de grasas saturadas y los niveles de colesterol en sangre o los problemas cardiovasculares son sólidas y abundantes. (4)
✓ Maltodextrina: Polímeros de glucosa que aparece como resultado de la hidrolisis del almidón. La maltodextrina tiene un alto índice glucémico (IG), lo que significa que puede causar un aumento en el azúcar en la sangre Según un estudio de 2012 publicado en PLoS ONE, la maltodextrina puede cambiar la composición de las bacterias intestinales y causar susceptibilidad a enfermedades. El mismo estudio mostró que la maltodextrina puede aumentar el crecimiento de bacterias como la E. coli, que se relaciona con trastornos autoinmunes como la enfermedad de Crohn. Si es una persona de riesgo a desarrollar un trastorno autoinmune o digestivo, debería evitar la maltodextrina. (5)
14
✓ Glutamato monosodico En la industria alimentaria, el glutamato, en forma de sal monosódica (glutamato monosódico) se utiliza como conservador en diversos alimentos. Diversos estudios llevados a cabo en seres humanos y animales han estudiado la posible relación entre el consumo de glutamato monosodico a través de la dieta con el desarrollo de obesidad y alteraciones del metabolismo de grasas, puede afectar el apetito y la saciedad a nivel cerebral. (6) ✓ Amarillo n°6 Está relacionado con sensibilidad alérgica, hiperactividad en niños y la aparición de tumores suprarrenales. Por ser del grupo de los Azocolorantes, le crean problemas a las personas de tendencia asmática y a personas sensibles a la aspirina. (7) ✓ Inosinato de sodio Alto nivel de toxicidad, no recomendado en niños y mujeres embarazadas. El organismo una vez que lo metaboliza, químicamente después lo transforma en ácido úrico, el cual se deposita en los tejidos del cuerpo y puede causar gota (dolor en las articulaciones). En

15 grandes dosis puede provocar hiperactividad, asmas reacciones cutáneas, insomnio, alergia, e irritación de las mucosas. (8) ✓ Guanilato de sodio Potenciador de sabor, se aplica para aumentar la sal, este aditivo activa los receptores neuronales que incitan al cerebro a seguir comiendo más cantidad de producto, por ello se emplea en productos untraprocesados en combinación con Inosinato de sodio. (8) 2.2 Macroentorno 2.2.1 Análisis Pestel
El análisis pestel identifica factores del macroentorno de una empresa. Cada letra representa factores del entorno. La letra P se refiere a factores políticos, E factores económicos, S factores Sociales, T factores tecnológicos, E factores ecológicos, L factores legales. Para realizar en análisis PESTEL se determinó los factores de cada punto mencionado anteriormente, por ejemplo, en factor político se tomó en cuenta la estabilidad política de Bolivia, en seguida se hizo una un análisis cualitativo de dicho factor. En la columna de fuente se identifica el lugar de donde proviene la información.
La Escala se refiere a una puntuación posible de 1 a 5 puntos. Cuanto más alta la puntuación más beneficiosa para la empresa. 1 Muy Perjudicial 2 Perjudicial 3 Neutral 4 Beneficioso 5 Muy beneficioso La Nota ideal se calcula de acuerdo a la cantidad de factores y la final es el promedio de los factores.
LegislacionAnalisisCualitativocontrolalacalidad Excesodelegislacionenproductosdeconsumo requiereLegislacionexcesivaparalaobtenciondelsenasagde20requisitosytomaalrededorde3meses Manejodedesechos Exitenmecanismosparaeldesechocorrectodelosresiduos. 19 30 Ley775 Establecelineamientosymecanismosparapromoverhabitosalimentariosaludables 16 25 DisponibilidaddematerialbiodegradableparalosempaquesdelproductoAnalisisLegal
Ley830 Encargadadelainocuidaddelosalimentos Laleydelmedioambienteestaparaprevenir,controlarenfermedadesycontaminaciones. Clima Inestabilidaddelclimacomosequias,heladas,inundaciones,granizadascomprometeladisponibilidaddelamateriaprima Protecciondeloscamposdecultivodesemillastransgenicas Seprohibeelusodesemillastransgenicasenelagro Otorgaciondelicenciasambiental Lasempresaslegalmenteconstituidasnecesitanunalicenciaambiental InfraestructuraProtecciondelmedioambienteFactoresConsideradosAccesoainternettecnologicaenbolivia FaltademaquinariaadecuadaapreciosaccesiblesMarketingdigital 6333% 17 30 5667% Existenmejoresmaquinariaparalaelaboracióndelproducto,peroaelevadoscostos.SenecesitaconstantesactualizacionesenredessocialesAnalisisCualitativoAnalisisTecnologicoAnalisisEcologicoAnalisisCualitativo8millonesdepersonasqueaccedenalinternet 11 20 5500,00% Oportunidadmoderada Boliviatieneunadelaspeoresinfraestructurastecnologicasdelaregion FactoresConsiderados OportunidadmoderadaEmpaqueEcologico 24 3580 2500% Macroentorno AnalisisPolitico FactoresConsiderados ConstantesAnalisisCualitativoManifestacionesyparosbloqueosdecarreterasyCiudades 20 considerableAmenaza EstabilidadPoliticaBurocracia Enbolivialaburocraciahacequeseamuydificilhacernegocios Corrupcion parteEnbolivialacorrupcionsellevagrandedineroynosevereflejadoenobras Hapromulgadoleyesquepromuevenlaalimentacionycreaciondeproductossaludables Normadeetiquetado314001 Lanormaexigequesedeclareingrendientesdelproducto,aditivosoingredientesalergenicos. LineamientospoliticasocialistaFactoresConsiderados AnalisisCualitativo ElGobiernoalseguirunalineasocialistagenerainseguridadjuridica Noexistepoliticadefomentoalaspequeñasempresas Paralacomprademaquinariayequipos Elgobiernofomentacomprademaquinaria Nocobraaranceldeimportación Tasadeldesempleo Latasadedesempleoenboliviaes4.2% Crecimientoeconomico Boliviatieneuncrecimientoeconomicode3.9% Capacidaddecompra Losbolivianostienencapacidadde compradebidoaqueelsalariominimonacionalesunodelosmayoresdelaregionyobtuvounaumentode3%enAbrilAnalisisEconomico Incrementodedemandaenserviciosdesalud Elaumentodepersonasconenfermedadesmetabolicasyobesidadaumentasengastodesalud. CUADRO N° 2 ANALISIS PESTEL 0 30 ConsiderableAmenaza 30 - 50 Amenaza Moderada 51-69 ModeradaOportunidad 70 100 ConsiderableOportunidad
FactoresConsiderados
16 Cuadro 2 Análisis Pestel Fuente: Elaboración propia Fuente Escala Puntaje NotaIdeal NotaFinal Analisisdelfactor Eldeber 1 Doingbusiness 1 Larazon 1 Politicasdeincentivoalaalimentacionsaludable ConstitucionPoliticadelEstado 4 IBNORCA 5 FundacióninternacionalBases 2 Eldeber 2 Larazón 4 Fuente Escala Puntaje NotaIdeal NotaFinal Analisisdelfactor MinisteriodeEconomia 4 MinisteriodeSalud 4 AgenciaEFE 4 MinisteriodeEconomiayfinanzas 4 BancoMundial 4 PaginaSiete 2 Scielo 2 Fuente Escala Puntaje NotaIdeal NotaFinal Analisisdelfactor Eldeber 2 UNICEFBOLIVIA 1 Boliviaentusmanos.com 1 Eldeber 4 MediaLab 4 MinisteriodeSalud 5 Fuente Escala Puntaje NotaIdeal NotaFinal Analisisdelfactor Eldeber 4 Eldeber 1 Produccion.gob.bo 1 OBSBUSINEES 5 Fuente Escala Puntaje NotaIdeal NotaFinal Analisisdelfactor ConstituciónPolitica 4 senamih 1 ABI 2 CEDIB 2 ConstituciónPolitica 5 Laopinión 5 Fuente Escala Puntaje NotaIdeal NotaFinal Analisisdelfactor Ministeriodesalud 5 Ministeriodesalud 5 Senasag.gob 4 Senasag.gob 1 ConstituciónPolitica 1 DesigualdadComprasonlineeconomica Existenpersonasquenopercibenniunsueldobasicocompleto InflacionenBolivia Boliviatienenunadelastazasdeinflacionmasbajasdelatinoamerica 6400,00% Oportunidadmoderada permanenciaTieneelpropositodecontribuiralrendimientoescolarypromoverdelosestudiantes,ademasdefomentarlaeconomiasocialLegislacionLey622controldecalidad Oportunidadmoderada 6857% Oportunidadmoderada AnalisisSocial FactoresConsiderados AnalisisCualitativo Culturadeconsumo EnBoliviaenconsumodecomidachatarraaumentoun200% DesinteresCambiodehabtosenproductosinnovadores cambiarLaspersonasdebolivialescuestalosproductosqueestanacostumbrados Accesoaredessociales AumentanelEL70%delosbolivianosusafacebook50usainstagramyel90usawhatsapplascomprasOnlineenBolivia Laspersonasestanoptandoporllevarunaalimentacionmassaludable Bajoniveldeeducacion Laspersonasconbajoniveleducativotienenpreferenciasdiferentes Flutuacionesdeprecios En2022elpreciodelosalimentosaumento1,13%
• 1 No tiene poder • 2 Tiene algo de poder • 3 Poder neutral • 4 Tiene poder • 5 Pode considerable El análisis: • 0 30 Fuerza débil • 30 50 Fuerza neutral • 51 69 Fuerza considerable • 70 100 Fuerza elevada A continuación, la
2.3 Microentorno 2.3.1. Análisis de las fuerzas de Porter El análisis de las cinco fuerzas de Porter es un modelo estratégico elaborado por el ingeniero y profesor Michael Eugene Porter de la escuela de negocios Harvard, en el año 1979. Son utilizadas para encontrar las fortalezas y amenazas existentes para guiar a una correcta toma de decisiones. Las(9) 5 fuerzas de Porter son: Amenaza de entrada a nuevos competidores Rivalidad entre competidores Poder de negociación de los clientes Poder de negociación de los proveedores Amenaza de ingreso a nuevos competidores Para realizar esta matriz, se siguió la misma metodología de la matriz pestel. escala de puntuación se realizó de siguiente manera: matriz del micro entorno cinco fuerzas de Porter:
•
•
•
17 Luego de realizar el análisis del macroentorno, en Bolivia de manera general se considera que en este momento se tiene una oportunidad moderada, los elementos más favorables son los económicos ya que Bolivia existe la posibilidad de compra, no existe un gran aumento en inflación y Bolivia se encuentra en un crecimiento económico pese a la pandemia. La amenaza más fuerte es el factor político ya que se necesita más apoyo del gobierno nacional para las micro empresas. Así como también el análisis social es una amenaza moderada por el hecho de que las personas tienen miedo a lo nuevo.
•
La
•
FactoresConsiderados Competidoresnumerososdeigualfuerza Competidoresdiversos
Substitutosquegenerengrandesutilidades LaexistenciadesustitutosperfectoseimperfectosenelmercadogeneraAmenazasriesgos.deingresodeproductossubstitutos FactoresConsiderados AnalisisCualitativo
4Tienepoder
5PoderConsiderableEscala Porcentajes Cuadro 3 Cinco fuerzas de Porter Fuente: Elaboración propia CUADRO N° 3 CINCO FUERZAS DE PORTER
FactoresConsiderados Importantesinteresesestrategicos Barrerascontralasalida Importanciadelproductoparalacalidad del cliente Poderdenegociaciondelosclientes AnalisisCualitativoFactoresConsiderados Compradegrandesvolumenesalproveedor Losclientessonvariadosynohayunclientequecentralicentodaslasventas 5 15 FactoresConsiderados AnalisisCualitativo Economiasdeescala Laexistenciadeindustriaproduciendoengranescalacomolaplanta liofilizadoradeVillaTunariaylaempresaGCPconstituyeunfactorderiesg, porqueNutriemprendenocuentaconlatecnologiaparaproducirengran escalayreducircostosdelproducto 19 35 54%
1
3Poderneutral
Analisisdelmicroentorno-5fuerzasdemichaelporter Amenazasdeentradadenuevoscompetidores Analisandolaexistenciadenuevoscompetidoressetienequeevolucionar enelfuturohabraprecioscambiantes Loscanalesdedistribucionsonaccesibles Rivalidadentrecompetidores Diferenciaciondeproductos Necesidadesdecapital CostosCambiantes Accesoacanalesdedistribución PrecioPoliticaGubernamentalDisuasordelaentrada
Escala Puntaje NotaIdeal NotaFinal Analisisdelfactor 131
Existeladiferenciaciondeproductosenel%denutrientesque mantieneyelsabor,ademasdecalidad,buenapublicidad,buenaatención loqueconquistalalealtaddelosclientes Noexistebarreradeingresoporqueelproductoinicialmenteesartesanal 20 45% FuerzaNeutral
ConsiderableFuerza
2Tienealgodepoder
Escala Puntaje NotaIdeal NotaFinal Analisisdelfactor 2214235
Escala Puntaje NotaIdeal NotaFinal Analisisdelfactor 44
Escala Puntaje NotaIdeal NotaFinal Analisisdelfactor 1134
18
Escala Puntaje NotaIdeal NotaFinal Analisisdelfactor 111
Relaciónpreciodesempeño Existeunarelacionpreciodesempeñoenestetipodeproductos,elcliente seenfocaenobtenermejorcalidadporelmismoprecio 10 80% Importanciadeproveedoreslaindustriaparalos Laimportanciadelaindustriaparalosproveedores esbajaperoalexistirvariosproveedoresnopuedencobrarunprecio elevado Informacionprivilegiada Elclientenotienemotivaciónde accederainformacionprovilegiadadelaindustria Poderdenegociaciondelosproveedores 15 20% FuerzaDebil Importanciadelproductodelproveedorpara laindustria Elproductoparaelproveedornoesimportante, peroalexistirvarios proveedoresnopuedecobrarunprecioelevado AnalisisCualitativo Proveedoresescasos 33% FuerzaNeutral 9 FuerzaElevada
Elproductonoesimportanteparalacalidaddecliente Existeproveedoresnumerosos 83
Nohayunapoliticaquerestrinjalaentradadenuevoscompetidores ElmercadodenachossaludablesesrelativamentenuevoenBolivia,porlo cuallaestructuradeprecionoestabiendefinida. AnalisisCualitativo Noexisteninteresesestrategicoscomoparaque unaempresagrandeestedispuestaavenderelproductosubsidiado Losequiposnosonespecializadosnohaybarrerasdesalida Existeunacantidadsignificativadecompetidoresenlmercado Existenvariostiposdevendedoresdesnack nosaludables. Notienepoder 0-30 FuerzaDebil 30-50 FuerzaNeutral 51-69 FuerzaConsiderable 70-100 FuerzaElevada
• Amenazas: Situaciones del entorno externo que pueden quebrantar la empresa.
2.4 Análisis FODA El termino FODA es una sigla conformada por las letras F de fortaleza, O de oportunidades, D de debilidades y A de amenazas. Las fortalezas y debilidades son variables internas de la empresa y las amenazas y oportunidades son externas, aquellas que son difíciles de modificar.
• Fortalezas: son capacidades especiales de la empresa, lo que le da una posición de privilegio delante de la competencia.
19
Cliente no fidelizados Política de incentivo de alimentación saludables Falta de respaldo financiero Norma de etiquetado 314001 Escasa maquinaria industrial Empaque ecológico Falta de reconocimiento de marca Diferencian del producto Falta de experiencia en el mercado Capacidad de compra
• Debilidades: factores que inducen a una posición desfavorable frente a la competencia.
Estabilidad política Personal capacitado Cultura de consumo Innovación del producto Competidores numerosos de igual fuerza Uso adecuado de la tecnología Fluctuación de precios Producto Empaqueartesanalinnovador y llamativo DEBILIDADES OPORTUNIDADES
• Oportunidades: son posibilidades favorables al negocio que se debe descubrir en el entorno, permite obtener ventajas sobre la competencia.
Luego de concluir el análisis del micro entorno, notamos que existe amenaza de nuevos competidores, pese a que el producto es novedoso en Bolivia, los nachos no saludables son comercializados de diversas marcas nacional e importada por lo cual se considera fuerza considerable. El cliente y los proveedores ejercen una fuerza neutral y débil porque existe variedad de ellos. En cuanto a los competidores se ingresará con un producto diferenciado, es una fuerza neutral. Los productos sustitutos son una amenaza de fuerza elevada porque existen opciones y precios diferenciados. El análisis global nos indica que se ingresa al mercado con fuerza neutral y se deberá estar preparados para tomar riesgos.
CUADRO N°4 MATRIZ FODA Cuadro 4 FODA Elaboración propia AMENAZAS FORTALEZAS
Fuente: Elaboración propia
2.4.1 Matriz de selección de factores externos La matriz de evaluación de factores externos (Análisis Pestel), exhibe las oportunidades y amenazas claves. Para realizarla se inició con una selección de los factores externos, es decir el macro entorno, se eligió aquellos de mayor importancia y luego se clasifico de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia en escala de 1 a 5 puntos, donde 5 significaba alta probabilidad de ocurrencia. Luego se clasifico de acuerdo a la magnitud de impacto igualmente en escala de 1 a 5 donde 5 era considerado un impacto crítico y el uno impacto muy leve. Se hizo la multiplicación del valor de ambos, en seguida se clasifico cuales eran los que tenían puntajes más altos usando un filtro en excel. Se construye por fin la matriz de factores externos claves. En esta matriz se agregó un peso a cada uno de los factores tomando en cuenta cuales eran los de mayor importancia, el peso en total debería alcanzar un 100%. La columna de clasificación se refiere a cuanto se está preparado para cada uno de los factores, con una puntuación de 1 a 5, siendo 1 sin preparación y 5 muy preparados. La columna de peso ponderado es una multiplicación de las 2 columnas anteriores. Con el análisis de los factores externos se obtuvo oportunidades y amenazas claves como se describe a continuación: N° 5 MATRIZ DE FACTORES EXTERNOS CLAVES
CUADRO
LineamientosEstabilidadClavespoliticaBurocraciaCorrupciondepoliticasocialistaFlutuacionesdeprecioCulturadeconsumoAccesosaredessocialesAccesoainternetMarketingdigital
Matriz de evaluacion de factores Externos claves Oportunidades Claves Politica de incentivo de alimentación saludable Norma de etiquetado 314001 Gobierno fomentacompra de maquinaria Capacidad de compra Cuadro 5 Factores externos claves
20 Peso Clasificacion Peso Ponderado 6% 2 0,12 8% 3 0,24 6% 5 0,3 6% 3 0,18 5% 4 0,2 5% 4 0,2 6% 3 0,18 3% 5 0,15 7% 5 0,35 5% 4 0,2 8% 4 2,440,32 Peso Clasificacion Peso Ponderado 6% 2 0,12 4% 2 0,08 5% 2 0,1 3% 3 0,09 3% 2 0,06 5% 3 0,15 3% 3 0,09 6% 2 0,12 100% 0,81 3,25 Bajo nivel de educacion Competidores numerosos de igual fuerza Ley 830 Empaque ecologico Ley Diferenciacion765de producto Amenazas
2.4.2 Matriz de selección de factores internos La matriz de selección de factores internos (5 fuerzas de Porter) sigue la misma metodología de la anterior y es útil para clasificar las fortalezas y debilidades claves. La Suma total del peso ponderado fue de 3,31.
Oportunidades: Como mayores oportunidades se tiene la norma de etiquetado 314001 porque permite describir las informaciones nutricionales del producto. La diferenciación del producto es otra oportunidad de gran peso. Amenazas: Competidores numerosos de igual fuerza y estabilidad política son las de mayor peso en este apartado. La suma del peso ponderado fue de 3,25.
Empaque innovador y llamativo
Peso Clasificacion Peso Ponderado 5% 3 0,15 7% 2 0,14 7% 2 0,14 10% 4 0,4 12% 2 0,24 100% 1,07 3,31
CUADRO N°6 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS CLAVES
Debilidades Claves Clientes no fidelizados Falta de respaldo financiero Escasa maquinaria industrial Conocimiento Especializado Producto artesanal Falta de reconocimiento de marca Falta de experiencia en el mercado Matriz de evaluacion de factores internos claves Fortalezas Claves Personal Capacitado Uso Adecuado de la Tecnologia Innovacion en el Producto
Cuadro 6 Factores internos claves
Fuente: Elaboración propia Con el análisis de los factores internos se obtuvo fortalezas y debilidades claves como se describe a Fortalezas:continuación:se destaca en este plan de negocios el personal capacitado, el uso adecuado de la tecnología y la innovación del producto.
Debilidades: las mayores debilidades que se encontraron fue la falta de experiencia en el mercado y falta de reconocimiento de marca. 2.4.3 Matriz Interna y Externa En este apartado se hizo una suma de los resultados de las dos matrices anteriores (Factores externos claves y factores internos claves), el resultado fue: • Matriz de selección de factores externos claves: 3.25
21 Peso Clasificacion Peso Ponderado 14% 5 0,7 10% 3 0,3 12% 4 0,48 9% 3 0,27 7% 4 0,28 7% 3 2,240,21
• Como usar las oportunidades para combatir las debilidades (OD)
A continuación, la matriz MAFE
• Como usar las debilidades a favor de las amenazas (DA)
Luego se ubicó en el grafico la posición de los números y se evidenció donde se encontraba la empresa en este momento. GRAFICO N°10
Grafico 10 Resultados de matriz Interna y Externa
• Como usar las fortalezas para combatir las amenazas (FA)
Según la matriz interna y externa, los resultados sugieren estrategias de CRECIMIENTO 2.4.4 Matriz Mafe
• Matriz de selección de factores internos claves: 3.31

22
La matriz Mafe es una analítica de formación de estrategias a partir de las fortalezas, debilidades. Oportunidades y amenazas. Para realizarla se expuso cada una de ellas en la matriz y luego se realizó la creación de estrategias haciendo cruces como se observa a continuación.
• Como usar las fortalezas a favor de las oportunidades (FO)
O4.Diferenciacióndelproducto EstrategiaFA Promocionandolapoliticadeincentivodela alimentacionsaludable,podemosdaraconocer nuestramarcaconunrpoductodiferenciado.(O4, O1,D4)
O3.Empaqueecologico FO3.Darseanotarconunempaquediferentellamativoyaccesible. Combinaremosunempaquetadomodernoyecologico,dandoenfasis eneletiquetadoentendiblealconsumidor.(F5,O3,O2)
O5.Capacidaddecompra Conelbuenusoderedessociales,utilizandolatenologiapara publicidadyventas,podemoshacerfrentealainestabilidadpolitica ocasionadaporbloqueosqueavecespresentalaciudad.(A2,F3) Estrategia DA Amenazas Antelapocaculturadeconsumosaludablenuestramarcaesta diferenciadaporunempaquellamativoalosojoseinnovadorenel mercadolocal(A2,F5)
A1.Estabilidadpolitica Anteloscompetidoresdeigualfuerzanuestramarcadestacaenel personalcalificadoparalaelaboraciondelproducto.(A3,F1)
O2.Normadeetiquetado314001 Innovaremoselproductograciasalestiloartesanalytoquedehierbasy fibraadicional,locualdarádiferencióndecualquierotronachodel mercado(F2,F4,O4) Antelaescasamaquinariaindustrialutilizaremosun empaquequeseadefacilconfeccionyecologico. (D3,O3)
O1.Politicadeincentivodealimentaciónsaludable Capacitarconcursosalpersonalconpoliticasinnovadorascomoel incentivodelaalimentaciónsaludable(F1,O1) Aprovecharemoslacapacidaddecompradela sociedadcruceñaparafidelizarlosconnuestro productobienetiquetadodeacuerdoalasnormas delay314001demonstrandobuenas propiedades nutricionales.a(O5,D1,O2)
23 CUADRO N°7 MATRIZ MAFE
Paramejorarlaculturadeconsumo,lanzaremosen elmercadounnuevoproductoparaaumentar nuestroreconocimientodemarcayempezara fidelizarclientes.(A2,D1,D4))
• Ante la poca cultura de consumo saludable la marca esta diferenciada por un empaque llamativo a los ojos e innovador en el mercado local.
Nuestroproductodifereciadocompensaralainicial faltadeexperienciaenelmercado.(O4,D5)
Observarloscompetidoresnumerososnosayuda conlafaltadeexperienciaquetenemosenel arranque.(A3,D5) A3.Competidoresnumerososdeigualfuerza A5.A4.BurocraciaFluctuacióndeprecios MatrizMafe
• Ante los competidores de igual fuerza la marca destaca en el personal calificado para la elaboración del producto.
• Con el buen uso de redes sociales, utilizando la tecnología para publicidad y ventas, se podrá hacer frente a la inestabilidad política ocasionada por bloqueos presenta la ciudad
Cuadro 7 Matriz Mafe Elaboración propia Estrategias para fortalezas y oportunidades
A2.Culturadeconsumo Trabajandoconelpersonalcapacitado,conrespectoaloquesenecesita encuantoatramitespodemoscumplirconlaburocraciaparaestablecer élnegocio.(F1,A4)
• Se innovará el producto gracias al estilo artesanal, un adicional en fibra, lo cual dará diferenciación de cualquier otro nacho del mercado
Parafidelizarclientesbuscaremosproveedorescon preciosjustosparaquenoexistaflutuacionesde precios.(A3,D1)
Fortalezas Debilidades F1.Personal capacidad D1.Clientenofidelizados F2.Innovacióndel producto D2.Falta derespaldofinanciero F3.Usoadecuadodela tecnologia D3.Escasa maquinaria industrial F4.Productoartesanal D4.Falta dereconocimientodemarca F5.Empaqueinnovadoryllamativo D5.Falta deexperiencia enel mercado Oportunidades EstrategiasFO EstrategiasOD
• Darse a notar con un empaque diferente llamativo y accesible. Combinando un empaquetado moderno y ecológico, dando énfasis en el etiquetado entendible al consumidor Estrategias para fortalezas y amenazas
• Capacitar con cursos al personal con políticas innovadoras como el incentivo de la alimentación saludable.
24
Visión Estamos comprometidos con alcanzar excelentes resultados tanto financieros a largo plazo integrando la sostenibilidad en nuestra estrategia de negocios y a la vez que dejamos una huella positiva en la sociedad buscando mantener la salud y buena calidad del medio ambiente. A esto llamamos resultados de responsabilidad
Misión
3.4.1
• Aprovechando la capacidad de compra de la sociedad cruceña para fidelizarlos con el producto bien etiquetado de acuerdo a las normas de lay 314001 demostrando buenas propiedades nutricionales.
Nuestra misión es proporcionar a nuestros consumidores variedad de sabores asequibles, listos para su consumo y nutrientes complementarios que pueden acompañar desde desayunos saludables hasta aperitivos para su consumo ocasional. Tenemos el compromiso de invertir en nuestros empleados y en nuestra empresa para conseguir un crecimiento y expansión a largo plazo.
• Trabajando con el personal capacitado, con respecto a lo que se necesita en cuanto a tramites se cumplirá con la burocracia para establecer el negocio Estrategias para oportunidades y debilidades
a base de vegetales con semillas de Chía, elaborados de manera artesanal, horneados, que ofrecen una opción saludable de snack para compartir con amigos y saciar las ganas de un snack ocasional que dará un buen aporte nutricional y no solamente calorías.
3.4.2
• Observar los competidores numerosos ayuda con la falta de experiencia que existe en el arranque.
• Promocionando la política de incentivo de la alimentación saludable, se podrá dar a conocer la marca con un producto diferenciado Estrategias para debilidades y amenazas
• Ante la escasa maquinaria industrial se utilizará un empaque que sea de fácil confección y ecológico.
• El producto diferenciado compensara la inicial falta de experiencia en el mercado.
CAPÍTULO III: PROPUESTA 3.2 Descripción del negocio SonNachochipsnachos
• Para fidelizar clientes se buscará proveedores con precios justos para que no exista fluctuaciones de precios.
• Para mejorar la cultura de consumo, se lanzará en el mercado un nuevo producto para aumentar reconocimiento de marca y empezar a fidelizar clientes
• INTEGRIDAD: Cumpliendo con leyes y normas, pensando en mejoras en el interés del consumidor y de la compañía.
• NUTRICIÓN: Nachochips colabora con la nutrición del consumidor agregando nutrientes de origen vegetal como vitaminas, minerales, proteínas y fibra.
3.4.4 Organigrama El organigrama es una estructura grafica que representa la estructura interna de una organización, refleja las relaciones jerárquicas y las competencias de las mismas. En la figura 2 se detalla en organigrama que regirá en la empresa de Nachochips.

• EMPAQUE: Empaque ecológico pensado para agredir en medio ambiente, además de mantener el producto en óptimas condiciones hasta su consumo.
Ilustración 3
• CALIDAD: Cumpliendo con las normas de BPM (buenas prácticas de manufacturas) con los requerimientos generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano.
Valores
ORGANIGRAMA Elaboración Propia
Juntos estamos construyendo una mejor forma de trabajar y demostrando al mundo que es posible crear tanto un producto como una cultura saludable que promueva el buen consumo, la confianza y la salud. Los valores agregados que tendrá Nacho chips son:
ILUSTRACIÓN N°3
3.4.3
25
• SALUD: Con el personal capacitado en nutrición, se aplicará los conocimientos de técnicas dietéticas para mantener los nutrientes y calorías moderadas.
• Embalaje Se trata de bolsas kraft totalmente amigables con el medio ambiente, donde se encontrará un producto fresco de peso neto 150g.

• Producto El producto de consumo a ser desarrollado se trata de Nacho chips, son nachos elaborados con harina de trigo integral, pulpa de vegetales, semilla de chía y claras de huevo, el cual le da un valor nutricional alto en fibras, vitaminas y proteínas. La forma de cocción es al horno lo que posibilita una reducción considerable de calorías.

• Operador 2: Se encarga del etiquetado, empaquetado y despacho y ayudante de producción.
3.5
• Operador 1: Se encarga de la recepción de materia prima, almacenado, pesado y ayudante de producción
• Encargada de operación y producción: Planificar, dirigir, organizar y controlar el área de producción, velando para que no falte ninguna materia prima y que la producción este acorde con lo planificado.
Funciones:
• Operador 3: Se encargada del preparado y horneado de los nachos.
• Encargado de finanzas: Planificar, dirigir, organizar y controlar el área de finanzas, todos los egresos y egresos de la empresa.
• Gerente general: Planificar, dirigir, organizar y controlar las actividades, de acuerdo a las funciones y responsabilidades asignadas, y a las políticas y planes de la empresa, utilizando en forma eficiente y eficaz los recursos.
• Encargado de ventas y marketing: Planificar, dirigir, organizar y controlar el área de publicidades en todos aspectos incluyendo publicidades en redes sociales.
Productos o servicios
A continuación, tabla de información nutricional Nacho chips.
La etiqueta de información nutrición NUTRICIONAL es importante porque contiene información sobre santidad de calorías, macronutrientes: Carbohidratos, proteínas y grasas y micronutrientes que son: las vitaminas y minerales. Entender lo que incluye la etiqueta de información nutricional puede ayudar a tomar las decisiones relacionadas con los alimentos que más beneficien su salud.
• Proceso Consiste en: recepción de materiales, revisión de calidad, pesado, procesamiento, horneado, empaquetado, etiquetado.
• Etiqueta De acuerdo a la ley 314001 los componentes obligatorios son: nombre, naturaleza, contenido neto, composición del alimento (ingrediente en orden decreciente), identificación de lote, fecha de vencimiento, instrucciones de conservación, nombre o razón (distribuidora o importadora), social, dirección, lugar y país de origen, marca, alergénicos y aditivos

A continuación, diseño de la etiqueta delantera y trasera del producto.
27
• Logo El logo es de color rojo y verde que, según la psicología del color, indica calidez, agresión, energía y peligro y el verde de la frescura.
Al analizar la tabla de información nutricional, notase que tiene un buen contenido de FIBRA nacho chips, lo que es beneficioso para la salud de los consumidores, además el contenido de proteínas es más alto que cualquiera de los nachos de la competencia. NO CONTIENE ADITIVOS
Valor Energético 188 kcal 376,6 kcal 18,83% Carbohidratos 36,3g 72,66g 24,22% Proteínas 5,6g 11,33g 22,66% alto Grasas Totales 3g 6g 9,09% Fibra alimentaria 2g 4,1g básicoContenido Sodio 0,5g 1g 33,33% *%Valores de Referencia Nutricionales con base a una dieta de 2 000 kcal y 8 400 kj. Sus valores diarios pueden ser mayores o menores dependiendo de sus necesidades energéticas Ingredientes: Harina de trigo integral fortificada, pulpa de remolacha, clara de huevo, chía, aceite de girasol, sal, ajo en polvo, pimienta molida. Fabricado en envasado por: Kimberly Justiniano Justiniano Barrio Hamacas 3ro anillo entre Beni y Banzer Santa Cruz de la Sierra Bolivia NIT: …………….. SENASAG…………. Conservar en lugar fresco y seco Telf.: (591)77677796 Consumir antes de la fecha de vencimiento
28 INFORMACIÓN NUTRICIONAL Tamaño de la porción: 50g Porciones por envase:3 Cantidad por porción Cantidad por 100g %VRN(*)
La empresa Nacho chips va operar en la modalidad UNIPERSONAL. La empresa unipersonal es una empresa que tiene el nombre del propietario como denominación de la empresa. A continuación, el detalle de los requisitos para crear la empresa. Se apersona a Fundempresa luego se debe apersonarse plataformas en Impuestos Nacionales para el llenado del formulario MASI (Modelo de Administración del Sistema Impositivo), donde los
3.6 Estructura legal La organización de la empresa determina las exigencias administrativas. Se usa de manera frecuente tres tipos principales de forma legales para operar las organizaciones comerciales: ✓ Unipersonal ✓ SRL (Sociedad de responsabilidad limitada) ✓ S.A (Sociedad Anónima)
• Precio unitario es menor a 480bs
29 funcionarios del SIN (Servicios de Impuestos Nacionales) colocaran los datos generales, para ello se necesita llevar los siguientes requisitos:
• Factura original de luz del domicilio del negocio y de la casa del propietario (en caso de que el negocio sea en el mismo lugar solo debe traer una sola factura), cuya fecha de emisión no tenga una antigüedad mayor a 60 días calendario a la fecha de inscripción. Esta factura no será exigida en el proceso de inscripción en plataformas móviles o “In Situ”.
• Documento de identidad vigente.
• Toma de huellas digitales y una fotografía. Una vez cumplido todos los pasos anteriores, en ese mismo momento, se entregarán un cartón con el NIT, tarjeta MASSI, y un CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN. En cuanto al NIT (número de identificación tributaria), se entraría con Régimen Simplificado por las siguientes razones.
• Las ventas anuales no superan los 136 mil bs
• Correo electrónico y su contraseña para la habilitación en el sistema del SIN.
• Tipo de actividad de Nacho chips es comerciante Minorista
• Y el capital destinado a la empresa está dentro del rango de 12.000 y 37.000 bs SENASAG: Emite un registro sanitario “es un certificado que garantiza la calidad e inocuidad de los alimentos, procesados, transformados y comercializados por las diferentes organizaciones, empresas; que le dan el valor agregado a los productos alimenticios, por lo que es importante contar con el presente documento”. (10)
Requisitos: Paso 1: Elaborar una carta de solicitud, que incluya la siguiente información, (dirigida al Jefe del SENASAG distrital) a. Nombre o Razón Social b. Croquis de ubicación de la planta. c. Capacidad de producción (por mes) d. Nombre y marca del producto (s) que procesa la empresa
• Croquis del domicilio del negocio y de la casa del propietario (en caso de que el negocio sea en el mismo lugar solo debe traer un solo croquis). (Para personas jurídicas) Testimonio de constitución de Sociedad/Personería Jurídica/Acta de asamblea debidamente notariada. (Para personas jurídicas) Poder Notariado, que designe y establezca las facultades del Representante Legal de la entidad.
Alcaldía Licencia de funcionamiento: Toda organización económica, qué se encuentre produciendo y comercializando productos, debe tramitar la “Licencia de Funcionamiento” en su municipio respectivo. Una vez obtenido la licencia, debe pagar una “Patente o impuesto Municipal”, el
Paso 2: Envió al laboratorio, muestra de agua para análisis físico, químico y microbiológico (calidad sanitaria del agua).
• Fotocopia de NIT (Número de Identificación Tributaria)
f. Adjuntar muestra de etiqueta por producto
h. Sistema de identificación del lote de producción (opcional)
Paso 5: En el documento también se debe adjuntar:
Paso 7: El último paso, es cancelar al SENASAG por los servicios prestados, y al laboratorio por el concepto de análisis del/ los productos.
• Fotocopia legalizada de su Manifiesto Ambiental o Ficha Ambiental (emitido por la prefectura o alcaldía).
e. Relación de ingredientes, aditivos, identificando a estos últimos por su nombre genérico y su referencia numérica internacional, Formulario de solicitud UIA REG FORM 001.
Paso 6: Muestras para análisis de laboratorio de acuerdo al producto. Las muestras son extraídas en el momento de la inspección (por el/la inspector del SENASAG).
• Fotocopia de la Licencia de Funcionamiento (otorgado por la alcaldía municipal).
• Al laboratorio por el análisis del producto (s) (costo sujeto al producto).
• Croquis de distribución de ambientes de la planta.
g. Tiempo de almacenamiento que garantice la vida útil del producto(s), en condiciones normales de conservación y almacenamiento
Paso 3: Además se debe adjuntar en el fólder los siguientes documentos:
• Depositando en la cuenta del SENASAG por servicios prestados. (500 Bs., para empresas artesanales).
Paso 4: Llenar el formulario de solicitud UIA REG FORM 001 recabado de las oficinas distritales respectivas del SENASAG
30
• Flujograma de elaboración del producto(s).
• la extensión de terreno con el que cuente, aquellas que cuenten con una superficie mayor a 250 m2 son consideradas como grandes empresas
5. Recabar y llenar el Formulario Único de Licencias de Funcionamiento (FULF).
8. En caso de una industria de alimentos certificación del SENASAG Y Carnets Sanitarios
• En caso de contar con una superficie mayor a 150 m2 el plano del lugar debe ser realizado por un Porarquitecto.ejemplo, en el caso de tener una industria en LA ZONA de Pasankeri, el costo anual por metro cuadrado es de 1.50 Bs. Tiempo del Trámite Actividades Económicas en General: 30 minutos
2. Fotocopia del NIT o Inscripción del Régimen Simplificado.
1. Cédula de Identidad, RUN o RIN y fotocopia.
31
6. Recabar y llenar el Formulario 401 en caso de no contar con el Padrón Municipal del 7.Contribuyente.Recabaryllenar el Formulario 402, si cuenta con el Padrón Municipal del Contribuyente.
mismo depende del tamaño físico del centro o lugar de comercialización. El pago se realiza en los meses de enero o febrero el mismo es efectuado por duodécimas (se paga solo por los meses que ha funcionado la tienda, el centro de proceso u comercialización). (10) Los requisitos para obtener la Licencia de Funcionamiento para actividades económicas son las siguientes.
Costo del Trámite
9. Carta de conocimiento y aceptación firmada por el propietario del inmueble en caso de ser alquilado
El trámite de la Licencia de Funcionamiento es gratuito, y el impuesto o la patente anual a pagar está en Función de:
3. Croquis de distribución de ambientes del local y descripción de los espacios físico donde funciona el negocio. 4. Última factura de luz local.
• la zona en la que se encuentre ubicada la planta procesadora de alimentos (hay un tarifario por zonas)
3.7
3.9 Logo de la empresa
32
• Comercializar y producir productos sin problemas
• Se tiene permiso del Municipio para operar dentro de su jurisdicción.

Ventajas
Ubicación La ubicación del lugar de producción: Barrio Hamacas 3ro anillo entre Beni y Banzer. 4
Ilustración 4 Ubicación
Expendio de alimentos, bebidas alcohólicas, juegos electrónicos y juegos en red: 48 horas.
3.8 Marketing del Producto Marketing de servicio son estrategias de marketing centradas en vender. Debe ser un conjunto de estrategias como promociones, ferias y publicidades.
Ferias: Participación de ferias de productos artesanales como la Feria Agroecológica de la comunidad boliviana.
Según PYMEHELP consultora de negocios, el logo es: la imagen compuesta de icono y tipografía que representa una institución, objeto grafico que diferencia y trasmite un mensaje institucional.
Promociones: En cuanto a promociones se creará un empaque de menor tamaño para ofrecer de regalo por la compra de 2 empaques de 150g.
ILUSTRACIÓN N°
Publicidades: Por medio de redes sociales, con la creación de una página en Facebook, cargando videos del producto y promociones de descuentos.
ILUSTRACIÓN N°6 Ilustración 5 Psicología del color Por lo tanto, los colores elegidos son: ✓ Violeta ✓ Rojo ✓ Verde 3.9.1.2 Precio El precio es la cantidad de dinero que se cobra por un producto y puede ser fijado en base a costos, percepción de valores y en base a la competencia. El precio de Nachochips será fijado en base a la competencia, teniendo en cuenta que es un producto de conveniencia, diferenciado, artesanal, se podrá obtener un margen de precio superior. El valor estipulado es de 12,50bs 3.9.1.3 Plaza La plaza consiste en la selección de lugares o puntos de venta. Nacho chips será distribuido inicialmente a minoristas en mercados saludables y gimnasios estratégicos como: ✓ La huerta. Av los Cusis entre Banzer y Beni
3.9.1.1
Distingue a una empresa de otra. Las empresas necesitan un logo corporativo para los productos, publicidades, folletería, oficinas, uniformes, sitios web, etc. (11)
33
3.9.1 Colores Los colores son elementos esenciales para comunicar los atributos de un producto.
Significado de los colores
El color afecta el comportamiento del ser humano, la psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar cómo percibimos y nos comportamos ante distintos colores
✓ La tiendita sin gluten: 3er Anillo externo Av. Paragua ✓ Ecologica Super natural: Av Bolivar, Esq. Murillo ✓ Hasta el fruto. Av Beni

Promoción

Características del cliente
La promoción consiste en técnicas integradas en el plan de marketing con objetivo de generar estímulos en el público consumidor. Publicidad: En redes sociales como Tik Tok, Facebook e Instagram.
34
Se utiliza para mostrar el anuncio correcto a las personas correctas, se define en base al estudio de Buyer de persona.
WhatsApp Video publicitario para Instagram.mp4 Publicidad para Facebook Publicidad para Instagram

✓ Granel: Calle 6 Oeste Sirari ✓ Mercados Pronto de los Condominios Sevilla Norte ✓ Gimnasio: Ventura Mall y las Brisas 3.9.1.4

35 ILUSTRACIÓN N°7
Promociones con productos publicitarios realiza para incrementar la interacción de los clientes con la (acumular stickers) 3.11.7 Costos totales

Marketing directo: ferias distritales, ferias agroecológicas, actividades universitarias y en gimnasio. Promoción de venta: • Descuentos • Descuento de cantidad, consiste en que si compras un producto te llevas otro de regalo de otro sabor en una versión más pequeña.
Ilustración 6 Buyer de persona
Según la cartilla Bogotaemprende (2009), define los costos como: “una inversión en dinero que una persona natural o una empresa realiza, con el objetivo de efectuar labores de producir un producto, comercializar mercancías y/o prestar servicios” (12). A su vez, los costos se dividen en variables y fijos, y se definen de acuerdo con los volúmenes de producción, ventas o prestación de servicios. A continuación, detalle de los costos fijos y variables para producción de Nacho chips.
36 CUADRO N° 8 COSTOS FIJOS Cuadro 8 Costos fijos CUADRO N° 9. PRECIO POR PORCION DE 150G ALIMENTO GENERALUNIDAD GENERALCOSTO CANTIDAD POR RECETA GR COSTO UNITARIO TOTAL Harina Integral 100kg 180 Bs 1000 gr 1,80 Bs 1,80 Bs Remolacha 500gr 5 Bs 500 gr 5 Bs 5 Bs Aceite Girasol 1 Litro 12 Bs 45 gr 0,54 Bs 0,54 Bs Chía 1000gr 20 Bs 60 gr 1,2 Bs 1,2 Bs Huevos 30 huevos 18 Bs 218,75gr 3,6 Bs 3,6 Bs Ajo en polvo 8 gr 5 Bs 15 gr 10 Bs 10 Bs Sal 1000gr 0,50 Bs 30 gr 0,015 Bs 0,015 Bs MolidaPimienta 10gr 1 Bs 3 gr 0,3 Bs 0,3 Bs TOTAL PORCIONES8 22,45 Bs TOTAL PORCIÓNPOR 2,80 Bs Cuadro 9 Precio total por porción CUADRO N° 10. COSTOS VARIABLES COSTOS VARIABLES MATERIA PRIMA POR PORCIÓN 2,80 ETIQUETA 0,75 ENVASE 1,19 TOTAL = 4,74 BS Cuadro 10 Costos variables COSTOS FIJOS CANTIDAD VALOR BS Agua MENSUAL 90 Gas Domiciliario MENSUAL 10 Luz MENSUAL 100 Internet MENSUAL 100 Infraestructura MENSUAL 50 TOTAL 350
El consumo de snacks creció 130% en los últimos 10 años juntamente con la vida agitada y social de los cruceños de una de las regiones que más crece en Santa cruz LA ZONA NORTE. El snack es una opción para consumir al paso, rápido y a cualquier momento, el problema es, que los que se encuentra actualmente están llenos de aditivos, sodio y calorías.
Al ser un producto horneado y artesanal, libre de conservantes y aditivos, te ayudará a una mejor digestión y mantener un peso saludable, el cual le dará placer, saciedad y mejor salud sin culpa.
3.11.9
• Costo total es 4,74bs El precio de venta por empaque es 12,50bs La utilidad es 7,76bs
Punto de equilibrio
Lo que ofrece nutriemprende son nachos al horno, artesanales en base a pulpa de remolacha, claras de huevo y semillas de chía, con más fibra y menos calorías, ideal para cuidar tu salud, un producto diseñado por profesionales nutricionistas, para personas que quieren estar saludables.
Cuadro 11 Punto de equilibrio
Para descubrir el punto de equilibrio se utilizó la siguiente formula: CUADRO N° 12. PUNTO DE EQUILIBRIO
A diferencia de todos, nosotros tenemos empaques 100% biodegradables amigables con el medio ambiente para el cuidado de la ciudad de Santa Cruz.
•
•
Se concluye que se debe vender 45 unidades de Nacho chips para alcanzar el umbral de rentabilidad. CONCLUSIONES

El punto de equilibrio se refiere al punto muerto, es decir el umbral de rentabilidad, es el punto donde no existe ganancia y perdida. Es útil para tener un objetivo de venta.
37 En cuanto a costos se concluye que:
➢ A través de las encuestas realizadas con el público objetivo para conocer las necesidades de los clientes potenciales mediante la investigación de mercado se reflejó que existe una demanda con disposición de compra de Nachos ornamentales y de valor nutritivo. Lo que más destacó fue que hubo personas interesadas en el producto porque hay un gran número de personas que consumen snack, y no tienen la opción de un producto saludable.
El producto es novedoso y puede ser comercializado en tiendas naturistas y gimnasios. Es ideal para personas que cuidan la salud.
➢ Se recomienda diferenciar y diversificar el producto a través de otros sabores, ingredientes u otras presentaciones, para generar nuevos productos que generen mayores beneficios y que reduzcan riesgos de ventas.
38
➢ Aprovechar la influencia que existe sobre la contaminación plástica, y las tendencias en envases biodegradables para resaltar la característica biodegradable del snack.
➢ Revisar nuevos diseños de etiquetas o envoltorios para mejorar la calidad y apreciación del producto por parte del consumidor.
➢ Aprovechar la influencia poderosa de las redes sociales para promocionar el producto, lograr incrementar la visibilidad de este y llegar a mayores audiencias.
➢ Buscar nuevos clientes, es decir nuevas cadenas de supermercados como por ejemplo supermercados Tía, Wonderful, que no son parte de la cartera de clientes inicial del negocio, para lograr expandir la marca.
➢ Se diseñó una propuesta de Nachos saludables que permitió atender la demanda insatisfecha en la población de la zona norte de Santa Cruz de la Sierra, mediante la aplicación de un plan de negocio, con la elaboración de los nachos chips ricos en fibra, incrementados con remolacha para aumentar el valor nutricional. Dando cumplimiento de las normas de salubridad, calidad, etiquetado nutricional, etc. La empresa también tendrá un impacto ambiental positivo al utilizar empaques 100% biodegradables.
➢ En este trabajo se diseñó un plan de negocio para comercializar snacks saludables a través de la elaboración de nachos horneados a base de harina integral vegetales y semillas en la zona norte de Santa Cruz para lo cual: Se analizó el entorno con la creación de matrices para identificar amenazas y oportunidades mediante el análisis pestel y las 5 fuerzas de Porter lo más importante fue que existieron oportunidades favorables para la creación de nachos chips porque en Bolivia pese a la pandemia aún continúa habiendo crecimiento económico y lo más difícil fue determinar los riesgos porque existen competidores con productos sustitutos.
➢ Buscar nuevos inversionistas que busquen apoyar este tipo de proyectos, para poder expandir el producto a otras ciudades o internacionalmente.
➢ Para posteriores proyectos implementar el uso de nuevas tecnologías para obtener mayor optimización. ➢ Tomar en cuenta los costos de las certificaciones.
Se han planteado las siguientes recomendaciones mediante el presente plan de negocios realizado con la finalidad de introducir un nuevo snack saludable al mercado:
Recomendaciones
9 Espinoza. ResearchGate. [Online].; 2020 [cited 2022 Septiembre 2. Available AS_LUEGO_DE_SU_APLICACIONhttps://www.researchgate.net/publication/349108297_LAS_FUERZAS_DE_PORTER_ESTRATEGIfrom: 01. FOBOMADE. [Online].; 2010 [cited 2022 Septiembre 5. Available from: http://fobomade.org.bo/2010/09/02/guia de tramites para pequenos productores/.
5 Shaefer. Healthline. [Online].; 2017 [cited 2022 Septiembre 2. Available from: https://www.healthline.com/health/es/maltodextrina
39 ➢ Incluir un producto a base harina de maíz, sin gluen ➢ Estar pendiente de las tendencias del mercado.
2 Perú Retail. [Online].; 2019 [cited 2022 Agosto 29. Available from: https://www.peru retail.com/bolivia principal mercado snacks %C3%B3n%20Agr%C3%B3n&text=A%20setiembre%20del%202019%2C%20se,inform%C3%B3%20la%20instituci,Bolivia%20es%20el%20principal%20mercado%20de,con%20el%2073%25%20de%20partiperuanos/#:~:text=Shopcipaci.
4. Lara ABR. Badali. [Online]. [cited 2022 Septiembre 2. Available from: http://badali.umh.es/assets/documentos/pdf/artic/grasa saturada.pdf.
3 Bolivia Industria & Empresa. [Online].; 2012 [cited 2022 Agosto 29. Available from: https://industriabolivia.blogspot.com/2012/08/nuevas
1. Castillo PCZ. Scielo. [Online].; 2021 [cited 2022 Agosto 29. Available from: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994 37332021000100004.
6. Alarcon E. Glutamato Monosodico ¿un aditivo alimentario seguro o un peligro para la salud?
8. Aditivos Alimentarios. Aditivos Alimentarios. [Online]. [cited 2022 Septiembre 2. Available from: e%20irritaci%C3%B3n%20de%20las%20mucosas.alimentarios.com/2016/01/E631.html#:~:text=En%20grandes%20dosis%20puede%20provocar,https://www.aditivos
ReNut Revista especializada en Nutrición. 2021 Marzo; 12(1). 7 Puig C. Milenio. [Online].; 2017 [cited 2022 Septiembre 2. Available from: https://www.milenio.com/ciencia y salud/conoces los peligros de los colorantes artificiales
Bibliografía
inversiones apuntan los snacks.html
40
11. PYMEHELP CONSULTORA DE NEGOCIOS. PYMEHELP. [Online]. [cited 2022 Septiembre 1. Available from: https://www.pymehelp.com.ar/articulos/logo.pdf
21. Rojas SM, al e. Biblioteca Digital. [Online].; 2009 [cited 2022 Septiembre 1. Available from: 1&isAllowed=yhttps://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/11865/100000208.pdf?sequence=. REALIZADAS DE MERCADO
EN LA ENCUESTA
ANEXO 1: ENCUESTA PREGUNTAS

41 ANEXO 2: FOTOS Elaboración de nacho chips Procesamiento de pulpa de remolachaNachos finalizados Etapa de horneado




Impresión de logos Prototipo de envase

42
