Revista de Historia Contemporánea de Venezuela

Page 1

REVISTA VENEZUELA CONTEMPORANEA LA REVISTA LÍDER DEL PAÍS DE LA VENEZUELA AGRICOLA A LA MINERA VENEZUELA PETROLERA Desde 1914 hasta la actualidad VENEZUELA AGROPECUARIA Desde 1830 hasta 1935 Edición Nro. 1 Octubre de 2022
INDICE EDITORIAL 2 PORTADA Asignatura: Historia Económica y Política de Venezuela Sección: ED01D0V Carrera: Licenciatura en Psicología Profesor: Prof. Massiel del Carmen Tovar Vera Participante: Marinela Figueroa Rodríguez HPS 211 00290I VENEZUELA AGROPECUARIA Desde 1830 hasta 1935 ENTRETENIMIENTO B I B L I O G R A F Í A VENEZUELA PETROLERA Desde 1914 hasta la actualidad 3 6 11 12

EDITORIAL

Para (Maza, 2004) Venezuela “desde 1926, cuando la exportación petrolera supera por vez primera a la exportación de café y cacao, es un país que tiene su principal fuente de sustento material en el petróleo” era un país cuya población no pasaba de tener 3 millones de habitantes, vivía en pequeñas poblaciones rurales, sin carreteras, sin medios de comunicación. Las aguas no tratadas, las pocas condiciones de asistencia sanitaria mantenían a enfermedades como el paludismo y la mortalidad infantil como amenazas reales de muerte. Sólo 15% de las personas vivían en ciudades, mientras que el resto vivía en zonas rurales trabajando. El petróleo aparece y cambia, para bien o para mal, la vida del país y de la de sus ciudadanos. Los cambios son perceptibles desde el entorno físico de las ciudades y pueblos hasta la cultura y educación de los habitantes. El incremento de los recursos del país hicieron posible la modernización de Caracas, paso de los techos rojos a la metrópoli urbanizada que hoy conocemos, sus autopistas, sus estructuras, la Ciudad Universitaria de la Central de Venezuela, el paseo los Proceres, contemplar el lago de Maracaibo y su infinita torres petroleras, que nos indican que en ese lugar se extrae petróleo, el hundimiento de la ciudad de Cabimas, producto de años de extracción petrolera, en toda la geografía venezolana hay evidencia de años de extracción y producción petrolera. Quien no ha pasado frente a una refinería o un muelle donde este un barco petrolero.

M a r i n e l a F i g u e r o a R .

Esta realidad ha marcado la pauta de la sociedad, no solo en el plano económico sino en las dimensiones política, cultural y social. Por eso, es importante conocer la manera en que se ha ido gestando el petro Estado desde la dictadura gomecista hasta nuestros días. Si en algún momento se habló de “Sembrar el petróleo” los que podían aplicar políticas efectivas para que hoy Venezuela fuera algo parecido a Arabia Saudita, donde el petróleo se convirtió en calidad de vida para sus ciudadanos, ignoraron o peor utilizaron esos recursos para lucro personal.

“Las reservas de petróleo de Venezuela, las más grandes del mundo, transformaron al país y al mercado energético mundial. Ahora, su sector petrolero está paralizado y, quizás, nunca pueda recuperarse. Los pozos que alguna vez explotaron las mayores reservas de crudo del mundo están abandonados o los dejan para que emitan gases tóxicos que arrojan un brillo anaranjado sobre las ciudades petroleras en crisis.”. The New York Times, 7 de octubre de 2020.

Para finalizar planteo la siguiente interrogante: ¿Es el fin de la Venezuela Petrolera?, la respuesta está en un futuro lejano o cercano.

2

VENEZUELA AGROPECUARIA Desde 1830 hasta 1935

Después del proceso independentista la economía de Venezuela estaba basada en la agricultura y la ganadería. Los productos agrícolas como el café y el cacao se exportaban, al igual, que otros rubros como la cebolla, algodón, maíz y la papa Tenía una sociedad rural, la mayor parte de la población se encontraba en el campo, el principal motor de la nación era el asentamiento campesino, dominada por los terratenientes que poseían grandes extensiones de tierras, en su mayoría descendientes de los mantuanos, la oligarquía criolla. Dentro de este periodo de la Venezuela Agropecuaria, en 1913 se descubrió el primer campo

petrolero en Venezuela el campo Guanoco al completarse con éxito la perforación del pozo Barbabui, acontecimiento que cambio la historia del país, para dar paso a la aparición del petróleo.

3

Desde 1908 hasta 1935 fue el periodo presidencial de Juan Vicente Gómez, durante este Gobierno Venezuela paso por mucha pobreza, hubo mucha hambre en el país, Gómez ponía en manos de extranjeros todas las riquezas de Venezuela. Comienza la exportación de petróleo venezolano pero los grandes beneficiados era los beneficiarios de las concesiones .

En 1917 Venezuela tuvo una producción de 21.194 toneladas, superando por primera vez las exportaciones agrícolas. El país fue reconocido por primera vez en el mercado internacional como un posible gran exportador de petróleo gracias a la producción del pozo Barroso 2 en el Campo La Rosa, Edo. Zulia.

E n 1 9 3 6 d u r a n t e l a p r e s i d e n c i a d e l G e n e r a l E l e a z a r L ó p e z C o n t r e r a s r e a l i z o a j u s t e s a p a r t i r d e l P r o g r a m a d e F e b r e r o d o n d e h a c e m e j o r a s a l s a l a r i o d e l o s t r a b a j a d o r e s d e l a i n d u s t r i a p e t r o l e r a a d e m á s q u e e l p a í s r e c i b i ó l a s r e g a l í a s e n e l m e j o r a m i e n t o d e l a s v í a s d e c o m u n i c a c i ó n , i n f r a e s t r u c t u r a s e d u c a t i v a s , i n d u s t r i a l e s y s a n i t a r i a s

4
"Todas las partes del sistema económico se enlazan y apoyan recíprocamente con tal firmeza que faltando cualquiera de ellas por insignificante que parezca. se destruyen la armonia, la belleza y la bondad del conjunto." SantosMichelena Enero de 1832 A C I T A D E L M E S 5

VENEZUELA PETROLERA desde 1914 hasta la actualidad

En 1941 la producción de petróleo llega a 228.000 barriles diarios. Se vive la Segunda Guerra Mundial y el petróleo era imprescindible para Estados Unidos. Venezuela es en ese momento el mayor productor petrolero del mundo. El presidente Isaías Medina Angarita (19411945) en virtud de este escenario, realizó transformaciones inéditas al promulgar las leyes de Hidrocarburos y de Impuesto sobre la Renta, se creó conciencia de que el país debería tener una mejor participación en las ganancias petroleras y aprovechar esos recursos para impulsar la actividad económica. Los ingresos al Fisco crecieron significativamente, lo que permitió diseñar importantes políticas sociales. A partir de 1945 suceden acontecimientos políticos, sociales y económicos que cambian el país basando su economía en el petróleo La exportación petrolera constituyó el principal producto de exportación nacional La mayor parte de la población se desplazó a las ciudades abandonando los campos.

La Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt rigió los destinos del país desde el 18 de octubre de 1945, hasta el 15 de febrero de 1948, realiza la reforma petrolera junto a Juan Pablo Pérez Alfonzo (Ley de fifty fifty), la creación de la comisión para estudiar y planificar la explotación petrolera, por parte de una Empresa Nacional, la que estudiaría la industria de refinación del crudo. Se logro con una bien planificada política petrolera, una duplicación de las entradas al fisco, por conceptos de renta petrolera, la creación de la Corporación Venezolana de Fomento y el Estatuto Electoral de 1946, así como la promulgación de la Constitución Nacional de 1947.

Autor: Marinela Figueroa
6 "SiherobadoelPatrimoniode laNación,quesemequemen lasmanos". R Betancourt

Entre 1952 y 1958 estaría en la Presidencia el General Marcos Pérez Jiménez, el Los ingresos fiscales se duplicaron al pasar de Bs.: 2.534 millones en 1953, a Bs. 5.405 millones en 1957, por el hecho de haber aumentado en más del doble los ingresos procedentes de la industria petrolera, llegando a representar los mismos el 71% de los ingresos fiscales en 1957. La cantidad de barriles de petróleo extraídos durante el Gobierno de Pérez Jiménez, siguió la tendencia alcista, al pasar de 1,8 millones de barriles diarios en 1957. Esto se tradujo en un aumento considerable de las exportaciones, así como en un sustancial incremento de los ingresos fiscales, los cuales se canalizaron de nuevo a la economía a través del gasto público. El sector privado (Creole Petroleum Corporation y Royal Dutch Shell) manejaban la industria petrolera y aportaban al Estado Venezolano las regalías correspondientes. El Estado venezolano invertía las regalías en obras de infraestructura (hospitales, autopistas, puertos, etc.).

En 1959 llega a la Presidencia Rómulo Betancourt, por elección popular tras el golpe de estado de enero de 1958. El 19 de abril de 1960, decreta la creación de la CORPORACIÓN VENEZOLANA DEL PETRÓLEO (CVP): como una empresa nacional del Ministerio de Minas e Hidrocarburos. De acuerdo al estatuto de la CVP, esta empresa estaba por objeto la exploración, explotación, refinación y transporte de hidrocarburos, así con compra, venta y permuta del mismo en cualquier forma, dentro o fuera del país. En 1960 se crea la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP presidida por Venezuela.

En 1975 bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez se realiza la nacionalización de la industria petrolera (todos los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a las concesiones pasarían a la n En 1976 se crea la empresa Petróleos de Venezuela PDVSA y sus empresas filiales.

7

En 1983 el gobierno del presidente Jaime Lusinchi adopto un paquete de medidas económicas como nuevos tipos de cambio para el bolívar, se decretaron medidas de austeridad para la administración pública, y se aumentó el precio de la gasolina.

En 1988 en la segunda Presidencia de Pérez aplico medidas económicas de acuerdo con lo exigido por el Fondo Monetario Internacional, esto causo malestar en diversos sectores sociales, que desencadena en un estallido social, el "Caracazo". En febrero y noviembre de 1992 su gobierno es sacudido por dos violentas intentonas golpistas militares, aunque fracasan, aumentan la presión sobre Pérez. Finalmente, la Corte Suprema de Justicia decide juzgarlo por la acusación de haber desviado fondos para la seguridad del Estado en beneficio del gobierno de Violeta Chamorro en Nicaragua.

En 1993 con la Presidencia de Rafael Caldera se realiza la apertura petrolera a empresas Exxon Mobil, Royal Dusth Shell, Conoco Phillps, Chevron, en la Faja del Orinoco. Entre los principales planes de apertura se encuentran los convenios operativos para la reactivación de los campos, las ganancias compartidas y las asociaciones estratégicas.

Refinería El Palito: visible deterioro y paralizada.

Entre 1990 y 1999, la producción industrial de Venezuela se redujo de un 50% a un 24% del producto interno bruto del país en comparación con una disminución de 36% a 29% para el resto de América Latina.

En 1999 con la llegada de Chávez al poder en 1998 se le alimentó la esperanza a la población que exigía justicia social, debido a la mala administración de los recursos de las administraciones anteriores. Desde el inicio de su mandato, se implementaron cambios drásticos desde la Constitución hasta el nombre de las calles y lugares emblemáticos. La promesa de que el cambio en el modelo económico neoliberal, la globalización y la Constitución de 1999 por la construcción de una democracia social, no representativa sino participativa, de una economía social, no de competencia sino de solidaridad. En la práctica solo fue cambio de colores y un recrudecimiento del deterioro social, económico, en salud y educación hacia la población y desmejora de la calidad de vida del ciudadano y del país.

No por ausencia de recursos económicos ya que entre 1999 y 2014, Venezuela recibió US$960.589 millones. Un promedio de US$56.500 millones anuales durante 17 años, datos del BCV-OPEP.

En el mismo periodo Venezuela recibió miles de millones de dólares en ingresos adicionales por la vía del endeudamiento externo. Adicionalmente, Venezuela contrajo deudas con países como Rusia y China.

8

Todo este excedente de dólares petroleros estuvo acompañado de expropiaciones al sector privado, destruyendo el sector productivo privado que existía en el país. En la actualidad estructuras fantasmas son hoy lo que hace 20 años eran empresas productivas, calles solitarias por ausencia de combustible son hoy las calles de cualquier ciudad en un país con 4.000 millones de barriles de reservas de petróleo, ciudades sin agua en las viviendas a pesar de estar ubicadas entre el río Orinoco y Caroní como es el caso de Ciudad Guayana. Muchas promesas no cumplidas colocaron a Chávez en la presidencia y lo mantuvieron en el poder hasta su muerte, si algo cambio fue el patrimonio de su familia que hoy ostenta vidas millonarias en oposición a la miseria que se puede ver en cualquier rincón del país, personas comiendo basura y lo innegable el mayor éxodo que se haya registrado en la historia de migración venezolana

9
Refinería
El
Palito Cola para llenar el carro de Gasolina
Cabimas- Estado Zulia
10

SOPA DE LETRAS

ENTRETENIMIENTO
11

Silva, A. (2016), Transición de la Venezuela agropecuaria a la Venezuela Petrolera.

Camacho (2019), La política intervencionista a la economía venezolana de Isaías Medina Angarita en un contexto de guerra (1941-1945).

Centroccidental Lisandro Alvarado.

en:

vol. 22, núm.

10 de octubre

The New York Times, (2020). LA VENEZUELA PETROLERA [Disponible en:

ol/america-latina/venezuela-petroleomaduro.html.

de octubre

Moncada C. Formación Socio critica de la

Agraria a la Venezuela Petrolera

BIBLIOGRAFÍA 12
[ Disponible en: http://clickdocumental.blogspot.com/2016/ 09/transicion-de-la-venezuelaagropecuaria.html]. Consultado el 10 de octubre de 2022. Francisco
Universidad
Compendium,
42. [Disponible
https://www.redalyc.org/journal/880/88062542003/ html/ ]. Consultado el
de 2022.
https://www.nytimes.com/es/2020/10/07/espan
Consultado el 10
de 2022
Venezuela
[Disponible en:, http://ve.scielo.org/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S131595182006000300006. Consultado el 11 de octubre de 2022
REVISTAS VENEZUELA CONTEMPORANEA IMPRENTA NACIONAL - EDICION 01- OCTUBRE 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista de Historia Contemporánea de Venezuela by Marinela Figueroa - Issuu