Libro de Metodologìa del Aprendizaje

Page 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

TRES FORMAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

MSc. Abel Amancio Martínez Gómez.

PIURA-PERÚ 2011.

2


En memoria a mi padre Lauro.

A mi madre Lucila A Teresa, mi esposa y a mis hijos.

3


La Facultad de Ciencias Sociales y Educaci贸n en sus Bodas de Oro de la Universidad Nacional de Piura. 1961 - 2011

4


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Páginas CAPÍTULO I : EL APRENDIZAJE REFLEXIVO ------------------------------------------------05 1.1. El Aprendizaje Reflexivo en los estudiantes 1.2. Utilidad y Ventajas del Aprendizaje Reflexivo 1.3 Medios para lograr el aprendizaje reflexivo en los estudiantes CAPÍTULO II: APRENDIZAJE A BASE DE PROYECTOS EDUCATIVOS -------------------2.1. Planificación como elemento estratégico

11

2.2. La Planificación en la Institución Educativa 2.3. El Proyectos como instrumento planificado 2.4. Hacia una taxonomía de los proyectos educativos 2.5. Los proyectos de innovación e implementación 2.6. Tipos de proyectos de innovación e implementación 2.7. La Ficha Guía para la elaboración del proyecto CAPÍTULO III : APRENDIZAJE A BASE DE TEXTOS SIGNIFICATIVOS -------------------3.1. La Riqueza que guarda un texto significativo

18

3.2. Texto de lectura N° 01 “El Cuaderno Rojo”, secuencia metodológica 3.3. Texto de lectura N° 02 “Qué Significa Ser Pobre”, secuencia metodológica 3.4. Texto de lectura N° 03 “El Profesor Suplente”, secuencia metodológica 3.5. Texto de lectura N° 04 “Yo Soy la Hechura de mi Madrastra”, secuencia metodológica 3.6. Texto de lectura N° 05 “Mi Maestro Vallejo”, secuencia metodológica 3.7. Texto de lectura N° 06 “Mateo Rojas, el maestro”, secuencia metodológica. BIBLIOGRAFÍA ---------------------------------------------------------------------------------------- 47 INTRODUCCIÓN

Deseamos, en alguna medida, llenar el vacío metodológico de profesores y estudiantes al facilitar algunos elementos teórico-conceptuales sobre didáctica en el 5


aula universitaria. Es deber de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de Piura, alcanzar esta propuesta de trabajo académico para el profesorado que se esfuerza por enseñar cada vez mejor. Al contribuir al mejoramiento de los aprendizajes del estudiante, lo hacemos para plantear a todo investigador, nuevas actitudes para el futuro, y porque cualquier enfoque sistémico de enseñanza, es insuficiente ante la diversidad de asignaturas y la complejidad social y cultural imperantes. Los métodos no son fórmulas ni procedimientos de enseñanza rígidos, son pautas sugeridas para lograr las metas y objetivos del curso, ante la ausencia de un organismo o estamento patrocinador que sistematice y organice las muchas maneras de enseñar de grandes maestros que van pasando. Sin embargo; hay que reconocer, que muchos profesores nos resistimos a planificar nuestras sesiones académicas, por el supuesto de dominar el tema y venimos obviando procesos metodológicos o estratégicos vitales e instrumentales en desmedro de la comprensión del estudiante. En el capítulo I, sobre aprendizajes reflexivos, se analiza cómo la comprensión de ideas y conceptos pasa a formar parte de la estructura cognitiva del estudiantes como un medio fabuloso que genera el autoaprendizaje; es en esta fase cuando el profesor actúa efectivamente, como un facilitador y estratega del aprendizaje reflexivo. El capítulo II, está referido a la enseñanza aprendizaje preferentemente planificada, a base de la operacionalización de proyectos como instrumento planificado en un conjunto estructurado de actividades interdependientes y delimitadas en el tiempo; estableciendo una función reguladora de la oferta en función de la demanda, a partir de las necesidades del estudiante para promover cambios cualitativamente deseables. El capítulo III, corresponde a la lectura comprensiva de textos significativos previamente seleccionados por el profesor, para que el alumno-a interiorice el mensaje valorativo que conlleva como carga semántica positiva y, como un medio para no atiborrar al estudiante con teoría científica muchas veces abstracta. Esta estrategia didáctica cumple las funciones de ofrecer un universo vocabular variado y contextualizado a la problemática social que describe. Estos textos corresponden a autores renombrados, recurrentes apropósito al rescate de los muy devaluados valores ético morales, que creemos develar en cada texto gracias a la visión analítica-crítica del profesor universitario. Piura, agosto de 2011.

CAPÍTULO I : EL APRENDIZAJE REFLEXIVO 1.- EL APRENDIZAJE REFLEXIVO EN LOS ESTUDIANTES Existen en el Perú, pocos trabajos que hayan tratado esta problemática (lo cual es muy sintomático), a pesar de la gran importancia que ella reviste para realizar un productivo proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros escolares de todos los niveles y en la universidad. Tangencialmente fue referido por el profesor Carlos Salazar en una de sus obras, cuando afirma “que el 6


aprendizaje reflexivo significa, comprensión de lo que se estudia, asimilación de conceptos, solución de problemas de todo orden, en una palabra, formación de nuevas ideas” (1966:29). Asimismo se valora como un medio estratégico de la formación e instrucción, pues refiere que este tipo de aprendizaje, enseña a pensar bien, hecho que viene a ser la finalidad más importante. Sin embargo, el aprendizaje reflexivo ha sido estudiado con mayor profundidad en Europa, Norteamérica y en algunos países de América Latina; habiéndose llegado a conclusiones y recomendaciones muy provechosas para la pedagogía y didáctica modernas. Aunque, claro está, esos estudios están enmarcados dentro y para el contexto económico-social más desarrollado de dichos países, muy diferente al contexto del subdesarrollo de nuestro país; por lo que, las investigaciones deben ser organizadas y estructuradas con mucho cuidado para ser adaptadas a nuestra realidad, tanto como sus elementos constitutivos, sus enfoques, así como en su aplicabilidad. Para Beige y Hunt, el aprendizaje reflexivo “es un cuidadoso y crítico examen de una idea o conocimiento a la luz de la comprobable evidencia que lo sustenta y de las ulteriores consecuencias hacia las que señala” (1979:618). En esta definición a diferencia de la definición de Carlos Salazar, es relevante el aspecto crítico así como la importancia de la comprobación práctica para su validez. Para Guillermo Michel, el aprendizaje reflexivo debe tener como finalidad el desarrollo de la reflexión crítica, esto es, de un pensamiento independiente orientado a plantearse problemas y a resolverlos; un pensamiento vigoroso y profundamente analítico, creativo e imaginativo no conformista ni pasivo (1984:74). Esta es la tendencia de los estudiantes para convertirse en pensadores críticos que, en lugar de sólo repasar los conocimientos, los repiensen y los evalúen, conforme sostiene Ricardo Marín. En efecto, para este pedagogo lo más importante y decisivo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes debe ser el cultivo de los hábitos de la inteligencia, del pensar, y no el atiborrar la mente de fechas, esquemas o datos (Marín, 1972), que los puede encontrar y utilizar de cualquier bibliografía básica. Concordando en lo esencial con todas estas afirmaciones, nosotros agregamos que ese pensamiento crítico o inteligencia reflexiva y creativa, no debe ser un fin en sí mismo, sino que además debe constituirse en un medio de conocimiento y transformación de la realidad objetiva, especialmente de la realidad social. Sólo así, el aprendizaje reflexivo no tendrá una finalidad meramente intelectual, cognoscitiva y coyuntural (por tanto alienada y conservadora), sino otra de carácter práctico, vital e histórico (es decir, desalienante y liberador) que en última instancia, debería ser el fin fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestro país. 7


En este sentido, definimos el aprendizaje reflexivo, como el proceso mediante el cual los hombres en general y los estudiantes en particular, adquieren la capacidad de pensar en forma crítica, objetiva e independiente; capacidad orientada al conocimiento y transformación de la realidad para beneficio de las grandes mayorías nacionales. 2.- UTILIDAD Y VENTAJAS DEL APRENDIZAJE REFLEXIVO El aprendizaje reflexivo tiene mucha utilidad y grandes ventajas para los estudiantes de todos los niveles en comparación al aprendizaje no reflexivo. Primeramente, porque les permite adquirir un mayor caudal de conocimiento, y en especial, de conceptos relacionados con las materias que ellos estudian. Además, les provee de mayor disposición o habilidad fuera de las materias escolares en las cuales se realiza el aprendizaje reflexivo (Bigge y Hunt 1970). De otro lado, en una sesión en la que los estudiantes aprenden reflexivamente, es probable que participen con mayor actividad, autonomía y organización que en las clases no reflexivas. Esto implica que los estudiantes que aprenden reflexivamente buscarán automáticamente más datos en las bibliotecas, archivos, Internet, diversos medios de difusión, así como sostendrán diálogos, discusiones dentro y fuera de clases sobre los temas y problemas de sus estudios, como una necesidad espontánea de complementación. Esta práctica académica activa, enriquecerá los conocimientos, las ideas y la misma capacidad pensante de tales estudiantes. Asimismo, la utilidad del aprendizaje reflexivo se pondrá de manifiesto en todo orden de la vida de los estudiantes, para que no vean superficialmente su realidad sino en su debida profundidad como hechos y acontecimientos concretos, de manera que, puedan diferenciar los problemas de las ideas, un hecho de una opinión y, una evidencia de lo que puede ser la demagogia (Michel, 1984). Finalmente, este tipo de aprendizaje les permitirá a los estudiantes relacionar, comparar, evaluar, juzgar y generalizar las experiencias, conocimientos y conceptos aislados que cotidianamente reciben, hasta lograr consolidar sus conocimientos al plano de los razonamientos, hipótesis, teorías y concepciones más amplias y profundas; evidentemente en forma crítica, objetiva y dialéctica. Según Biagge y Hunt (1970), se han realizado investigaciones con estudiantes que adoptaron el aprendizaje reflexivo, cuyos resultados arrojaron las ventajas siguientes: -Se observó mucho más interés entre los estudiantes. -Se hizo mejor trabajo de aprendizaje. -Aportaron mayor información de datos obtenidos de fuente como la radio, los diarios, las revistas, etc. 8


-Aumentó la tendencia analítica y crítica exigiendo sustento o argumentos convincentes. -Se observó creciente participación en las discusiones 3.- MEDIOS PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE REFLEXIVO EN LOS ESTUDIANTES El aprendizaje reflexivo en los estudiantes puede lograrse utilizando medios diversos, entre los más valiosos e importantes tenemos: 3.1.- PLANTEAR SITUACIONES EN CLASE Para que se produzca un aprendizaje reflexivo de los estudiantes, es necesario, ante todo, que exista una situación problemática, esto es, un problema, una interrogante, un “por qué” dentro de la materia o actividad en cada sesión o clase. Esta situación irá creando una positiva contradicción mental y distintas reacciones intelectuales (conflictos cognitivos) entre los estudiantes, hecho que les estimulará las diversas operaciones del pensar (análisis, inferencia, evaluación, juicio, etc.) y la elaboración de ideas propias. En efecto, el planteamiento de problemas a los estudiantes les permitirá madurar autónomamente, así como desarrollar su capacidad creativa y crítica en contraste al aprendizaje memorístico de repetición mecánica. Pero para plantear una situación problemática en forma correcta, se deben presentar problemas que estén comprendidos dentro de la posibilidad de solución de los estudiantes (según la edad y sus conocimientos previos), así como se debe proporcionar experiencias vivenciales y ejemplos en la solución de problemas (mediante visitas a fábricas e instituciones con conflictos), que tengan relación con sus conocimientos. Sólo con estas condiciones la situación problemática puede ser tratado provechosamente, luego pueda motivar a los estudiantes a pensar con sentido pragmático, consolidando en ellos su habilidad analítica-crítica (Mckeachie, 1970). 3.2.- PROMOVER EL ESTUDIO MOTIVADO, ACTIVO, AUTÓNOMO Y ORDENADO Es otro de los medios más importantes en el aprendizaje reflexivo, pues permite adquirir conocimientos y habilidades así como para desarrollar las operaciones del pensar en forma constante y real, tanto durante las clases como después de éstas. En este sentido, se debe reducir al mínimo, sobre todo en la enseñanza superior, la labor explicativa del profesor, para lo cual es muy útil enseñarles a utilizar correctamente las diversas estrategias y técnicas de estudio (tomar apuntes, exponer oralmente, hacer resúmenes, lectura comprensiva, entre otras.) La particularidad del estudio de la juventud universitaria, está condicionada por la aparición de un nuevo grado del desarrollo mental en los estudiantes; la formación del pensamiento teórico dirigido al conocimientos de las leyes generales de la realidad (Smirnov y otros, 1960:553). Evidentemente, dicho 9


pensamiento se forma sobre la base de un nivel suficientemente desarrollado del lenguaje; es decir, el desarrollo del pensamiento de los estudiantes va a depender considerablemente del nivel de desarrollo de su propio lenguaje, pero a la vez el desarrollo de su capacidad pensante va favorecer el desarrollo ulterior del lenguaje. Un estudio motivado y autónomo favorece una participación activa y ordenada de los estudiantes para adquirir conocimientos y desarrollar la capacidad pensante en ellos. Pues el estudio motivado y autónomo, implica adoptar un espíritu inquisitivo (al preguntar, debatir) y disciplinado en los estudiantes orientado a conocer, experimentar y descubrir nuevos conocimientos, destrezas motoras y habilidades mentales, superando así el estudio y el pensamiento rutinarios, convencionales y conservadores, muy comunes en la sociedad alienada. Igualmente, este tipo de estudio implica también organizar y desarrollar el pensamiento e incluso, organizar y disciplinar la vida en general; pero para lograr esto, es necesario previamente, se hayan aprendido algunos procedimientos de estudio eficaz como: la bibliotecología, la observación planificada, la toma correcta de apuntes, la lectura, el fichaje, la elaboración monográfica, entre otros. 3.3.- FOMENTAR LOS TRABAJOS INTELECTUALES PRODUCTIVOS Es decir, para que ocurra un aprendizaje reflexivo en los estudiantes es necesario que se les proporcione trabajos intelectuales diversos, sobre todo escritos. Pues gracias a estos trabajos, pueden ejercitar y desarrollar sus operaciones cognitivas superiores (análisis, síntesis, comparación, etc.). Porque “el pensamiento solamente se puede desarrollar en la actividad pensante, el cual en el estudiante tiene que estar dirigida a la solución de problemas prácticos” (Tomascheswky, 1981:93). La actividad o práctica intelectual del estudiante es, obviamente diversa y profusa (estudiar objetos, tomar apuntes, elaborar informes diversos, analizar documentos, etc.); sin embargo, existen algunos trabajos intelectuales muy valiosos para desarrollar un aprendizaje reflexivo y, por tanto, desarrollar la capacidad pensante. Estos trabajos intelectuales son la lectura comprensiva de textos significativos, el fichaje y la elaboración monográfica, en los cuales la actividad práctica y el empleo del lenguaje son preponderantes. La lectura comprensiva de textos previamente seleccionados, es un proceso en el cual y por el cual, el estudiante puede ejercitar diversas operaciones y facultades cognitivas, además de adquirir un conjunto de conocimientos, ideas y conceptos sobre la realidad, con los cuales enriquece su pensamiento y conocimientos previos. Igualmente, el fichaje y la elaboración monográfica son dos formas de trabajo intelectual que permiten captar y organizar mejor los conocimientos, así como autocontrolar ordenadamente y desarrollar los actos del pensar de los estudiantes. 10


Indudablemente, existe una relación dialéctica entre los conocimientos adquiridos y el desarrollo de la capacidad pensante; pues los grados del pensar se caracterizan por el volumen y nivel de los conocimientos asimilados y por un salto cualitativo en el saber y en las funciones psíquicas de los alumnos (Danilov, 1968); pero a la vez, el desarrollo de la capacidad pensante se revierte en mayor amplitud y profundización de los conocimientos del estudiante. De otro lado, la asimilación de nuevos conocimientos se relacionan orgánicamente con el aprendizaje de nuevas habilidades, estrategias y hábitos intelectuales de los estudiantes; es decir, ambos procesos se desarrollan como una unidad entre la práctica y los conocimientos teóricos y viceversa. Es así, cómo el aprendizaje consciente de la teoría reviste importancia decisiva en la práctica, en la buena orientación de los hábitos y en la solidez de su formación (Danilov, 1966:14). Las habilidades, estrategias y hábitos pueden ser de naturaleza práctica, como el saber tomar notas, fichar, resumir, elaborar monografías, elaborar organizadores y/o soportes gráficos, etc., y también de naturaleza teóricointelectual, como el saber analizar, deducir, inducir, comparar, generalizar, definir, sintetizar, etc., pero ambos procesos cognitivos forman una verdad indisoluble y unido a la práctica. El aprendizaje y desarrollo de habilidades, estrategias y hábitos intelectuales en los estudiantes, es un medio a la vez un objetivo al igual que la asimilación y desarrollo de nuevos conocimientos o saberes. Por eso, en el aprendizaje concreto y real, se producen a la vez, ambos procesos, tanto el de la apropiación de un sistema de saberes, como el desarrollo de habilidades, estrategias y hábitos. Destacando entre éstos, por su gran importancia y utilidad, la habilidad del pensar correctamente. Es más, un proceso es condición del otro, pues no es posible la adquisición de conocimientos sin que haya desarrollado habilidades, estrategias y hábitos, del mismo modo, no hay desarrollo de habilidades sin que se posea un cierto caudal de conocimientos (Tomaschewsky, 1981). De todo lo anterior, se desprende lógicamente, que existe una permanente unidad dialéctica en dos aspectos: por un lado, entre el aprendizaje de los prioritarios conocimientos teóricos y el aprendizaje de las habilidades, estrategias y hábitos prácticos y; por otros lado, ambos aprendizajes referidos se complementan con el aprendizaje reflexivo, así como con el desarrollo de la superior habilidad pensante en los estudiantes. Estos aspectos deben ser tenidos siempre en cuenta por los profesores que enseñan en cualquier nivel de la educación escolarizada y en cualquier espacio educativo del país, aunque por cierto, adoptándolo reflexivamente a su propio contexto económico-social y cultural.

11


CAPÍTULO II: APRENDIZAJE A BASE DE PROYECTOS EDUCATIVOS

LA PLANIFICACIÓN COMO ELEMENTO ESTRATÉGICO Los proyectos educativos son formas de trabajo planificado, se define como el proceso permanente, continuo y participativo de dosificación racional y sistemática de contenidos con la finalidad de aprender o asimilar estructuras cognitivas de vital interés. Planificar es, decidir lo que se desea realizar como mejor estrategia metodológica para llevar a la práctica. Se planifica para acertar, disponer, evitar confusión y desorden; se proyecta para resolver problemas con eficacia. En el campo educativo, un proyecto constituye una función indispensable en todos los ámbitos, pues siendo la educación un derecho natural de todas las personas, su atención es fundamental obligación del Estado y la institución del ramo. Es urgente satisfacer las exigentes demandas educativas de una población creciente y cada vez más pobre; lo que es peor, con una deficiente educación, el Estado debe priorizar sus escasos recursos favoreciendo al sector educación como problema social grave. Por eso, la planificación siempre tendrá una función reguladora de la oferta en función de la demanda, de acuerdo a los recursos de que se dispone y según las prioridades establecidas. LA PLANIFICACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA La planificación en la Institución Educativa debe orientarse a: 12


       

Evaluar riesgos y tomar decisiones hacia el futuro. Anticiparse a los hechos. Forzar nuevas situaciones formulando objetivos a lograr. Definir las acciones, tanto a nivel de organización en su conjunto como para cada uno de las partes de la estructura. Integrar la organización. Preparar los recursos humanos para su organización. Corregir los rumbos. Como instrumento la calidad para la Institución Educativa, permite ahorro de tiempo y esfuerzos, posibilidades de conocer con frecuencia la situación en la que se encuentra la organización.

EL PROYECTO COMO INSTRUMENTO PLANIFICADO Los proyectos se constituyen en los instrumentos de planificación de primer orden, se puede derivar de algún plan o programa de desarrollo nacional, regional, sectorial, institucional o como una actividad individual. Muchos proyectos individuales prescinden de algún proceso de planificación integral, lo que no es conveniente, puesto que es clara la existencia de una relación funcional directa entre el proyecto (instrumento), planificación (función de proceso) y el desarrollo (propósito). Nuestro país por su nivel de subdesarrollo, requiere urgente ayuda técnica, aportes financieros reembolsables que provenga de la cooperación internacional para la ejecución de proyectos de inversión, proyectos de desarrollo o donaciones para el caso de proyectos sociales que permitan cubrir las necesidades de los menos favorecidos. Así es, como algunos programas o proyectos en el sector educación caso el Plancad, Bachillerato, proyecto Huascarán, Pronacad, entre los más significativos, han sido financiados por organismos internacionales; sin embargo, un problema recurrente para no ser favorecidos por esa cooperación, es la carencia tanto de proyectos originales, pertinentes, imaginativos, así como la deficiente formulación de los mismos. Ahora, es el propio sistema educativo a través del Ministerio de Educación que viene introduciendo nuevas metodologías de proyectos que, siendo tan profusos y poco difundidos, generan una serie de confusiones en el magisterio nacional. Dentro de ellos están: los PEI., los proyectos de inversión, proyectos productivos, proyectos curriculares entre otros. HACIA UNA TAXONOMÍA DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS Desarrollar la educación implica un proceso de planificación, lo cual hace necesario sistematizar, clasificar y jerarquizar los diversos proyectos educativos en función a su amplitud e importancia. El documento normativo marco que debería definir la educación nacional, es el proyecto educativo nacional–PEN; su elaboración, aprobación y 13


aplicación debe ser fruto del consenso de todas las institución del Estado, sean civiles, militares, religiosas, empresariales, etc.; pero sobre todo, recogiendo el aporte y la participación de los maestros-as de las distintas facultades, escuelas profesionales, partidos políticos como posibles poseedores del poder de decisión. Deseamos que el trabajo realizado por el Consejo Nacional de Educación–CNE, tenga eco en las esferas competentes para la aprobación de planteamientos concretos referentes al perfil del educador como persona, el tipo de sociedad que se requiere para nuestro país y la inversión requeridas para su implementación. Siendo el PEN el referente, toca a los gobiernos regionales formular sus respectivos proyectos educativos regionales–PER, para poder fortalecer y concretizar el proceso de descentralización educativa. De modo que, las instituciones educativas que aspiren concretizar su propio proyecto educativo institucional–PEI, tengan en cuenta los lineamientos, metas y estrategias de proyectos anteriores como referente. Desarrollar un PEI, supone la elaboración y ejecución de proyectos de innovación e implementación que es un modo de planificación operativa que realiza la institución educativa para soluciones viables de corto plazo, tanto del nivel pedagógico como institucional. Tiene además, como propósito poner en marcha el PEI hasta lograr los objetivos que responden a los problemas más urgentes de la institución educativa. LOS PROYECTOS DE INNOVACION E IMPLEMENTACION Es un tipo de planificación estratégica eficaz que relaciona ideas, procesos y metodologías sistematizadas para el logro de cambios en la práctica educativa y en la búsqueda de la calidad educativa. Características de los proyectos de innovación e implementación  Proviene de una intencionalidad prioritaria  Requieren de una acción solidaria  Implica cierto trasfondo afectivo y emocional  Se orienta al cambio, a la solución de problemas, a la producción de algo nuevo y diferente.  Provoca cambios evaluables  Responde a una actividad de fases secuenciales  Genera perturbación positiva o negativa para su novedad PREGUNTAS CLAVES PARA PLANTEAR E IMPLEMENTAR UN PROYECTO INNOVADOR  QUÉ: Responde a la identificación y descripción del problema  PARA QUÉ: Corresponde al planteamiento  POR QUÉ: Responde a las razones o antecedentes que dan origen al hecho, indicando causas e importancia, las ventajas así como los beneficios y limitaciones del problema que se pretende solucionar. 14


  

CÓMO: Comprende la metodología, las actividades y la secuencia de las mismas. Es decir, las pautas con que se pretende solucionar. CON QUÉ: Son los recursos materiales en cuanto a equipos, máquinas, instalaciones y el presupuesto requerido para la ejecución del proyecto. CON QUIÉN: Es el equipo humano con quienes se cuenta como capital inteligente para adoptar las estrategias más idóneas en el contexto en que vivimos. CUÁNDO: Referido a los plazos, cronograma y tiempos de ejecución.

TIPOS DE PROYECTOS INNOVADORES En el capítulo sobre “Proyectos e Implementación”, construyendo el PEI., publicado por el Instituto de Fomento de una Educación de Calidad (EDUCA), los proyectos se clasifican en: 1. Proyectos de innovación pedagógica.- Son los proyectos referidos a procesos de innovación de la práctica pedagógica en el aula, a partir de la contrastación de las experiencias exitosas en otros contextos con las prácticas educativas desarrolladas en la institución educativa. La innovación pedagógica supone, crear, recrear y adecuar una propuesta a la realidad del centro; de ningún modo es, simplemente copiar una experiencia externa. La temática que se propone en este tipo de proyectos son:  Propuestas de diversificación curricular  Aplicación de estrategias para la mejora del aprendizaje de los alumnos.  Producción de materiales didácticos. 2. Proyectos de desarrollo personal y profesional.- Son experiencias estructurales de procesos educativos orientados al desarrollo personal y profesional que viabilicen la construcción de nuevos perfiles de directivos, docentes y administrativos a los que la institución educativa aspira para consolidar su identidad institucional y nacional. La temática propuesta para este tipo de proyectos:  Clasificación del personal docente por centros de interés diversos.  Talleres de sensibilización y mejoramiento de la calidad profesional de los docentes. 3. Proyectos de mejora de las condiciones institucionales.- Son los proyectos en los cuales se diseñan y construyen el modelo institucional, incorporando innovaciones en su naturaleza, fines y objetivos e implementando estrategias de gestión que motiven e incentiven la participación. Además, permitirán viabilizar la delegación de funciones, favoreciendo el desarrollo del PEI. Temática propuesta para este tipo de proyectos:  Planificación estratégica  Cultura organizativa 15


 Liderazgo  Promoción del cambio  Creación de espacios de participación de los docentes. 4. Proyectos de mejora de las condiciones de vida y de estudio de los alumnos.- Son los proyectos que se ocupan de la promoción, prevención y atención de problemas que afectan la salud, alimentación, procesos cognitivos, afectividad, seguridad, respeto de los derechos del estudiante, condiciones del medio, etc. de los alumnos y que repercuten negativamente en el logro de sus aprendizajes. Temática propuesta para este tipo de proyecto:  Salud y prevención de enfermedades:  Campañas de salud.  Campañas de vacunación.  Primeros auxilios.  Botiquín escolar.  Campañas de orientación sexual.  Orientación vocacional.  Alimentación y nutrición escolar.  Programas de nutrición  Comedor escolar, etc.  Creación de espacios para la participación de alumnos  Turismo escolar  Periodismo escolar.  Deportes.  Talleres de desarrollo de la creatividad.  Danzas, música, Dibujo y Pintura, etc.  Higiene y limpieza de la institución educativa.  Escuela de padres.  Jornadas de ciencia y tecnología.  Concurso para alumnos: matemática, comunicación, habilidades cognitivas, creatividad, etc. 5. Proyectos productivos.- Son los que se orientan al desarrollo de actividades productivas como situaciones de aprendizaje en la perspectiva que permitan a los alumnos ingresar al mundo del trabajo y la producción y así lograr los objetivos propuestos en el PEI. Temática propuesta para este tipo de proyectos:  Huertos y granjas escolares  Vestido y diseño de modas  Talleres de manualidades y artesanías, serigrafía, juguetería, trabajos de papel y cartón, etc. 6. Proyectos de construcción y equipamiento escolar.- Este tipo de proyectos busca dotar a las instituciones educativas de infraestructura 16


adecuada, material didáctico y equipo de enseñanza que permita a los agentes educativos desarrollar los procesos de enseñanza aprendizaje efectivos. Temática propuesta para este tipo de proyectos:  Bibliotecas y hemerotecas. Mapoteca y Pinacoteca.  Sala de audiovisuales y multimedia  Computación e informática  Jardín y áreas verdes LA FICHA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO: La elaboración de un proyecto de innovación e implementación debe considerar, en términos generales, un documento que registre todas las ideas y áreas que darán forma al proyecto que se quiere emprender. La ficha guía o ficha de intención debe registrar: a) Planificación previa:  Identificar y plantear el proyecto (Qué),  La formulación de los objetivos (Para qué),  La población involucrada (Para quién o quiénes)  Programar acciones en función al tiempo (Cuándo)  La disponibilidad de recursos (Con qué)  Asignación de responsabilidades (Quiénes se comprometen) b) La organización:  Posibilita la estructuración de la organización de personas, bienes, servicios, recursos.  Se define el equipo básico de trabajo.  Se especifican funciones y responsabilidades. c) Localización.- Se refiere al área geográfica de ejecución del proyecto. d) Señalamiento de plazos generales.- Fechas de inicio, término, otros. Esquema básico para formular proyectos de implementación ELEMENTOS (Denominación) 1.-Información general, se expone brevemente los datos referenciales. 2.-Descripción. Se precisa en qué consiste el proyecto.

MODELO DEMOSTRATIVO “Proyecto de organización de Círculo de Periodismo” Información general: E.I. responsables, beneficiarios, duración, etc.

Descripción. El proyecto se propone organizar a los alumnos para que a través de la publicación semanal de un periódico mural y de la publicación mensual de un boletín, se preocupen por conocer y discutir los 3.-Justificación: Se problemas de su I.E., su comunidad, región, su país. justifica la importancia y la relevancia que tiene Justificación. El proyecto es significativo porque el proyecto. constituye un aspecto de participación, organización y aprendizaje para los alumnos. A través de este proyecto, los alumnos podrán adquirir conocimientos, desarrollar 17


4.-Objetivos: Se describen los logros a conseguir, expresados a manera de resultados y no de acciones. 5.-Metas: Se indica las situaciones verificables cuyo cumplimiento permite evaluar el avance del proyecto.

habilidades cognitivas y practicar actitudes positivas. Objetivos: -Reconocer los problemas que afectan a su I.E., comunidad, región, país. -Demostrar capacidad para sistematizar, organizar y/o producir información diversa. Metas: -Conformar 05 círculos de periodismo. -Implementar 06 periódicos murales. -Publicar un boletín mensual. -Realizar una reunión semanal de cada círculo como mínimo.

6.Actividades/cronograma Actividades y cronograma . Se listan las acciones a desarrollar para el Acciones Responsables logro de las metas; así -Conformación -Director como los responsables de círculos de de ejecutarlas y el periodismo. cronograma o -Distribución de -Presidente calendario de acciones. tareas. CPE.

7.-Presupuesto: Se señala las especificaciones de gastos, cantidad, costos y fuente de financiamiento por actividad y/o total.

Especificacion es Bienes consumo Papel A4 Cartulina Servicios Fotocopias

Cantidad Costo

Millar Ciento

100.0 0 60.0 40.0 50.0

Cronograma -15 a 20 de octubre del 2011. -1 a 28 octubre del 2011.

Financiamient o Ingresos propios APAFA

CAPÍTULO III: APRENDIZAJES A BASE DE TEXTOS SIGNIFICATIVOS LA RIQUEZA QUE GUARDA UN TEXTO SIGNIFICATIVO Un texto puede ser una manifestación verbal producida en una comunicación cotidiana (Cassany 2001). Son textos, las noticias, las

18


conferencias, los escritos literarios, los avisos publicitarios; es decir, existen textos orales y escritos (Lilliam Hidalgo 2010). Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental producto de la actividad humana, se caracteriza por su cierre semántico y comunicativo y por su coherencia formada a partir de la intervención comunicativa del hablante y, a partir de su estructuración (Bernández 1982). Si un texto es la unidad del lenguaje escrito con significado y sentido propio, sólo a través de ellos, el aprendizaje del lenguaje escrito adquiere significación. Por cuanto, los textos por su estructuración varían en su tipología para ser usados a nivel personal, profesional y social. Y pueden ser: -Conversacional, cuando su intención es informar, preguntar, agradecer o establecer contacto interpersonal. -Descriptivo, en el deseo de resalta las características físicas de los objetos, el medio geográfico, las cualidades espirituales de la persona y otros. -Narrativo, cuando el relato oral se traslada al escrito guardando una secuencia de los hechos para agradar al lector. -Expositivo, con la intención de informar o explicar ideas, discursos, conferencias, artículos científicos y conceptos de orientación didáctica. -Argumentativos, textos que sirven para expresar opiniones, rebatir o fundamentar posiciones principistas, ideológicas o filosóficas de actualidad. -Instruccionales, preparadas para ordenar, dirigir y orientar con algún grado de precisión por ser preferentemente técnicas o especializadas. Los textos que sugerimos son del vasto mundo literario de la realidad peruana, como un medio de conocimiento de nuestra pluriculturalidad, y sobre todo, para leer no por obligación sino por placer. Para aprovechar en su real dimensión, se ha tomado en cuenta cinco momentos de aprendizaje, interiorización o abstracción intelectiva: -Momento exploratorio, que puede ser individual o grupal para reconocer la estructura interna del texto, su complejidad, el universo vocabular y alguna información inmediata entre los párrafos. -Momento de comprensión, cuando el lector se inicia en un proceso de enjuiciamiento o valoración al formularse interrogantes sin necesidad de una encuesta evaluativa. En esta fase, percibe su identificación o rechazo ante la secuencia de hechos. -Momento de la globalización, cuando sus iniciales percepciones se relacionan con los párrafos y el texto en su integridad, lo que le permite ampliar sus horizontes, y por tanto, su información. -Momento de la exploración afectiva, cuando el estudiante expresa sus puntos de vista al emitir un juicio escrito con sus propias palabras, muy bien puede destacar su afinidad o rechazo. -Momento de la creatividad, que compromete sus futuras actividades como un esmerado académico o como un virtuoso lector y creativo escritor. 19


Estas bondades del proceso de enseñanza aprendizaje a través de la lectura de textos significativos, queremos proponer una actividad lectora planificada en respuesta al cuestionamiento internacional del Informe PISA. Bajo estas pautas y dada la diversidad semántica de los textos, las metodologías no son únicas, puede variar de acuerdo a la naturaleza que describe, a los hechos que narra y a los problemas sociales que se plantean como alternativas para nuestros tiempos. Veamos:

TEXTO N° 01 “EL CUADERNO ROJO” El cartero extendió el telegrama. José Roberto le agradeció y, mientras lo abría, una profunda arruga surcó su frente. Una expresión de sorpresa más que de dolor. Palabras breves y precisas: Tu padre falleció. Entierro 18 horas. Mamá; José Roberto continuó parado, mirando al vacío. Ninguna lágrima, ningún dolor. ¡Nada! Era como si hubiera muerto un extraño ¿Por qué no sentía nada por la muerte del viejo?. Como un torbellino de pensamientos confusos, avisó a la esposa, tomó el micro y se fue, venciendo los silenciosos kilómetros de ruta mientras la cabeza giraba a mil. En su interior no quería ir al funeral y, si estaba en camino, era sólo para que la madre no estuviera más triste. Ella sabía que padre e hijo no se llevaban bien. La cuestión había llegado al final, el día que, después de una lluvia de acusaciones, José Roberto había hecho las valijas y partido prometiendo nunca más poner los pies en aquella casa. Un empleo razonable, casamiento, llamadas a la madre para navidad, Año Nuevo o Pascua… Se había desligado de la familia no pensaba en el padre y la última cosa que en la vida deseaba, era no ser parecido a él. En el velorio pocas personas, la madre pálida, helada, llorosa. Cuando vio al hijo, las lágrimas corrieron silenciosas, fue un abrazo de desesperado silencio. Después, vio el cuerpo sereno envuelto por una manta de rosas rojas, como las que el padre le gustaba cultivar. José Roberto no vertió una sola lágrima, el corazón no podía. Era como estar delante de un desconocido, un extraño, un… Se quedó en casa con la madre hasta la noche, la besó y le prometió que volvería trayendo los nietos y la esposa para conocerla. 20


Ahora, podía volver a casa, porque aquel que no lo amaba, no estaba más para darle consejos ácidos ni para criticarlo. En el momento de la despedida, la madre le colocó algo pequeño y rectangular en la mano: Hace mucho tiempo podrías haberlo recibido-dijo. Pero, infelizmente sólo después que él se fue lo encontré entre las cosas más importantes… Fue un gesto mecánico, minutos después de comenzar el viaje, metió la mano en el bolsillo y sintió el regalo. La luz mortecina del micro, le mostró un pequeño cuaderno de tapa roja. Lo abrió curioso, páginas amarillentas. En la primera, arriba, reconoció la caligrafía firme del padre; “Nació hoy José Roberto. Casi cuatro kilos ¡Es mi primer hijo, un muchachote! “Estoy orgulloso de ser el padre de aquel que será mi continuación en la tierra”. A medida que hojeaba, devorando cada anotación, sentía un dolor en la boca del estómago, mezcla de dolor y perplejidad, pues las imágenes del pasado resurgieron firmes y atrevidas como si terminaran de pasar. “Hoy mi hijo fue a la escuela. ¡Es un hombrecito!. Cuando lo vi de uniforme, me emocioné y le deseé un futuro lleno de sabiduría. La vida de él será diferente de la mía, que no pude estudiar por haber sido obligado a ayudar a mi padre. Para mi hijo deseo lo mejor. No permitiré que la vida lo castigue”. Otra página: “Roberto me pidió una bicicleta, mi salario no da, pero él la merece porque es estudioso y dedicado. Pedí un préstamo que espero pagar con las horas extras”. José Roberto se mordió los labios. Recordaba su intolerancia de las peleas para tener la soñada bicicleta. Si todos los amigos ricos tenían una, ¿Por qué no podía tener la suya? “Es duro para un padre castigar a un hijo. Y sé que él me podrá odiar por eso; pero debo educarlo para su propio bien”. “Fue así como aprendí a ser un hombre honrado y esa es la única forma que sé de educarlo”. José Roberto cerró los ojos y vio la escena cuando por causa de una borrachera, hubiera ido a parar a la cárcel. Aquella noche si el padre no hubiera aparecido para impedirle ir al baile con los amigos… Recordaba el auto retorcido y manchado de sangre que había chocado contra un árbol…Parecía oír sirenas, el llanto de toda la ciudad mientras cuatro cajones seguían lúgubremente para el cementerio. Las páginas se sucedían con cortas y largas anotaciones, llenas de respuestas que revelaban, en silencio tristeza, que el padre lo había amado. El “viejo” escribía de madrugada. En momentos de soledad, en un gesto de silencio, porque era ésa la manera cómo había aprendido a dividir sus dolores, el mundo que vivió era duro y, no se sentía ni débil ni cobarde. 21


Y ahora José Roberto estaba teniendo la prueba, debajo de aquella fachada de fortaleza había un corazón tan tierno y lleno de amor. La última página: Aquella del día en que había partido: “¿Dios, qué hice mal para que mi hijote me odie tanto?. ¿Por qué soy considerado culpable, sino hice nada, sino intentar transformarlo en un hombre de bien?. Mi Dios, no permitas que esta injusticia me atormente para siempre. Que un día, él pueda comprenderme y perdonar por no haber sabido ser el padre que él merecía tener”. Después no había más anotaciones y las hojas en blanco daban la idea de que el padre había muerto en ese momento. José Roberto cerró de prisa el cuaderno, el pecho le dolía. El corazón parecía haber crecido tanto que luchaba para escapar por la boca. Apenas vio el micro entrar en el terminal, se levantó desesperado y salió casi corriendo porque necesitaba aire puro para respirar. La aurora rompía el cielo y un día comenzaba. “¡Honre a su padre para que los días de su vejez sean tranquilos!”. Alguna vez había oído esa frase y jamás había reflexionado la profundidad que ella contenía. En su egocéntrica ceguera de adolescente jamás había parado para pensar en verdades más profundas. Para él, los padres eran descartables y sin valor como los papeles que son tirados a la basura. Aquellos días de poca reflexión todo era juventud, salud, belleza, música, color, alegría, despreocupación, vanidad. ¿No era él un semidiós?. Ahora, el tiempo lo había envejecido, fatigado y también vuelto padre, aquel falso héroe. De repente, en el juego de la vida, él era el padre y sus actuales contestaciones. ¿Cómo no había pensado en eso antes?. Seguramente por no tener tiempo, pues estaba muy ocupado con los problemas, la lucha por la supervivencia, la sed de pasar fines de semana lejos de la ciudad, con ganas de profundizar en el silencio sin necesitar dialogar con sus hijos. Jamás tuvo la idea de comprar un cuaderno de tapa roja para anotar una frase sobre sus herederos, jamás le había pasado por la cabeza que sentía orgullo por aquellos que continúan su nombre. Justamente él, que se consideraba el más completo padre de la tierra. La vergüenza casi lo tiró con una lección de humildad. Quiso gritar procurando agarrar al viejo para sacudirlo y abrazarlo, encontró sólo el vacío. Una lágrima brotó como el rocío, y dirigiendo los ojos para el cielo dorado, de repente, sonrió y se desahogó en una confesión: “Si Dios me mandara a elegir, juro que no quisiera tener otro padre que no fueras tú viejo. Gracias por tanto amor, y perdóname por haber sido tan ciego”. 22


HABLA, DISFRUTA, ABRAZA, SIENTE Y AMA A LAS PERSONAS QUE PUEDES VER Y TOCAR… (INTERNETPROEDUNP-Sullana 2009)

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 I.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1 INST. EDUCATIVA : Carlota Ramos de Santolaya-FCCSSED-UNP. l.2 ÁREA : Comunicación Integral 1.3 GRADO/SECCIÓN : Tercer Grado de Primaria, sección “B” 1.4 DURACIÓN : 90 minutos, dos sesiones continuadas 1.5 TEMA : Lectura, análisis y crítica del texto: “El Cuaderno Rojo” 1.6 FECHA Y HORA : 30 y 31 de octubre de 2011. 1.7 TEMA TRANSVERS. : La Familia, integración y comunicación. 1.8 PROFESORA : Mg.Teresa J. Vásquez de Martínez

II.-ORGANIZACIÓN DE APRENDIZAJES: CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

-Leen, analizan y reflexionan sobre el -La unidad familiar y los valores. texto. -Papel del padre en la formación del -Infieren el mensaje del texto. hijo. -Expresan sus emociones personales. -Estilos de vida y la comunicación -Hacen consenso sobre las ideas familiar. centrales. -Etapas del desarrollo humano. ACTITUDES -Crean conciencia crítica sobre las relaciones familiares. -Sugieren las normas de convivencia familiar. -Respetan los puntos de vista expuestos. -Consolidan valores como el respeto, la solidaridad, responsabilidad paterna. -Asumen una postura frente a situaciones de conflicto familiar.

III.SECUENCIA METODOLÓGICA: 23


3.1. INICIO: -Los niños-as escriben y leen, sobre cómo es su carácter y personalidad espiritual. -¿Cuáles son las obligaciones de los hijos en el hogar? -¿Cuáles son las responsabilidades de los padres? 3.2. MOMENTO PRÁCTICO Y/O BÁSICO; luego de consensuar en las tareas de padres e hijos. EXPLORACIÓN: A base de preguntas como: ¿Alguien de nosotros vive sin su padre y sin su madre? ¿Cuándo se dice que una familia es integrada y cuándo, desintegrada? PROBLEMATIZACIÓN: ¿Por qué a los padres les cuesta educar a los hijos? ¿De qué valores y qué antivalores puedes comentar en esta lectura? ¿Cuál sería tu actitud en estas circunstancias? APLICACIÓN Y TRANSFERENCIA: -Circulan un cuadernillo preparado apropósito con tapa roja, para que los alumnos-as propongan las normas de convivencia familiar. -Intercambiando ideas sobre: ¿El día que tengas hijo, cómo piensas criar? DEFINICIÓN EVALUATIVA: -Secuenciando y organizando las actividades para la Escuela de Padres. -Haciendo síntesis y conclusión de ideas sobre la paternidad responsable. -Multicopian y distribuyen cartillas con las normas de convivencia familiar y conclusiones del debate. BIBLIOGRAFÍA TEXTO N° 02 ¿QUÉ SIGNIFICA SER POBRE? Un padre económicamente acomodado, queriendo que su hijo supiera lo que es ser pobre, lo lleva para que pasara un par de días en el monte con una familia campesina. Pasaron tres días y dos noches en su vivienda del campo. En el carro retornando a la ciudad, el padre preguntó a su hijo, ¿Qué te pareció la experiencia? -Buena, contestó el hijo con la mirada puesta en la distancia. ¿Y… aprendiste? Insistió el padre…, El hijo contestó: que nosotros tenemos un perro y ellos tienen cuatro. Nosotros tenemos una piscina con agua estancada que llega a la mitad del jardín… y ellos tienen un río sin fin de agua cristalina, donde hay pececitos y berro y otras bellezas. Que nosotros importamos linternas del oriente para alumbrar nuestro jardín… mientras que ellos se deslumbran en las estrellas y la luna. Nuestro patio llega hasta la cerca y el de ellos llega hasta el horizonte. Que nosotros oímos CD, ellos escuchan una perpetua sinfonía de jilgueros, gorriones, ranas y otros animalitos… todo 24


esto dominado por el sonoro chilalo que construye su casa de barro; nosotros cocinamos con estufa eléctrica, ellos todo lo que comen tiene ese glorioso sabor del fogón de leña. Para protegernos vivimos rodeados por un muro con alarmas… ellos viven con puertas abiertas protegidas por la amistad de sus vecinos. Nosotros vivimos “conectados” al celular, a la computadora y televisión… ellos en cambio están conectados a la vida, al cielo, al sol, al agua, al verde monte, a los animales, a sus sembríos y a su familia. El padre quedó impactado por la profundidad de su hijo… Y entonces el hijo culminó: gracias papá por haberme enseñado lo pobre que somos, cada día estamos más pobres de espíritu y de apreciación por la naturaleza que son las grandes obras de nuestro creador. Nos preocupamos por tener más y más en vez de preocuparnos por aprender a ser mejores. (INTERNET-PATED-UNP.-Tumbes-2010)

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02 I.-DATOS INFORMATIVOS: II.-ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Referente a la lectura valorativa del texto: ¿QUÉ SIGNIFICA SER POBRE? CAPACIDADES CONTENIDOS -Comprender y analizar el -Valoración del medio ambiente. acontecimiento familiar. -Correlación hombre naturaleza y -Expresar los pensamientos con sanidad ambiental. propiedad y coherencia. -Los modos de vida rural y urbana. -Conocer vivencialmente espacios -El hombre creador de la ciencia y la socio culturalmente diferentes. tecnología. ACTITUDES -Crean conciencia crítica sobre el medio ambiente -Contextualizan y comparan los elementos del paisaje natural y cultural -Respetan la vida animal y vegetal como principio de sostenibilidad III.- SECUENCIA METODOLÓGICA: 3.1. INICIO: -Se motivará a base de preguntas sobre la procedencia de los alumnos. -Describiendo el medio ambiente del cual proceden. -Declarando el tema: ¿Cómo se vive en el campo? EXPLORACIÓN: Con preguntas comparativas como: ¿Cuál es el medio de trabajo en el campo? ¿Cuál es el medio de trabajo en la ciudad? 25


¿Qué elementos naturales encontramos en el campo? ¿Qué elementos culturales tiene la ciudad? ¿Cómo se vive en el campo y cómo en la ciudad? PROBLEMATIZACIÓN: Formulando preguntas para que respondan: ¿Cómo debemos vivir los hombres de hoy? ¿Qué ventajas ofrece el campo y cuáles, la ciudad? ¿Qué prácticas cotidianas del hombre contaminan el medio ambiente? ¿Qué efectos produce la destrucción o deterioro del medio ambiente? ¿Cómo piensan los niños-as del campo y cómo, los de la ciudad? 3.2. MOMENTO BÁSICO: -El profesor-a presenta como material educativo un resumen científico en hojas multicopiadas para debatir sub temas como: -Sostenibilidad y convivencia hombre naturaleza. -Modelos de vida rural y urbano. -Medidas de prevención y conservación ambiental racionales. APLICACIÓN.- Difundiendo pronunciamientos en el Día del Árbol, Día Mundial de la Salud, Día del Medio Ambiente, a través de periódicos murales, radio difusión escolar y local, otros. METACOGNICIÓN.- Pidiéndoles opinión a los alumnos sobre: ¿Cómo debe ser la futura política de sostenibilidad hombre naturaleza? BIBLIOGRAFÍA: De consulta didáctica y metodológica para el profesor.

TEXTO N° 03 “EL PROFESOR SUPLENTE” (De Julio Ramón Ribeyro) Hacia el atardecer, cuando Matías Palomino y su mujer sorbían, un triste té y se quejaban de la miseria de la clase media, de la necesidad de tener que andar siempre con la camisa limpia, del precio de los transportes, de los aumentos de ley, en fin, de lo que hablan a la hora del crepúsculo los matrimonios pobres, se escucharon en la puerta unos golpes estrepitosos y cuando la abrieron irrumpió el doctor Valencia, bastón en mano, sofocado por el cuello duro. -¡Mi querido Matías! ¡Vengo a darte una gran noticia! De ahora en adelante serás profesor. No me digas que no… “Espera”. Como tengo que ausentarme unos meses del país, he decidido dejarte mis clases de historia en el colegio. No se trata de un gran puesto y los emolumentos no son grandiosos pero es una magnífica ocasión para iniciarte en la enseñanza. Con el tiempo podrás conseguir otras horas de clase, se te abrirán las puertas de otros colegios, quien sabe si podrás llegar a la Universidad…Eso depende de ti. Yo siempre te he tenido una gran confianza. Es injusto que un hombre de tu calidad, un 26


hombre ilustrado, que ha cursado estudios superiores, tenga que ganarse la vida como cobrador…No señor, eso no está bien, soy el primero en reconocerlo. Tu puesto está en el magisterio…No lo pienses dos veces. En el acto llamo al director para decirle que hemos encontrado un reemplazo. No hay tiempo que perder, un taxi me espera en la puerta…!Y abrázame Matías! ¡Dime que soy tu amigo! Antes que Matías tuviera tiempo de emitir su opinión, el doctor Valencia había llamado al colegio, había hablado con el director, había abrazado por cuarta vez a su amigo y había partido como un celaje, sin quitarse siquiera el sombrero. Durante unos minutos Matías quedó pensativo, acariciando esa bella calva que hacía la delicia de los niños y el terror de las amas de casa. Con su gesto enérgico, impidió que su mujer intercalara un comentario y, silenciosamente, se acercó al aparador, se sirvió el oporto reservado a las visitas y lo paladeo sin prisa, luego de haberlo observado contra la luz de la farola. -Todo esto no me sorprende -dijo al fin-.Un hombre de mi calidad no podía quedarse sepultado en el olvido. Después de la cena se encerró en el comedor, se hizo llevar una cafetera, desempolvó sus viejos textos de estudio y ordenó a su mujer que nadie lo interrumpiera, ni siquiera Baltazar, y Luciano, sus colegas de trabajo, con quienes acostumbraba a reunirse por las noches para jugar a las cartas y hacer chistes procaces contra sus patrones de oficina. A las diez de la mañana, Matías abandonaba su departamento, la lección inaugural bien aprendida, rechazando con un poco de impaciencia la solicitud de su mujer, quien lo perseguía por el corredor de la quinta, quitándole las últimas pelusillas de su terno de ceremonia. -No te olvides de poner la tarjeta en la puerta recomendó Matías antes de partir. Que se lea bien: “Matías Palomino, Profesor de Historia”. En el camino se entretuvo repasando mentalmente los párrafos de su lección. Durante la noche anterior no había podido evitar un temblorcito de goce cuando, para designar a Luis XVI, había descubierto el epíteto de Hidra. El epíteto pertenecía al siglo XIX y había caído un poco en desuso pero Matías, por su porte y sus lecturas, seguía perteneciendo al siglo XIX y su inteligencia, por donde se la mirara, era una inteligencia en desuso. Desde hacía doce años, cuando por dos veces consecutivas fue aplazado en el examen de bachillerato, no había vuelto a hojear un solo libro. Él siempre achacó sus fracasos académicos a la malevolencia del jurado y a esa especie de amnesia repentina que lo asaltaba sin remisión cada vez que tenía que poner en evidencia sus conocimientos. Cuando llegó frente a la fachada del colegio, se sobreparó en seco y quedó un poco perplejo. El gran reloj del frontis le indicó que llevaba un adelanto de diez minutos. Ser demasiado puntual le pareció poco elegante y resolvió que bien valía la pena caminar hasta la esquina. Al cruzar delante de la verja escolar, 27


divisó un portero de semblante hosco, que vigilaba la calzada, las manos cruzadas a la espalda. En la esquina del parque se detuvo, sacó un pañuelo y se enjugó la frente. Hacía un poco de calor. Un pino y una palmera, confundiendo sus sombras, le recordaron un verso. Cuyo autor trató en vano de identificar. Se disponía a regresar –El reloj del municipio acababa de dar las once- cuando detrás de la vidriera de una tienda de discos distinguió un hombre pálido que lo espiaba. Con sorpresa constató que ese hombre no era otra cosa que su propio reflejo… observándose con disimulo hizo un guiño, como para disipar esa expresión un poco lóbrega que la mala noche de estudio y de café había grabado en sus facciones. Pero la expresión, lejos de desaparecer desplegó nuevos signos y Matías comprobó que su clava convalecía tristemente entre los mechones de las sienes y que sus bigote caía sobre sus labios con un gesto de absoluto vencimiento. Un poco mortificado por la observación, se retiró con ímpetu de la vidriería. Una sofocación de mañana estival hizo que aflojara su corbatín de raso. Pero cuando llegó ante la fachada del colegio, sin que en apariencia nada la provocara, una duda tremenda lo asaltó: en ese momento no podía precisar si la Hidra era un animal marino, un monstruo mitológico o una invención de ese doctor Valencia, quien empleaba figuras semejantes para demoler a sus enemigos del parlamento. Confundido, abrió su maletín para revisar sus apuntes, cuando se percató que el portero no le quitaba el ojo de encima. Esta mirada, viniendo de un hombre uniformado, despertó en su conciencia de pequeño contribuyente tenebrosas asociaciones y, sin poder evitarlo, prosiguió su marcha hasta la esquina opuesta. Ahí se detuvo resollando. Ya el problema de la Hidra no le interesaba: Esta duda había arrastrado otras muchísimo más urgentes. Ahora en su cabeza todo se confundía. Una sed impostergable lo abrasaba. Durante un cuarto de hora recorrió inútilmente las calles adyacentes. En ese barrio residencial sólo se encontraban salones de peinado. Luego de infinitas vueltas, se dio de bruces con la tienda de discos y su imagen volvió a surgir del fondo de la vidriería. Esta vez Matías la examinó: alrededor de los ojos habían aparecido dos anillos negros que describían sutilmente un círculo que no podía ser otro que el círculo del terror. Desconcertado, se volvió y quedó contemplando el panorama del parque. El corazón le cabeceaba como un pajarito enjaulado. A pesar de que las agujas del reloj continuaban girando, Matías se mantuvo rígido, testarudamente ocupado en cosas insignificantes, como en contar las ramas de un árbol y luego en descifrar las letras de un aviso comercial perdido en el follaje. Un campanazo parroquial lo hizo volver en sí. Matías se dio cuenta que aún estaba en la hora. Echando mano a todas sus virtudes, incluso a aquellas virtudes equivocadas como la terquedad, logró componer algo que podría ser una convicción y, ofuscado por tanto tiempo perdido, se lanzó al colegio. Con el 28


movimiento aumentó su coraje. Al divisar la verja asumió el aire profundo y atareado de un hombre de negocios. Se disponía a cruzarla cuando, al levantar la vista, distinguió al lado del portero a un cónclave de hombres canosos y ensotanados que lo espiaban inquietos. Esta inesperada composición –que le recordó a los jurados de su infancia-fue suficiente para desatar una profusión de reflejos de defensa y, virando con rapidez, se escapó hacia la avenida. A los veinte pasos se dio cuenta que alguien lo seguía. Una voz sonaba a sus espaldas. Era el portero –por favor –decía -¿No es usted el señor Palomino, el nuevo profesor de historia? Los hermanos lo están esperando. Matías se volvió rojo de ira. -¡Yo soy cobrador! –contestó brutalmente, como si hubiera sido víctima de una vergonzosa confusión. El portero le pidió excusas y se retiró. Matías prosiguió su camino, llegó a la avenida, torció hacia el parque, anduvo sin rumbo entre la gente que iba de compras, se resbaló en un sardinel, estuvo a punto de derribar a un ciego y cayó finalmente en una banca, abochornado, entorpecido, como si tuviera un queso por cerebro. Cuando los niños que salían del colegio comenzaron a retozar a su alrededor despertó de su letargo. Confundido aún, bajo la impresión de haber sido objeto de una humillante estafa, se incorporó y tomó el camino de su casa. Inconscientemente eligió una ruta llena de meandros. Se distraía. La realidad se le escapaba por todas las fisuras de su imaginación. Pensaba que algún día sería millonario por un golpe de azar. Solamente cuando llegó a la quinta y vio que su mujer lo esperaba en la puerta del departamento, con el delantal amarrado a la cintura, tomó conciencia de su enorme frustración. No obstante se repuso, tentó una sonrisa y se aprestó a recibir a su mujer, que ya corría por el pasillo con los brazos abiertos. -¿Qué tal te ha ido? ¿Dictaste tu clase? ¿Qué han dicho tus alumnos? -¡Magnifico…! ¡Todo ha sido magnifico! Balbuceó Matías -¡Me aplaudieron! – pero al sentir los brazos de sus mujer que lo enlazaban del cuello y al ver en sus ojos por primera vez, una llama de invisible orgullo, inclinó con violencia la cabeza y se echó desconsoladamente a llorar. (Las botellas y los Hombres 1957)

29


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03 I.-DATOS GENERALES: II.-ORGANIZACIÓN DE APRENDIZAJES: Referente a la lectura comprensiva del texto: “EL PROFESOR SUPLENTE” CAPACIDADES -Analizan el perfil de su maestro y comparan con el personaje del cuento. -Expresan sus emociones personales. -Infieren el mensaje del texto. Enjuician sobre los incidentes del cuento.

CONTENIDOS -Perfil del maestro de nuestros días. -Autoestima y vocación profesional. -Proyectos de vida profesional. -Estilos de vida de nuestra sociedad.

ACTITUDES -Asumen la docencia como futuro proyecto de vida -Crean conciencia crítica sobre la personalidad equilibrada. -Enfrentan sus temores y dificultades con sapiencia y humildad. -Valoran la riqueza temática del texto “El Profesor Suplente”. III.- SECUENCIA METODOLÓGICA: 3.1. INICIO: A base de preguntas: -¿Cómo se sentirían ustedes en el dictado de su primera clase? -¿A quién se le llama Profesor Suplente? -Luego de haber leído el cuento, ¿Cuál sería tu actitud como profesor suplente? 3.2. MOMENTO BÁSICO: -A base de lectura crítica, compartida y dialogada del texto multicopiado. -Preguntando: ¿Por qué don Matías Palomino no respondió a las expectativas de buen reemplazante? -¿Qué problemas aquejan a los profesionales de clase media? -¿Qué estrategia debía desarrollar don Matías para no confundir el tema preparado? -¿Qué recomendarías como normas de trabajo responsable a don Matías? DEFINICIÓN: -Destacando el perfil profesional del maestro de nuestros tiempos. -Promoviendo las pautas para construir el éxito profesional. -Desarrollando nuestras capacidades, destrezas y habilidades socioemocionales. 30


3.3.- APLICACIÓN Y TRANSFERENCIA: Desarrollando como tarea investigativa sobre las diez razones para planificar nuestras vidas; cada alumno se ocupa de una razón: Decisión personal Responsabilidad social Personalidad individual Respeto a sí mismo Velocidad de cambio Aceptación a sí mismo Motivación para el logro de nuestras metas Oportunidad de realizaciones Visión de futuro Proyecto de vida METACOGNICIÓN.- Como aprendizaje de su propia elaboración, organizan su FODA personal sobre la base de sus habilidades, virtudes, competencias, fortalezas y debilidades. BIBLIOGRAFÍA: Rojas, Enrique. “Conquista de la Voluntad ¿Cómo Hacer lo que nos Proponemos?” TEXTO N° 04 “YO SOY LA HECHURA DE MI MADRASTRA” De: José María Arguedas Voy a hacerles una confesión un poco curiosa: yo soy la hechura de mi madrastra. Mi madre murió cuando yo tenía dos años y medio. Mi padre se casó en segundas nupcias con una mujer que tenía tres hijos; yo era el menor y como era muy pequeño me dejó en la casa de mi madrastra, que era dueña de la mitad del pueblo; tenía mucha servidumbre indígena y como a mí me tenía tanto desprecio y tanto rencor como a los indios, decidió que yo había de vivir con ellos en la cocina, comer y dormir allí. Mi cama fue una batea de esas en que se amasaba harina para hacer pan, todos las conocemos. Sobre unos pellejos y con una frazada un poco sucia, pero bien abrigadora, pasaba las noches conversando y viviendo tan bien que si mi madrastra lo hubiera sabido me habría llevado a su lado, donde sí me hubiera atormentado. Así viví años. Cuando mi padre venía a la capital del distrito, entonces era subido al comedor, se me limpiaba un poco la ropa, pasaba el domingo, mi padre volvía a la capital de la provincia y yo a la batea, a los piojos de los indios. Los indios y especialmente las indias vieron en mí exactamente como si fuera uno de ellos, con la diferencia de que por ser blanco acaso necesitaba más consuelo que ellos… y me lo dieron a manos llenas. Pero algo triste y poderoso debe tener el consuelo que los que sufren dan a los que sufren más, y quedaron en mi naturaleza dos cosas muy sólidamente desde que aprendí a hablar; la ternura y el amor sin límites de los indios, el amor que se tienen entre ellos mismos y que le tienen a la naturaleza, a las montañas, a los ríos, a las aves; y el odio que tenían a quienes casi inconscientemente, y como una especie de mandato supremo, les hacían padecer. Mi niñez pasó quemada entre el fuego y el amor. 31


Pero no solamente he sido hechura de mi madrastra; hubo otro modelador tan eficaz como ella, un poco más bruto: mi hermanastro. Cuando yo tenía siete años de edad, me obligaba a que me levantara a las seis de la mañana a traerle su potro negro de su chacra muy grande; y los potros y los caballos de raza fina son muy caprichosos porque son aristocráticos; unas veces se dejaban agarrar con gran mansedumbre, pero otras veces me hacía sudar más de una hora hasta poder enlazarlo. Si llegaba tarde, mi hermanastro, que tenía unos veinte años cuando yo tenía siete, me trataba mal delante de la servidumbre. Un día por una cosa que no puedo contar aquí, que la contaré quizás en nuestras reuniones de mesa redonda, me hizo algo. Lo había acompañado de paje para una aventura que no se puede confesar en público… Me hacía montar en un burro creyendo humillarme. El burro se llamaba “Azulejo”. Nunca hubo amigos que se amaron más que yo y el burro. También en eso estaba tan equivocado como mi madrastra. Me dejó cuidando su potro negro que había comprado con veinte bueyes y doscientos carneros y, cuando regresó de su aventura indecible, me reprochó que había hecho perder su poncho de vicuña, aunque no me constaba que hubiera estado sobre la montura. Levantó el rebenque para pegarme en la cara pero se arrepintió a la última hora, montó el potro y espoleándolo se fue cuesta arriba a toda velocidad, mientras yo me iba conversando con, quizás, uno de los mejores amigos que he tenido en este mundo: “Azulejo” inmortal. Cuando llegué a la cocina me puse a comer; a mí la servidumbre me trataba mucho mejor que a los patrones; entró mi hermanastro, yo estaba tomando sopa y tenía un plato de riquísimo mote a un lado con su pedacito de queso; él me quitó el plato de la mano y me lo tiró a la cara, diciéndome: “No vales ni lo que comes”, que es una cosa que se suele decir frecuentemente. Yo salí de la casa, atravesé un pequeño riachuelo, al otro lado había un excelente campo de maíz, me tiré boca abajo en el maizal y pedí a Dios que me mande la muerte. Yo no sé cuánto tiempo estuve llorando, pero cuando reaccioné ya era la noche. Mi buen hermanastro se había asustado un poco y me estaba haciendo buscar por todas partes, y la única vez que se alegró de verme fue cuando regresé a casa esa noche. Este fragmento es parte de una de las tantas disertaciones, testimonio conmovedor que pinta de cuerpo entero a uno de los más grandes peruanos del siglo pasado.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04 I.

DATOS GENERALES: 32


II.

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Sobre el texto “YO SOY LA HECHURA DE MI MADRASTRA” CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

-Reconoce la temática para homenajear el centenario del nacimiento de José María Arguedas. -Infieren las ideas a partir de la lectura del texto. -Deducen información relevante sobre la infancia de José María Arguedas. -Recrea el cuento en función del maltrato infantil y los derechos del niño.

-Lectura crítica del cuento: “Yo soy la hechura de mi madrastra” -Los cien años del nacimiento de José María Arguedas Altamirano -Importancia de la convivencia familiar. -El maltrato infantil. -Derechos del niño -La discriminación social y económica

ACTITUDES -Promueven el máximo respeto a los derechos del niño. -Crean conciencia crítica sobre las armónicas relaciones familiares. -Asumen posturas correctivas en contextos de conflicto familiar. -Sugieren y comparten las normas de convivencia familiar. III.- SECUENCIA METODOLÓGICA: MOTIVACIÓN: -Recogen los saberes previos a partir de la observación de la imagen del personaje. -A partir de los saberes previos contextualizan la realidad, luego organizan los derechos del niño en función del maltrato infantil. -Se recogen opiniones respecto a la obra del indigenista del siglo pasado: lugar de nacimiento, su infancia, estudios realizados, temáticas de sus novelas, etc. -Lectura del texto: “Soy la hechura de mi madrastra” EXPLORACIÓN: A base de preguntas como: -¿Con quién y cómo vivió el niño Arguedas? -¿Quiénes lo trataban con amor y quiénes, con desdén? -¿Qué tipo de maltratos sufrió el niño Arguedas? PROBLEMATIZACIÓN: Debatiendo en torno a interrogantes: -¿Qué relación existe entre la vida del autor y el título del texto? -¿Cómo influye este hecho en su novelística? IV.- APLICACIÓN Y TRANSFERENCIA: 33


-Los alumnos se organizan en grupos para propiciar una mesa de diálogo para exponer sus puntos de vista -Al hacer las inferencias a la lectura, conceptualizan y desarrollan temas sobre: el maltrato infantil, los derechos del niño, construyen las normas de convivencia para el aula y para el hogar. -Organizan espacios de debate sobre: discriminación social y segregación racial en el Perú. METACOGNICIÓN: -¿Qué aspectos del Perú nos permite conocer la obra de José María Arguedas? EVALUACIÓN: -Para la expresión oral, organizan coherentemente sus ideas para su intervención en aula. -Para la expresión escrita, infieren las ideas relevantes para secuenciar un resumen. -Con sus propias palabras, estructuran un comentario crítico respecto a la marginación y discriminación social en el Perú. BIBLIOGRAFÍA: MARTÍNEZ GÓMEZ, Amancio “La Mochila Pedagógica”, edición del Programa de Capacitación y Perfeccionamiento Magisterial de la FCCSSED-UNP. 1910.

TEXTO N° 05 “MI MAESTRO VALLEJO” Mi tío y compañero de viaje, que era también estudiante del mismo colegio, me llevó hasta el local. -Por aquí no entran ustedes- me dijo al llegar a una gran puerta sobre la cual se leía la inscripción “Dios y la Patria”- esta puerta es para nosotros los de la sección. Vamos allá… Caminamos hasta la esquina y, volteando, se abrió a media cuadra la puerta que usaban los profesores y alumnos de la sección primaria. Nos detuvimos de pronto y mi tío me presentó a quien debía ser mi profesor. Junto a la puerta estaba parado César Vallejo. Magro, cetrino, casi hierático, me pareció un árbol deshojado… Su traje era oscuro como su piel oscura. Por primera vez vi el intenso brillo de sus ojos cuando se inclinó a preguntarme, con una tierna atención, mi nombre. Cambió luego unas cuantas palabras con mi tío y, al irse éste, me dijo: "Vente por acá". Entramos a un pequeño patio donde jugaban muchos niños. Hacia uno de los lados estaba el salón de los del primer año. Ya allí, se puso a levantar la tapa de las carpetas para ver las que estaban 34


desocupadas, según había o no prendas en su interior, y me señaló una de la primera fila diciéndome: - Aquí te vas a sentar...Pon adentro tus cositas... No, así no... Hay que ser ordenado. La pizarra, que es más grande, debajo y encima tu libro...También tu gorrita... Cuando dejé arregladas todas mis cosas, siguió: - Muchos niños prefieren sentarse más atrás, porque no quieren que se les pregunte mucho...Pero tú vas a ser un buen niño, buen estudiante, ¿no es cierto? Yo no sabía nada de las pequeñas mañas de los chicos, de modo que no entendía bien a qué se refería, pero contesté con ingenuidad: - Sí, mi mamita me ha dicho que estudie mucho... Él sonrió dejando ver unos dientes blanquísimos y luego me condujo hasta la puerta. Llamó a uno de los chicuelos que estaban por allí jugando a la pega y le dijo: - Éste es un niño nuevo: llévalo a jugar... Entonces se marchó y vinieron otros chicos, todos los cuales se pusieron a mirarme curiosamente, sonriendo. "¡Serrano chaposo!", comentó uno viendo mis mejillas coloradas, pues los habitantes de la costa tienen generalmente la cara pálida. Los demás se echaron a reír. El chico encargado de llevarme a jugar, me preguntó sabiamente: - ¿Sabes jugar a la pega? Le dije que no, y él sentenció: - Eres muy nuevo para saber jugar... Me dejaron para seguir correteando. Yo estaba muy azorado y el bullicio que armaban todos me aturdía. Busqué con la mirada a mi profesor y lo vi de nuevo parado junto a la puerta, moreno y enjuto, conversando con otro profesor gordo y de bigote erguido, buen hombre a quien yo también habría de llamar Champolión, como hacían los estudiantes desde muchas generaciones atrás. No me atreví a ir hacia ellos y caminé al azar... Sonó la campana y yo no supe volver a mi salón. Me perdí, entrando equivocadamente a otro. Vino a sacarme de mi confusión el propio Vallejo quien, al notar mi ausencia, se había puesto a buscarme de salón en salón. Cogiéndome de la mano, me llevó con él. Aún recuerdo la sensación que me produjo su mano fría, grande y nudosa, apretando mi pequeña mano tímida y huidiza debido al azoro…Llegamos a nuestro salón y me condujo hasta mi banco. Él pasó a ocupar su mesa, situada a la misma altura de nuestras carpetas y muy cerca de ellas, de modo que hablaba casi junto a nosotros. En ese momento me di cuenta de que el profesor no se recortaba el pelo como todos los hombres, sino que usaba una gran melena lacia, abundante, nigérrima. Sin saber a qué atribuirlo, pregunté en voz baja a mi compañero de banco: "¿Y por qué tiene el pelo así?" "Porque es poeta", me cuchicheó. 35


…César Vallejo. -siempre me ha parecido que ésa fue la primera vez que lo viestaba con las manos sobre la mesa y la cara vuelta hacia la puerta. Bajo la abundosa melena negra su faz mostraba líneas duras y definidas. La nariz era enérgica y el mentón, más enérgico todavía, sobresalía en la parte inferior como una quilla. Sus ojos oscuros -no recuerdo si eran grises o negrosbrillaban como si hubiera lágrimas en ellos. Su traje era viejo y raído y, cerrando la abertura del cuello blanco, una pequeña corbata de lazo estaba anudada con descuido. Se puso a fumar y siguió mirando hacia la puerta, por la cual entraba la clara luz de abril. Pensaba, soñaba quién sabe qué cosas. De todo su ser fluía una gran tristeza. Nunca he visto un hombre que pareciera más triste. Su dolor era secreta y ostensible condición, que terminó por contagiarme. Cierta extraña e inexplicable pena me sobrecogió… Yo estaba definitivamente conturbado y sospeché que de tanto sufrir y por irradiar así tristeza, Vallejo tenía que ver tal vez con el misterio de la poesía. Él se volvió súbitamente y me miró y nos miró a todos. Los chicos estaban leyendo sus libros y abrí el mío. No veía las letras y quise llorar… (Memorias de Ciro Alegría) SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 I.- DATOS GENERALES: II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Referente al texto valorativo “MI MAESTRO VALLEJO” CAPACIDADES -Analiza y crea opinión sobre el perfil ideal del maestro. -Opina valorativamente sobre la actitud del maestro Vallejo. -Reconoce los valores y anti valores en el texto de lectura. -Expresa sus ideas con claridad y coherencia.

CONOCIMIENTOS -Comprensión y significado del mensaje del cuento. -Perfil pedagógico de César Abraham Vallejo Mendoza. -La pedagogía del amor, principio socializador de la educación. -Problemas de conducta y aprendizaje en el contexto escolar.

ACTITUDES -Valoración del magisterio como proyecto de vida profesional. -Lectura del texto: “Mi Maestro Vallejo”, como personaje literario y paradigma de maestro. -Respeto a las opiniones del interlocutor. -Promover y consolidar la vocación del magisterio. 36


III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTO S

INICIO

PROCESO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Presentando un video se aprecia el primer día escolar, los niños, la clase. Se pregunta: ¿Qué apreciamos en la imagen? ¿Cómo reciben los maestros a los niños? ¿Qué actitud muestran los niños? Los alumnos narran su primer día de clase para recoger los saberes previos. Dialogando sobre: ¿Cómo se comportan los alumnos con un compañero nuevo? y ¿Cómo se sentirían los niños cuando un maestro no es afectivo? El docente entrega a los alumnos el texto “Mi maestro Vallejo”, luego una lectura modelo a viva voz, sugiriendo subrayar las palabras desconocidas. Se utiliza el diccionario para comprender integralmente el texto. Los alumnos realizan una lectura en cadena para mantener su concentración en el texto. Formulan preguntas para trabajar los niveles de comprensión lectora, por ejemplo: -Nivel literal: ¿Quiénes son los personajes principales y secundarios? -Nivel inferencial: ¿Por qué los niños de la sierra tienen sus mejillas coloradas y los de la costa, su cara pálida? -Nivel crítico-valorativo: ¿Crees que se construye valores llamando al compañero de aula: ¡”Serrano chaposo”!? ¿Cómo te sentirías siendo un niño nuevo? Los estudiantes parafrasean cada párrafo para comprender el texto, seleccionando y subrayando palabras y frases literarias. 37

RECURSOS Y MATERIALES

TIEMP O

Pizarra Imágenes Tiras léxicas

15 min.

Pizarra Imágenes Texto

60 min.


FINAL

Los alumnos preparan una dramatización para el “Día del Maestro”, caracterizando a Hojas Vallejo como maestro paradigmático. lapiceros Textualizan su experiencia personal del primer día de clase para leerlo y compartir con los demás.

15 min.

IV. EVALUACIÓN: ORGANIZADORE S

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

INDICADORES

Organiza su participación oral mostrando interés sobre el tema. Expresa sus ideas con claridad y coherencia, respetando los puntos de vista diferentes. Identifica las ideas principales utilizando el subrayado y anotaciones al margen como técnica de comprensión lectora. Resume el texto en pocas palabras.

V.- BIBLIOGRAFÍA:

38

TÉCNICAS E INSTRUMENTO S

Observación Lista de cotejo

Observación


TEXTO N° 06 “MATEO ROJAS, EL MAESTRO” (De: Francisco Izquierdo Ríos) Cuando llego a un pueblo me intereso por conocer inmediatamente todo lo que merece conocer en él. De acuerdo con esta costumbre, fui con un auxiliar de la escuela que yo regentaba en Chiliquín, en la mañana neblinosa de un domingo, al camposanto que con sus pequeñas torres y su bajo muro circundante de piedras se alza en la falda de la montaña. Rodeado de árboles, con sus muros cubiertos por espeso zarzamoral, donde cantan toda suerte de pájaros, con su tupida grama y una que otra mata de azucena, ese cementerio da la sensación, ciertamente, de ser un rincón de paz que invita al eterno descanso… Allí, observando, descubrí dentro de la grama una tosca cruz de madera con esta inscripción semiborrada, difícil de leer: “Aquí yace Mateo Rojas, el maestro”. -Señor-me dijo mi acompañante, ha sido un maestro de nuestra escuela, que hace algún tiempo ha muerto. Murió casi abandonado. Aquí no tenía familia. Vino como vienen todos los maestros, de otros lados, de lejos… -Cuénteme, compañero, algo de la vida de ese hombre. -Murió víctima de la tisis, que adquirió, decía, en el desempeño de sus funciones y a raíz sobre todo de una caída. Cuando viajaba de un pueblo a otro para hacerse cargo de su nuevo puesto, la mula en que viajaba se encabritó y lo arrojó en una escarpa; a consecuencia del golpe, pues cayó de espaldas, lanzó, en el instante, sangre por la boca y quedó debilitado… ¡Pobre don Mateo! Joven, señor. Y muy inteligente. Sólo libros, periódicos y revistas ha dejado. Mucho le gustaba leer. Esos libros, junto con su cama y otras cositas, los quemamos en esa pampa de allá, distante del pueblo. Pero yo, de todos modos, cumpliendo con el encargo de aquel infortunado que me hizo faltando poco para que muriera, retuve un voluminoso cuaderno escrito a puño por el mismo del cuál sólo el título he leído: “Mateo Rojas, el maestro”; parece ser su autobiografía; me rogó que lo enviara a su esposa que se encuentra en la lejana ciudad de Yanca. Y no he podido remitírselo todavía por la circunstancia 39


de que ningún viajero de Yanca asoma por estas tierras y de aquí nadie se va por esa ciudad. Por correo: Le seré franco, tengo miedo de tocarlo. Lo guardo metido en el techo de mi horno. Eso, seguramente, escribía don Mateo algunas noches hasta muy tarde, pues a veces hasta las últimas horas de la madrugada se veía luz en su cuarto. -Así que tenía familia, no? -Si; esposa e hijos, a quienes había dejado en casa de sus suegros en Yanca. Sus padres habían muerto en Jepa, lugar de su nacimiento. Y creo que no tenía hermanos, pues jamás hizo mención sobre el particular…Era un hombre extraño…daba dinero a los pobres, a pesar de su exiguo sueldo y de que giraba su familia…Cuando sabía que alguien estaba enfermo y no tenía con qué comprar medicamentos para curarse o un pollo para alimentarse, se iba a la casa de este y le proporcionaba dinero… O hacía traer remedios de la ciudad y los obsequiaba a las gentes. Yodo, por ejemplo, hacia traer en suficiente cantidad para curar el bocio de los niños de la escuela o del pueblo en general. Su labor era altamente benéfica, ya que por estas tierras, como usted sabe, no gozamos del privilegio de tener médico. Muy buen hombre. Por eso cuando murió todos cuotamos para comprarle su ataúd y mandarle hacer esta tosca cruz, pues murió en la miseria. Siempre por las tardes de los sábados, los domingos o los días feriados, don Mateo se juntaba a nosotros para jugar casino o para ver peleas de gallos, así como en las noches que había baile en alguna casa o en las pampas. Tomaba también sus copas. Y había ratos, en algunas reuniones, precisamente que nos sorprendía con un brusco cambio de carácter, parecía un demente, se transformaba por completo, llegaba a tener el luminoso aspecto de un visionario y hablaba, entonces, con voz cálida y firme sobre el porvenir de nuestros pueblos; creía, convencidamente en el progreso de ellos. -¿Y dictaba clases? -No, no lo hacía por su enfermedad. Por temor de contagiar a los niños. Sus auxiliares tuvimos que encargarnos de todas las secciones. Se cuidaba mucho en ese sentido, siempre estaba con un frasco de alcohol en las manos. Don Mateo no renunciaba al puesto, porque necesitaba el sueldo para sostener a su familia. -Comprendo. -Pero era un magnífico orientador. Un reformador. Muchas cosas hemos hecho en la escuela y en el pueblo bajo su dirección. Esos álamos de la plazuela los hemos sembrado por él. En la enseñanza introdujo muchas modificaciones de acuerdo con la realidad lugareña. Nos decía, por ejemplo, que el programa de estudios no debe servir sino como pauta. Que la labor del maestro de la escuela, debe proyectarse a la sociedad, al pueblo. Hemos hecho hasta teatro al aire libre, en las pampas y en la plazuela. Tenía un profundo amor al pueblo. Si hubiese venido sano don Mateo, ¡Cuánto mas hubiésemos realizado! El vino acá, pues, con la muerte en los ojos… 40


Salimos del cementerio cuando comenzaba a lloviznar y, como es natural, nos dirigimos a la casa del auxiliar y amigo. Sacamos el rollo del manuscrito que dejo el infortunado Mateo Rojas del techo del horno después del preservarnos con alcohol. Desgraciadamente estaba destrozado por la polilla y sobre todo por la lluvia. No se podía leer… Sólo nos fue posible entender este fragmento del último capítulo. “Estoy solo, terriblemente solo”. Siento que mis fuerzas flaquean. Siento que me abandona la vida. La tisis ha ido carcomiendo la endeble armazón de mi organismo. La tisis que adquirí en mis afanes de maestro. ¡El bacilo de koch! Estoy lejos de mi familia. De mi mujer, de mis hijos. Tuve que separarme de ellos por la fuerza del destino. Por la maldita enfermedad. Tengo pena por ellos; se quedan solos en el mundo, en el abandono y la orfandad. En la miseria. Llueve esta noche en Chiliquín. Llueve fuerte. La canción de la lluvia despierta en mí un poema de nostalgia. Un anhelo de vida, de soñar. Siempre me ha sucedido lo mismo. La lluvia tiene un encanto raro, mágico para mí… Me siento, terriblemente solo. Infinita angustia tiembla en mi alma, como azogue, como la lluvia en las hojas de las higueras de la huerta. Quisiera llorar, pero no puedo; el verano del sufrimiento ha secado la fuente de mis ojos… Como estarán mis hijos? Mi mujer? Si ellos supieran de estas lentas horas de agonía, de este huerto de Getsemaní… ¡Oh ribera lejana de felicidad, de dicha. Paisaje que se borrará de mi alma sólo con la muerte que ya viene, que ya está cerca. He sufrido mucho, mucho. La vela que me alumbra en este cuarto vase extinguiendo como mi vida. Toda ella esta chorreando de lágrimas. Feliz ella que siquiera puede llorar. No hay un alma en Chiliquín. Todo esta dormido. Sólo se oye la canción triste de la lluvia en el techo y los eucaliptos, en los nogales, en las higueras de la huerta. Tengo fiebre. En el vasto de la noche rodea la sangre que hace un rato he lanzado. Hace algunos días que comencé ha empeorar. Parece pues que el supremo desenlace no pasará de esta semana. Y dejaré de ser, de existir. Me alegra, sin embargo, la esperanza de que la semilla que hemos arrojado a los surcos florecerán. En medio de esta oscuridad y lluvia ya clarea el alba y están cantando los gallos del futuro en todas las huertas… Colección de Cuentos Peruanos Piura, 2011. 41


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°06 I.- DATOS GENERALES: II.-ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Texto “Mateo Rojas, el maestro” APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS

-Infiere, enjuicia y critica la realidad educativa que plantea el cuento. -Identifica las cualidades educativas de un maestro rural. -Caracteriza la realidad pluricultural, multiétnica del Perú. -Relaciona el mensaje del texto con los postulados de la educación actual.

-Política educativa nacional. -Desarrollo educativo rural. -Formación y perfil del maestro rural. -Paradigmas educativos como exigencia de la modernidad.

ACTITUDES -Desarrolla la conciencia crítica de los futuros maestros. -Identifica las necesidades educativas en el lugar de los hechos. -Consolida valores de responsabilidad, solidaridad y respeto. -Valora la comunicación y cooperación como condición básica para la convivencia pacífica.

III.- SECUENCIA METODOLÓGICA: Momentos Motivación

Secuencia Didáctica Aprovechando la celebración del “Día del Maestro”, pegan en la pizarra el título de la lectura con la imagen de un maestro. El profesor formula la pregunta: ¿Qué te sugiere el título de la obra? ¿Quién es un maestro de escuela?

42


Problematizació n

Construcción transferencia

Definición de conceptos

¿Por qué razones admiramos a un maestro-a? ¿Qué personalidad debe tener un maestro-a?

y -El docente multicopia y entrega a cada alumno el texto de lectura. El docente formula las siguientes preguntas: ¿Cómo era el desempeño de Mateo Rojas? ¿Qué limitaciones tuvo en su desempeño? ¿Por qué crees que Mateo Rojas era maestro de vocación?

¿Qué hizo por el cuidado del medio ambiente? ¿Cuál ha sido la intención de Francisco Izquierdo Ríos al presentarnos este cuento? -El profesor facilita el resumen científico con información precisa y genera el debate sobre: -Política educativa nacional y la cualificación docente. -El desarrollo educativo rural. -El perfil de la Escuela de Formación Magisterial -El medio ambiente y la correlación hombre-naturaleza. -Expresan sus ideas con autonomía, articulando correctamente las palabras. -Analizan la trascendencia del sentido crítico del texto ¿Admiras a tu maestro? ¿Por qué lo admiras?

IV.

EVALUACION: CAPACIDADES Expresión oral

Comprensión de textos

INDICADORES -Expresa sus ideas con autonomía articulando correctamente las palabras. -Infiere el sentido del texto. -Identifica los personajes y hechos. -Reflexiona sobre la trascendencia del sentido global del texto.

Producción de textos V.

-Construye un paralelo entre dos personalidades diferentes de maestro. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA Y REFERENCIAS: 43


ALVARADO, Otoniel (2002). Supervisión educativa orientada al control de calidad. Lima: Derrama Magisterial. ARREGUI, Patricia y CUETO, Santiago(1998). Educación ciudadana, democracia y participación. Lima: Grade. BANDURA, Albert y WALTERS, Richard (1980), Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. Madrid, Alianza Editorial, 5ta. Edición. BAUMAN, James (1990). La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el aula). Madrid. Visor Distribuciones. BENEDITO, V y otros (1977). Evaluación Aplicada a la Enseñanza. Barcelona. Ediciones CEAC. BERNALES BALLESTEROS, Enrique (1977). La Universidad: una crisis de larga duración. Debates en Sociología, Lima. N° 61. BERNALES BALLESTEROS, Enrique (1978), Expansión y redefinición del sistema universitario del Perú en un contexto de modernización. Lima. PUCP. BLANCO, Luis Angel (2003). La evaluación educativa, más proceso que producto. Madrid: Universidad de Lleida. CABANILLAS ALVARADO, Gualberto (2006). Didáctica Universitaria. Universidad Nacional San Critstóbal de Huamanga. Ayacucho. Perú CANALES, Isaac (2006). Evaluación Educativa. Primera Unidad Didáctica del Curso Evaluación Educativa. Diploma de Segunda Especialidad en Formación Magisterial de La Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima: Impresos y Diseños. CANO DE CANALES, Yolanda (1990), Hacía una evaluación científica. Lima, Edit. Mantaro.

44


CAPELLA RIERA, Jorge (1991). Una década en la educación peruana: 1980-1990. Lima. Edit. Cultura y Desarrollo. CHAVEZ, Patricio (1995). Metodología para La formulación y evaluación de proyectos educativos: un enfoque estratégico. Curso de Capacitación y Actualización para Planificadores de La Educación. Caracas: CINTERPLAN. ENCINAS, José Antonio (1973). La Reforma Universitaria en el Perú (19301932). Lima, Edición 881. LOZANO ALVARADO, Saniel (1987). Nuestras universidades: radiografia de una crisis. REVISTA UNIVERSITARIA DE LA UNT. N° 01. MAC GREGOR, Felipe (1988). Sociedad, Ley y Universidad Peruana. Lima. Edit.Desa. 2da. Edición. MARTÍNEZ GÓMEZ, Amancio (2010). Mochila Pedagógica. Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de Piura. MARTÍNEZ GÓMEZ, Amancio (2003). Andragogía: Metodología de Enseñanza del Adulto. Programa de Capacitación y Perfeccionamiento Magisterial de la FCCSSE-UNP.Piura. MEDINA, Antonio y VILLAR, Luis(2002). Evaluación de programas educativos, centros y profesores. Segunda Edición. Madrid: Editorial Universitas S.A. MORRIS, William (1971). Enseñanza universitária (Reforma de sus métodos) México, Edit.Pax. NASSIF, Ricardo (1974). Pedagogía General. Buenos Aires. Kapelusz. NORIEGA, J. y MUÑOZ, A. (1996). Indicadores de evaluación del centro docente. Madrid: Editorial Escuela Española S.A. PALACIOS, Raúl (1988). Didáctica Universitaria. Lima, Talleres Universidad de Lima. 45


PÉREZ JUSTE, Ramón (1995). Evaluación de programas educativos, centros y profesores. Madrid: Universitas. RODRÍGUEZ, Sergio y PÉREZ, Elfio (2005). Gestión y Supervisión Educativa. Seminario Internacional, Instituto de Investigación y Publicaciones Culturales “Alma Matinal”. La Habana. ROEL PINEDA, Virgilio (1975). Planificación y crisis universitária. Lima, Edit. Gráfica Labor. SALAZAR BONDY, A. y Roberto KOCH (1966). Didáctica de la enseñanza universitária. Lima. Edit. UNMSM. SANTOS, Miguel Ángel (1999). La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea Ediciones. SANTOS, Miguel Angel (2003). Evaluación Educativa, un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Tomo 1. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de La PLata. SOTA NADAL, Javier (1993). Testimonio: Universidad campus de batalla. Lima. Servicios Editoriales AIDI de Arteta. VAZQUEZ, Gonzalo (1976). Técnicas de trabajo en la Universidad. España. Ediciones Universidad de Navarra S.A.

46


47


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.