

BIODIVERSIDAD ENÁFRICA
12/06/2024
UPAEP
HerramientasyComunidadDigital
Mariana Jiménez OrtizContenido
Biodiversidad en áfrica: Un tesoro natural y cultural en peligro
África, cuna de la humanidad, alberga una riqueza natural sin igual. Es el continente con mayor biodiversidad del planeta, hogar de una asombrosa variedad de especies de flora y fauna, ecosistemas únicos y culturas ancestrales profundamente conectadas con la naturaleza.
Origen y Especies:
La biodiversidad africana se remonta a millones de años, resultado de una compleja historia geológica y climática. El continente alberga una amplia gama de hábitats, desde los frondosos bosques tropicales hasta los áridos desiertos, pasando por sabanas, montañas y costas. Esta diversidad de ecosistemas ha dado lugar a una extraordinaria variedad de vida, con más de 1.3 millones de especies registradas, incluyendo alrededor del 20% de las especies de plantas y animales conocidas en el mundo. Entre estas especies se encuentran emblemáticos mamíferos como el elefante africano, el león, el rinoceronte y el gorila; aves de colores vibrantes como el tucán y el flamenco; y una gran diversidad de reptiles, anfibios e insectos.
1 UNEP. (2021). Africa Environment Outlook Report 2021. Retrieved from https://www.unep.org/resources/report/africa-environment-outlook-2-our-environment-ourwealth
Importancia Cultural y Ambiental:
La biodiversidad juega un papel fundamental en la vida de las comunidades africanas. Los recursos naturales proveen alimentos, medicinas, materiales de construcción y sustento para millones de personas. Además, la naturaleza es fuente de inspiración cultural y espiritual para muchas comunidades, y juega un papel central en sus tradiciones y creencias.
A nivel ambiental, la biodiversidad es esencial para mantener el equilibrio ecológico y garantizar la prestación de servicios ecosistémicos vitales, como la regulación del clima, la purificación del agua y la polinización. La pérdida de biodiversidad amenaza con poner en riesgo estos servicios y la seguridad alimentaria de las poblaciones africanas.
Tráfico de Animales:
Lamentablemente, la rica biodiversidad de África también la convierte en un objetivo para el tráfico ilegal de animales salvajes. El tráfico de animales en África abarca una amplia gama de especies, desde grandes mamíferos como elefantes y rinocerontes hasta reptiles, aves y pequeños mamíferos. Sin embargo, algunas especies son particularmente vulnerables debido a su valor en el mercado ilegal. Por ejemplo, los elefantes son cazados por sus colmillos de marfil, quesonaltamentevaloradosenelmercadointernacionaldemarfil,mientrasquelosrinocerontes son cazados por sus cuernos, que se utilizan en la medicina tradicional en algunos países asiáticos.
El tráfico ilegal de animales en África es impulsado por una combinación de factores, incluida la pobreza, la corrupción, la demanda de productos exóticos, como marfil y pieles, y la falta de aplicacióndelaley.LapobrezaextremaenalgunasregionesdeÁfricahallevadoacomunidades locales a recurrira la caza furtiva comomedio desubsistencia,mientras que la corrupción dentro de las instituciones gubernamentales facilita el contrabando de especies protegidas.
El tráfico ilegal de animales tiene consecuencias devastadoras para la biodiversidad y la estabilidad de los ecosistemas en África. La caza furtiva y el comercio ilegal de especies amenazadasestándiezmando poblaciones enteras de animales, loque lleva a la disminución de la biodiversidad y la pérdida de hábitats naturales. Además, el tráfico ilegal de animales puede tenerefectosindirectosenlosecosistemas,comolaproliferacióndeenfermedadesylaalteración de las cadenas tróficas.
Además de los impactos ecológicos, el tráfico de animales también tiene consecuencias socioeconómicasnegativasparalascomunidadeslocalesenÁfrica.Lacazafurtivayelcomercio ilegal de animales privan a estas comunidades de recursos naturales vitales y amenazan su seguridad alimentaria y bienestar económico.
Relación entre Culturas Nativas y Biodiversidad:
Las culturas nativas de África han desarrollado una profunda conexión con la biodiversidad a lo largo de miles de años. Su conocimiento tradicional y prácticas ancestrales han contribuido a la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales. Estas comunidades poseen un profundo respeto por la naturaleza y consideran a las plantas y animales como parte integral de su identidad cultural.
Un futuro incierto:
LabiodiversidaddeÁfricaseenfrentaamúltiplesamenazas,incluyendoladeforestación,lacaza furtiva, la contaminación y el cambio climático. La pérdida de estos ecosistemas únicos y la extinción de especies irremplazables no solo tiene un impacto negativo en el medio ambiente, sino también en las culturas y el bienestar de las comunidades africanas.
Es crucial tomar medidas urgentes para proteger la biodiversidad de África. Esto implica fortalecer la lucha contra el tráfico ilegal de animales, promover el desarrollo sostenible y apoyar a las comunidades locales en sus esfuerzos de conservación. También es necesario fomentar la educación ambiental y promover el respeto por la naturaleza entre las nuevas generaciones.
La biodiversidad de África es un tesoro invaluable que debe ser preservado para las generaciones presentes y futuras. La acción conjunta de gobiernos, organizaciones internacionales, comunidades locales y el público en general es fundamental para asegurar un futuro sostenible para este continente único.
Referencias:
Britannica. (n.d.). Africa's Geology and Landforms. Retrieved from https://www.britannica.com/place/Africa/Geologic-history
Britannica. (n.d.). Mount Kilimanjaro Tanzania Facts. Retrieved from https://www.britannica.com/place/Kilimanjaro
Britannica. (n.d.). The Sahara. Retrieved from https://www.britannica.com/summary/Saharadesert-Africa
International Union for Conservation of Nature (IUCN). (n.d.). African Elephant Loxodonta africana. Retrieved from https://nc.iucnredlist.org/redlist/species-of-the-day/loxodontaafricana/pdfs/original/loxodonta-africana.pdf
International Union for Conservation of Nature (IUCN). (n.d.). Eastern Gorilla Gorilla beringei. Retrieved from https://www.berggorilla.org/en/gorillas/gorilla-numbers/gorilla-numbers/gorillason-the-iucn-red-list-of-threatened-species/
International Union for Conservation of Nature (IUCN). (n.d.). Greater Flamingo Phoenicopterus roseus. Retrieved from https://www.iucnredlist.org/species/pdf/60161888/attachment
International Union for Conservation of Nature (IUCN). (n.d.). Lion Panthera leo. Retrieved from https://www.iucnredlist.org/species/pdf/50658092/attachment
International Union for Conservation of Nature (IUCN). (n.d.). Toco Toucan Ramphastos toco. Retrieved from https://www.iucnredlist.org/es/search/map?landRegions=AR&searchType=species
International Union for Conservation of Nature (IUCN). (n.d.). White Rhinoceros Ceratotherium simum. Retrieved from http://www.rhinoresourcecenter.com/pdf_files/158/1589193466.pdf
Ramsar Convention on Wetlands. (n.d.). The Ramsar Convention on Wetlands. Retrieved from https://www.ramsar.org/
Tanzania National Parks. (n.d.). Serengeti National Park Tanzania. Retrieved from https://www.tanzaniaparks.go.tz/national_parks/serengeti-national-park
The Pollination Initiative. (n.d.). The Pollination Initiative. Retrieved from https://www.pollinator.org/
UNEP. (2021). Africa Environment Outlook Report 2021. Retrieved from https://www.unep.org/resources/report/africa-environment-outlook-2-our-environment-ourwealth
WWF. (n.d.). Forests and Climate Change. Retrieved from https://wwf.panda.org/discover/our_focus/forests_practice/forest_climate/
WWF. (n.d.). Forests of the Democratic Republic of Congo. Retrieved from https://www.wwfdrc.org/en/