Las Nopaleras observatorio de manejo de riesgos y gestión territorial
IFAL
renovación del instituto francés para américa latina
Río San Marcos renovación y rehabilitación urbana sobrepraxedis balboa y luis echeverría
Oficinas VF remodelación y diseño interior
pabellón repsa/
pabellón de la biodiversidad (2021)
El pabellón parte de la idea de generar un espacio para la reflexión en torno a la Reserva Ecológica, logrando una experiencia de visita alternada entre el interior del pabellón y el paisaje exterior dignificando la conservación de la biodiversidad. El proyecto permite la articulación entre los bordes de transición, es decir Avenida Insurgentes y Circuito del Centro Cultural, dando continuidad al recorrido mediante franjas caminables que se adecuan a la topografía.
El objetivo consistió en producir una serie de volúmenes que pudieran funcionar de forma independiente, permitiendo el máximo aprovechamiento de iluminación y ventilación natural de acuerdo a las necesidades. Los senderos fomentan la interacción entre usuarios en cruces de camino y permiten la observación de la Reserva en lugares de descanso ofreciendo la variación de escenarios con distintas narrativas artísticas que forman parte de la función y estética del lugar.
Los senderos que atraviesan el predio se intersectan en la plaza que vestibula el cruce entre el MUAC y la estación del Metrobús, permitiendo el ingreso de cualquier usuario y conectando con la ciudad.
Pumabici Parada Pumabús Área de Investigación + Pernocta
1. Pernocta. 2. Investigación. 3. Laboratorio 4. Atención a la fauna 5. Sanitarios
Las condiciones climáticas de Kamionek resultan un reto para el proyecto. Por medio de muros de CLT, aislante ISOVER y Plaka Saint-Gobain es posible garantizar el confort térmico de los habitantes, garantizando consigo el confort acústico.
La fachada garantiza un valor U de 0.1769 (W/m²K), siendo el requerido <0.20, disminuyendo el consumo energético del edificio. El aprovechamiento de las orientaciones y materiales garantiza la habitabilidad y sostenibilidad del conjunto.
De acuerdo con ONE CLICK LCA, el conjunto emite 440 kg/CO2 2/m ², ubicando al conjunto dentro de la clasificación B, siendo amigable con el ambiente.
Módulo habitaciones dobles e individuales.
Sección Transversal de Habitaciones.
Vinculación de Kamionek con redes de transporte público existentes.
Estrategias urbanas
en una calle
Diversificación de uso de suelo, conviertiendo estacionamientos en desuso en parques de bolsillo.
Rehabilitación de la calle Andrzeja Frycza-Modrzewskieg.
Remetimientos de los edificios del conjunto además de permeabilidad en los mismos, garantizando su conexión visual con la calle
Ciclovía existente
Ciclovía propuesta
Estadio Nacional
Parque Skaryszewski
SWPS Universidad
Museo del neón
Estación de tren
Hacia centro de Varsovia
Calle Berka Joselewicza
compartida.
conjunto santo
domingo/
conjunto de usos mixtos (2022)
El Proyecto plantea la rehabilitación de la CETRAM Universidad; para esto se propone la creación de un único puente de ascenso y descenso, facilitando la lectura del sitio; además de un reordenamiento de los comercios y paraderos exclusivos para las rutas de transporte público, mejorando la movilidad y accesibilidad del contexto.
Aunado a esto, Santo Domingo no cuenta con equipamiento suficiente destinado a la recreación, ni áreas verdes y de esparcimiento; por ello, el conjunto plantea diferentes espacios destinados al cuidado: guardería, casa de día para adultos mayores, centro cultural, centro deportivo y plantas de tratamiento de residuos para el mismo conjunto, disminuyendo la huella ecológica que representa el conjunto para la Colonia.
1. Recepción 2. Consultorios 3. Área de espera 4. Sala de Juntas 5. Administración 6. Sanitarios 7. Huertos
cedrus
servicio social/
El programa de servicio social plantea la inclusión de los alumnos inscritos en el Servicio Social en el CEDRUS en la metodología de planteamiento y elaboración de artículos de divulgación científica, bajo la asesoría y trabajo en conjunto con los investigadores del Centro. De esta forma, se espera que el alumnado desarrolle habilidades que les permitan la publicación de investigaciones empíricas, además de la promoción del trabajo colaborativo a través de la multidisciplina. Objetivos y metas realizadas en el programa:
• Alimentar contenidos en los medios informáticos del CEDRUS
• Apoyo en la elaboración y corrección de informes del centro
• Elaboración de documentos metodológicos
• Elaboración de cartografía temática y análisis.
las nopaleras/
observatorio de manejo de riesgos y gestión territorial (2023)
La migración se ha convertido en un fenómeno recurrente en ciudades fronterizas, como es el caso de Tijuana, donde son evidentes profundas transformaciones en el contexto social y urbano. La ciudad carece de espacio público y áreas verdes, conllevando a la erosión, contaminación y, por lo tanto, fragilidad del suelo. Por ello, es fundamental el estudio de la vulnerabilidad del entorno, la forma de habitarlo desde la multiculturalidad y la relación con el contexto urbano y paisajístico.
A partir de éstos ejes surge el Observatorio de Riesgos y Gestión Territorial “Las Nopaleras”, cuyo objetivo es retomar el valor del paisaje accidentado de la cuenca de Los Laureles. Al colindar con suelo de conservación es posible plantear estrategias de contención de la mancha urbana, previniendo la vulnerabilidad que conlleva emplazar sobre la topografía de la cuenca. El conjunto plantea una regeneración del espacio público a partir de la agricultura; además, se proponen actividades culturales, de investigación y estudio de la vulnerabilidad y condiciones geológicas del territorio. Las Nopaleras se propone como un proyecto replicable en territorios vulnerables, permitiendo la reducción de riesgos y la integración de familias migrantes y locales en paisajes compartidos.
Corte transversal
Hall principal
Aulas
Detalles de Aulas
Moodboard exteriores
Recinto negro en circulaciones
Celosía de acero corten
Nanocal en muros exteriores
Hedera Helix
Grava en senderos peatonales y explanada
Monstera deliciosa
Philodendron Bipinnatififum Xanthosoma Robustum
Bambusoideae
Schefflera Arborícola
Propuesta
Moodboard de diseño de exteriores
Fachada de acceso
renovación urbana/
puentes peatonales, multimodales y rediseño de bulevares (2024-2025)
El rediseño de los bulevares Praxedis Balboa y Luis Echeverría busca mejorar tanto la funcionalidad como el atractivo urbano de éstas importantes vía, ofreciendo una solución integral que responde a las necesidades de movilidad y sostenibilidad de la ciudad. Este proyecto tiene como objetivo no solo optimizar el flujo vehicular, sino también promover el uso de medios de transporte alternativos y proporcionar espacios más seguros y agradables para los peatones.
El diseño contempla la configuración de tres carriles vehiculares, diseñados para garantizar un tránsito fluido y seguro. Además, se incluye un carril adicional destinado al estacionamiento, que también funcionará como bahía para las paradas de camiones. Estas paradas se encuentran ubicadas de manera paralela al carril de baja velocidad, facilitando el ascenso y descenso de pasajeros sin interferir significativamente con el flujo vehicular. Para fomentar la movilidad sustentable, el bulevar incorpora dos carriles exclusivos para bicicletas, que corren de manera paralela al río.
Aunado a esto, se proponen cinco puentes peatonales y multimodales, con el propósito de vincular ambos bulevares y garantizar una renovación integral de ambas vialidades.
Planta de conjunto
Puente multimodal: paso de peatones, ciclistas y vehículos
Corte transversal
proyeccióndecubierta
proyeccióndecubierta
Diseño de sección vehicular
oficinas fv/
oficinas corporativas para Arcos Bosques (2025)
El proyecto onsiste en el diseño interior y distribución espacial de un conjunto de oficinas corporativas, con una superficie total de 790 m². La propuesta se distribuye en tres tipos de oficinas, cada una con programa y escala diferenciada, además de áreas comunes como una recepción general, espacios de espera y zonas de trabajo compartido.
El objetivo principal consiste en diseñar espacios de trabajo eficientes, estéticos y funcionales que reflejen una imagen corporativa contemporánea. El proyecto busca crear ambientes colaborativos sin perder la privacidad y jerarquía espacial requerida por un entorno profesional.
La propuesta se basa en un lenguaje contemporáneo y profesional, con un enfoque en la eficiencia espacial, transparencia y calidez. El uso de materiales está guiado por un criterio de sobriedad y modernidad, reforzado con un moodboard previamente definido que establece una paleta neutra con acentos de madera natural y elementos metálicos.
El diseño propone un equilibrio entre espacios abiertos y cerrados, fomentando la colaboración sin perder privacidad. La iluminación natural se maximiza, mientras que los acabados y mobiliario seleccionados reflejan una estética sobria, profesional y atemporal.