EDUCACIÓN TERCIARIA
El apoyo de las autoridades es sustancial al colocar el “peso político” de estas figuras en apoyo a la credibilidad y utilidad de estas actividades. De acuerdo a lo anteriormente planteado, el tono del proceso puede ser comprometido o formal con perspectiva o para salvar Por otra parte se afirma en general, que son las propias universidades las que deben tomar la iniciativa de poner en marcha el proceso. Si se cumple, entonces el mismo tiene una gran potencia. Sin embargo las condiciones externas que obligan a la realización de la evaluación, pueden resultar imposiciones que distorsionan los resultados o importantes motivadores. En tal sentido el proceso de UdelaR ha experimentado ambos extremos. La resolución de su Consejo Directivo Central de realizar este proceso (“iniciativa de la propia universidad”) compuso una situación institucional donde algunas Facultades lo asumieron como lo políticamente correcto. Por otra parte, la decisión del país y de la Universidad de integrarse al proceso de acreditación MERCOSUR (Mexa y Arcusur) generó entusiasmo y compromiso a nivel de las Facultades, a pesar de provenir de un agente externo. La reacción de las autoridades frente a estos procesos, ¿pone en cuestión el valor de lo voluntario de los procesos? Creemos que no, pero complejiza un poco esta afirmación de causa – efecto. Deben tenerse en cuenta también los efectos visibles y concretos que se obtienen de la realización de los procesos. 3. La información La construcción de la información es un punto vital de la evaluación. Es parte de su credibilidad, sustentabilidad y asimismo cumple un papel democratizante. De acuerdo con Camilloni, A. (2000) planteamos que la misma depende del modelo de evaluación: 1. intuición pragmática predominantemente intuitiva, basada en la decisión de los evaluadores, sin normas previamente establecidas. Requiere muy poca información procesada. Poco confiable 2. análisis de sistemas el sistema como un conjunto de componentes interrelacionados. Procura ofrecer la base para una evaluación “objetiva”, con criterios externos de calidad. No pone en discusión los objetivos. Permite cierta comparabilidad, fuerte base en información cuantitativa. Se usa en la acreditación. 3. de decisión “evaluar es recoger información útil para la toma de decisiones” (Donald Stufflebeam, citado por Camilloni, 2000), debe consi173