8 minute read

Aplicaciones de la antropología

LA ANTROPOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

La American Anthropological Association, ha admitido formalmente el papel de la antropología como servicio público al reconocer que tiene dos dimensiones:

Advertisement

1) antropología teórica o académica, y

2) antropología aplicada o práctica.

Esta última se refiere a la aplicación de datos, perspectivas, teoría y métodos antropológicos para identificar, evaluar y resolver problemas sociales contemporáneos.

En su sentido más general, la antropología aplicada incluye cualquier uso del conocimiento y/o las técnicas para identificar, evaluar y resolver problemas prácticos.

Los antropólogos son expertos en las culturas locales y como tales suelen poder identificar las condiciones sociales específicas y las necesidades locales que influirán en el éxito o el fracaso de los esquemas de desarrollo.

Debido a la amplitud de la antropología, tiene muchas aplicaciones.

La antropología aplicada a la salud

La antropología médica, es la subdisciplina que entiende la salud en el ámbito de la cultura, comprende el trinomio saludenfermedad-atención, como universal. Estudia las dimensiones biológicas, psicológicas, culturales y sociales, que determinan el modo en que las personas entienden y viven la salud y sus problemas de salud.

Tiene como objeto de estudio y análisis, los distintos sistemas, creencias y prácticas respecto a la salud y al proceso salud enfermedad- atención en cualquier tipo de sociedad

La investigación transcultural nos muestra que las percepciones de la buena y la mala salud, junto con las actuales amenazas y problemas, varían entre culturas. Las diferentes sociedades y grupos étnicos reconocen diferentes dolencias, síntomas, y causas, y han desarrollado diferentes sistemas de cuidado de la salud y estrategias de tratamiento. El reconocimiento de los elementos sociales en el proceso salud-enfermedadatención, ha permitido comprenderlo como un proceso histórico, social y culturalmente determinado. Al ser la cultura una prerrogativa fundamentalmente humana, esta se entroniza en cualquier análisis posible, para y por, sobre todo, generar teorías, métodos y prácticas culturalmente competentes. De ahí la importancia de considerar a la salud como un espacio antropológico.

La antropología médica estudia las condiciones sanitarias desde una perspectiva transcultural. En la escuela primaria de Mwiri, en Uganda, se enseña a los niños sobre el SIDA.

La antropología aplicada al desarrollo

Antropólogos aplicados trabajan para agencias de desarrollo (el Banco Mundial, la agencia norteamericana de ayuda al desarrollo), evaluando las características sociales y culturales que influyen en el desarrollo y el cambio económicos.

Por ejemplo, los planificadores de Washington suelen saber poco sobre las relaciones de parentesco o patronazgo implícitas en la obtención de la mano de obra necesaria para el cultivo del arroz en el cualquier medio rural de África. Las predicciones y estimaciones del éxito del proyecto suelen ser poco realistas si no se consulta a un antropólogo especialista en tal escenario rural. Con frecuencia, los fondos para el desarrollo se malgastan si no se consulta a un antropólogo para que trabaje con la gente afectada para identificar las necesidades, demandas, prioridades y restricciones locales.

Los proyectos fracasan de manera rutinaria si los planificadores ignoran la dimensión cultural del desarrollo. Proyectos, entre cuyos planificadores no se incluía ningún antropólogo, pasan por alto totalmente los aspectos sociales. Los obstáculos habrían sido evidentes para cualquier antropólogo.

Para evitar proyectos tan poco realistas y hacer los esquemas de desarrollo más sensibles a los aspectos sociales y adecuarlos a las necesidades culturales, las organizaciones para el desarrollo incluyen ahora regularmente a los antropólogos en sus equipos de planificación, además de ingenieros agrónomos, economistas, veterinarios, geólogos, ingenieros y especialistas en sanidad. La antropología ha contribuido en los últimos años al análisis de proyectos de desarrollo o de políticas en diversos terrenos: proyectos de producción rural, de salud, educación, de seguridad, con diferentes tipos de beneficiarios, aplicados por organismos públicos, no gubernamentales, internacionales y privados.

La antropología aplicada permite una dimensión más participativa y más respetuosa con las culturas locales y permite distanciarse de enfoques etnocentristas que subestiman la capacidad de los actores locales en la identificación y evaluación de sus problemas. De lo que se trata es de descubrir las especificidades y potencialidades de cada hombre o grupo social y trazar estrategia que promuevan lo nuevo y a la vez devuelvan vitalidad como actores de procesos de cambio, dónde sean los mismos grupos sociales quienes decidan qué conservar y qué modificar.

Antropología aplicada a la investigación forense

Los antropólogos forenses (físicos) trabajan con la policía, los analistas médicos y los juzgados para identificar víctimas de crímenes y accidentes. Partiendo de restos de esqueletos determinan la edad, el sexo, el tamaño, la raza, y el número de víctimas. Los antropólogos físicos aplicados relacionan los patrones de las heridas con los errores de diseño de aviones y vehículos.

El papel que juega un antropólogo forense en la investigación de una muerte es crucial en el campo de la ciencia forense. Los antropólogos forenses entienden las formas y variaciones de las distintas propiedades del esqueleto y aplican su conocimiento con el fin de obtener conclusiones lógicas. Los antropólogos forenses contribuyen al procesamiento de la escena y ubicación de los restos enterrados proporcionando a las fuerzas del orden su asesoramiento durante una investigación.

Los antropólogos forenses deben ser capaces de diferenciar entre restos humanos y no humanos. Los antropólogos forenses facilitan la identificación de los cuerpos no identificados gracias al perfil biológico que proporciona sus rasgos físicos. Los diferentes conocimientos que los antropólogos aplican en su trabajo ayudan a la determinación de la edad, el sexo biológico y la estatura del sujeto; generando de este modo un perfil biológico de un hasta ahora individuo desconocido. Por otra parte, las evidencias que un antropólogo forense presenta a un médico forense son fundamentales para la comprensión y determinación de la causa de la muerte en una investigación. El objetivo principal de un antropólogo forense es procesar la escena del delito, examinar y procesar los restos biológicos, crear un perfil biológico, proporcionar la información adecuada acerca de sus hallazgos.

La antropología aplicada a la educación.

La Antropología aplicada a la Educación, se convierte en una perspectiva o un enfoque comprensivo de la educación en relación fundamental con lo cultural, o sea, contemplando aspectos tales como la política, la sociedad, las instituciones, etc., teniendo en cuenta que todo ello afecta al hombre ya que son elementos que inciden en su constructividad. Nos plantea cómo el hombre llega a ser educado, en función de las variables culturales que intervienen en su entorno.

Por ejemplo, algunas sugerencias para la realización de mejoras en el sistema educativo proceden de estudios antropológicos y etnográficos de las clases escolares y de las comunidades del entorno inmediato.

Otro ejemplo son los antropólogos lingüísticos que muestran la influencia de las diferencias dialectales en el aprendizaje en clase.

La educación es una acción social y por lo tanto una acción antropológica.

Importancia de la antropología aplicada

Si hablamos de la antropología aplicada en la salud, es evidente que la medicina es una ciencia social y humanista que se ocupa de prevenir y curar las enfermedades y necesita de la antropología ya que esta estudia al ser humano en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socioculturales.

La antropología aplicada se desborda sobre ámbitos muy diferentes: la educación, la salud y la sanidad, el desarrollo y la cooperación, los conflictos interétnicos, los problemas urbanos de marginalidad y pobreza, los movimientos sociales, los problemas ligados al funcionamiento de las organizaciones, etc.

En general, la antropología aplicada intenta encontrar caminos humanos y efectivos de ayudar a la gente tradicionalmente estudiada por los antropólogos.

El papel de la antropología aplicada en la actualidad, se centra en las políticas de desarrollo que persiguen la meta de promover la equidad. Equidad creciente significa reducir la pobreza y distribuir la riqueza de manera más igualitaria.

CONCLUSIÓN

La antropología es el estudio de la humanidad y de los pueblos desde la antigüedad hasta lo moderno y los estilos de vida que llevan cada uno de ellos y se ha encargado de conocer y entender a su nivel más íntimo las motivaciones, los comportamientos y las prácticas dentro de los diferentes grupos sociales. La antropología es la ciencia social que estudia al ser humano de forma holística. Combinando en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas.

Se le puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la raza humana.

Cuando el campo u objeto de la antropología se va ampliando existe la necesidad de estudiar la antropología por ramas, Para comprender mejor el conocimiento de la antropología los científicos dividen el campo de la antropología en ramas surgiendo así según su orientación varias ramas de la antropología, como, por ejemplo: antropología física, antropología cultural, antropología filosófica, lingüística, etc. Todos los aportes que brinda las diferentes ramas de la antropología han ayudado a avanzar en las investigaciones acerca de la evolución de la especie humana y su entorno, de igual manera ha brindado valiosa información para aquellos que desconocían este tipo estudio.

This article is from: