2 minute read

La antropología física

Advertisement

La Antropología nace como una Historia Natural del Hombre, que plantea el estudio científico de nuestra especie, desde una concepción unitaria donde se incluyen múltiples dimensiones de la realidad humana.

El crecimiento y expansión de la Antropología Física a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, coincide con su creciente aceptación en los círculos políticos e intelectuales de la época la progresiva especialización de las Ciencias Antropológicas produjo una progresiva focalización y segmentación de los objetos de investigación, la Antropología Física (especializada en los aspectos biológicos) ha mantenido, en mayor o menor grado según épocas y autores, considerando el estudio de nuestra especie y su biología, desde un contexto biocultural, ecológico y evolucionista.

Donde se ha logrado grandes descubrimientos que han permitido conocer la evolución del ser humano desde un punto de vista biológico que ha llevado consigo desarrollar diferentes teorías según los autores acerca de Las variedades humanas en tiempos pasados y las formas en el mundo de hoy.

La antropología social y la historia

La Antropología Social es una disciplina científica que se ha desarrollado y definido de forma paulatina desde finales del siglo XIX. En sus inicios, su objeto de estudio lo constituían los llamados pueblos primitivos o preindustriales, pero conforme se ha desarrollado, ha ampliado su campo de investigación. Actualmente, un antropólogo social estudia la cultura y las instituciones sociales en diversos grupos humanos, ya sean cazadores, recolectores, horticultores, campesinos, obreros, etcétera.

Pero toda esta información no tendría sentido si no estuviera relacionada con una finalidad: estudiar la diversidad humana, explicar las semejanzas y las diferencias, el cambio y la continuidad en los distintos sistemas socioculturales. La Antropología Social no sólo presenta un aspecto teórico analítico, para explicar la diversidad cultural se requiere un conocimiento profundo de la realidad social que se está estudiando, y para lograrlo se necesita el trabajo etnográfico. Un factor que ha contribuido a la definición de esta disciplina es que el trabajo y la observación participante se han convertido en el mejor medio de recolección de datos para el análisis en antropología social. Relacionarse con el grupo de estudio ha ayudado a conocer más a profundidad una comprensión amplia y profunda de la vida sociocultural en grupos diferentes a través de la historia

This article is from: