Arquitectura Indígena Venezolana

Page 1

Arquitectura Indígena Venezolana Es una mezcla de la cultura autóctona indígena venezolana y de las adoptadas en el país por la transculturización artística de las distintas culturas arquitectónicas que se comenzaron a proyectar en Venezuela desde la llegada de los españoles a territorio venezolano.

NERYS MILLÁN

Características  Espacios con finalidad de desarrollo de vida social y que estén relacionados a su propia organización (entorno) social.  Los materiales provenían del aprovechamiento de los recursos naturales unidos con las técnicas que se desarrollaban para el momento.  Por lo general las viviendas y las construcciones eran sencillas debido a que no se presentaba mayores dificultades a causa del clima.  Los indígenas venezolanos buscaban vivir en las cercanías de ríos para aprovechar las bondades de la naturaleza.

Las viviendas indígenas latinoamericanas son mucho mas que un sitio para vivir, se encuentras localizadas en un ambiente especial que ofrece al su alrededor un conjunto social para toda la tribu.

SHABONO

Es una cabaña utilizada por las etnias indígenas venezolanas, es tradición de los pueblos yanomami, construir shabonos múltiples, cada uno de forma cónica o rectangular, rodean un espacio central abierto 'sin paredes' de separación, donde cada familia tiene su propia área dentro de un shabono dado.

Están compuestos por un armazón de madera con postes, por lo general colocados en círculos, y el techo recubierto de palma, en delgadas capas que le permiten ser impermeables, terminando en forma cónica, este techo los protege de la inclemencia del clima. Cuando es época de lluvia por los aldeanos viven en el segundo piso de estas, cuando es sequía viven en la planta de abajo.

BOHÍO

CHURUATA

Fue la vivienda más distintiva de los indios antillanos, una choza rudimentaria, pero tan perfectamente compatible con el clima caribeño que el diseño básico influyó en la arquitectura española del Caribe, los techos eran cónicos, dispuestos alrededor de un poste central, forrados con hojas de palma o de paja de caña.

En estas viviendas los pilares son simples en el agua, construidos sobre cuerpos de aguas como lagos, lagunas y caños. El 24 de agosto de 1499, Alonso Ojeda descubrió el Lago de Maracaibo, junto con Juan de la Cosa y Américo Vespucio. Los indígenas vivían en palafitos y se trasladaban de un sitio a otro sobre pequeños puentes de madera y canoas, le recordaron a Venecia e inspiraron el nombre del Golfo de Venezuela (pequeña Venecia).

PALAFITO

Materiales Utilizados para la Construcción de Viviendas Indígenas: El principal material se trataba de la piedra y fue a partir de esto que se construyeron todas las edificaciones relacionados a la arquitectura. Pero cerca con la expansión indígena a lo largo del territorio nacional se pudo observar que los materiales empleados por lo general se trataba de madera, palma, tallos leñosos, bambú, mangle entre otros... Que ellos tenían facilidad para recolectar y transportar. Usaban lo que la naturaleza les brindaba a su favor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.