AVANce

Page 1

Desde que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, en inglés) empezó a promover el grano como una alternativa para combatir la desnutrición debido a sus nutrientes y su cultivo de fácil adaptación a las variedades del suelo, el producto está de moda. Los aminoácidos son responsables de construir las proteínas que forman los órganos, músculos, tendones, glándulas, uñas y el pelo. Veinte de ellos no son producidos por el cuerpo, los llamados esenciales, por lo que se encuentran en alimentos diversificados. La "quinua real orgánica", como la promueve Bolivia, ha sido apuntada como la única que los contiene a todos debido a las propiedades de su zona de cultivo. Introducción La Quinua boliviana (Chenopodium quinoa Willd.) es el cultivo principal en la dieta alimenticia del poblador Altoandino. Es de alto valor nutricional y apreciado en los mercados internacionales. La producción de quinua está concentrada en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba. Historia de la quinua

La quinua es un grano alimenticio domesticado, protegido y conservado por los pueblos indígenas andinos de la Región Andina de América del Sur (Repo, 2014), su principal centro de origen y de conservación es el Altiplano alrededor del lago Titicaca del Perú y Bolivia sobre los 3800 msnm. Características de la quinua La quinua es una planta herbácea originaria de la América Andina, específicamente de la hoya del Titicaca, entre Perú y Bolivia, lugar donde se encuentran la mayor cantidad de variedades y se cultiva desde épocas preincaicas. Alcanza un tamaño de 0.5 a 2m de altura, posee un tallo recto o ramificado y su color es variable; las semillas, que constituyen la parte de mayor valor alimenticio, son pequeños gránulos con diámetros de entre 1.8 y 2.2 mm, de color variado: los hay de color blanco, café, amarillas, rosadas, grises, rojas y negras. Los rendimientos promedios obtenidos están entre los 1,500 a 2,000 kg./ha. Producción histórica de la quinua 2015-2016 Sube 10% la producción de quinua y supera las 82.000 toneladas Se espera que el 40% de la producción tenga destino de exportación, principalmente a Estados Unidos y países de Europa. Además, países de Asia están por convertirse en "potenciales" mercados para la quinua boliviana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.