TFG: El espacio público generador y reproductor de desigualdades sociales

Page 1

Estudiante María José Suja Lucía Expediente 14443 Tutora Angelique DepartamentoTrachanadeIdeación Gráfica Aula TFG 7 Eduardo Javier Gómez Pioz, coordinador Pilar Horna Almazán, adjunta Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid

El espacio público generador y reproductor de desigualdades sociales Cartografías desde una perspectiva feminista

« Vivimos en sociedades en las que existen profundas desigualdades estructurales fruto de un sistema patriarcal, capitalista, racista y colonial, en que a partir de las diferencias se construyen privilegios y opresiones, dependiendo de si somos mujeres, hombres o personas con identidad no binaria, pero también de otras categorías no estructurantes. Los espacios de la ciudad en los que desarrollamos nuestra vida cotidiana son los escenarios donde se representan jerarquías y desigualdades, pero también la propia configuración y gestión urbana reproducen, legitiman y perpetúan desigualdades y relaciones de poder que son estructurales, aunque no ineludibles»

ColeCtiu Punt 6

ÍNDICE

Confinamiento y espacio público Metodología I Derecho a la ciudad 1. El espacio público, un espacio de conflicto 2. El espacio público como aparato ideológico 3. Uso y privatización del espacio público II Aportaciones desde el feminismo 1. Roles de género y dicotomías espaciales 2. Esfera productiva y esfera reproductiva 3. La ciudad cuidadora frente a la zonificación 4. Sesgo androcéntrico en la disciplina urbanística 5. Mirar desde la interseccionalidad 6. Distintos tipos de movilidad 7. El tiempo como variable 8. Erotización del espacio y percepción de inseguridad III Cartografías reivindicativas 1. La cartografía como instrumento de poder 2. Cartografía como herramienta de denuncia social 3. Cartografiar las distintas realidades sociales 4. Reinterpretar colectivamente el territorio 5. Cartografías experimentales de Madrid Bibliografía Ilustraciones 1099987494527191414141351523354157616771777993112117

IntroducciónResumen

Conclusiones

Estado de la cuestión ObjetivosHipótesis

Palabras clave espacio público · feminismo · desigualdad · género · ciudad · cartografía

Sin embargo, es un espacio de conflicto, apropiado por el capital y los intereses de las clases dominantes, donde se normalizan o esconden las desigualdades existentes.

El espacio público se presenta como la materialización de los valores abstractos de igualdad democrática, donde lo heterogéneo de la sociedad convive pacíficamente.

El espacio es la expresión material de la estructura social que lo construye y habita, convirtiéndose así en un aparato de reproducción social, ya que nuestra forma de percibirlo y habitarlo consolida esta estructura, perpetuándola.

Históricamente, ha sido construido únicamente por hombres y se ha presentado como una esfera de dominio masculino mientras que las mujeres quedaban relegadas, al menos conceptualmente, al espacio privado o doméstico.

Para mostrar cómo el sistema de géneros se plasma en la configuración de este espacio, reproduciendo y perpetuando las desigualdades que éste genera, se recoge una síntesis de los principales puntos de la teoría feminista sobre género y ciudad. Se estudian las cartografías como herramienta de análisis, de visibilización y resignificación colectiva del territorio para revelar estos procesos y (re)construir ciudades igualitarias. A modo de experimentación, se realizan unos mapas de Madrid en los que se cartografían y superponen como ejemplo algunos parámetros relacionados con el marco teórico para intentar visualizar la estructura oculta.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN 11 INTRODUCCIÓN

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES12 2. GreteExtrañamiento,Stern,1948.

1. Col-lectiu Punt 6, Urbanis mo Feminista. Por Una Transfor mación Radical De Los Espacios De Vida (Barcelona: Virus Edito rial, 2019).

Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida, del Colectiu Punt 6, ha sido el libro que ha articulado toda la bibliografía ya que recoge toda la genealogía y los conceptos de la teoría feminista sobre ciudad. Otro autor que ha sido importante es Manuel Delgado por su reflexión teórica sobre el concepto de espacio público, necesario de acotar para la investigación.

Estado de la cuestión El concepto de “derecho a la ciudad” de Henri Lefebvre (1968) denuncia la apropiación de la ciudad por parte del capital y por los intereses de las clases dominantes, y es el inicio de una larga trayectoria de aportaciones de carácter teórico y de movimientos sociales. También es en ese momento en el que aparece el concepto de género en el ámbito académico y político, contradiciendo las teorías que naturalizan comportamientos asociados a hombres y mujeres, y dando fuerza al movimiento feminista y su lucha por la igualdad. En este contexto, en la década de los 70 se suman a la reflexión sobre el derecho a la ciudad los grupos feministas. Primero desde la geografía y más tarde desde la arquitectura, el urbanismo y la sociología, se empieza a visibilizar cómo, no solo las relaciones de dominación del sistema capitalista, sino también las relaciones del sistema patriarcal se plasman en los espacios urbanos y la configuración de la ciudad. Así, durante cinco décadas se ha construido la crítica feminista sobre el derecho a la ciudad en la que se ha visibilizado cómo el espacio no es neutro, cómo las mujeres sufren a menudo una violación de su derecho a la ciudad y cómo su configuración, tanto espacial como social, perpetúa las desigualdades. En los últimos años, el urbanismo feminista ha establecido estrategias para (re)apropiarse de su derecho a la ciudad y construir ciudades más igualitarias, y ha salido del ámbito académico. Ha empezado a incorporarse a los movimientos sociales y en las administraciones públicas bajo el nombre de urbanismo con perspectiva de género. En la práctica, con el objetivo de escuchar las voces silenciadas e incorporar las perspectivas ignoradas, las cartografías son una de las herramientas principales utilizadas por el urbanismo feminista. Se ha experimentado en su uso, tanto en el contenido como en el proceso de construcción de cartografías como metodología para la (re)construcción de ciudades igualitarias. Es importante indicar que, si bien existe gran cantidad de teoría sobre este tema, existe también una falta de reconocimiento de las aportaciones feministas a la teoría e invisibilización de toda la genealogía del urbanismo feminista (usurpación, devaluación, silenciamiento, transformación interesada y lapsus genealógico como mecanismos que dificultan la creación de un marco teórico feminista1).

INTRODUCCIÓN 13

Además, en este trabajo se han usado diversas fuentes bibliográficas, en la que predominan los artículos de revistas de urbanismo, feminismo y sociología.

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES14

Confinamiento y espacio público La situación del estado de alarma y el confinamiento en España a causa del coronavirus, en el que se ha prohibido el uso del espacio público en pleno desarrollo del trabajo, ha impedido que se llevara a cabo el trabajo de campo de la metodología inicial, en el que se buscaba probar la hipótesis mediante un estudio del uso del espacio público de un barrio concreto de Madrid.

Hipótesis Partiendo de la idea de que la estructura social y la configuración espacial son dos constructos sociales relacionados entre sí, la hipótesis planteada en este trabajo es que el espacio público no solo genera desigualdades sociales, sino que su configuración las reproduce y legitima, consolidando su estructura social. Más concretamente, se plantea que la estructura social construida sobre el sistema de géneros tiene su traducción en la configuración del espacio público, y que por lo tanto ésta genera la reproducción social de este sistema y sus desigualdades. Objetivos El objetivo del trabajo es demostrar cómo el espacio público de nuestras ciudades no es neutro y perpetúa las desigualdades que subyacen de la estructura social basada en la división hombre-mujer. Se pretende analizar cómo se plasman en la configuración espacial las relaciones de dominación que se establecen a raíz de la categoría género, así como los mecanismos de reproducción que las legitiman. Además, se analiza la potencialidad de la cartografía como herramienta de representación de la complejidad de la ciudad. Se utiliza aquí para visibilizar la relación con el territorio de algunos ejemplos de desigualdades.

En un principio se iba a realizar un análisis fenomenológico de la percepción del espacio de varias mujeres. Así, un grupo de mujeres de diferentes perfiles (edad, orientación sexual, raza, clase social, etc) iban a ser el objeto de estudio, en vez de la morfología del espacio público, con el objetivo de entender sus percepciones subjetivas del espacio público y su modo de habitarlo en base a ellas, así como las 3. Esquema conceptual

INTRODUCCIÓN 15 desigualdades que el espacio público genera y reproduce teniendo en cuenta las diferentes realidades sociales y sus implicaciones. El trabajo en campo se articulaba en varias actividades en las que se estudiaba la forma de habitar el espacio de las diferentes mujeres (cómo, cuando, donde, porqué usan los diferentes espacios) y las emociones que generaban en ellas los diferentes espacios. El producto final sería la superposición de los diferentes casos de estudio para visibilizar la complejidad de la ciudad, sus diferentes realidades sociales y sus elementos silenciados o invisibilizados, y cómo éstos afectan a la construcción y acción espacial de cada mujer, generando y reproduciendo desigualdades. Metodología y estructura La metodología llevada a cabo es una investigación teórica sobre género y espacio que se apoya en las teorías feministas sobre ciudad y la cartografía como herramienta.Enprimer lugar se acota el concepto de espacio público. Se realiza un análisis crítico del derecho a la ciudad y del espacio público. En él, se analiza: – el espacio público como concepto urbanístico, como concepto abstracto y como concepto político –el espacio público como lugar de coexistencia de una diversidad que esconde y normaliza las desigualdades, funcionando así como un aparato ideológico –y un análisis del proceso de vaciado que sufre actualmente, así como su transformación en un espacio de consumo mediante la privatización de su uso. En un segundo bloque, se realiza una revisión de la literatura feminista sobre el derecho a la ciudad desde distintos campos (la arquitectura, el urbanismo, la geografía, sociología, la antropología…), de la que se presenta una síntesis, recogiendo las categorías analíticas principales sobre las que se basa el análisis del espacio urbano y sobre las que se organiza la teoría del urbanismo feminista. A partir de la definición de género y sus implicaciones en la estructura social, se analiza su impacto en la construcción de las ciudades, entendiendo la relación entre la división social hombre-mujer y la división espacial público-privado. Se analiza también cómo el sesgo androcéntrico afecta a la construcción del espacio, cómo la movilidad y el tiempo afectan a las mujeres, así como el uso del espacio afectado por la erotización del espacio público y la percepción de inseguridad Por último, en un tercer bloque, se realiza una investigación metodológica en la que se profundiza sobre la cartografía y los mapeos como herramienta para visibilizar la tesis feminista. La cartografía puede ser un instrumento de poder que responde a los valores hegemónicos, pero también puede ser utilizada como herramienta de denuncia social, ya sea como medio para visibilizar las desigualdades y lo silenciado, como herramienta de análisis de la vida cotidiana y de lo subjetivo para incluir miradas ignoradas, o el mapeo colectivo como herramienta de construcción y/o resignificación del territorio. A partir de la recopilación de algunos datos, se investiga el uso de la cartografía para visibilizar cómo el espacio público de Madrid no es neutro.

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES16

DERECHO A LA CIUDAD

1. Paris, 1968, Marcelo Brodsky.

I Derecho a la ciudad

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES18 2. Napoles, Olivo Barbieri, 2009.

Desde un punto de vista urbanístico, el espacio público es el vacío existente entre edificaciones y parcelas cuyo diseño ordena el territorio para garantizar un espacio habitable, contenedor de los usos necesarios, seguro, agradable, que conecte adecuadamente los diferentes puntos. «Un espacio aseado y bien peinado», según Manuel Delgado, quien escribe que para el urbanismo oficial, el espacio público es «un vacío entre construcciones que hay que llenar de forma adecuada a los objetivos de promotores y autoridades, que suelen ser los mismos, por cierto», cuyas iniciativas de reconversión de centros urbanos tiene como objetivo la especulación, el turismo y las demandas institucionales en materia de legitimidad. «En ese caso hablar de espacio siempre acaba resultando un eufemismo: en realidad se quiere decir siempre suelo»3

1. Manuel Delgado, El Espacio Público Como Ideología (Los libros de la Catarata, 2011).

1.1. Espacio público, un espacio de conflicto «El espacio público pasa a concebirse como la realización de un valor ideológico, lugar en el que se materializan diversas categorías abstractas como democracia, ciudadanía, convivencia, civismo, consenso y otros valores políticos hoy centrales, un proscenio en el que se desearía ver deslizarse a una ordenada masa de seres libres e iguales que emplea ese espacio para ir y venir de trabajar o de consumir y que, en sus ratos libres, pasean despreocupados por un paraíso de cortesía. Por descontado que en ese territorio corresponde expulsar o negar el acceso a cualquier ser humano que no sea capaz de mostrar los modales de esa clase media cuyo usufructo está destinado»1 Manuel delgado El espacio público se define, en oposición al espacio privado, como aquellos territorios a los que todas las personas tienen acceso legal, ya sean exteriores (como las calles, las plazas, los parques, etc) o interiores (edificios públicos o “zonas públicas de edificios privados)2. Este espacio es el espacio de y para las relaciones sociales en público, siendo expresión cultural y simbólica de la sociedad que lo habita, y ha de dar respuestas a las necesidades de la población (siendo así contenedor de usos).

DERECHO A LA CIUDAD 19

3. Manuel Delgado, «Espacio Público,» El País (2006).

2. Manuel Delgado, El Espacio Público Como Ideología (Los libros de la Catarata, 2011).

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES20 3. 1st of May in Krasnaya niva, Valentina Kulagina, 1930 4. Homeless in Tokyo, Adam Isfendiyar, 2020. 5. Taksim Meydani, Istambul, Martin 6. Metropolis,Roemers.Martin Roemers.

«Una arena de y para el marcaje de ciertos individuos o colectivos, cuya identidad real o atribuida los coloca en un estado de excepción del que el espacio público no les libera en absoluto. Antes al contrario, agudiza en pocos casos su vulnerabilidad»7

Así, un espacio que se define como aquel de libre acceso y donde se ejerce el derecho a la libertad y a la igualdad, se convierte en un territorio en el que se expulsa o se niega el acceso a cualquier persona no deseada, con el objetivo de ocultar esa realidad, más que de tratarla, pues lo que molesta «no es la miseria o la marginación, sino tener que verla»8

4. Manuel Delgado, El Espacio Público Como Ideología (Los libros de la Catarata, 2011).T 5. Paula Pérez Sanz, «Refor mulando La Noción De “Derecho a La Ciudad” Desde Una Perspec tiva Feminista,» E ncrucijadas-Re vista Crítica De Ciencias Sociales 5 (2013),6. Manuel92-105. Delgado, «El Espa cio Público Como Leyenda Urba na,» El País (May 16, 2016).

En el sentido político del término, el espacio público es (o debe ser) el lugar en el que emergen categorías abstractas que son los valores ideológicos hegemónicos de nuestra sociedad, los principios esenciales de la igualdad democrática4. De esta forma, el espacio público es donde ejercemos nuestros derechos a la libertad y a la igualdad del individuo, y en el que se los ciudadanos elaboramos nuestros deseos, reivindicaciones y demandas, desarrollando también otros derechos como el de asociación, manifestación, participación, vivienda, acceso a sanidad, educación, respeto, etc.5 Como consecuencia, se trata un espacio de conflicto, donde hay muchos intereses encontrados y cuya construcción es el resultado de la interacción del orden social, institucional y económico, siendo éste último el verdadero motor.

7. Manuel Delgado, El Espacio Público Como Ideología (Los libros de la Catarata, 8. Manuel2011).Delgado, «El Des orden,» El País (2005).

La materialización de dicho espacio teórico es entonces el «espacio de coexistencia pacífica armoniosa de lo heterogéneo de la sociedad» 6 . Pero esa heterogeneidad esconde grandes desigualdades sociales. En el espacio público tienen lugares relaciones en las que se ponen de manifiesto diferentes jerarquías, en las que ciertos grupos ejercen poder sobre otros.

DERECHO A LA CIUDAD 21

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES22 7. 7th Avenue, Manhattan, Martin Roemers.

DERECHO A LA CIUDAD 23

El espacio público es «el lugar en el que el Estado logra desmentir momentáneamente la naturaleza asimétrica de las relaciones sociales que administra» 10 . En él se representan las relaciones sociales, maquilladas de una aparente igualdad, ocultando todas sus desigualdades y jerarquías en las que ciertos grupos ejercen poder sobre otros bajo una normalización de una cotidianeidad y unos comportamientos sociales que perpetúan la estructura de un sistema. «De hecho, no debe causarnos extrañeza que la normalización de las clases sociales, a través de la vida cotidiana de cada grupo, se haya convertido desde hace unas décadas, en un instrumento de control social y, por extensión, urbano, con la pretensión de alejar a los individuos de los mecanismos de producción de discursos urbanos y convertirlos en elementos necesariamente partícipes de la reproducción de los valores culturales hegemónicos»11.

9. Manuel Delgado, El Espacio Público Como Ideología (Los libros de la Catarata, 10. Manuel2011).Delgado, El Espa cio Público Como Ideología (Los li bros de la Catarata, 2011).

Manuel delgado

1.2. Espacio público como aparato ideológico «Dada la evidencia de que la modelación cultural y morfológica del espacio urbano es cosa de élites profesionales procedentes en su gran mayoría de los estratos sociales hegemónicos, es previsible que lo que se da en llamar ciudad-sistema de buenas prácticas cívicas- venga a ser la dimensión conductual adecuada al urbanismo, entendido a su vez como lo que está siendo en realidad hoy: mera requisa de la ciudad, sometimiento de ésta, por medio tanto del planeamiento como de su gestión política, a los intereses en materia territorial de las minorías dominantes»9

11. Daniel Morcillo Álvarez, «La Almendra Central De Ma drid, Espacio De Normalización Social,» Scripta Nova.Revista Elec trónica De Geografía Y Ciencias So ciales 18 (2014).

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES24 8. Santa Fe, México. Oscar Ruiz

La noción de espacio público, según Manuel Delgado, funciona como lo que Althusser presentó como un «aparato ideológico del estado», un mecanismo a través del cual los dominados acaban asumiendo como natural un sistema de dominación. «De tal manera, la dominación no sólo domina, sino que también dirige y orienta moralmente tanto el pensamiento como la acción»12. El espacio público se convierte en un espacio de normalización, en el que, bajo una máscara de igualdad y libertad democráticas, las clases dominantes pueden ejercer control y poder sobre el resto de clases generando una morfología urbana que no solo genera desigualdades, sino que también asegura la reproducción social «El capital se esfuerza por producir un paisaje geográfico favorable a su propia reproducción» 13 . Como fruto de la lucha por la ciudad y de las dinámicas del neoliberalismo, aparecen procesos como la segregación espacial, la expulsión de las clases bajas hacia la periferia, la especulación urbanística, la regeneración urbana (que realmente es una «reconquista urbana» , más conocida como gentrificación), la restricción de acceso, etc. Dichos procesos «no son una simple consecuencia de las desigualdades socioeconómicas, sino que son resultado de la diferenciación social en el espacio, y constituyen procesos que se retroalimentan»15

DERECHO A LA CIUDAD 25

12. Manuel Delgado, El Espa cio Público Como IdeologíaLos li bros de la Catarata, 2011).

13. David Harvey, «Desarrollos Geográficos Desiguales Y Produc ción De Espacio,» Diecisiete Con tradicciones Y El Fin Del Capita lismo (2014), 149-164.

12. Manuel51-62.Delgado, El Espa cio Público Como Ideología (Los li bros de la Catarata, 2011). 13. David Harvey, «Desarrollos Geográficos Desiguales Y Produc ción De Espacio,» Diecisiete Con tradicciones Y El Fin Del Capitalismo (2014),14. Jean149-164.Pierre Garnier, «La Invisibilización Urbana De Las Clases Populares,» Papeles De Rela ciones Ecosociales Y Cambio Social 130 (2015),15. Danilo29-45. Veiga, «Desigual dades Sociales Y Fragmentación Urbana,» H.Poggiese Y TT Cohen Egler [Coord/Ed], Otro Desarrollo Urbano (2009), 51-62.

14. Jean Pierre Garnier, «La Invisibilización Urbana De Las Clases Populares,» Papeles De Re laciones Ecosociales Y Cambio So cial 130 (2015), 15. Danilo29-45.Veiga, «Desigual dades Sociales Y Fragmentación Urbana,» H.Poggiese Y TT Cohen Egler [Coord/Ed], Otro Desarrollo Urbano (2009),

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES26 9. Viñeta de Francesco Tonucci.

16. Daniel Morcillo Álvarez, «La Almendra Central De Ma drid, Espacio De Normalización Social,» Scripta Nova.Revista Elec trónica De Geografía Y Ciencias So ciales 18 17. Daniel(2014). Morcillo Álvarez, «La Almendra Central De Ma drid, Espacio De Normalización Social,» Scripta Nova.Revista Elec trónica De Geografía Y Ciencias So ciales 18 (2014).

DERECHO A LA CIUDAD 27

1.3. Uso y privatización del espacio público Actualmente, el espacio público está sufriendo un proceso de vaciado. Ya no cumple la función principal de espacio de relación social, sino que su morfología y la de la propia ciudad disminuye los encuentros o los limita a relaciones rápidas y no interactivas, a no ser que sean mercantiles. En pleno neoliberalismo, época de la supremacía de la producción y el consumo, todo lo que se encuentra fuera de la esfera monetaria es expulsado del espacio público e “igualitario”. La nueva forma de ocio es el consumo, el ciudadano pasa a ser un consumidor y su capacidad de consumo determina su posición social. Así, hoy en día las relaciones sociales tienen lugar en los «espacios de consumo», y se prescinde del espacio público16. El proceso de privatización del uso de este espacio “público” deja fuera a muchos grupos que no pueden acceder a él. Las terrazas son un ejemplo de “conquista” del espacio público, al que solo mediante el consumo se tiene acceso. La socialización se realiza en espacios privados donde se limita el acceso a personas no pertenecientes a grupos determinados o no deseadas. Esto tiene como consecuencia la interacción entre iguales como la única«Elposible.espacio privado de los establecimientos de hostelería pasa a convertirse en el espacio relacional de los individuos, incrementando la mercantilización de las relaciones sociales y contribuyendo a la definición del estatus de los individuos a partir del consumo»17

10. «I shop therefore I am», Barbara Kruger, 1987.

12. Catania, Olivo Barbieri, 2009.

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES28

Además, el imperio de la movilidad motorizada favorece la movilidad de grupos privilegiados, que no solo tienen la posibilidad de realizar determinados trayectos sino también a una velocidad más rápida. Esto genera la inversión de más tiempo en los traslados de los grupos menos favorecidos y la inmovilidad de los sectores más vulnerables, que analizaremos más adelante.

El vallado de equipamientos, como por ejemplo los culturales y deportivos, es otra forma de restricción de acceso a espacio público.

Sin embargo, la mayoría de espacio público que ha sido privatizado está destinada al uso de vehículos privados. La motorización del espacio público no solo fomenta el ya mencionado vacío del espacio público sino que además favorece el uso de ese espacio por parte de las personas que tienen un vehículo privado, expulsando a todas aquellas que no tienen acceso a uno.

Como consecuencia, el espacio público está empezando a convertirse en un espacio de mero tránsito en el que no se establecen interacciones ni se usa para “estar”. Dicho proceso se ve influenciado también por el alejamiento de los equipamientos, consecuencia de la estrategia urbana de zonificación que surgió con la Carta de Atenas. Este incremento de distancias a recorrer fomenta el uso del vehículo motorizado, ya sea público o privado, sustituyendo los viajes a pie, y dificulta la creación y la supervivencia de la vida de barrio, la sociabilización y la construcción de redes comunitarias, individualizando aún más nuestra sociedad.

13. Nueva York, Olivo Barbieri, 14. Nueva2007.York, Olivo Barbieri, 2007.

11. Shangai, Olivo Barbieri, 2004.

DERECHO A LA CIUDAD 29

18. Jane

Éstas también se ven afectadas por la creación de grandes superficies comerciales, que sustituyen el comercio local y están acelerando su desaparición. A todo lo mencionado anteriormente, se suma el factor de inseguridad. El vaciado del espacio público tiene como consecuencia un aumento de la inseguridad ya que, como dice Jane Jacobs, la presencia de ojos, ya sean de desconocidos o de gente del barrio, convierte un lugar en seguro. También explica que los edificios de las calles no deben dar la espalda a la calle, dejándola ciega, sino que los ojos de las personas pertenecientes al barrio también participan en esta red de vigilancia18

En este sentido, podemos observar que muchas tipologías edificatorias son hostiles, muchas generan una ruptura en el diálogo construcción-calle. Otro ejemplo son las comunidades con su propio espacio comunitario. Sin embargo, la gran ironía es que para atacar el problema de la seguridad, un problema colectivo, la búsqueda se orienta hacia soluciones individuales, como son las cámaras, las vallas, las rejas, que más que solucionarlo, agravan el problema. Jacobs, Muerte Y Vida De Las Grandes Ciudades (Capitan Swing, 1961).

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES30 15. Viñeta de Francesco Tonucci. 16. Vaciado del espacio público, esquema conceptual.

DERECHO A LA CIUDAD 31

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES32

atxu aMann alCoCer, Magdalini grigoriadou y ana Medina

APORTACIONES DESDE EL FEMINISMO

A continuación se recogen las distintas categorías analíticas más importantes sobre las que se construye en análisis feminista de la ciudad.

La lucha por el derecho a la ciudad reivindica los derechos de todos los grupos que quedan fuera de los intereses de los grupos dominantes, las élites políticas y económicas. Desde diferentes campos, como la sociología, la geografía, la arquitectura, el urbanismo y la antropología, se ha añadido la perspectiva feminista a esta reflexión teórica sobre la noción de derecho a la ciudad. Desde las últimas cuatro décadas del siglo XX, se ha demostrado y visibilizado como no solo la dominación capitalista, sino también la dominación de un sistema patriarcal se plasma tanto en el espacio doméstico como en el urbano.2

1.Fotografías Hausfrauen-küchenschürze,BirgitJürgenssen,1975.enblancoynegro.

1. Atxu Amann Alcocer, Mag dalini Grigoriadou and Ana Medina, «# MeTooArchitecture. Tácticas Críticas Feministas,» Fe minismo-S 32 (2018), 205.

II Aportaciones desde el feminismo

2.  Paula Pérez Sanz, “Refor mulando La Noción De “Derecho a La Ciudad” Desde Una Perspec tiva Feminista,” Encrucijadas-Re vista Crítica De Ciencias Sociales 5 (2013), 92-105.

«El espacio que habitamos nunca ha sido neutro, es decir «sin atributos». El espacio que habitamos es fruto de un proceso de polarización que busca la naturalización y esencia de la masculinidad y de la feminidad, a través de la domesticación de esta última, materializada en el espacio construido»1

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES34

1. Roles de género y dicotomías espaciales

3. Isabela Velázquez Valoria, «El Tiempo De Las Cerezas. Re flexiones Sobre La Ciudad Desde El Feminismo,» Boletín CF S , no. 19 (2014).4. Candace West and Don H. Zimmerman, «Doing Gender,» Gender & Society 1 , no. 2 (1987), 125-151.5. Isabela Velázquez Valoria, «El Tiempo De Las Cerezas. Re flexiones Sobre La Ciudad Desde El Feminismo,» Boletín CF S , no. 19 (2014).6. Teresita De Barbieri, «Cer tezas Y Malos Entendidos Sobre La Categoría De Género,» Guz mán, Laura Y Pacheco, Gilda.Estu dios Básicos De Derechos Huma nos IV.IIDH.Costa Rica (1996).

APORTACIONES DESDE EL FEMINISMO 35

3. Gelatina de planta, Paco Gómez, 1979. Fotografía en blanco y negro.

2. Género como ordenador social, esquema conceptual.

La categoría género como ordenamiento sociocultural y su distinción del concepto sexo aparecen en el ámbito académico y político en los años 70. Es entonces cuando se empieza a reconocer el género como un ordenador social, construcción colectiva e histórica3 , en oposición a la perspectiva aceptada culturalmente de que la diferencias entre los hombres y las mujeres son puramente naturales y biológicas, teniendo profundas consecuencias psicológicas, sociales y en los comportamientos de cada sexo 4 El género, entendido como una cuestión de sociedad y no solo de individuos, se constituye a través de la interacción y a la vez es constitutivo de todas las relaciones sociales, y es considerado como relación de poder5. Se empieza a considerar el género como conjunto de roles, entendiendo los roles como una categoría relacional, enmarcándolo en un contexto de sociedad patriarcal en la que las relaciones que se establecen son de dominación y subordinación, convirtiéndose así en una de las dimensiones de desigualdad social 6. Además, y como profundizaremos más adelante, los sistemas de género rigen relaciones desiguales y subordinadas no solo entre hombres y mujeres, sino también entre personas del mismo sexo. El género ordena, no solo todas las relaciones sociales y la sexualidad, sino que también ordena la división social del trabajo. Esta división histórica atribuye a las mujeres las tareas reproductivas, esenciales para el mantenimiento y reproducción de la vida humana (no valoradas e invisibilizadas), y a los hombres las tareas productivas (valoradas y remuneradas), tema en el que profundizaremos en el siguiente apartado.

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES36

La estructura social (basada en desigualdades, jerarquías y relaciones de poder) y la configuración del espacio son dos constructos sociales estrechamente relacionados. Las ciudades y la configuración de sus espacios son la expresión espacial de las relaciones sociales, por lo que son la expresión espacial de los roles de género y la división sexual del trabajo, que se materializan como dicotomías. La configuración y las dinámicas de nuestras ciudades se basan en esta división sexual del trabajo, estableciendo relaciones biunívocas entre espacios y funciones, reproduciendo esa dicotomía mujer-hombre que arrastra con ella tantas otras:

APORTACIONES DESDE EL FEMINISMO 37

«Género y ciudad entendidos como dos constructos sociales inevitablemente relacionados, pues las experiencias y los significados que adquieren los espacios están mediados por un sistema de género, y porque los roles de género inciden en la construcción del espacio urbano y en su posibilidad de verse transformado. Al definir el espacio como una entidad socialmente construida, el análisis feminista de la ciudad pone en manos de sus habitantes la posibilidad de concebirlo como algo deconstruible y transformable, susceptible de verse (re)apropiado, un ámbito en el que poder plasmar sus deseos»10

«La dominación masculina se apoya en la división sexual del trabajo que asigna tareas concretas a cada uno de los sexos y establece una oposición entre el lugar de reunión o mercado, reservado para los hombres, y la casa, reservada a las mujeres» 8

5. Los lavaderos del Manzanares, Alfonso Sánchez García, 1910.

7. Lucía Elena Cavalo, «An drocentrismo Y Espacio Públi co: Análisis Exploratorio Sobre La Subrepresentación Femenina En La Nomenclatura Urbana De La Ciu dad Autónoma De Buenos Aires,» (2019).8. Blanca Valdivia, «Del Urba nismo Androcéntrico a La Ciudad Cuidadora,» Hábitat Y Sociedad, no. 11 (2018).9. Judith Butler and Marie Lourties, «Actos Performativos Y Constitución Del Género: Un En sayo Sobre Fenomenología Y Teo ría Feminista,» Debate Feminista 18 (1998),10. Paula296-314.Pérez Sanz, «Refor mulando La Noción De “Derecho a La Ciudad” Desde Una Perspecti va Feminista,» Encrucijadas-Revista Crítica De Ciencias Sociales 5 (2013), 92-105. 4. Dicotomías, esquema conceptual.

Judith Butler defiende que el género no es un hecho, sino que “los diversos actos de género crean la idea de género, y sin esos actos, no habría género en absoluto»9. De esta forma, se entiende que la identidad de género y su constitución se sustenta sobre la repetición de unos actos en el tiempo, es decir que es un resultado performativo, encontrando en este carácter performativo la posibilidad de cuestionar y transformar el estatuto cosificado de género.

La esfera pública, se establece como esfera de dominio masculino, cuyo espacio atribuido, el espacio público, es de gran valor patrimonial y se opone a la esfera privada, entendida como femenina y que está invisibilizada. Así, la tan interiorizada oposición entre espacio público y espacio privado, materialización espacial de estas dicotomías, consolida y legitima a su vez la división sexual del trabajo7

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES38 las mujeres se encuentran a ambos lados negociandoy 6. Relación entre la estructura social y la configuración espacial, esquema conceptual.

APORTACIONES DESDE EL FEMINISMO 39 ymodificando su presencia en las dos esferas

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES40 7. Lavadero público de Eslida (Castellón de la Plana) a finales de los años 60. Fotografía de JMLL.

• La esfera reproductiva , a la que se le atribuye lo femenino, lo privado, lo doméstico, y ocupa un lugar marginal en las decisiones de la ciudad, y es invisibilizada y desvalorizada tanto socialmente como económicamente. Y es que las tareas reproductivas producen bienes y servicios, «que en la mayoría de las sociedades de mercado, no pasan por él», aunque acompañen al desarrollo de la producción mercantil y a pesar de que «tienen que ver con el mantenimiento y reproducción de la vida humana»16. Esto es la sostenibilidad de la vida y de la ciudad, y este enorme valor simbólico está ligado a un escaso o nulo valor económico.

APORTACIONES DESDE EL FEMINISMO 41

• La esfera productiva, a la que se le atribuye lo masculino, lo público, y que se coloca como prioridad principal en nuestra sociedad, dedicándole toda la inversión y análisis. De esta forma, el diseño urbano prioriza ciertas actividades y usos, ya que socialmente son consideradas como más importantes y están más valorados. Es por ello que se les dedica más espacio, mejor conectividad y se ubica en los mejores espacios de la ciudad. En esta concepción es donde se generan las desigualdades.

15. Blanca Valdivia, «Del Ur banismo Androcéntrico a La Ciu dad Cuidadora,» Hábitat Y Socie dad, no. 11 16. Teresita(2018).De Barbieri, «Cer tezas Y Malos Entendidos Sobre La Categoría De Género,» Guz mán, Laura Y Pacheco, Gilda. Es tudios Básicos De Derechos Humanos IV.IIDH.Costa Rica (1996).

12. Blanca Valdivia, «Del Ur banismo Androcéntrico a La Ciu dad Cuidadora,» Hábitat Y Socie dad, no. 11 (2018).

11. Yayo Herrero, «Propues tas Ecofeministas Para Un Siste ma Cargado De Deudas,» Revis ta CLAR 50, no. 4 (2012), 42-77.

13 Yayo Herrero, «Propues tas Ecofeministas Para Un Siste ma Cargado De Deudas,» Revis ta CLAR 50, no. 4 (2012), 42-77.

2. Esfera productiva y esfera reproductiva

“La separación entre hogar y trabajo fue una contribución al proceso de desarrollo del capitalismo industrial que acentuó las distinciones funcionales entre mujeres y hombres”11 YaYo Herrero Durante la Revolución Industrial tuvo lugar un proceso de transformación de la sociedad rural a la sociedad urbana. En el siglo XIX, en un contexto en el que los roles de género estaban mucho más diferenciados, se empieza a desarrollar el capitalismo y se establece el concepto de trabajo asalariado. En paralelo a estas transformaciones, se produce el inicio de las ciudades contemporáneas, de mayor complejidad espacial, cuyo crecimiento acelerado de la población, y por lo tanto de superficie, no solo dio lugar a la segregación social y espacial de clases a gran escala 12 , sino también a la división espacial entre la esfera productiva y la esfera reproductiva. Así, se consolidó bajo la eficiencia de lo productivo, la división sexual del trabajo, convirtiendo el territorio en «una nueva forma de agresión a las mujeres» 13 . El modelo de ciudad del siglo XX es la concreción espacial de las divisiones trabajocasa, ciudad-periferia, vida pública-vida privada y familiar 14

14. Linda McDowell, Género, Identidad Y Lugar: Un Estudio De Las Geografías Feministas , Vol. 60Uni versitat de València, 2000).

De esta forma la configuración de la ciudad se ha construido sobre estas dicotomías cuyo origen surge en los inicios del sistema capitalista y la división sexual del trabajo, que se plasman en dicotomías espaciales. Como consecuencia, se crea una ciudad discriminadora que atenta contra la igualdad de oportunidades. La expresión espacial de la dicotomía público-privado y la división sexual del trabajo, es decir, la configuración de nuestras ciudades, no solo genera desigualdades, sino que reproduce a su vez y consolida estos dualismos15, legitimando el sistema patriarcal. Podemos reconocer dos esferas:

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES42

17. Blanca Valdivia, «Del Ur banismo Androcéntrico a La Ciu dad Cuidadora,» Hábitat Y Socie dad, no. 11 18. Teresa(2018).Valdés, «Estudios De Género Para El Siglo XXI En América Latina,» (2003).

20. Col-lectiu Punt 6, Urba nismo Feminista. Por Una Transfor mación Radical De Los Espacios De Vida (Barcelona: Virus Editorial, 2019).

«La naturalización del trabajo de cuidados y la identificación con lo femenino, llevó a una desvalorización de las mismas y a relegar (conceptualmente) al espacio doméstico»17

8. Esfera reproductiva, esquema conceptual.

Las mujeres siempre han estado a cargo de las tareas reproductivas, y aunque se asocien al ámbito doméstico, lo cierto es que la dependencia de servicios públicos y la organización comunitaria para estas tareas hace que participen activamente en el espacio público. Pero estas prácticas «que implican socializar el rol doméstico y salir del espacio de confinamiento del mundo doméstico, son también socialmente invisibles y no valorizadas»18 Actualmente, los roles se van diluyendo y estas dicotomías se están tratando de romper, y muchas mujeres han conseguido acceder a la esfera productiva. Pero el resultado es que «las mujeres se encuentran a ambos lados negociando y modificando su presencia en los dos»19, ya que son las mujeres las que mayoritariamente asumen todavía las tareas reproductivas, dando lugar a la doble jornada. La aparición de la «jornada laboral finita con una retribución económica a la que se le otorga un valor social, frente al tiempo de lo reproductivo que sigue siento elástico, sin retribución económica ni valor»¨20

19. Anna Ortiz Guitart, «Ha cia Una Ciudad no Sexista Algunas Refl Exiones a Partir De La Geo grafía Humana Feminista Para La Planeación Del Espacio Urbano,» Territorios, no. 16-17 (2010).

«La asignación de las actividades reproductivas al espacio doméstico ha llevado a que nuestras ciudades actuales no estén pensadas para satisfacer los cuidados, lo que incide negativamente en la calidad de vida y en la vida cotidiana de las personas que desarrollan estas actividades, que siguen siendo mayoritariamente mujeres»21

El urbanismo feminista defiende un cambio radical de prioridades a la hora de concebir la ciudad (teniendo en cuenta espacios y tiempos), en el que se ponga en el centro la sostenibilidad de la vida, revalorizando las tareas reproductivas y entendiendo la interdependencia como esencial y necesaria. Este nuevo paradigma urbano, la ciudad cuidadora, no tiene como objetivo consolidar aún más el rol de cuidadoras de las mujeres al que nuestro modelo de ciudad las encasilla, sino crear una ciudad donde sea posible la responsabilidad colectiva de estas tareas.

Punt 6, Urba nismo Feminista. Por Una Transfor mación Radical De Los Espacios De Vida (Barcelona: Virus Editorial, 2019).23. Blanca Valdivia, «Del Ur banismo Androcéntrico a La Ciu dad Cuidadora,» Hábitat Y Socie dad, no. 11 (2018).

9. Esfera productiva, esquema conceptual.

APORTACIONES DESDE EL FEMINISMO 43

21. Blanca Valdivia, «Del Ur banismo Androcéntrico a La Ciu dad Cuidadora,» Hábitat Y Socie dad, no. 11 22. Col-lectiu(2018).

El urbanismo feminista critica «el crecimiento continuo e infinito sobre sistemas finitos de espacio, soporte y tiempo» y la idea de la autonomía reforzada en los tiempos liberales actuales¨22. Señalan que «frente a las retóricas capitalistas que abogan por un ideal de autosuficiencia todas las personas somos interdependientes de otras personas y además somos dependientes del entorno y del medio ambiente en el que estamos inmersas»23

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES44 10. Ville Contemporaine, Le Corbusier, 1922. 11. Sueño Nº45, Birdcage, Grete Stern, 1948. Fotomontaje.

Este modelo conlleva muchas consecuencias negativas, como la destrucción del espacio público y la alta inversión de tiempo y energía para desplazarse, así como la creación de barrios marginales e inseguros. Y como ya hemos analizado, la ciudad zonificada divide las funciones basándose en un sistema de división sexual del trabajo en el que se priorizan ciertas actividades y usos productivos y se invisibilizan o se ignoran aquellos que no pueden ser mercantilizados. El crecimiento urbano, basado en esta división sexual y espacial del trabajo, transforma el espacio residencial en una «jaula de oro para las amas de casa»26, y genera una ciudad que no está preparada para las tareas reproductivas. «El modelo de ciudad y de progreso es concebido por personas que no comprenden la importancia del trabajo de cuidados ni la necesidad de realizar varias funciones simultáneas en el mismo espacio que les caracteriza»27

24. Col-lectiu Punt 6, Urba nismo Feminista. Por Una Transfor mación Radical De Los Espacios De Vida (Barcelona: Virus Editorial, 2019).25. Isabela Velázquez Valoria, «El Tiempo De Las Cerezas. Re flexiones Sobre La Ciudad Desde El Feminismo,» Boletín CF S , no. 19 (2014).26. Isabela Velázquez Isabela Velázquez Valoria, «El Tiempo De Las Cerezas. Reflexiones Sobre La Ciudad Desde El Feminismo,» Bo letín CF S, no. 19 (2014). 27. Yayo Herrero, «Propues tas Ecofeministas Para Un Siste ma Cargado De Deudas,» Revis ta CLAR 50, no. 4 (2012), 42-77. 12. Roma, Olivo Barbieri, 2004. Forografía.

3. La ciudad cuidadora frente a la zonificación El modelo de urbanismo funcionalista y de separación de usos aparece durante la crisis que sufrieron las ciudades en el siglo XIX, derivada de la Revolución Industrial. «Le chaos est entré dans les villes» (La carta de Atenas). Después de la Primera Guerra Mundial, se redacta La Carta de Atenas (1933), en la que participó Le Corbusier, que sintetiza los principios para la planificación y construcción de las ciudades a partir de cuatro funciones principales: habitar, trabajar, recrearse y circular, a cada cual se le atribuye un sector diferenciado cuya estructura está determinada por los planes.

Se consideraron las necesidades del «hombre-tipo» como criterio universal a la hora de diseñar los espacios «generalizando una visión androcéntrica de la sociedad a través del diseño urbano»24. Además, este «hombre-tipo» es entendido como hombre, independiente, de mediana edad, con capacidad total de movimiento, con vehículo privado, heterosexual, de raza blanca y «con trabajo absorbente que constituye el eje de su vida»25.

APORTACIONES DESDE EL FEMINISMO 45

De esta forma, se crea un proceso destrucción del espacio público por el altísimo porcentaje de éste dedicado al coche. Pero, como dice Jane Jacobs, «el efecto destructivo de los automóviles es mucho menos una causa que un síntoma de nuestra incompetencia al construir la ciudad»30

28. Isabela Velázquez Valoria, «El Tiempo De Las Cerezas. Re flexiones Sobre La Ciudad Desde El Feminismo,» Boletín CF S , no. 19 (2014).29. Yayo Herrero, «Propues tas Ecofeministas Para Un Siste ma Cargado De Deudas,» Revis ta CLAR 50, no. 4 (2012), 42-77.

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES46

En 1961, Jane Jacobs, teórica del urbanismo y activista político social, publica su libro Muerte y Vida de las grandes ciudades, que se ha convertido en una de las guías principales para construir ciudad. Se trata de un libro que critica los modelos esquemáticos ideales que tienen como consecuencia la destrucción del espacio público basándose en la mera observación y comprensión de la vida cotidiana. En sus propias palabras es «un ataque contra el actual urbanismo» y una «presentación de unos nuevos principios de reconstrucción urbana, diferentes e incluso opuestos a los que se enseñan hoy en todas partes, desde las escuelas de arquitectura y urbanismo»31 «La intrincada mezcla de usos diversos (urbanos) en las ciudades no son una forma de caos. Por el contrario, representan una forma compleja y altamente desarrollada de orden»32. Jane Jacobs reivindicó la importancia de una red cotidiana de proximidad, la vida comunitaria y el apoyo mutuo, para la que serán factores

13. Modelo que prioriza la esfera productiva, esquema conceptual.

En la ciudad actual, el resultado es un modelo de ciudad orientado a un modo de vida especifico, cuya planificación prioriza los desplazamientos laborales sobre cualquier otro uso, primando además las necesidades el coche privado sobre el resto de medios de transporte. Esto tiene como consecuencia la desaparición de los comercios locales, que se sustituyen por centros comerciales solo accesibles en coche con horarios amplísimos28, la destrucción de la vida de barrio y la vitalidad de las aceras: «la pérdida de redes sociales de apoyo mutuo fuerza a resolver los asuntos cotidianos de una forma mucho más individualizada con las dificultades añadidas que eso supone»29

30 Jane Jacobs, Muerte Y Vi da De Las Grandes Ciudades, 2013th ed.Capitan Swing, (1961). 31. Jane Jacobs, Muerte Y Vi da De Las Grandes Ciudades, 2013th ed.Capitan Swing, (1961).

32.  Jane Jacobs, Muerte Y Vi da De Las Grandes Ciudades, 2013th ed.Capitan Swing, (1961).

El urbanismo feminista defiende la importancia de no homogeneizar las experiencias cotidianas, entendiendo la diversidad y profundizando en el análisis de la realidad, para romper jerarquías sociales. Además, como punto central expone la importancia de cambiar el orden de prioridades poniendo la vida cotidiana en el centro de las decisiones, valorando la esfera reproductiva, visibilizando los cuidados en la esfera pública y política. Sobre esta idea se apoya su propuesta, el modelo de la ciudad cuidadora, frente al modelo centrado en el coche y en la especialización de usos. Se trata de un modelo de ciudad que, entendiendo las tareas reproductivas como responsabilidad colectiva, permite llevar a cabo los cuidados, haciendo de proximidad un factor esencial. Sin embargo, es importante entender que el diseño de este modelo parte de la idea de posibilitar la corresponsabilidad de estas tareas y no de la idea de facilitar que las mujeres lleven a cabo las tareas reproductivas.

También destacan como cualidades esenciales la vitalidad del espacio público, la autonomía de las personas pero entendiendo nuestra interdependencia como inevitable, las redes de apoyo comunitarias, así como la importancia de hacer espacios y ciudades seguras libres de violencias machistas y ciudades donde las mujeres y personas invisibilizadas tengan representatividad.

35. Adriana Ciocoletto, «Ur banismo Feminista: Repensar Espa cios Desde La Diversidad De Nece sidades» (Apr 24, 2020). 14. Modelo equitativo, esquema conceptual.

parques, etc) como espacio de socialización, la proximidad y la mezcla de usos «Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales»34

33. Col-lectiu Punt 6, Urba nismo Feminista. Por Una Transfor mación Radical De Los Espacios De Vida (Barcelona: Virus Editorial, 2019).34. Jacobs, Muerte Y Vida De Las Grandes Ciudades , 2013th ed.Capitan Swing, (1961).

Hoy en día, la ciudad capitalista clasista patriarcal se construye a partir de la acumulación del capital, del crecimiento sin límites, del consumismo, de desigualdades sociales, de inequidades territoriales, de negación de la diversidad, de dicotomía púbico privado35

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES48 15. El Hombre de Vitruvio, Leonardo Da Vinci, 1490. 16. El Modulor, Le Corbusier. 17. El Modulor, Le Corbusier.

Como ya hemos visto, la configuración de nuestras ciudades empezó a ser diseñada en un momento en el que solo los hombres tenían acceso a la profesión.

Como se puede ver en los datos de las siguientes páginas, aún la gran mayoría de personas en los puestos de toma de decisiones del diseño de la ciudad son hombres, por lo que se produce la ausencia de una mirada de la mujer en la construcción de nuestros espacios, espacios no neutros socialmente construidos.

APORTACIONES DESDE EL FEMINISMO 49

4. Sesgo androcéntrico en la disciplina urbanística

Así, la estructura urbana, diseñada desde una perspectiva androcéntrica, se convierte en un mecanismo reproductor de la estructura existente.

36. Isabel Velázquez Valoria, «El Tiempo De Las Cerezas. Re flexiones Sobre La Ciudad Desde El Feminismo,» Boletín CF S , no. 19 (2014).37. Isabel Velázquez Isabela Velázquez Valoria, «El Tiempo De Las Cerezas. Reflexiones Sobre La Ciudad Desde El Feminismo,» Bo letín CF S, no. 19 (2014). 38. Lucía Elena Cavalo, «An drocentrismo Y Espacio Públi co: Análisis Exploratorio Sobre La Subrepresentación Femenina En La Nomenclatura Urbana De La Ciu dad Autónoma De Buenos Aires,» (2019).

“Objetividad es el nombre que se le da en la sociedad patriarcal a la subjetividad masculina” adrienne riCh «Reconocer y corregir el sesgo androcéntrico en la disciplina urbanística y arquitectónica»36 es uno de los principales puntos de la crítica feminista. Reconocer la invisibilidad del trabajo de las mujeres, la dificultad del desarrollo profesional y la falta de mujeres en puestos de poder y toma de decisiones a pesar de que, como veremos a continuación, la proporción de mujeres estudiantes supere el 50%.

Esto tiene consecuencias en la configuración espacial de nuestras ciudades, cuyo espacio público no es neutro, sino que es un espacio masculino. Esto se traduce, por ejemplo, en el establecimiento de sistemas de medida basados en el cuerpo de un hombre, o en la dimensión simbólica del espacio público, donde se produce la hipervisibilidad de «aportes realizados por varones a la sociedad» 38 frente a una subvaloración o invisibilización de aquellos realizados por mujeres, y donde se categoriza como patrimonio a la arquitectura asociada a la esfera productiva frente a la desaparición de la arquitectura asociada a la esfera reproductiva. Estos ejemplos legitiman la idea de que el espacio público es una esfera de dominio masculino.

«La reflexión sobre este tema no se detiene en sólo en constatar esta desigualdad, sino en analizar qué implica en relación con el diseño de la ciudad y comprender cuales son las sutiles combinaciones que permiten descifrar que la ciudad sea reflejo de valores más bien masculinos»37

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES5019.

18.

Principal forma de actividad Porcentaje de nuevos colegiados por sexo y año

Fuente: Situación y perspectiva de las mujeres arquitectas en el ejercicio profesional, Patricia Molina y Begoña Laquidain, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 2009.

Fuente: Situación y perspectiva de las mujeres arquitectas en el ejercicio profesional, Patricia Molina y Begoña Laquidain, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 2009.

Fuente: Situación y perspectiva de las mujeres arquitectas en el ejercicio profesional, Patricia Molina y Begoña Laquidain, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 2009.

20. Evolución académica. Estudios de arquitectura

Fuente: Situación y perspectiva de las mujeres arquitectas en el ejercicio profesional, Patricia Molina y Begoña Laquidain, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 2009.

APORTACIONES DESDE EL FEMINISMO 51

21. Distribución por género de las categorías docentes en el conjunto de la Enseñanza Universitaria en España y en los estudios de Arquitectura

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES52

Fuente: Situación y perspectiva de las mujeres arquitectas en el ejercicio profesional, Patricia Molina y Begoña Laquidain, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 2009.

Fuente: Situación y perspectiva de las mujeres arquitectas en el ejercicio profesional, Patricia Molina y Begoña Laquidain, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 2009. 22. Mujeres en cargos unipersonales en las Escuelas de Arquitectura de las Universidades Públicas 23. Mujeres en cargos unipersonales en las Escuelas de Arquitectura de las Universidades Públicas

24. Titulares y catedráticos/as por área de enseñanza y sexo

Fuente: Situación y perspectiva de las mujeres arquitectas en el ejercicio profesional, Patricia Molina y Begoña Laquidain, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 2009.

APORTACIONES DESDE EL FEMINISMO 53

25. Some Living American Women Artists, Mary Beth Edelson, 1972. Collage.

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES54

26. Death of Patriarchy / A.I.R. Anatomy Lesson, Mary Beth Edelson, 1976. Collage.

APORTACIONES DESDE EL FEMINISMO 55

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES56 27. Series of wall collage (detail), Mary Beth Edelson, , 1973.

Homosexual No europeo Mujer Tercera edad Educación básica o nula Clase baja

28. Interseccionalidad, esquema conceptual.

OPRIVILEGIOPRESIÓN Blanco Heterosexual Europeo Hombre Joven superiorEducación Clase media o Negroalta

5. Mirar desde la interseccionalidad

sesgodeclaseedadniveldeeducaciónandrocentrismoeurocentrismoracismoheterosexismo

Uno de los pilares clave del urbanismo feminista actual es la integración de la perspectiva de género interseccional en oposición a la mirada “neutral” del urbanismo androcéntrico, que sitúa la masculinidad hegemónica como centro de todas las cosas. Esta perspectiva rompe con la idea esencialista de la mujer como significado uniforme, y no engloba todas las mujeres en el mismo colectivo solo por ser mujer, sino que tiene en cuenta también las distintas categorías que suponen relaciones de poder y dominación entre las distintas mujeres, como son la clase social, la racialización, el estado migratorio, la orientación sexual, la edad, la identidad sexual etc.39 El término de interseccionalidad hace referencia a que dichas categorías son formas de opresión que no se suman, sino que se intersecan y se interrelacionan, y visibiliza cómo los «sistemas de opresión y privilegio pueden solaparse, interactuar o articularse uno con el otro»40.

APORTACIONES DESDE EL FEMINISMO 57

39. Col-lectiu Punt 6, Urba nismo Feminista. Por Una Transfor mación Radical De Los Espacios De Vida (Barcelona: Virus Editorial, 2019).40. Col-lectiu Punt 6, Urba nismo Feminista. Por Una Transfor mación Radical De Los Espacios De Vida (Barcelona: Virus Editorial, 2019).

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES58

29. Fotomontaje de Agite Arquitectura UNLP, 2018.

30. Instalación efímera Miradas de mujer, Ernesto Artillo y Álvaro Carrillo, 2018.

Con esta perspectiva, el urbanismo feminista defiende que debemos reconocer la subjetividad y la diferencia (respetando y protegiendo dichas diferencias), así como la diversidad de relaciones, deseos, percepciones, experiencias y necesidades, para intentar entender, y por lo tanto trabajar, las diferentes realidades sociales y situaciones de desigualdad para reformular la noción del derecho a la ciudad41 Esta perspectiva es importante a la hora de analizar la liberación de la mujer y los avances del feminismo. La incorporación de la mujer al mundo laboral y a la esfera productiva no siempre ha venido acompañada de una liberación de las actividades reproductivas o tareas domésticas, y en muchos de los casos tiene como consecuencia la “doble jornada” de muchas mujeres. Solo algunos grupos de las clases medias y altas han disfrutado de esta “liberación”, no sin la necesidad de delegar las tareas reproductivas, haciendo necesaria la contratación empleadas domésticas (siempre mujeres, y en la mayoría de los casos imigrantes) que cada mañana realizan trayectos infinitos en un transporte público que no está diseñado para acceder rápidamente a las casas de clase alta, ya que el diseño de estos barrios está orientado al vehículo privado. Este es un ejemplo que pone de manifiesto las relaciones de dominación/subordinación existentes entre mujeres, y que muestra que la liberación de unas es a costa de otras42. Y la configuración espacial consolida estas relaciones.

31. Instalación efímera Miradas de mujer, Ernesto Artillo y Álvaro Carrillo, 2018.

APORTACIONES DESDE EL FEMINISMO 59

Pero ¿cómo podemos dejar de homogeneizar las experiencias cotidianas?

Es importante conocer las grandes brechas de desigualdad que existen y mapearlas, para así entender el impacto de dichas desigualdades en el territorio43. El urbanismo feminista usa los procesos participativos como herramienta para recoger las necesidades de las personas de acuerdo con sus realidades, teniendo cuidado de no consolidar con ello los roles y estereotipos de género44

32. Fotografía del proceso de Diseño Colaborativo del Proyecto de Renovación del Parque Prado Grande, Paisaje transversal. negociación urbana para la transformación colectiva.

41. Paula Pérez Sanz, «Refor mulando La Noción De “Derecho a La Ciudad” Desde Una Perspecti va Feminista,» Encrucijadas-Revista Crítica De Ciencias Sociales 5 (2013), 92-105.42. Yayo Herrero, «Propues tas Ecofeministas Para Un Siste ma Cargado De Deudas,» Revis ta CLAR 50, no. 4 (2012), 42-77. 43. Ana Falú and Zaida Muxí, «Desafíos Urbano-Habitaciona les Frente a La Fragilidad» Abril 24, 2020).44. Col-lectiu Punt 6, Urba nismo Feminista. Por Una Transfor mación Radical De Los Espacios De Vida (Barcelona: Virus Editorial, 2019).

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES60 33. Modo de los desplazamientos según nacionalidad y género, 2004 Elaboración propia a partir de «Género y transporte», de Elena Zucchini

Otro tipo de movilidad existente es la movilidad social, estrechamente relacionada con la física ya que una facilita la otra. Los grupos sociales que sufren limitaciones en la movilidad ven entorpecido o negado su propio desarrollo social y económico. La movilidad restrictiva (que nunca es una elección sino una imposición) tiene como consecuencia el aislamiento físico y social, y por lo tanto, la dificultad o incapacidad de acceder a las oportunidades que ofrece una ciudad. Siendo reducidas o negadas estas oportunidades se genera un círculo vicioso que acaba en el estancamiento en la situación de ciertos grupos, atrapándolos en una condición de vulnerabilidad y exclusión social47 Inés Sánchez de Madariaga establece el concepto de movilidad del cuidado, por el que se entienden todos los desplazamientos asociados a las tareas reproductivas. Éste contribuye a reconocer el desplazamiento diario asociado al trabajo del cuidado entendido como trabajo no remunerado. Esta forma de contabilizar los desplazamientos en la recogida de datos busca constatar el peso real de la movilidad del cuidado12

6. Distintos tipos de movilidad «18.00. Me siento en un banco de la calle a hacer la digestión. El tráfico, que hasta ahora era prácticamente inexistente, se va densificando por momentos. Esto sucede porque todo el mundo está volviendo a la ciudad. En los accesos a la ciudad se producen retenciones, que a menudo alcanzan el grado de importantes retenciones. Algunas de estas retenciones, sobre todo las denominadas importantes retenciones, duran hasta el próximo fin de semana, de modo que hay personas desafortunadas (y familias enteras) que se pasan la vida yendo del campo a la retención y de la retención al campo, sin llegar a pisar nunca la ciudad en la que viven, con el consiguiente menoscabo de la economía familiar y la educación de los niños»45 eduardo Mendoza

APORTACIONES DESDE EL FEMINISMO 61

La movilidad (física) se define como el fenómeno mediante el cual las personas resuelven sus necesidades sociales. Dicha movilidad está ligada a la interacción de los espacios y los tiempos de la vida cotidiana. Dentro del concepto de movilidad se pueden diferenciar distintos tipos. Entre ellos, la movilidad física es aquella que le corresponde al urbanismo, donde no solo el transporte permite esa movilidad pero también las conexiones espaciales y perceptivas que forman el entramado de una ciudad. Considera esta movilidad física como un derecho, ya que es esa movilidad la que ofrece acceso a todos los servicios y equipamientos de la ciudad, que posibilitan cubrir nuestras necesidades sociales básicas46. Hay que indicar que existen diferentes tipos de transporte que permiten ésta movilidad física: caminar, la forma “más democrática”, el transporte público, limitado por sus recorridos y horarios, vehículo privado al que solo determinados grupos tienen acceso, etc.

45. Eduardo Mendoza, Sin No ticias De Gurb, Seix Barral (Barcelo na, 1991).46. Cristhian Figueroa Martínez and Rossana Forray Claps, «Movilidad Femenina: Los Reveses De La Utopía Socio-Espa cial En Las Poblaciones De Santia go De Chile,» Revista De Estudios Sociales, no. 54 (2015), RevesesClaps,Martínez47. Cristhian52-67.FigueroaandRossanaForray«MovilidadFemenina:LosDeLaUtopíaSocio-Espa cial En Las Poblaciones De Santia go De Chile,» Revista De Estudios Sociales, no. 54 (2015), 52-67.

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES62 34. Motivo de los viajes (población 30-45 años) Elaboración propia a partir de «Género y transporte», de Elena Zucchini HombresMujeres

HombresMujeres

APORTACIONES DESDE EL FEMINISMO 63 35. Movilidad del cuidado (motivo de los viajes, población 30-45 años)

Elaboración propia a partir de «Género y transporte», de Elena Zucchini

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES64 36. Motivo de los desplazamientos según nacionalidad y género, 2004 Elaboración propia a partir de «Género y transporte», de Elena Zucchini

APORTACIONES DESDE EL FEMINISMO 65

Por ello, el urbanismo con perspectiva de género defiende un modelo de proximidad en el que todo ciudadano se sitúe cerca de equipamientos.

37. Elaboración proia a partir de una fotografía de Martin Roemers, Elevado Costa e Silva, Sao Paulo, Brazil

Cabe destacar que la desconexión entre dos puntos no tiene porqué ser solo fruto de grandes distancias físicas no conectadas. La desconexión puede producirse por barreras, ya sean físicas (un elemento que impide el paso como por ejemplo una autopista) o psicológicas (una cuesta muy empinada, un lugar peligroso, etc).

48. Cristhian Figueroa Martínez and Rossana Forray Claps, «Movilidad Femenina: Los Reveses De La Utopía Socio-Espa cial En Las Poblaciones De Santia go De Chile,» Revista De Estudios Sociales, no. 54 (2015), 52-67. 49. Begoña Pernas Riaño and Marta Román Rivas, Ciudades Igua litarias. Guía Práctica De Urbanismo Y Género, A. G. de Desarrollo Ur bano Sostenible (ed. Ayuntamien to de Madrid, 2017).

La inseguridad que se percibe en algunos espacios públicos: hace que las personas modifiquen sus recorridos (aumentando la distancia a recorrer y por ende el tiempo invertido), crea directamente barreras imposibilitando una conexión o crea autonomía en las personas, que requieren acompañante. Estos problemas afectan principalmente a las mujeres, cuyo rol como soporte de hogares al ser las encargadas mayoritariamente de las tareas reproductivas amplia la susceptibilidad a todo el hogar48 Además, como consecuencia, la propia inseguridad impide que se generen más equipamientos en esas zonas. Y esto acaba siendo un círculo vicioso, ya que tiene como consecuencia el desuso de esas zonas, que se perciben cada vez más inseguras49

40. Uso del tiempo (población 20-74 años España)

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES66 Otros HombresMujeres Total: 4h 7’ Total: 1h 54’ 80’60’40’20’ Cocinar hogardelMantenimiento ropaladecuidadoyConfección animalesdecuidadoyJardinería reparaionesyConstrucción serviciosyCompras niñosdeCuidadohogardelGestiones hogardelmiebrosadultosaAyudas 39. Tiempo dedicado al hogar y familia según tipo de actividad Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Igualdad

Fuente: «La cuidad cotidiana. Guía para el diseño de la ciudad con perspectiva de género», Daniela Witteveen.

• Los dobles desplazamientos que generan estas dobles jornadas

Cristina garCía rosales En las encuestas del uso del tiempo se ve que la mujer invierte muchas horas en tareas domésticas, con mucha diferencia respecto a los hombres. Como ya hemos visto en los apartados anteriores, esto se debe a:

7. El tiempo como variable

38. Veraneando en la ciudad, Annemarie Heinrich, 1959. “Mundo propio. Fotografía moderna argentina” (MALBA, 2019)

• La longitud de los desplazamientos que tienen que realizar (y las formas de movilidad que, como ya hemos visto, en sí generan desigualdades), consecuencia de una ciudad zonificada, concebida y administrada priorizando las tareas productivas.•Lapérdida de la vida de barrio, eliminando las redes comunitarias de apoyo Con esta concepción nacen estrategias como la reciente Ciudad de los 15 minutos, una propuesta de reorganización de la ciudad post-COVID19, basada en mejorar la calidad de vida basada en las distancias cortas para acceder a las distintas funciones, «en una escala donde comercio de proximidad, la articulación vecinal y los cuidados son fundamentales»52

51. John Corbett, «Torsten Hägerstrand: Time Geography,» Retrieved 12, no. 7 (2005), 2005.

50. Cristina García-Rosales, «Las Ciudades Sin Tiempo. Un Recorrido En Fragmentos Por Una Ciudad Atrapada,» en IV Jornada Mujer Y Ciudad: La Ciudad Habita ble, (Dirección General de Igualdad de Oportunidades, 2005), 9.

• los roles de género y la asignación de las tareas reproductivas a las mujeres. En el caso de muchas mujeres que han accedido a la esfera productiva, no se desprenden tampoco de ellas, dando lugar a dobles jornadas.

52. RE-HAB. departamen to de urbanística y ordenación del territorio UPM, May 6, drid/.vid19-la-densidad-espacial-de-made-los-15-minutos-frente-al-cohab/2020/05/06/hacia-la-ciudad-http://vps181.cesvima.upm.es/re-2020,

APORTACIONES DESDE EL FEMINISMO 67

“Recoser el tiempo y el espacio, tejerlos y destejerlos, reconducirlos e intentar repensar entre todos una ciudad de recorridos, de encuentros, de vivencias y convivencias»50

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES68

Los Space-time aquarium de Torsten Hägerstrand son diagramas tridimensionales que permiten visualizar la variable bidimensional espacio con la variable tiempo, en el eje vertical. Estos gráficos representan los comportamientos y trayectorias de varios invidivuos en un periodo de 24 horas. 41. Tareas 43.42. ColegiodomésticasEstacionesdetransporte

público

APORTACIONES 29178.

Históricamente, los estudios sociales que estudiaban los efectos del espacio en el comportamiento humano trataban el tiempo como un factor externo. En 1970, Torsten Hägerstrand introdujo el concepto de time geography, basado en un modelo espacio-tiempo, que revolucionó la accesibilidad al transporte gracias a su habilidad de representar comportamientos individuales. Durante las décadas de los 80 y los 90 su modelo tuvo gran influencia en el urbanismo de igualdad socioespacial, ya que en los estudios urbanos sacó a la luz las desigualdades que genera la variable tiempo51

DESDE EL FEMINISMO 69 44. «Time-Geographic Simulation Model of Individual Activitiy Programmes», Timing Space, Spacing Time, Carlstein,

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES70

«En la calle esa misma mujer que vemos invisibilizada como sujeto social sufre una hipervisibilización como objeto de la atención ajena. Las mujeres (…) son constantemente víctimas de agresiones sexuales, de las que la violación es la manifestación más brutal, pero que conoce sus expresiones elementales en el asalto con la mirada o la interpelación grosera».53 Manuel delgado

Aunque todo el mundo se involucre por la seguridad en las calles, la estrategia siempre se concentra en la forma que tienen las mujeres de habitar el espacio público, recordando a las mujeres que se encuentran en peligro o en posición de vulnerabilidad 57. Este miedo, no solo naturalizado sino también aprendido y reforzado por la sociedad, nos lleva a adoptar una estrategia adaptativa de autoprotección basada en evitar. «Múltiples violencias hacia las mujeres tienen como escenario los espacios públicos de la ciudad. Violencias de alto impacto y violencias sutiles y cotidianas que refuerzan en las mujeres sentimientos de temor e inseguridad como instrucción formativa y adaptativa, adquiridas como aprendizajes de socialización primaria»58

El hecho de que en el espacio se presenten grupos dominantes que se sienten más “en casa” o en control recuerda a otras personas (subordinadas) que están fuera de lugar o en peligro.55 “Las barreras invisibles, el control real de la ciudad es tan fuerte que no necesita barreras materiales. Los espacios que la mujer usa efectivamente están bien delimitados en el mapa mental de todas las ciudadanas, con especificidad de lugares y de tiempos. (…) Cada mujer aprende desde la infancia cuales son los lugares y los tiempos en que no puede hacer uso de la ciudad»56. Así, las mujeres vemos limitada nuestra libertad y nuestro derecho a la ciudad.

¿Cómo influyen los roles de género y la violencia hacia las mujeres en la apropiación y configuración del espacio público? Entender y tener en cuenta la subjetividad de la percepción humana, es decir, que la heterogeneidad de los grupos que ocupan el espacio público tiene como consecuencia diferentes percepciones del espacio, es la base para construir un espacio público percibido como seguro por todas y todos. «Abordar la percepción del miedo que vivimos las mujeres también significa ir más allá de las características físicas del espacio público y tener en cuenta los roles sociales hegemónicos en una sociedad que discrimina a las mujeres»54

APORTACIONES DESDE EL FEMINISMO 71

“No vuelvas sola”, “no salgas sola”, “no salgas así vestida”, “no pases por ahí sola”

8. Erotización del espacio y percepción de inseguridad

53. Manuel Delgado, «El Gé nero De Las Ciudades. Una Visión Feminista De La Vida Urbana,» El País (Nov 12, 54. Col-lectiu2018). Punt 6, Urba nismo Feminista. Por Una Transfor mación Radical De Los Espacios De Vida (Barcelona: Virus Editorial, 2019).55. William G. Flanagan, Ur ban Sociology: Images and Structure, (Rowman & Littlefield Publishers, 2010),56. Isabela90-95. Velázquez Valoria, «El Tiempo De Las Cerezas. Re flexiones Sobre La Ciudad Desde El Feminismo,» Boletín CF S , no. 19 (2014).57. Flanagan, Urban Sociolo gy: Images and Structure, (Rowman & Littlefield Publishers, 2010), 9095. 58. Juliana Toro Jiménez and María Ochoa Sierra, «Violencia De Género Y Ciudad: Cartografías Fe ministas Del Temor Y El Miedo,» Sociedad Y Economía, no. 32 (2017), 65-84. 45. Three weeks in May, Suzanne Lazy, 1977, Los Angeles.

Ana Falú explica que hay distintas escalas del territorio. La primera es el cuerpo: un territorio cosificado y sexuado en el caso de las mujeres, lugar donde se expresan las injusticias. Lo describe como un cuerpo en disputa y sobre el cual se quiere decidir, respetando las identidades y subjetividades de cada cuerpo59. En la cuarta ola del feminismo, en la que nos encontramos actualmente, la demanda principal es la no objetivización y el respeto a nuestros cuerpos: el derecho a decidir sobre ellos, sobre sus apariencias formas y sexualidades. En definitiva, la demanda de un cuerpo político libre, lo que incluye, sentirnos libres y seguras en el espacio público60

Rituales públicos que las mujeres adoptan para protegerse a sí mismas, comportamientos que a su vez refuerzan sutilmente la jerarquía de género, presentando a la mujer como indefensas y recordándolas que son ellas que están donde no deberían estar o como no deberían estar, limitando su derecho a la ciudad y restringiendo su libertad, su autonomía y su independencia.

59. Falú and Muxí, «Desafíos Urbano-Habitacionales Frente a La Fragilidad» Abril 24, 2020). 60. Col-lectiu Punt 6, Urba nismo Feminista. Por Una Transfor mación Radical De Los Espacios De Vida (Barcelona: Virus Editorial, 2019).61. Col-lectiu Punt 6, Urba nismo Feminista. Por Una Transfor mación Radical De Los Espacios De Vida (Barcelona: Virus Editorial, 2019).62. Toro Jiménez and Ochoa Sierra, «Violencia De Género Y Ciudad: Cartografías Feministas Del Temor Y El Miedo,» Sociedad Y Economía, no. 32 (2017), 65-84.

La responsabilidad y el control de la seguridad de la mujer suele caer sobre la propia mujer, que adopta comportamientos aprendidos que tenemos normalizados y naturalizados, y que refuerzan la mirada de vulnerabilidad hacia las mujeres. Evitar salir sola (y, a ser posible, estar acompañada por un hombre), evitar lugares solitarios, mal iluminados, modificar recorridos (cambiarse de acera, alargar el recorrido para evitar ciertos espacios), evitar vestirse de ciertas maneras, etc.

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES72

46. Sin título (Your Body Is a Battleground), Barbara Kruger, 1989. Serigrafía sobre vinilo.

Existen diferentes tipos de violencias existentes (acoso, agresión, violencia física, violencia psicológica). Si bien todas son producto de la misma estructura y manifiestan unas relaciones de poder de género, unas están más castigadas que otras, ya sea por la ley o por la sociedad mientras que otras están aún permitidas. Actualmente el acoso sexual callejero sigue siendo un «tipo de violencia no criminalizada pero que impacta de lleno en el acceso y el derecho de las mujeres al espacio público»61. Y es que la naturalización en muchas ocasiones del acoso sexual tiene como consecuencia la incapacidad de respuesta por parte de la víctima ante la agresión e incluso puede llegar a generar un sentimiento de culpa. Y la gran ironía es que no se educa a los hombres, se nos educa a nosotras para modificar nuestros comportamientos.

«Recae sobre la mujer la agresión, la culpabilidad y la prevención»62

64. Ana De Miguel Álvarez, «El Proceso De Redefinición De La Violencia Contra Las Mujeres: De Drama Personal a Problema Polí tico,» Daimon Revista Internacional De Filosofia, no. 42 (2007), 71-82.

63. Flanagan, Urban Sociolo gy: Images and Structure, (Rowman & Littlefield Publishers, 2010), 9095.

APORTACIONES DESDE EL FEMINISMO 73

Esto identifica al espacio urbano no solo como masculinizado sino también como erotizado, en el que se ejerce violencia sobre el cuerpo sexuado de las mujeres.

Para luchar por la apropiación de las mujeres de su derecho a la ciudad, el urbanismo feminista defiende la construcción de un espacio libre de violencias machistas y seguro para todas las personas. Sin limitarse al análisis del espacio físico, sino incorporando también el análisis social del espacio, es necesario preguntarse: ¿cómo afecta la morfología del espacio público a la percepción de inseguridad?

En muchos casos esa vulnerabilidad se especifica como vulnerabilidad sexual (las mujeres son doblemente vulnerables al ser posibles víctimas de violencia especifica).

De hecho, la violencia sexual genera más miedo que otro tipo de violencia que pueda tener lugar en el espacio público, ya que ataca contra nuestro territorio más íntimo y personal, el cuerpo. De Miguel, citando a Sussan Brownmiller, dice que todas las mujeres «son víctimas de violación aunque no la hayan sufrido, porque el temor a que ocurra condiciona su comportamiento cotidiano y propicia actitudes preventivas sistemáticas»64. Y es que, en la mayoría de los casos, el miedo no es fruto de una experiencia traumática sino por la amenaza de vivirla. El miedo determina la forma de habitar y pensar el espacio. Sin embargo la percepción de inseguridad es muy diferente si le preguntamos a hombres y a mujeres. En la mayoría de los casos, los hombres no solo no experimentan ese miedo sino que lo ven como una exageración un sentimiento irracional.

Pola47. Ciudad-Mujer-Ciudad,Weiss,1978.Vídeo.

En los últimos años se han llevado a cabo procesos participativos con grupos de mujeres con el objetivo de analizar, entender y visibilizar como perciben las mujeres el espacio a través de metodologías como entrevistas, caminatas, mapeos, grupos de discusión, etc. El objetivo es localizar esos lugares y entender qué hace que un espacio será percibido como inseguro e integrar la perspectiva feminista a la hora de diseñar el espacio público. Aspectos como los espacios mal cuidados y falta de visibilidad, ya sea por falta de iluminación o por ser una calle con rincones, acentúa la sensación de miedo, así como los espacios masculinizados o aquellos en las que hay una mayoría clara de hombres. Sin embargo, los lugares con gran vitalidad y gran afluencia de gente, en los que una puede ser vista y escuchada, en los que existe una vigilancia informal, no autoritaria, en la que se puede llevar a cabo el cuidado colectivo genera sensación de seguridad.

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES74

CARTOGRAFÍAS REIVINDICATIVAS III Cartografías reivindicativas 1. Mapa de Bedolina

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES76 «Lo que se destaca en el mapa no son simplemente calles, iglesias, hospitales o fuentes, sino los espacios cortesanos, los espacios de representación del poder»1 eduardo Castillo

CARTOGRAFÍAS REIVINDICATIVAS 77

4. John Brian Harley, La Nue va Naturaleza De Los Mapas: Ensayos Sobre La Historia De La Cartografía, Fondo de Cultura Económica (Ciu dad de México, México, 2005).

1. La cartografía como instrumento de poder «A lo largo de la historia los mapas fueron diseñados por hombres. Herramienta militar, de conquista, táctico y estratégico para invadir y (hasta hoy) explotar cuerpos y territorios»2 FlorenCia goldsMan Los mapas son instrumentos de poder. Los mapas son representaciones de nuestro mundo, son una manera de percibir y estructurar el espacio, y a la vez nos enseñan a pensar el espacio, condicionando la construcción de nuestros propios mapas cognitivos, y de esta manera nuestras acciones espaciales. No son solo herramientas de comunicación sino también «base del pensamiento humano y motor del conocimiento»3 Han sido utilizados a lo largo de toda la historia, y aunque las prácticas geográficas y cartográficas parezcan limitarse a un rol descriptivo y científico de carácter neutral, están siempre asociadas a los discursos hegemónicos de cada tiempo homogeneizando la realidad y construyendo el imaginario, legitimando su posición a través de un conocimiento abstracto sobre el territorio representado. Según Foucault, el conocimiento siempre se encuentra al servicio del poder, estructurando su lenguaje, sus esquemas, sus técnicas, sus valores, la jerarquía de sus prácticas, etc4 Los mapas son también herramientas para la lucha. Pueden producir un discurso contrahegemónico que abra paso a una reinterpretación del territorio.

1. Sergio C. Fanjul, «20 Ver siones Sorprendentes Del Primer Mapa De Madrid,» El País (Oct 5, 2019).

2.  Florencia Goldsman, «Cartografías Feministas: En La Intersección De Las Tecnologías Y Los Territorios,»

Como herramienta de representación, el mapa nos permite plasmar la complejidad de la ciudad, donde la geolocalización de elementos que aparentemente no están relacionados con el territorio ni entre sí, revela la estructura oculta de fenómenos y realidades invisibles o inesperadas.

2. Detalle del Mapa de Madrid de Pedro Texeira (1656).

TácticasMedina,territorios/seccion-de-las-tecnologias-y-los-tografias-feministas-en-la-interpikaramagazine.com/2020/03/carhttps://www.3. Alcocer,Grigoriadouand«#MeTooArchitecture.CríticasFeministas,» Fe minismo-S 32 (2018), 205.

El objetivo de este capítulo es analizar la potencialidad de la cartografía como herramienta de análisis, de visualización y de expresión de las desigualdades existentes y su relación con el territorio para poder, a partir de ellas, trabajar en construir una ciudad más justa e igualitaria.

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES78

6. Thomas McDonough, T. Levin and M. Bandini, Situatio nism: Art Politics Urbanism, ActarD, 1996).7. Thomas McDonough, T. Le vin and M. Bandini, Situationism: Art Politics Urbanism, Actar-D, 1996). 3. The Naked City, Guy Debord (1957).

elizabeth Jelin

2. Cartografía como herramienta de denuncia social «Se hacía necesario hacer visible lo invisible. Reconocer y nombrar otorga existencia social, y esa existencia visible parecía ser un requisito para la autovaloración y para la reivindicación. De ahí la necesidad de conceptualizar y analizar lo cotidiano, lo anti-heroico, la trama social que sostiene y reproduce»5

CARTOGRAFÍAS REIVINDICATIVAS 79

The Naked City, el mapa que Guy Debord hizo de París en 1957, si bien es conocido por su análisis psicogeográfico de la ciudad, también es un ejemplo interesante de mapa como denuncia social ya que subvierte la estructura del mapa canónico, denunciando así su discurso de “descripción”. «Este espacio abstracto homogeneiza los conflictos que genera el espacio capitalista», ocultando las diferencias, los actos de división, la exclusión, las desigualdades. «Pero el espacio abstracto está erizado de contradicciones; no sólo oculta la diferencia, sino que sus actos de división y exclusión generan en sí mismos diferencias»6 El mapa cognitivo de Guy Debord, en vez de presentar la ciudad desde un punto de vista totalizador, expresa distintas atmósferas psíquicas, visibilizando la violencia de su fragmentación así como la violencia implícita en la construcción de la homogeneidad7

La cartografía puede ser utilizada para mostrar los silencios, las distorsiones, lo invisibilizado, lo ignorado en las cartografías hegemónicas, y cuestionar las jerarquías de su representación. Es un medio de expresión potente de denuncia social ya que permite visualizar las desigualdades e injusticias existentes relacionándolas con el territorio. Visibilizar las desigualdades Los mapas son una producción de un discurso sobre la ciudad. Es importante cartografiar las distintas realidades y distintos fenómenos que existen en una ciudad y que tienen como consecuencia injusticias. Los mapas sirven para poder entender cómo éstas se relacionan con el territorio, que las genera y las reproduce. El objetivo es denunciarlo, y a partir de ahi, poder construir una ciudad más igualitaria.

5. Elizabeth Jelin, «Trayectorias Entrecruzadas: Los Derechos Hu manos Y El Género En El Desarro llo De Las Ciencias Sociales Lati noamericanas,» Revista Colombia na De Sociología, no. 28 (2007).

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES80

Lo silenciado «A las mujeres nos toca nombrar un mundo lleno de vacíos que a nadie le ha interesado explorar» 8 . Dentro del marco feminista, una labor importante es nombrar aquello que está silenciado o invisibilizado con el fin de crear conciencia colectiva. Existen iniciativas cuyo objetivo es denunciar la hiperrepresentación masculina en el espacio público frente a la subrepresentación de las mujeres. Para ello, se crean mapas que denuncian la hipervisibilización de los logros masculinos en la dimensión simbólica de la ciudad, donde el hombre es el principal sujeto de referencia (monumentos, nombres de calles y plazas, etc.).9 Es el caso de Las calles de las mujeres (https://geochicasosm.github.io/lascallesdelasmujeres/), una iniciativa de Geochicas OSM. En esta línea, también hay mapas cuyo objetivo es (re)construir memoria de aquello que fue invisibilizado y olvidado por la historia en las ciudades. Otro tipo de mapas se centran en la visibilización de la violencia machista sobre el territorio. En 1977 Suzanne Lacy llevó a cabo un proyeco de performance, Three Weeks in May, en el que fue registrando en un mapa la ubicación de cada violación que se produjo durante esas tres semanas en Los Angeles, California.

4. Las calles de las mujeres, Geochicas OSM. github.io/lascallesdelasmujeres/https://geochicasosm.

8. Alcocer, Grigoriadou and Medina, «# MeTooArchitecture. Tácticas Críticas Feministas,» Fe minismo-S 32 (2018), 205. 9. Cavalo, «Androcentrismo Y Espacio Público: Análisis Explora torio Sobre La Subrepresentación Femenina En La Nomenclatura Ur bana De La Ciudad Autónoma De Buenos Aires,» (2019).

CARTOGRAFÍAS REIVINDICATIVAS 81

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES82 5. Three Weeks in May, Suzanne Lacy (1977)

CARTOGRAFÍAS REIVINDICATIVAS 83 6. Three Weeks in May, Suzanne Lacy (1977)

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES84

7. Yo te nombro: el mapa de los feminicidios en blogspot.com/p/inicio.htmlhttp://mapafeminicidios.México.

85

Actualmente, existen plataformas web que funcionan como mapeo abierto, en el que todas las mujeres pueden registrar los distitntos tipos de violencia sexual que han sufrido en un mapa. En el caso de Yo te nombro: El mapa de los feminicidios en México (http://mapafeminicidios.blogspot.com/p/inicio.html), se trata de un mapa en el que se indican los lugares en los que se han producido femicidios en México, indicando la edad de la víctima, la relación con el feminicida y la situación legal del feminicida. Muchas ciudades ya cuentan con una plataforma web en la que las mujeres pueden registrar los diferentes puntos en los que han sufrido violencia sexual o los puntos que consideran seguros. Estas cartografías denuncian la vulnerabilidad de las mujeres y su relación con el espacio público, con el objetivo de crear ciudades más seguras. En ambos casos, tanto la hipervisibilidad masculina en la dimensión simbólica de la ciudad y como la violencia que se ejerce sobre el cuerpo sexuado de las mujeres, legitiman la idea de que el espacio público es una esfera de dominio masculino. Estas iniciativas lo denuncian, contribuyendo a la apropiación de las mujeres de su derecho a la ciudad.

CARTOGRAFÍAS REIVINDICATIVAS

8. Mapa de Madrid, Plan International y Free to Be.

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES86 «Ensayar una polifonía, es decir, una multiplicidad de voces, multiplicidad de perspectivas para hablar de la diversidad que necesariamente tiene una ciudad en un momento determinado»11

«Uno de los objetivos de esta teoría ha sido demostrar cómo la imbricación de un contexto espacio-temporal específico con un código de normas sociales determinado condiciona e incluso limita las posibilidades de vida de la población, su actividad, sus relaciones, etc»12 ana díez, ana sanz and ana zazo Es importante conocer y mapear las grandes brechas de desigualdad sobre el territorio, entendiendo que esa desigualdad encierra diversidades13. Y como ya hemos visto anteriormente, la diversidad existente en las ciudades encierra una multiplicidad de perspectivas que determinan la percepción y el modo de habitar el espacio público de las personas. Incluir en nuestro análisis y cartografiar las distintas realidades sociales nos lleva a un mejor entendimiento de la complejidad de las ciudades. Cartografiar lo subjetivo Para realizar un análisis del espacio público que incorpore las diferentes realidades sociales y no solo a determinados grupos, es necesario tener en cuenta la subjetividad de la percepción humana, es decir, que la heterogeneidad de los grupos que ocupan el espacio público tiene como consecuencia diferentes procesos de construcción y producción espacial. Este tipo de análisis es interesante en grupos vulnerables ya que visibilizan, a partir de su modo de habitar el espacio público, como no gozan de su derecho a ciudad, ya que no son bien recibidos, invisibilizados, en algunos caso expulsados o tienen que modificar su conducta.

CARTOGRAFÍAS REIVINDICATIVAS 87

9. Mapa de Valencia, RADICAL GEOGRAPHICS, Rogelio López Cuenca, 2015.

3. Cartografiar las distintas realidades sociales

11. Rogelio López Cuenca , RA DICAL GEOGRAPHICS, 2015, IVAM.12. Ana Díez, Ana Sanz and Ana Zazo, «Sendas De Vida: La Vi da Cotidiana En Un Enclave Con solidado De La Cañada Real Ga liana/Life-Paths: Everyday Life in an Old Settlement in the Cañada Real Galiana.» Urban, no. 01 (2011), 117-128.13. Falú and Muxí, LaUrbano-Habitacionales«DesafíosFrenteaFragilidad»Abril24,2020).

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES88

14. Ana Díez, Ana Sanz and Ana Zazo, «Sendas De Vida: La Vi da Cotidiana En Un Enclave Con solidado De La Cañada Real Ga liana/Life-Paths: Everyday Life in an Old Settlement in the Cañada Real Galiana.» Urban, no. 01 (2011), 117-128.15. Ana Díez, Ana Sanz and Ana Zazo, «Sendas De Vida: La Vi da Cotidiana En Un Enclave Con solidado De La Cañada Real Ga liana/Life-Paths: Everyday Life in an Old Settlement in the Cañada Real Galiana.» Urban, no. 01 (2011), 117-128. 10. Ámbitos de la vida cotidiana de las 5 mujeres estudiadas. «Sendas de vida: la vida cotidiana en un enclave consolidado de la Cañada Real Galiana», Ana Díez, Ana Sanz y Ana Zazo.

En este estudio, para incorporar la dimensión de género, se realizan entrevistas personales a pie de calle a 25 mujeres por su uso más intenso del espacio público, «para constatar la necesidad de planificar las actividades humanas en el tiempo y en el espacio, especialmente en el caso de la jornada femenina en su doble actividad laboral y familiar»15 Se construyen las siguientes gráficas espacio-temporales:

Coreografías de la vida cotidiana Como ya hemos visto anteriormente, es importante poner la vida cotidiana en el centro del análisis. El estudio de un enclave concreto de la Cañada Real pone en práctica las nociones de time geography ya mencionadas para entender como la complejidad social de éste enclave no puede ajustarse a un patrón único, cuestionando así las soluciones únicas y homogéneas cuando «la realidad social que ocupa estos lugares no se pliega en absoluto a la homogeneidad de su huella en el espacio»14

1. Gráfica por distancia: se analizan los trayectos diario: en el eje de abscisas se coloca el tiempo (horas del día) y en el eje de ordenadas las distancias recorridas (en metros). De esta manera, se visualiza la relación entre tiempo y espacio: la distancia a la que se encuentran los diferentes destinos de su vivienda, qué actividades realizada durante el día y el tiempo invertido en ella, así como la velocidad de desplazamiento.

3. Gráfica de restricción por conjunción y time-budget: en esta gráfica, cuyos ejes representan las mismas unidades que el gráfico por distancia, se indican las restricciones que limitan la libertad espacio-temporal de cada mujer. Si las obligaciones a realizar son laborales el grosor de línea es mayor que si pertenecen a la esfera de reproducción. Además, se realizan unas gráficas comparativas retrospectivas que siguen el mismo esquema, comparando las sendas de vidas actuales y retrospectivas en el mismo lugar.

2. Gráfica por ubicación: La relación entre espacios físicos, las actividades realizadas en ellos y el tiempo invertido en cada una de ellas, dejando ver cuándo y cuánto coinciden las diferentes mujeres.

Ante dicha realidad social heterogénea, este experimento propone la adopción de nuevos instrumentos de análisis que planteen una nueva forma de estudiar la ciudad en el que no es la morfología del tejido social, sino que son las personas los sujetos de estudio, desde un enfoque cualitativo.

CARTOGRAFÍAS REIVINDICATIVAS 89

11. Gráfica por distancia. «Sendas de vida: la vida cotidiana en un enclave consolidado de la Cañada Real Galiana», Ana Díez, Ana Sanz y Ana Zazo.

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES90

12. Gráfica por ubicación y restricciones. «Sendas de vida: la vida cotidiana en un enclave consolidado de la Cañada Real Galiana», Ana Díez, Ana Sanz y Ana Zazo.

CARTOGRAFÍAS REIVINDICATIVAS 91

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES92

18. Fabian Dejtiar. «Iconoclasistas: la práctica del mapeo colectivo» 06 jul 2017. Plataforma Arquitectura

Los mapas, ese elemento que nos enseña a pensar el espacio, puede producir un discurso contrahegemónico que abra paso a una reinterpretación del territorio.

4. Reinterpretar el territorio colectivamente «Todo sujeto social tiene la capacidad de construir sus propios significados y resignificarlos por la naturaleza mutable de los mismos, además de adoptar significados por regulaciones sociales impuestas. De esta manera cada sujeto social se apropia de los espacios desarrollando vínculos afectivos con el mismo.»16

Así, tiene lugar:

– La construcción participativa de la ciudad, ya que a partir del análisis de la ciudad construido desde la multiplicidad de voces y la elaboración de deseos y necesidades, se construye una ciudad inclusiva que genera un sentimiento de apropiación y pertenencia.

16. Luis Herra. «Cuerpo y cuidad: la gestión de espacios desde los ilegitimados» 07 ene 2017. Plataforma Arquitectura.

18. Rogelio López Cuenca , RADICAL GEOGRAPHICS, 2015, IVAM. 13.  Iconoclasistas: la práctica del mapeo colectivo

LUIS Herra

CARTOGRAFÍAS REIVINDICATIVAS 93

– La transformación del imaginario. Los mapas son un conjunto de signos cuya representación construye el imaginario geográfico. Estos procesos desvelan el imaginario colectivo de la ciudad, controlado inevitablemente por las elites dominante18, paso necesario para iniciar su transformación, la reinterpretación del territorio y resignificación de espacios, con el objetivo de apropiarse del derecho a la ciudad.

Los mapeos colectivos generan espacios de diálogo en los que se construye un relato colectivo sobre el territorio, incluyendo las diferentes experiencias y realidades sociales. Estos espacios permiten que se generen reflexiones colectivas a la hora de pensar nuestro territorio, desafiando «los relatos dominantes sobre los territorios, a partir de los saberes y experiencias cotidianas de los participantes»17

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES94

CARTOGRAFÍAS REIVINDICATIVAS 95

14. Portada del Manual de Mapeo Colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa, de 17.colaborativa,procesosRecursosManual15-16. «IconografíaIconoclasistas.paraelmapeo»,deMapeoColectivo.cartográficoscríticosparaterritorialesdecreacióndeIconoclasistas.MapeocolectivodeIconoclasistas.

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES96

19. Virginia López, «Cartogra fías subjetivas». Creadores de Paisa jes (1 junio 2016), pp. 37.

18. Ilustraciones de «Talleres de mapeo y territorio: dispositivos mútiples», Manual de Mapeo Colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa, de Iconoclasistas. a. Mapa temporal-espacial b. Multiplanos: abordajes y miradas c. Mapas murales / puestos de mapeo d. Construcción de mapas e. Cuerpo: disciplina, mandato y control f. Mesa rotativa de mapeo g. Circuito: sala de mapeo y 19. h. PuestaexposiciónencomúnFotografíademapa mural

CARTOGRAFÍAS REIVINDICATIVAS 97 «Hacer mapas es casi una manía y una constante cultural, un intento de orientarse en un territorio que ya existe para poder transformarlo»19

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES98

CARTOGRAFÍAS REIVINDICATIVAS 99

La dimensión simbólica del espacio público, llena de significados, memorias y visiones canónicas que representan a una sociedad y con la que se identifica, hipervisibiliza los aportes realizados por hombres mientras que invisibiliza aquellos realizados por mujeres. En el plano se destacan los nombres de las calles,

PLANO 1

Acontinuación se muestran unos planos en los que se recogen las calles con nombre de mujer, las calles con nombre de hombre y los puntos en que algunas mujeres han reportado haber sufrido algún tipo de violencia sexual.

Hiperrepresentación masculina vs invisibilización masculina

5. Cartografías experimentales de Madrid Como ya se ha mencionado en la introducción, la metodología inicial contaba con un trabajo de campo que ha sido interrumpido por el confinamiento. Es por ello que se ha decidido enfocar el trabajo hacia una metodología teórica. Aun así, no he querido limitarme a un análisis metodológico de la cartografía y he querido experimentar cartografiando ciertos parámetros que me ha sido posible recopilar desde casa. Estos mapas son una experimentación en la que se investiga la capacidad de visibilización y denuncia social de las cartografías. Se realiza una recopilación de datos sobre el territorio que ponen de manifiesto la desigualdad de nuestro espacio urbano, superponiéndolo con los esquemas de los conceptos teóricos tratados a lo largo del trabajo.

Todos esos puntos son solo unos pocos recogidos en un mapeo abierto. El hecho de que en el espacio público tengan lugar episodios de violencia sexual hacia las mujeres es un indicador de que se trata de un territorio en el que son las mujeres las que no están donde deberían estar o como deberían estar. Como ya hemos mencionado, no solo es el hecho de sufrir un episodio, sino que el miedo a sufrirlo condiciona como las mujeres usamos el espacio público.

Violencia sexual sobre el territorio

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES100 pero también se hace mención a la destrucción de los espacios asociados a la esfera femenina, como son los lavaderos, mientras que nuestros edificios patrimoniales representativos son aquellos asociados a la esfera productiva. Es importante destacar que, además, las pocas calles con nombre de mujer hacen referencia a santas, vírgenes, personajes ficticios de libros o «mujeres de». Y si prestamos atención, solo el 1% de las calles hacen referencia realmente a logros femeninos. Este 1% (dos calles), conmemora a maestras, lo que significa que los únicos logros de mujeres que se visibilizan y homenajean son aquellos realizados dentro de campos disciplinares socialmente asociados a la mujer, ignorando aquellos realizados en otros campos disciplinares, lo que perpetúa los roles de género . El plano de la siguiente página busca ser una superposición de información, combinando los datos cartografiados con los esquemas conceptuales del marco teórico y algunas imágenes, produciendo un mapa que busca generar nuevas conexiones y revelar realidades previamente invisibles, demostrando que el espacio público no es neutro, sino de dominación masculina.

CARTOGRAFÍAS REIVINDICATIVAS 101

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES102

CARTOGRAFÍAS REIVINDICATIVAS 103

En estos planos muestran la renta por persona asociada al territorio, así como la ubicación de los extranjeros por origen, dando cuenta de la segregación espacial que existe. En la siguiente página se muestra la superposición de estos dos planos y el esquema de interseccionalidad del marco teórico ya que se busca mostrar la intersección que se produce entre las dimensiones de desigualdad ya mencionadas anteriormente. En el siguiente plano se puede ver que las zonas de Madrid con menor renta se asocian a la inmigración procedente de Latinoamérica, África y Asia, mientras que los extranjeros procedendes de Europa se concentran en las zonas con mayor renta.

PLANO 2 Fragmentación e intersección

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES104

De esta forma, la segregación espacial existente en nuestras ciudades organiza en diferentes fragmentos a personas dependiendo de las diferentes categorías de opresión y privilegio, afectando al espacio público y fomentando la reproducción social de este orden.

CARTOGRAFÍAS REIVINDICATIVAS 105

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES106

CARTOGRAFÍAS REIVINDICATIVAS 107

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES108

INTRODUCCIÓN 109 CONCLUSIÓN

Partiendo de la hipótesis de que la estructura social y la configuración espacial se relacionan y retroalimentan favoreciendo la reproducción de las desigualdades, se ha demostrado en el trabajo cómo la estructura social que articula el género tiene implicaciones en los espacios y en nuestro modo de habitarlo, y viceversa.

Como hemos visto, la ciudad es un producto histórico y ha sido construida a partir de las dicotomías que dividen el espacio público del doméstico, asociando cada uno de ellos a un género. El hecho de que la mujer no haya tenido acceso a las profesiones de arquitectura y el urbanismo hasta hace poco, y que actualmente existe aún un techo de cristal que impide que lleguen a posiciones de poder y toma de decisiones, hace que sea construida por hombres, lo que se traduce en modulores de «hombretipo», la hiperrepresentación de los logros masculinos o en la invisibilización y desvalorización de la esfera reproductiva, entre otros.

A través de un análisis conceptual en el que se han recogido las diferentes categorías analíticas de los estudios de espacio y género, además de la recopilación de ciertos datos sobre los que éstas se apoyan, se demuestra cómo el espacio responde a una estructura social asimétrica en la que el género actúa como ordenador social y establece relaciones de dominación. De esta forma, el espacio y el modo de habitarlo pasa a convertirse en un mecanismo de reproducción social, perpetuando la estructura existente.

Como consecuencia surgen modelos de ciudad como el de zonificación, que se convierten en escenarios que priorizan la esfera productiva a costa de la invisibilización de la esfera reproductiva, en los que las mujeres, por su rol asignado de única responsable de las tareas domésticas, tiene que realizar eternos desplazamientos. De hecho, la aparición del COVID 19 ha evidenciado que nuestras ciudades no están bien preparadas para el cuidado. En este sentido, también se ha visto como el uso desigual del tiempo y la movilidad son mecanismos que generan desigualdad. Por otro lado, la erotización del espacio es otro fenómeno más que demuestra que el espacio público es de dominación masculina, ya que no solo condiciona la forma de percibir el espacio por parte de las mujeres, sino que también condiciona su modo de Finalmente,habitarlo.seconcluye del análisis de los diferentes tipos de cartografía y la elaboración de cartografías propias, que son una herramienta poderosa de denuncia social ya que pueden ser muy útiles a la hora de visibilizar este sesgo que existe y su impacto en el territorio, así como las consecuencias que ello conlleva y que legitiman

El espacio público, definido teóricamente como neutro y en el que todos somos iguales, es construido por grupos dominantes. Mediante el proceso de privatización de su uso podemos constatar que no se trata de un espacio igualitario sino un espacio en el que ciertas personas se encuentran en posición de poder, mientras que otras son invisibilizadas o incluso expulsadas. Además, es construido por grupos dominantes masculinos, dando lugar a un espacio que se construye, percibe y habita como esfera de dominación masculina.

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES110 las desigualdades. La cartografía también puede ser muy útil como herramienta para construir ciudades más inclusivas ya que permiten crear espacios de reflexión colectiva en la que, no solo se visibilizan las distintas realidades sociales, sino que también se puede construir un relato colectivo para reinterpretar el territorio, desafiando los modos de habitar el espacio establecidos y permitiendo a los grupos ignorados apropiarse de su derecho a la ciudad. En las cartografías de elaboración propia se ha podido comprobar que la superposición de datos aparentenemente independientes sobre el territorio, así como esquemas conceptuales e imágenes, ayudan a visibilizar, generar nuevas conexiones y revelar situaciones que muestran cómo la estructura social asimétrica se traduce nuestros espacios.

INTRODUCCIÓN 111

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES112 BIBLIOGRAFÍA

CORBETT, John. 2005. «Torsten Hägerstrand: Time Geography.» Retrieved 12 (7): 2005. CÓRDOBA HERNÁNDEZ , Rafael, Cristina FERNÁNDEZ RAMÍREZ , Agustín HERNÁNDEZ AJA, and Lucas ÁLVAREZ DEL VALLE. 2020. Hacia La Ciudad De Los 15 Minutos Frente Al COVID19. La Densidad Espacial De Madrid. RE-HAB. Departamento De Urbanística Y Ordenación Del Territorio UPM. RE-HAB. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio UPM. DE BARBIERI, Teresita. 1996. «Certezas Y Malos Entendidos Sobre La Categoría De Género.» Guzmán, Laura Y Pacheco, Gilda. Estudios Básicos De Derechos Humanos IV.IIDH. Costa Rica. DEJTIAR, Fabian. «Iconoclasistas: la práctica del mapeo colectivo» 06 jul 2017. Plataforma Arquitectura. Accedido el 3 Jun 2020. cl/cl/875199/iconoclasistas-la-practica-del-mapeo-colectivo><https://www.plataformaarquitectura.ISSN0719-8914

ALCOCER, Atxu Amann, Magdalini GRIGORIADOU, and Ana MEDINA. 2018. «# MeTooArchitecture. Tácticas Críticas Feministas.» Feminismo-S 32: 205. ÁLVAREZ, Ana De Miguel. 2007. «El Proceso De Redefinición De La Violencia Contra Las Mujeres: De Drama Personal a Problema Político.» Daimon Revista Internacional De Filosofia (42): ÁLVAREZ71-82.

, Daniel Morcillo. 2014. «La Almendra Central De Madrid, Espacio De Normalización Social.» Scripta Nova.Revista Electrónica De Geografía Y Ciencias Sociales 18. BUTLER, Judith and Marie LOURTIES. 1998. «Actos Performativos Y Constitución Del Género: Un Ensayo Sobre Fenomenología Y Teoría Feminista.» Debate Feminista 18: 296-314.CAVALO, Lucía Elena. 2019. «Androcentrismo Y Espacio Público: Análisis Exploratorio Sobre La Subrepresentación Femenina En La Nomenclatura Urbana De La Ciudad Autónoma De Buenos Aires.» . CIOCOLETTO, Adriana. Apr 24, 2020. «Urbanismo Feminista: Repensar Espacios Desde La Diversidad De Necesidades.». Col-lectiu Punt 6. 2019. Urbanismo Feminista. Por Una Transformación Radical De Los Espacios De Vida. Barcelona: Virus Editorial.

GOLDSMAN , Florencia. «Cartografías Feministas: En La Intersección De Las Tecnologías Y Los Territorios.» las-tecnologias-y-los-territorios/.https://www.pikaramagazine.com/2020/03/cartografias-feministas-en-la-interseccion-de-feministas-en-la-interseccion-de-las-tecnologias-y-los-territorios/.,https://www.pikaramagazine.com/2020/03/cartografias-lastmodifiedMar18,

2019. El Espacio Público Como Ideología Los libros de la Catarata.

BIBLIOGRAFÍA 113

El País . https://elpais.com/diario/2006/09/05/ catalunya/1157418440_850215.html.

GARNIER, Jean Pierre. 2015. «La Invisibilización Urbana De Las Clases Populares.» Papeles De Relaciones Ecosociales Y Cambio Social 130: 29-45.

2016. «El Espacio Público Como Leyenda Urbana.» El País . https://elpais.com/ elpais/2016/05/16/seres_urbanos/1463378400_146337.html.—2018.«ElGéneroDeLasCiudades.UnaVisiónFeminista

DELGADO, Manuel. 2005. «El Desorden.» El País. https://elpais.com/diario/2005/09/09/ catalunya/1126228041_850215.html.2006.«EspacioPúblico.»

FLANAGAN , William G. 2010. Urban Sociology: Images and Structure Rowman & LittlefieldGARCÍA-ROSALESPublishers. , Cristina. 2005. «Las Ciudades Sin Tiempo. Un Recorrido En Fragmentos Por Una Ciudad Atrapada.» En IV Jornada Mujer Y Ciudad: La Ciudad Habitable, 9: Dirección General de Igualdad de Oportunidades.

Cristhian and Rossana FORRAY CLAPS. 2015. «Movilidad Femenina: Los Reveses De La Utopía Socio-Espacial En Las Poblaciones De Santiago De Chile.» Revista De Estudios Sociales (54): 52-67.

De La Vida Urbana.» El País https://elpais.com/elpais/2018/10/19/seres_urbanos/1539926953_492375.html.DÍEZ , Ana, Ana SANZ, and Ana ZAZO. 2011. «Sendas De Vida: La Vida Cotidiana En Un Enclave Consolidado De La Cañada Real Galiana/Life-Paths: Everyday Life in an Old Settlement in the Cañada Real Galiana.» Urban (01): 117-128. FALÚ, Ana and Zaida MUXÍ. Abril 24, 2020. «Desafíos Urbano-Habitacionales Frente a LaFIGUEROAFragilidad.».MARTÍNEZ,

MCDONOUGH, Thomas, T. LEVIN, and M. BANDINI. 1996. Situationism: Art Politics UrbanismMCDOWELLActar-D. , Linda. 2000. Género, Identidad Y Lugar: Un Estudio De Las Geografías Feministas. Vol. 60 Universitat de València. MENDOZA , Eduardo and Perico Pastor. 1991. Sin Noticias De Gurb. Seix Barral Barcelona.MOLINA, P. and LAQUIDÁIN, B., 2009. Arquitectura y género. Situación y perspectiva de las mujeres arquitectas en el ejercicio profesional. Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Madrid, . ORTIZ GUITART, Anna. 2010. «Hacia Una Ciudad no Sexista Algunas Reflexiones a Partir De La Geografía Humana Feminista Para La Planeación Del Espacio Urbano.» Territorios (16-17).

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES114

HARLEY, John Brian. 2005. La Nueva Naturaleza De Los Mapas: Ensayos Sobre La Historia De La Cartografía. Fondo de Cultura Económica Ciudad de México, México.

HARVEY, David. 2014. «Desarrollos Geográficos Desiguales Y Producción De Espacio.» Diecisiete Contradicciones Y El Fin Del Capitalismo: 149-164. HERRA, Luis. «Cuerpo y cuidad: la gestión de espacios desde los ilegitimados» 07 ene 2017. Plataforma Arquitectura. Accedido el 3 Jun 2020. cl/cl/803054/cuerpo-y-cuidad-la-gestion-de-espacios-desde-los-ilegitimados><https://www.plataformaarquitectura.ISSN07198914

HERRERO, Yayo. 2012. «Propuestas Ecofeministas Para Un Sistema Cargado De Deudas.» Revista CLAR 50 (4): 42-77. JACOBS, Jane. 1961. Muerte Y Vida De Las Grandes Ciudades. 2013th ed. Capitan Swing. JELIN , Elizabeth. 2007. «Trayectorias Entrecruzadas: Los Derechos Humanos Y El Género En El Desarrollo De Las Ciencias Sociales Latinoamericanas.» Revista Colombiana De Sociología (28). LÓPEZ CUENCA, Rogelio, 2015. «Radical Geographics, IVAM. https://www.youtube. com/watch?v=eSANvkruSEA&t=62sLÓPEZ,V.,2016.Cartografíassubjetivas. Creadores de Paisajes, (1), pp. 37.

VEIGA, Danilo. 2009. «Desigualdades Sociales Y Fragmentación Urbana.» H.Poggiese Y TT Cohen Egler [Coord/Ed], Otro Desarrollo Urbano: 51-62. WEST, Candace and Don H. Zimmerman. 1987. «Doing Gender.» Gender & Society 1 (2): 125-151.WITTEVEEN,

VALORIA, Isabela Velázquez. 2014. «El Tiempo De Las Cerezas. Reflexiones Sobre La Ciudad Desde El Feminismo.» Boletín CF S (19).

TORO JIMÉNEZ, Juliana and María OCHOA SIERRA. 2017. «Violencia De Género Y Ciudad: Cartografías Feministas Del Temor Y El Miedo.» Sociedad Y Economía (32): 65-84. VALDÉS, Teresa. 2003. «Estudios De Género Para El Siglo XXI En América Latina.»

PERNAS RIAÑO, Begoña and Marta ROMÁN RIVAS. 2017. Ciudades Igualitarias. Guía Práctica De Urbanismo Y Género. A. G. de Desarrollo Urbano Sostenible (1 de agosto de 2017) ed. Ayuntamiento de Madrid. SANZ, Paula Pérez. 2013. «Reformulando La Noción De “Derecho a La Ciudad” Desde Una Perspectiva Feminista.» Encrucijadas-Revista Crítica De Ciencias Sociales 5: 92-105.

ZUCCHINI, E., 2015. Género y transporte: análisis de la movilidad del cuidado como punto de partida para construir una base de conocimiento más amplia de los patrones de movilidad. El caso de Madrid (Tésis doctoral, Arquitectura).

VALDIVIA, Blanca. 2018. «Del Urbanismo Androcéntrico a La Ciudad Cuidadora.» Hábitat Y Sociedad (11).

Daniela. 2019. La ciudad cotidiana. Guía para el diseño de la ciudad con perspectiva de género, Trabajo Fin de Grado UPM, Arquitectura.

BIBLIOGRAFÍA 115

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES116

Se ha hecho un esfuerzo por intentar incluir el máximo posible de ilustraciones pertenecientes a obras de mujeres. La mayoría de obras artísticas pertenecen a mujeres, pero hay que señalar que encontrar fotografías hechas por mujeres ha sido muy difícil ya que en el mundo de la fotografía siguen teniendo poco espacio.

PROCEDENCIA DE LAS ILUSTRACIONES

5. Tomada de http://www.olivobarbieri.it/

3. Tomada de collection/valentina-kulagina-entitled-1st-of-may-in-krasnaya-niva-magazine-1930-ne-boltai-revolution-at-the-design-museum/valentina-kulagina-front-cover-design-by-https://www.bmiaa.com/imagine-moscow-architecture-propaganda4. Tomada de homeless-in-tokyo-day-2https://www.adamisfendiyar.com/blog-london-photographer/2017/6/23/

2. Tomada de http://www.olivobarbieri.it/

11. Tomada de http://www.olivobarbieri.it/ 12. Tomada de http://www.olivobarbieri.it/

Procedencia de las ilustraciones

6. Tomada de http://martinroemers.com/?page_id=62#1

Introducción 1. Imagen modificada tomada de http://www.radicalcartography.net/index. html?topten 1. Elaboración propia 1. Tomada de https://www.pinterest.es/pin/568157309219773763/ I Derecho a la ciudad 1. Tomada de algo http://utopianmagazine.com/category/politic/

10. Tomada de https://noaozielart.weebly.com/i-shop-therefore-i-am.html

13. Tomada de http://www.olivobarbieri.it/ 14. Tomada de http://www.olivobarbieri.it/ 15. Tomada de ciudad-adecuada-para-los-ninos-nos-beneficia-a-todos.htmlhttps://www.ucr.ac.cr/noticias/2019/09/09/francesco-tonucci-una-

8. Tomada de segregacion-urbana-y-desigualdad-en-santa-fe-foto?next_project=nofe/53ade370c07a806b4b00000c-fotografia-de-arquitectura-mundos-aislados-arquitectura-mundos-aislados-segregacion-urbana-y-desigualdad-en-santa-https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/623902/fotografia-de9. Tomada de del-espacio.htmlhttp://cseguridadvial.blogspot.com/2008/10/reflexin-ii-la-degradacin-

7. tTomada de http://martinroemers.com/?page_id=62#1

EL 16. https://www.pinterest.es/pin/568157309219773763/ II Aportaciones desde el feminismo 1. Tomada de https://awarewomenartists.com/en/artiste/birgit-jurgenssen/ 2. Elaboración propia 3. Tomada de http://www.caborian.com/paco-gomez-orden-y-desorden/ 4. Elaboración propia 5. Tomada de https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/lavaderos-manzanares

19. Tomada de Patricia Molina y Begoña Laquidáin, Arquitectura y género. Situación y perspectiva de las mujeres arquitectas en el ejercicio profesional (Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Madrid, 2009).

6. Elaboración propia 7. Tomada de .1126126934220928&type=3&theater&ifg=1https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2474290945920524&set=gm 8. Elaboración propia 9. Elaboración propia 10. Tomada de https://ar.pinterest.com/pin/397583473334297485/ 11. Tomada de https://www.makma.net/tag/grete-stern/ 12. Tomada de http://www.olivobarbieri.it/# 13. Elaboración propia 14. Elaboración propia 15.

22. Tomada de Patricia Molina y Begoña Laquidáin, Arquitectura y género. Situación y perspectiva de las mujeres arquitectas en el ejercicio profesional (Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Madrid, 2009).

23. Tomada de Patricia Molina y Begoña Laquidáin, Arquitectura y género. Situación y perspectiva de las mujeres arquitectas en el ejercicio profesional (Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Madrid, 2009).

ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES118

18. Tomada de Patricia Molina y Begoña Laquidáin, Arquitectura y género. Situación y perspectiva de las mujeres arquitectas en el ejercicio profesional (Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Madrid, 2009).

21. Tomada de Patricia Molina y Begoña Laquidáin, Arquitectura y género. Situación y perspectiva de las mujeres arquitectas en el ejercicio profesional (Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Madrid, 2009).

Tomada de imagen?next_project=nosobre-la-dislocacion-del-cuerpo-en-la-arquitectura-el-modulor-de-le-corbusier-cuerpo-en-la-arquitectura-el-modulor-de-le-corbusier/5b9feb89f197ccd53e000249-https://www.archdaily.mx/mx/902225/sobre-la-dislocacion-del16. Tomada de https://roibos.casa/ca/le-corbusier-arquitecto-universal/

20. Tomada de Patricia Molina y Begoña Laquidáin, Arquitectura y género. Situación y perspectiva de las mujeres arquitectas en el ejercicio profesional (Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Madrid, 2009).

17. Tomada de imagen?next_project=nosobre-la-dislocacion-del-cuerpo-en-la-arquitectura-el-modulor-de-le-corbusier-cuerpo-en-la-arquitectura-el-modulor-de-le-corbusier/5b9feb89f197ccd53e000249-https://www.archdaily.mx/mx/902225/sobre-la-dislocacion-del-

1. Tomada de the_famous_bedolina_map_an_engraved/;https://www.reddit.com/r/MapPorn/comments/9ugzo6/a_tracing_of_consultadoel14.04.2020.

27. Tomada de https://awarewomenartists.com/en/artiste/mary-beth-edelson/ 28. Elaboración propia 29. Tomada de https://www.facebook.com/agitearquitecturaunlp/ 30. Tomada de https://www.lamadredelosbeatles.com/portfolio/instalacion-callelarios/ 31. Tomada de https://www.lamadredelosbeatles.com/portfolio/instalacion-callelarios/ 32. Tomada de https://paisajetransversal.org/ 33. Elaboración propia a partir de «Género y transporte», de Elena Zucchini 34. Elaboración propia a partir de «Género y transporte», de Elena Zucchini 35. Elaboración propia a partir de «Género y transporte», de Elena Zucchini 36. Elaboración propia a partir de «Género y transporte», de Elena Zucchini 37. Fotografía de Martin Roemers modificada, Elevado Costa e Silva, Sao Paulo, Brazil. Tomada de Imagen modificada tomada de http://martinroemers.com/ 38. Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de igualdad 39. Tomada de «La cuidad cotidiana. Guía para el diseño de la ciudad con perspectiva de género», Daniela Witteveen 40. Tomada de 0158270575214207/?type=3&theaterhttps://www.facebook.com/museomalba/photos/a.10152412347009207/1 41. Tomada de http://www.datadeluge.com/2014/02/time-geography.html 42. Tomada de http://www.datadeluge.com/2014/02/time-geography.html 43. Tomada de http://www.datadeluge.com/2014/02/time-geography.html 44. Tomada de http://www.urbantick.org/2010/01/life-lines-haegerstrand-and-timespace.html/ 45. Tomada de https://www.suzannelacy.com/performance-installation#/three-weeksin-may/ 46. Tomada de https://www.thebroad.org/art/barbara-kruger/untitled-your-bodybattleground 47. Tomada de videos-de-pola-weiss-ana-gallardo-y-minerva-ayon/https://artishockrevista.com/2019/03/27/espacios-para-la-femineidadIII Cartografías reinvindicativas

PROCEDENCIA DE LAS ILUSTRACIONES 119 24. Tomada de Patricia Molina y Begoña Laquidáin, Arquitectura y género. Situación y perspectiva de las mujeres arquitectas en el ejercicio profesional (Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Madrid, 2009). 25. Tomada de referrer=artist&artist_id=34727&page=1https://www.moma.org/collection/works/117141?sov_ 26. Tomada de referrer=artist&artist_id=34727&page=1https://www.moma.org/collection/works/117243?sov_

2. Tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Teixeira_centro_madrid_austrias. jpg; consultado el 02.06.2020.

16. Ilustraciones del Manual de Mapeo Colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa, de Iconoclasistas.

19. Tomada de practica-del-mapeo-colectivo;https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/875199/iconoclasistas-la-consultadoel03.06.2020.

7. Captura de pantalla de http://mapafeminicidios.blogspot.com/p/inicio.html; consultado el 02.06.2020.

9. Tomada de cuenca-yendo-leyendo-dando-lugar/;https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/rogelio-lopez-consultadoel03.06.2020.

8. Captura de pantalla de 5B%22bad%22%2C%22good%22%5D%7D%7D%7D;ceba07f9-3248-4037-84c8-9af2220b37ae%22%3A%7B%22acceptedCategories%22%3A%3.7082290649414067%5D%2C%22zoom%22%3A12%7D%2C%22widgets%22%3A%7B%2286%2C-3.5750198364257817%5D%2C%22center%22%3A%5B40.43662606209971%2C-65496008367%2C-3.8414382934570317%5D%2C%22sw%22%3A%5B40.5464175871410b7af-2db42418259d/embed?state=%7B%22map%22%3A%7B%22ne%22%3A%5B40.326https://crowdspot.carto.com/builder/3fd90a52-8474-4048-consultadoel03.06.2020.

5. Tomada de https://www.suzannelacy.com/performance-installation#/three-weeksin-may/; consultado el 03.06.2020.

14. Ilustraciones del Manual de Mapeo Colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa, de Iconoclasistas.

10. Tomado de Ana Díez, Ana Sanz y Ana Zazo, «Sendas De Vida: La Vida Cotidiana En Un Enclave Consolidado De La Cañada Real Galiana/Life-Paths: Everyday Life in an Old Settlement in the Cañada Real Galiana.» Urban, no. 01 (2011), 117-128.

13. Tomada de practica-del-mapeo-colectivo;https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/875199/iconoclasistas-la-consultadoel03.06.2020.

17. Ilustraciones del Manual de Mapeo Colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa, de Iconoclasistas.

15. Ilustraciones del Manual de Mapeo Colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa, de Iconoclasistas.

EL ESPACIO PÚBLICO GENERADOR Y REPRODUCTOR DE DESIGUALDADES SOCIALES120 3. Tomada de city-guy-debord-1957;https://searchofthesublime.tumblr.com/post/73523468378/the-naked-consultadoel02.06.2020.

18. Ilustraciones del Manual de Mapeo Colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa, de Iconoclasistas.

6. Tomada de https://www.suzannelacy.com/performance-installation#/three-weeksin-may/; consultado el 03.06.2020.

4. Captura de pantalla de https://geochicasosm.github.io/lascallesdelasmujeres/; consultado el 03.06.2020.

11.   Tomado de Ana Díez, Ana Sanz y Ana Zazo, «Sendas De Vida: La Vida Cotidiana En Un Enclave Consolidado De La Cañada Real Galiana/Life-Paths: Everyday Life in an Old Settlement in the Cañada Real Galiana.» Urban, no. 01 (2011), 117-128.

12.   Tomado de Ana Díez, Ana Sanz y Ana Zazo, «Sendas De Vida: La Vida Cotidiana En Un Enclave Consolidado De La Cañada Real Galiana/Life-Paths: Everyday Life in an Old Settlement in the Cañada Real Galiana.» Urban, no. 01 (2011), 117-128.

PROCEDENCIA DE LAS ILUSTRACIONES 121

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.