Tiempo en la narración (1)

Page 1

TIEMPO EN LA NARRACIÓN


En los textos narrativos se pueden distinguir dos tiempos: Tiempo externo

Tiempo de la historia

Tiempos

Tiempo interno Tiempo de la narraciรณn


-Tiempo externo: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc. Muchas veces el autor evita las referencias del tiempo externo. Es decir, nos referimos al tiempo histórico en el que sucede la narración. EJEMPLOS: En el libro La Celestina el tiempo externo se sitúa entre los siglos XV En la película El niño con el pijamas de rayas el tiempo externo es el siglo XX (Segunda Guerra Mundial) En el libro Don Quijote de la Mancha la acción se sitúa en el siglo XVII.


Tiempo interno: tiempo de la historia y t. de la narración -TIEMPO EN LA HISTORIA: es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite aquellos que considera innecesarios (saltos temporales). Es decir, es el tiempo que dura la acción del relato. Por ejemplo, en una novela que empieza el día 21 de diciembre de 2006 y acaba el 19 de octubre de 2007, el tiempo interno sería de casi 10 meses. EJEMPLOS: En la película El niño con el pijama de rayas el tiempo interno es de un año, pero hay un tiempo intermedio de unos meses donde Bruno y Shumel se están conociendo y en el que el autor no dice nada de ellos.


En el libro La Celestina, hay un tiempo indefinido pero mĂĄs o menos se produce en 4 dĂ­as. En el libro La tuneladora el tiempo interno comprende del 1 al 7 de marzo del aĂąo 2004, es decir, una semana.


-TIEMPO DE LA NARRACIÓN: es el orden en el que se narran esos acontecimientos el escritor puede optar por contar los hechos en un orden que no es el cronológico. -Alteraciones de la linealidad: Evocaciones retrospectivas (analepsis o flash-back): narran en un determinado punto de la acción hechos que sucedieron anteriormente. Anticipaciones prospectivas (prolepsis) : son saltos temporales hacia el futuro. El narrador hace referencia a acontecimientos que en el momento de la acción todavía no han sucedido.


Narración de acciones simultáneas: la trama del relato puede obligar al autor a narrar dos acontecimientos distintos que están sucediendo al mismo tiempo. -Alteraciones del ritmo: Elipsis: sirve para seleccionar los acontecimientos prescindiendo de los que no resulten de interés para la acción, y acelerar así el ritmo de la narración. Puede ir marcada con referencias temporales explícitas (“Dos años después…”) o quedar implícita para que el lector lo deduzca. Produce rapidez en el ritmo narrativo. Resumen de los acontecimientos: el autor resume brevemente lo sucedido en ese plazo de tiempo (“Los dos años siguientes fueron de penurias económicas y de agrias discusiones”). Igualmente, contribuye al dinamismo, a la agilidad narrativa. Retardamientos: las digresiones y las descripciones de personajes o de ambiente sirven para ralentizar el ritmo.


EJEMPLOS: FLASBACK: https://www.youtube.com/watch?v=mHgXOsxwmMA PROLEPSIS: https://www.youtube.com/watch?v=2dqx7Wp0XMU -Creo que nací en 1914. De pequeño fui a la escuela y de joven a la guerra. Es un ejemplo de elipsis y produce agilidad narrativa


WebgrafĂ­a https://sites.google.com/a/xtec.cat/la-narracion/tiempo https://los-pazos-de-ulloa.wikispaces.com/Tiempo+interno+y+externo http://amorestragicoslc.blogia.com/2010/113005-tiempo-y-espacio-de-la-obra..php http://villalbajair.blogspot.com.es/


María Carrasco Díaz Eva Rey López 1º BAC A


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.