Texto narrativo el narrador

Page 1

TEXTO NARRATIVO: el narrador


Definición Sustantivo que designa la voz que cuenta una historia, sea real o ficticia, respetando un orden cronológico o de otro tipo. Éste presenta la historia según su punto de vista. Según esto, podemos distinguir tres tipos.


Diferencia narrador- autor ●

Autor: persona real encargado/a de escribir la historia, por lo tanto, el creador de ésta. Organiza todo lo que condiciona el relato, entre lo que está el narrador.

Narrador: es un ser ficticio,un elemento técnico, creado por el autor que solo existe dentro de la historia.


Tipología ●

Narrador en 1ª persona: quién narra forma parte de la historia y, como tal, da su opinión. Tipos: - Protagonista: es el personaje principal que cuenta su historia de manera subjetiva. - Testigo:

se trata de un personaje secundario que estaba

presente en el momento de los hechos. Es más objetivo. - Monólogo interior: el narrador reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje.


Tipología ●

Narrador en 3ª persona: no participa en la historia que cuenta y, por lo tanto, hace un relato de los hechos con mayor objetividad. Tipos: - Narrador omnisciente: conoce todo de la historia y sabe lo que piensan los personajes, así que, intenta reproducirlo con la mayor objetividad posible, aunque a veces también da su opinión. - Narrador observador: muestra lo que ve porque no conoce la historia, lo que piensan los personajes ni opina sobre su conducta.


Tipología ●

Narrador en 2ª persona: cuenta la historia a sí mismo, para crear el efecto de convertirse en narrador y personaje a la vez. Se produce una especie de desdoblamiento de la personalidad. Ejemplo: “Ya no hay vuelta atrás. Lo sientes. Y justo entonces intentas recordar en que momento comenzó todo. Y descubres que todo empezó antes de lo que pensabas...” Tres metros sobre el cielo (2010)


Efectos producidos ●

1ª persona: produce el efecto de cercanía a los personajes.

2ª persona: consigue que nos adentremos en la mente del personaje.

3ª persona: el relato gana objetividad y si hay omnisciencia, el lector maneja mucha más información que la que puede dar un narrador en primera persona.


Ejemplos ●

Narrador en 1ª persona: “... Me tendí en la hierba, que era muy corta y suave, y dormí en mi vida. Intenté levantarme, pero no pude moverme...” Los viajes de Gulliver. J Swift

Narrador en 3ª persona: “... érase una vez un niño que tenía muchísimos juguetes. Los guardaba todos en su habitación y, durante el día, pasaba horas felices jugando con ellos...” El soldadito de plomo. H.C.Andersen


¿Podrías intentarlo? ¿Reconoces el tipo de narrador en estos textos? ●

Me encantan los ochenta. La época de E.T., el equipo A y MTV. No había móviles ni Internet ni Twitter... Los Goldberg

Me llamo Andrés y me apellido Estudia. Me tienen harto, siempre con el mismo rollo. Mi madre, con tal de verme encima del libro y sin escuchar música, está contenta. Aunque esté pensando en las musarañas, es la leche. Nunca seré tu héroe. María Menéndez Ponte


“Mientras caminaban se hicieron la promesa de ayudarse siempre como hermanos y prepararon un plan: Joe proponía que se hicieran ermitaños y vivir de mendrugos de pan en una cueva y morir de frío...” Las aventuras de Tom Sawyer. Mark Twain

“Recoges tu portafolio y dejas la propina. Piensas que otro historiador joven, en condiciones semejantes a las tuyas, ya ha leído ese mismo aviso, tomando la delantera...” Aura. Carlos Fuentes


Lucía Coego Espiño Paula Roade Pérez 1º BAC A


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.