Organización estructural

Page 1

EL TEXTO NARRATIVO: LA ESTRUCTURA


ÍNDICE 1. ESTRUCTURA ABIERTA 2. ESTRUCTURA CERRADA 2.1. IN MEDIAS RES 2.2. TÉCNICA DEL CONTRAPUNTO 2.3. COMIENZO POR EL DESENLACE / IN EXTREMA RES.


ESTRUCTURA ABIERTA ● En una narración de estructura abierta (o final abierto), la acción se interrumpe antes de llegar al desenlace; el lector no sabe como termina el relato y tiene que imaginarse el final. ● Es muy habitual en la narrativa moderna, donde el escritor crea su relato para un lector activo, capaz de interactuar con él, añadiendo distintos finales. EJEMPLO: […] Los dos hombres abandonaron la reunión y se fueron en el coche. La carretera por la que circulaban no tenía mucho tránsito a aquellas horas de la tarde. De repente, su coche se salía de la calzada y caía por el precipicio. Unas horas más tarde, los detectives llegaron y se acercaron al coche. La imagen que vieron con sus ojos, se quedó gravada en sus mentes.


ESTRUCTURA CERRADA ● Se trata de un tipo de organización para los textos narrativos en la que se diferencian las tres partes características: - Presentación, en la que se dan a conocer los personajes y la situación. - Nudo, en el que se desarrolla la historia y suceden los conflictos. - Desenlace, la parte final en la que se da solución a la historia, es decir, se resuelven los conflictos que hayan tenido lugar en el nudo. ● Para organizar la historia en estas tres partes, lo habitual es que se respete el desarrollo cronológico. Pero no siempre es así; el novelista puede proponer variaciones dentro del esquema tradicional:


INICIO IN MEDIAS RES ● Significa en la mitad del asunto. En este tipo de narración, se comienza a narrar el relato por sucesos que se deberían contar más adelante. ● Cuando se usa esta técnica, es necesario volver atrás para contar los sucesos que llevaron a los personajes a esa situación, lo que recibe el nombre de retrospección. ● Con esta forma de narrar se pretende despertar el interés del lector. EJEMPLOS: - La “Odisea” de Homero comienza ya con Ulises desaparecido y su palacio invadido por los pretendientes de la mano de su mujer - El “Cantar de mío Cid” muestra directamente a Rodrigo Díaz de Vivar camino del destierro, teniendo que volver después atrás para explicar los motivos.


CONTRAPUNTO ● Técnica narrativa dinámica que consiste en presentar de forma simultánea los tiempos, personajes y espacios sin avisar previamente al lector. ● La novela “El fulgor y la sangre” de Ignacio Aldecoa se concibe según el contrapunto temporal, ya que en ella los personajes van y vienen del pasado al presente y al futuro continuamente. EJEMPLO: Corny Kelleher cierra su libro diario; el P. Commee sube a un tranvía; un marinero se desliza por la esquina; Boody y Ratey toman la sopa en la cocina llena de humo; la chica rubia prepara una cestilla de flores; la mecanógrafa Dunne escribe y atiende el teléfono… Extraído del capítulo VII del Ulises de Ignacio Aldecoa.


TÉCNICA DE COMIENZO POR EL DESENLACE ● También llamada in extrema res. ● Técnica muy utilizada en la novela contemporánea. ● Consiste en presentar al principio hechos que suceden al final de la obra. A continuación, se narran los demás acontecimientos, siempre anteriores al que da inicio a la novela. EJEMPLO: El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Crónica de una muerte anunciada. Gabriel García Márquez


BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA Libro de texto: Lengua Castellana y Literatura.


ROCÍO SÁNCHEZ RICO LUCÍA NÚÑEZ BLANCO SARA LÓPEZ FANDIÑO 1º BAC B LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2016-2017 IES DE CURTIS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.