Lazarillo de tormes def

Page 1

Lazarillo de Tormes ď‚–

Novela picaresca


Es una novela picaresca española publicada en el año 1554. Se trata de una obra anónima: el autor toma esta decisión para no ser juzgado por las continuas críticas al clero y a la nobleza que se contienen en el texto. En su primera publicación llevaba el nombre de La vida de Lazarillo y de sus fortunas y adversidades; marca el inicio de una nueva narrativa, de corte realista: el subgénero picaresco.


Argumento LĂĄzaro, el protagonista, es un niĂąo de familia humilde y marginal, que debe afrontar la ausencia de su padre y el amancebamiento de su madre con un hombre negro. A consecuencia de esto, pasa su niĂąez ejerciendo de sirviente de diferentes amos, lo que le ayuda a desarrollar su madurez. Con cada amo adquiere un conocimiento diferente y esto es el motivo del notable cambio que sufre el protagonista desde el inicio al final de la obra.


Estructura • Prólogo Lázaro escribe una carta a una persona de rango superior (podría ser un miembro de la Santa Inquisición), quien previamente le ha pedido información sobre las posibles relaciones entre su mujer y el Arcipreste de San Salvador, cuya casa ella visitaba con frecuencia. El pícaro decide escribir su vida – autobiografía en forma epistolar – en varios tratados para expresar que lo ha pasado bastante mal como para que vuelva a malvivir como cuando era un niño. Al final de la obra dice no saber nada del asunto ya que ha pasado muchas penurias y prefiere vivir como lo ha hecho hasta el momento, con tal de no perder lo que ha conseguido. La extensión de los tres primeros tratados es superior a la de los restantes, esto hecho se debe a que esa etapa de su vida le hace madurar: entiende que debe agudizar su ingenio y recursos para que nadie vuelva a tiranizarlo o matarlo de hambre.

• Tratados Está formado por siete tratados.


Personajes Nos encontramos con personajes tipo, no individualizados y representantes de un determinado sector social, excepto el protagonista. Lazarillo: Protagonista de la historia. Se dedica a robar y a mendigar para subsistir. Intenta vivir a costa de sus amos aunque no siempre lo consigue.  Tratado I: Ciego: primer amo de Lázaro; este trabaja como guía a cambio de su manutención y cuidado (ambas muy deficientes) . Tras una época de aprendizaje a base de sufrimiento, Lázaro decide abandonarlo.


 Tratado II: Clérigo: segundo amo, gracias a lo que robaba a la iglesia. Además era egoísta, por lo que Lázaro se vio obligado a quitarle su comida, guardada con llave en un arcón. Lázaro le hace un pequeño agujero y coge alimentos. Recibe, por ello, un excesivo castigo.  Tratado III: Escudero: tercer amo, era un hidalgo que aparentaba ser de clase alta pero en realidad era pobre, por lo que Lázaro tenía que salir a buscar comida para ambos. La crítica a la hipocresía y apariencias de los nobles -en este caso, de los hidalgos- es clara (lucen ricos vestidos, pero pasan hambre) , lo mismo que lo es en el capitulo anterior la que se hace al clero. Estos son personajes decisivos en el proceso de maduración del pícaro.


 Tratado IV: Fraile: cuarto amo, apasionado de las aventuras. Fue el primero en tener un detalle con Lázaro.  Tratado V: Buldero: quinto amo, engañaba a la gente para que comprar sus bulas falsas (perdón de los pecados).  Tratado VI: Pintor: sexto amo, representaba la clase renacentista culta y artística. Capellán: séptimo amo, hombre honrado que ofrece el primer trabajo a Lázaro para que pueda vivir por sí mismo.  Tratado VII: Alguacil: último amo, tiene apariencia peligrosa por lo que Lázaro decide abandonarlo. Arcipreste: casa a Lázaro con su criada y consigue que este tenga una vida estable, al proporcionarle casa, esposa y oficio (el pícaro pregona sus vinos).


Rasgos propios de la novela picaresca • Narrador: primera persona, autobiográfico, debido a que es Lázaro quien cuenta su propia historia. • Lázaro es un personaje pícaro y humilde, cuyos padres son de condición vil, en contradicción con los personajes idealizados de las novelas de caballerías. • Servidumbre a distintos amos, que le sirve como aprendizaje en la vida. • Carácter crítico: el anónimo autor se presenta en desacuerdo con ciertos aspectos de la sociedad de la época. Convivencia del lenguaje culto y coloquial, asociado a los personajes marginales.


Características fundamentales del Lazarillo • Marca el inicio de la novela realista: los hechos narrados en la obra carecen de carácter imaginario y fantástico. La vida del personaje refleja la realidad, debido a que le suceden hechos verosímiles en lugares localizables geográficamente. • Con su publicación nace la novela moderna: la obra contiene personajes redondos. Lázaro no es un personaje-tipo, evoluciona en función de sus circunstancias y se crea una visión propia de la vida.


Paula Sánchez Merelas Mencía Corral Ares 1ºBAC A


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.