LA NOVELA PASTORIL •
La novela pastoril es un subgénero épico que cuenta los fracasos amorosos de unos pastores cultos e idealizados en una naturaleza idílica. Es por esto, que en estas novelas podemos ver el ideal del tópico “Beatus Ille” (Dichoso aquel que…) y el Neoplatonismo (la mujer y la naturaleza aparecen idealizadas; el Neoplatonismo, de moda en el Renacimiento, hacía pensar que había un ser superior que creaba la realidad y que proyectaba su perfección en elementos de la misma, como la figura femenina y la naturaleza idílica del campo) .
•
Tiene un origen grecolatino, pues procede de las églogas clásicas, poemas en los que el lamento amoroso de pastores en una naturaleza idílica era el eje temático. Estas nacieron con el poeta griego Teócrito autor de Los Idilios quien fue seguido, entre otros por Virgilio, poeta romano, quien con su importante obra Las Bucólicas, influye en este tipo de novelas renacentistas.
•
En el Renacimiento es el italiano J. Sannazaro quien crea el género narrativo de tipo amoroso, con su obra L´Arcadia.
Características • • • •
•
La novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del Renacimiento, su espíritu estilizado y su platonismo. La temática es siempre amorosa, ofrece una visión estática de la naturaleza y una visión de paz. La narración es morosa y lenta. La acción se desenvuelve con premiosidad ya que lo que importa es el análisis de los sentimientos y pasiones de los personajes y la descripción del paisaje natural. Son frecuentes las interrupciones con digresiones de todo género o incluso con otras historias ajenas a la acción principal, aparte de los constantes versos intercalados.
La Galatea •
La Galatea apareció con el subtítulo de égloga. Es una novela de Miguel de Cervantes que fue publicada en 1585 en Alcalá de Henares con el título de Primera parte de La Galatea, dividida en seis libros.