DON JUAN TENORIO RECURSOS TEATRALES Y LENGUAJE

Page 1

FORMA DE EXPRESIÓN

Y

RECURSOS DRAMÁTICOS

DON JUAN TENORIO

Pedro Seoane Vázquez Marcos Prado Penas


ACOTACIONES ¿Qué es la acotación?

Es una puntualización, observación o explicación, la cual va siempre entre paréntesis y son útiles para entender un texto

Ejemplos en Don Juan Tenorio. -PRIMERA PARTE; ACTO PRIMERO (Pág 7)

.(Sigue escribiendo) .(A Ciutti)

¿Qué es la acotación?


MONÓLOGOS ¿QUÉ SON? Un monólogo es un discurso elaborado por un solo individuo, en el que reflexiona o habla consigo mismo. Dos ejemplos de monólogos en Don Juan Tenorio son: -Escena XII, 1ª Parte, Acto I: En esta escena, Don Juan relata sus hazañas para ver quién ha ganado la apuesta. -Escena I, 2ª Parte , Acto III: En este escena, Don Juan se encuentra en el panteón familiar pero las estatuas de doña Inés y de don Gonzalo no están.


Plazo El plazo es uno de los motivos que sirven para organizar la acción en las dos noches de la obra. Al principio de la primera parte los protagonistas regresan a Sevilla poco antes del cumplimiento del primer plazo. En la segunda parte de la obra, don Juan llega a su ciudad tras haber obtenido el indulto por los asesinatos cometidos cinco años antes. Aparece también dentro de esta segunda parte aparece otro plazo cuando Don Juan tiene un día para pedir perdón.


ANÁLISIS MÉTRICO Primera Parte Acto I: vv 1-20: Esta estrofa forma una Redondilla con rima consonante, en la cual los versos son de arte mayor o menor e irregulares.

Acto III: vv. 1434-1454: Los versos que presenta este acto son de arte mayor junto a los de arte menor. Esta estrofa forma un Romance Acto III: vv. 1712-1719: Esta estrofa forma una Octavilla aguda con rima consonante, la cual sus versos son de arte menor y mayor e irregulares.


RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL LENGUAJE Ejemplos dentro de la obra (utilización de exclamaciones para expresar intensidad,sentimientos etc): .¡Chist!-Ciutti

.¡Bribón!-Buttarelli .¡Insensatos!-Don Gonzalo

.¡Por Satanás!-Don Juan


LÉXICO ROMÁNTICO El léxico romántico es una característica abundante en la obra, algunos ejemplos son: ¡Inés de mi corazón!-(pág. 203)-(Don Juan) ¡Inés, alma de mi alma, perpetuo imán de mi vida, perla sin concha!(pág.94)(Carta de don Juan) ¡Ay de mí!-(pág. 91)(Doña Inés)


ESCENA DEL SOFÁ Las metáforas que emplea don Juan para lograr la rendición de doña Inés son: -Ángel de amor -paloma mía -estrella mía -vida mía -alma mía


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.