Análisis crítico la fundación

Page 1

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES DE CURTIS

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA FUNDACIÓN, de Antonio Buero Vallejo La Fundación es una de las muchas obras teatrales que componen el extenso quehacer literario de A. Buero Vallejo, autor fundamental en la renovación teatral de la segunda mitad del siglo XX. Se estrenó en el Teatro Fígaro, el 15 de enero de 1974 y se le otorgaron varios premios. Subtitulada “Fábula en dos partes”, la obra plantea al espectador un choque entre realidad y ficción, que se resuelve progresiva y dolorosamente a favor de la realidad. 1. ARGUMENTO DE LA FUNDACIÓN. Cinco personajes masculinos, Tomás, Asel, Max, Tulio y Lino, se presentan en una cómoda estancia (TV, tabaco, bebida, comida, nevera confortables sillones, amplio ventanal, lámpara, estantería con libros) que parece pertenecer a una fundación cultural. Les acompaña en la estancia un sexto personaje que permanece en una cama y que parece estar enfermo. Desde la perspectiva de Tomás, que se muestra alegre y entusiasta, todo parece indicar que cada uno de estos individuos está allí para perfeccionar sus habilidades intelectuales y culminar proyectos relacionados con sus especialidades. Tomás percibe mal olor, cree que la taza del baño filtra mal, oye a veces al enfermo y ocasionalmente recibe la visita de Berta, su novia. Poco a poco experimenta percepciones que lo alarman: el olor desagradable se acentúa y el lujo inicial va desapareciendo (no aparece su tabaco, los sillones se transforman en petates, las ropas de las camas ofrecen un aspecto mísero, la escoba nueva por la mañana es vieja por la tarde, se sorprende de que la puerta esté cerrada y de que no funcionen ni la TV ni la lámpara, las tonalidades irisadas son sustituidas por una luz gris y tristona). El encargado acude y descubre que el mal olor procede del compañero que está en la cama: lleva seis días muerto y los compañeros de Tomás no han avisado para poder así tomar su comida; también buscan que los trasladen a las celdas de castigo para poder huir. Una lámina hace desaparecer también la nevera y la estantería; Tomás, perplejo, aún mira a través del ventanal, pero todo en él es ya duda: “¿Dónde estamos, Asel?”. Al comienzo de la segunda parte el decorado culmina su transformación: ya no hay ningún sillón, la mesa es de hierro, no quedan mantelerías ni cristalerías ni revistas, la lámpara desaparece, el teléfono primero deja de funcionar y luego desaparece. Tomás adquiere conciencia de que está en la cárcel: todos están condenados a muerte, ya que él fue detenido repartiendo octavillas, delató a más gente y todos fueron detenidos y juzgados. Asel le dice que ha sufrido un trastorno mental, posiblemente para huir de esa realidad que no podía soportar. Desaparecen también la cortina del baño y el ventanal. Se llevan a Tulio; descubren que Max es un confidente de los guardias. Asel les cuenta su plan para escapar desde las celdas de castigo. Cuando Max regresa lo acusan; los guardias vienen ahora a buscar a Asel, quien se suicida tirándose por la barandilla para no ser torturado y para no delatar; Lino empuja a Max. Quedan, así, Tomás y Lino: el primero despertó y afrontó la realidad y el segundo se mostró luchador y defensor de sus ideas. Los guardias los vienen a buscar y ellos los acompañan animados por conseguir la ilusión de la libertad. Cuando salen, empieza nuevamente la ficción de la Fundación, reapareciendo la situación del inicio (estructura circular). 2. TEMAS DE LA OBRA Buero subtituló su obra como “Fábula en dos partes”, con el propósito de subrayar la enseñanza útil o moral que se desprende de la trama. Tanto la crítica como el autor la consideran una TRAGEDIA. En La Fundación, y en otras de sus obras, se proyecta una cosmovisión trágica de la vida y del hombre, que pretende subrayar el conflicto entre los personajes y el entorno adverso en que les toca vivir. Al igual que sucedía en las tragedias griegas, Buero en sus obras busca provocar HORROR ante los errores de la conducta humana y COMPASIÓN por los protagonistas. Busca INQUIETAR Y CURAR al espectador, al que considera siempre activo. Inquieta planteando problemas sin solución definida: en La Fundación el espectador es invitado a reflexionar, con ese final abierto, a comprometerse, a tomar partido, a actuar. Esa inquietud pretende CURAR al espectador y a la sociedad, que deberá sentir la necesidad de mejora personal y colectiva: hay que luchar contra las fuerzas morales y sociales que se oponen al desarrollo de la dignidad humana.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.