UD 1 ANTIGUO RÉGIMEN

Page 1

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Material complementario con los recursos de la unidad didáctica

1

No se incluyen los ejercicios del libro de texto planteados ni pantallazos de presentaciones interactivas utilizadas por el profesor. Joseph Wright of Derby.– Experimento con un pájaro en una bomba de aire (1768)

* Rúbrica evaluativa con indicadores de logro Esta rúbrica conecta los recursos anteriores con los estándares evaluables y su contribución a las competencias.

1.1. Eje cronológico con cartas ‘Timeline’ Eje cronológico y ejemplos de la baraja de 100 cartas, que será un recurso para volver a utilizar.

1.2. Prueba inicial de la asignatura Ejemplo de preguntas con link en QR a la prueba completa en Google Doc.

1.3. Recurso ‘The (Hi)story of your life’ Las 4 caras del cuadernillo con el recurso explicado y rúbrica docente y autoevaluativa.

1.4. Actividad grupal ‘Desmontando el Antiguo Régimen’ Ejercicio previo y explicación de la dinámica grupal.

1


Rúbrica evaluativa de la UD1 9 sesiones

Criterios de calificación de la unidad didáctica 60% Examen 1º de la 1ª evaluación (se hará de la UD1 y UD2 y en parte estará basado en estándares de aprendizaje). 40% Actividades realizadas por el alumno/a (en la UD1 son 5 actividades, con estos porcentajes de calificación:

M

10% Ejercicios del libro (en la UD1 se harán en 5 sesiones y en casa) y 10% el porfolio Eje cronológico con el 'Timeline' (se hará en 1 sesión) El 15% 100% de las 5 activi 50% The (hi)story of your life (se hará en 1 sesión y en casa) dades contribuye al 40% 15% Derribando el Antiguo Régimen (se hará en 1 sesión) 0% Prueba inicial (en la calificación un 0% al ser solo diagnóstica para la evaluación inicial)

Actividades conectadas a los estándares y graduadas por indicadores de logro Estándar evaluable

EXPERTO

Indicadores de logro AVANZADO APRENDIZ NOVEL

Actividades

CRITERIO DE EVALUACIÓN 1. Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos político, social y económico. 1.1 Expresa las re- Describe y relaciona laciones existentes las características entre las diferentes de las sociedades características del Antiguo Régimen esenciales del A. Ré- en sus dimensiones gimen. Contribuye económica, social, a CAA, CSC, CEC. política y cultural.

Describe y relaciona las características de las sociedades del Antiguo Régimen en algunas de sus dimensiones.

Describe las características de las sociedades del Antiguo Régimen en sus dimensiones económica, social, política y cultural.

Describe algunas de las características del Antiguo Régimen.

Actividades del libro.

Expresa con detalle 1.2 Distingue conceptos históricos las características del como “Antiguo Régi- AR y de la Ilustración men” e “Ilustración”. y es capaz de inferir las contradicciones Contribuye a CAA, entre los concepCSC, CEC. tos, con ejemplos.

Expresa con detalle las características del AR y de la Ilustración y es capaz de inferir las contradicciones entre los conceptos.

Expresa detalladamente las características del Antiguo Régimen y de la Ilustración.

Puede enumerar algunas características del Antiguo Régimen y de la Ilustración.

Actividad “Derribando el Antiguo Régimen”.

Timeline Examen de la unidad.

Examan de la unidad.

CRITERIO DE EVALUACIÓN 2. Conocer los avances de la “revolución científica” desde el siglo XVII y XVIII. 2.1 Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papel de los científicos en su propia época. CSC, CMCT, SIEP.

Infiere las consecuenInfiere las consecias de los avances cuencias de los prinpor la revolución cien- cipales avances por tífica desde el siglo la revolución cienXVII y sabe nombrar tífica desde el siglo científicos, estableXVII y sabe nombrar ciendo paralelismos los científicos que los con mundo actual. llevaron a cabo.

Registra los principales avances que propicia la revolución científica desde el siglo XVII y XVIII e infiere algunas de sus implicaciones.

Registra los principales avances que propicia la revolución científica desde el siglo XVII y XVIII.

Ejericicios del libro.

2.2 Comprende las implicaciones del empirsmo y el método científico en una variedad de áreas. CSC, CMCT, SIEP.

Comprende estas implicaciones, pone ejemplos, infiere consecuencias y es capaz de establecer paralelismos con el mundo actual.

Comprende estas implicaciones y pone ejemplos.

Enumera alguna característica y ejemplo del empirismo y del método cientítico

Ejericicios del libro.

Comprende estas implicaciones, pone ejemplos, infiere consecuencias a partir de los mismos.

Examen de la unidad.

Examen de la unidad.


Rúbrica evaluativa de la UD1 9 sesiones Estándar evaluable

EXPERTO

Indicadores de logro AVANZADO APRENDIZ NOVEL

Actividades

CRITERIO DE EVALUACIÓN 3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América. 3.1 Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías. CSC, SIEP, CEC.

Interpreta el alcance de la Ilustración y describe sus ideas como nuevo movimiento en Europa y América así como sus implicaciones para las monarquías

Describe las características de la Ilustración como nuevo movimiento en Europa y América así como sus implicaciones para las monarquías de

Expone las ideas de la Ilustración como nuevo movimiento social y sus propuestas de reforma política que cuestionan el absolutismo.

Expone algunas de las ideas de la Ilustración como nuevo movimiento social.

Actividad “Derribando el Antiguo Régimen”.

3.2 Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre el Absolutismo y el Parlamentarismo. CSC, SIEP, CEC.

Infiere las contradicciones que provocan la crisis del Antiguo Régimen y el desarollo de sistemas parlamentarios a partir de diversas fuentes.

Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre el Absolutismo y el Parlamentarismo.

Establece algunas diferencias entre el Absolutismo y el Parlamentarismo, a través de diferentes textos.

Establece algunas diferencias entre Absolutismo y el Parlamentarismo, pero sin conseguir la conexión con los diferentes textos.

Ejericicios del libro.

Examen de la unidad.

Examen de la unidad.

CRITERIO DE EVALUACIÓN 4. Conocer los cambios del medio físico y económico de Cantabria, por los nuevos cultivos y las industrias... 4.1 Enumera las distintas transformaciones que se produjeron en el medio físico de Cantabria. CMCT, CSC.

Enumera las distintas transformaciones que se produjeron en el medio físico de Cantabria.

Enumera la mayoría de las distintas transformaciones que se produjeron en el medio físico de Cantabria.

Enumera algunas las distintas transformaciones que se produjeron en el medio físico de Cantabria.

Enumera pocas de las distintas transformaciones que se produjeron en el medio físico de Cantabria.

Ejericicios del libro.

4.2 Comenta qué supuso para Santander obtener el título de ciudad, el obispado y la apertura del mercado americano. CSC.

Comenta con criterio y profundidad qué supuso para Santander obtener dichos títulos.

Comenta qué supuso para Santander obtener dichos títulos.

Puede enumerar alguna consecuencia de la obtención de dichos títulos para Santander.

Puede enumerar una consecuencia de la obtención de dichos títulos para Santander.

Ejericicios del libro.

4.3 Distingue los nuevos cultivos introducidos y el impacto de las fábricas reales en Cantabria. CMCT, CSC.

Distingue los nuevos cultivos introducidos y el impacto de las fábricas reales en Cantabria.

Distingue la mayoría de los nuevos cultivos introducidos y el impacto de las fábricas reales en Cantabria.

Distingue algunos de los nuevos cultivos introducidos y el impacto de las fábricas reales en Cantabria.

Apenas distingue los nuevos cultivos y el impacto de las fábricas reales en Cantabria.

Ejericicios del libro.

4.4 Conoce las particularidades del movimiento ilustrado en Cantabria. CMCT, CSC.

Conoce las particularidades del movimiento ilustrado en Cantabria.

Conoce la mayoría de las particularidades del movimiento ilustrado en Cantabria.

Conoce algunas de las particularidades del movimiento ilustrado en Cantabria.

Apenas conoce las particularidades del movimiento ilustrado en Cantabria.

Ejericicios del libro.

Examen de la unidad.

Examen de la unidad.

Examen de la unidad.

Examen de la unidad.


Eje cronológico de la asignatura, que sigue el código de 4 colores del juego Timeline

1.1


Timeline, juego de 100 cartas con eventos en cartas de 4 colores: siglo XVIII, XIX, XX y XXI.

1.1


1.1


Prueba inicial diagnóstica para conocer el nivel académico del alumnado. Esta prueba, importante para la evaluación inicial diagnóstica (que se hace en octubre), servirá para medir sus conocimientos previos de la asignatura. Constará de 21 preguntas sobre imágenes icónicas y algunas al final de respuesta libre.

1.2

Accede a la prueba incial en un Google Form.


The (hi)story of your life, recurso de 4 caras para identificar imágenes icónicas de 100 años o 4 generaciones...

1.3


1.3


1) Rúbrica de evaluación docente 'The (hi)story of...' Esta rúbrica servirá para que el docente evualúe este proyecto en el que se ponen en juego diversas destrezas. Cada uno de los 5 niveles de logro corresponde a una nota configurada en la aplicación Idoceo.

EXPERTO/A 5

AVANZADO/A 4

APRENDIZ 3

NOVEL 2

1.3

NO SUPERADO 1

Contenido 80%

Es capaz de situar las 33 fotografías y responder a las 3 preguntas propuestas. Se percibe claramente la comprensión de las mismas. Elige una fotografía icónica de su generación y la explica de forma convincente.

Es capaz de situar al menos 25 fotografías y responder a las 3 preguntas propuestas. Se percibe la comprensión de las mismas. Elige una fotografía icónica de su generación y la explica de forma convincente.

Es capaz de situar las al menos 15 fotografías y responder a las 3 preguntas propuestas pero no siempre. Se percibe la comprensión de algunas de ellas. Elige una fotografía icónica de su generación sin explicarla.

Es capaz de situar al menos 10 fotografías y responder a algunas de las 3 preguntas propuestas pero no siempre. No se percibe la comprensión de muchas de ellas. Elige una foto icónica de su generación sin explicarla.

Sitúa menos de 10 fotografías y no responde a casi ninguna de las preguntas expuestas o no elige una fotografía icónica de su generación

Estética 10%

El alumno se ha preocupado por una estética cuidada en la elaboración del cuadernillo y en la reproducción de la fotografía elegida

El alumno se ha preocupado por una estética cuidada en la elaboración del cuadernillo y en la reproducción de la fotografía elegida

El alumno se ha preocupado por una estética cuidada en la elaboración del cuadernillo y en la reproducción de la fotografía elegida

El alumno se ha preocupado por una estética cuidada en la elaboración del cuadernillo y en la reproducción de la fotografía elegida

El alumno se ha preocupado por una estética cuidada en la elaboración del cuadernillo y en la reproducción de la fotografía elegida

El alumno no comente ninguna falta de ortografía.

El alumno entre 1 y 3 faltas de ortografía.

El alumno entre 4 y 6 faltas de ortografía.

El alumno comete más de 7 faltas de ortografía.

El alumno comente más de 7 faltas de orotografía y fallos de sintaxis.

Ortografía 10%

1) Rúbrica de autoevaluación para el alumno/a En este caso, la rúbrica autoevaluativa será la misma que la docente, ya que se pretende no tanto que reflexione sobre el trabajo en sí sino que evualúe su quehacer y se de nota. Servirá para que aprenda de sus errores y aciertos y vea cómo ha trabajado y, así, pueda mejorar en sucesivas ocasiones.

EXPERTO/A 5

AVANZADO/A 4

APRENDIZ 3

NOVEL 2

NO SUPERADO 1

Contenido 80%

Es capaz de situar las 33 fotografías y responder a las 3 preguntas propuestas. Se percibe claramente la comprensión de las mismas. Elige una fotografía icónica de su generación y la explica de forma convincente.

Es capaz de situar al menos 25 fotografías y responder a las 3 preguntas propuestas. Se percibe la comprensión de las mismas. Elige una fotografía icónica de su generación y la explica de forma convincente.

Es capaz de situar las al menos 15 fotografías y responder a las 3 preguntas propuestas pero no siempre. Se percibe la comprensión de algunas de ellas. Elige una fotografía icónica de su generación sin explicarla.

Es capaz de situar al menos 10 fotografías y responder a algunas de las 3 preguntas propuestas pero no siempre. No se percibe la comprensión de muchas de ellas. Elige una foto icónica de su generación sin explicarla.

Sitúa menos de 10 fotografías y no responde a casi ninguna de las preguntas expuestas o no elige una fotografía icónica de su generación

Estética 10%

El alumno se ha preocupado por una estética cuidada en la elaboración del cuadernillo y en la reproducción de la fotografía elegida

El alumno se ha preocupado por una estética cuidada en la elaboración del cuadernillo y en la reproducción de la fotografía elegida

El alumno se ha preocupado por una estética cuidada en la elaboración del cuadernillo y en la reproducción de la fotografía elegida

El alumno se ha preocupado por una estética cuidada en la elaboración del cuadernillo y en la reproducción de la fotografía elegida

El alumno se ha preocupado por una estética cuidada en la elaboración del cuadernillo y en la reproducción de la fotografía elegida

El alumno no comente ninguna falta de ortografía.

El alumno entre 1 y 3 faltas de ortografía.

El alumno entre 4 y 6 faltas de ortografía.

El alumno comete más de 7 faltas de ortografía.

El alumno comente más de 7 faltas de orotografía y fallos de sintaxis.

Ortografía 10%


Repasa y derriba el Antiguo Régimen, con dos ejercicios: uno de clasificar características, otro de tirar una bola...

1.4

DERRIBA EL ANTIGUO RÉGIMEN Tras apuntar las características en cada uno de los temas del Antiguo Régimen o del Régimen liberal (ejercicio de arriba), el recurso final para terminar este tema introductorio será construir una "pirámide social" con cajas amontonadas (más grande la de abajo, el Tercer Estado; sobre ella las de la Nobleza, el Clero y la Monarquía, más pequeñas) que llenarán de piedras (para que aguanten más) en las que escribirán nombres de clases sociales y profesiones (de cada estamento). Luego toca tirar, por turnos, una bola de espuma con la leyenda "Libertad, igualdad y fraternidad" escrita en ella, leyendo (antes de lanzarla contra el edificio del Antiguo Régimen) una frase de un filósofo ilustrado: las hay de Locke, Diderot, Montesquieu, Rousseau y Voltaire. Gana quien logre derribar al menos 3 cajas antes de que pase el 5o turno. El 1o, la revolución Americana. El 2o, la revolución Francesa. El 3o, la revolución de 1820. El 4o, la revolución de 1830. El 5o, la revolución de 1848.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.