

MORO INDEPENDENCIA




GENERALIDADES
Ubicación
Macroclima / Microclima
Arquitectura vernacular
¿Cómo las personas logran el confort?
Arquitectura más resaltante
¿Se da la sostenibilidad en la arquitectura local?
¿Por qué?


1 2 3
ESTRATEGIAS
BIOCLIMÁTICAS
Análisis Carta Olgyay
Análisis Carta Givoni
Análisis CBA/Isopletas
Comparativa de Resultados
Conclusiones y estrategias graficadas
CONDICIONANTES
Análisis de Metabolismo -
Usuario MET
Análisis de Arropamiento
- Usuario CLO
DISEÑO BIOCLIMÁTICO
Tipo de Sensación - Acción
Zonas a Ventilar - Niveles de Necesidad
Funcionamiento de Ventilación
Conclusiones y Estrategias
Propuesta de Control Exterior
Propuesta de Control Interior
Resumen - Propuesta de Ventilación
Latitud
Análisis de Aprovechamiento de la Energía Solar
Cantidad de Energía Solar
Protectores o Acumuladores
Análisis de Cartas Solares
Visualización del Recorrido Solar
Sombras Acumuladas
Sombras Generadas en la hora más crítica
Estudio Solar Access
Giro de la Edificación
Sistemas de Aprovechamiento de Energía Solar Fotovoltaica
Propuesta de Materialidad 4
INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA BIOCLIMÁTICA
EN EL SECTOR DE MORO - INDEPENDENCIA
Universidad César Vallejo-Chimbote
Tecnología Ambiental
DOCENTE: Arq. Segura Moreno Yameli
GRUPO 5
ARANIBAR HUACHO, SANTIAGO CRUZADO HUARAJARE, JOSUÉ
DAGA SALAZAR EDIOWEL
NAVEDA APOLINAR, JOHAN PLASENCIA CHILET, MARÍA
RODAS SOTOMAYOR, YANELA SIFUENTES GARCÍA, MIGUEL
Primera Edición Mayo, 2021

MORO INDEPENDENCIA








Plasencia Chilet María
Aranibar Huacho Santiago
Cruzado Huarajare Josue
Sifuentes García Miguel
Rodas Sotomayor Yanela
Daga Salazar Ediowel
Naveda Apolinar Johan

1 1GENERALIDADES


359 km2 Extensión

8080 Habitantes
MACROCLIMA MICROCLIMA
TEMPERATURA

DIA/NOCHE HUMEDAD
y Noches templados



NUBOSIDAD
LLUVIAS VIENTOS ROCÍO
Probabilidad 14% marzo



RADIACIÓN SOLAR
Período de 3.8 meses Energía diaria 6.6 kWh
05:0008:0011:0013:0016:0019:00 03:00 01:00
Conjuntodelascondicionesclimáticasparticularesdeun lugar determinado, resultado de una modificación más o menospuntualdelclimadelazonaenqueseencuentra influido por diferentes factores ecológicos y medioambientales.
VERANOS
Los veranos son cortos, calientes y nublados.


TEMPERATURA
La temperatura varía de 17 °C a 27 °C y rara vez baja de 15 °C.
A B C D
INVIERNOS
Los inviernos son cortos, y parcialmente nublados.


TOPOGRAFÍA
La topografía en un radio de 3 kilómetros tiene variaciones de altitud.
ARQUITECTURA VERNACULAR



La arquitectura vernácula de Moro se caracteriza porque se tiene como material principal a la piedra y el barro, ya que los primeros pobladores lo usaban para sus construcciones de aldeas, templos, fortalezas.




Actualmente, en el Casco Urbano, la mayoría de las viviendas están construidas de ladrillo, cemento y fierro.

Mientras en los caseríos la construcción de las viviendas es en base a material rústico, adobe de forma cúbica hecho de barro y paja, con techo de calamina.
El barro es un material constructivo muy utilizado en la costa desde el litoral hasta los límites de Moro.
POBLACIÓN
La cultura popular se manifiesta a través de la conservación de los sistemas constructivos y materiales usados anteriormente, los cuales hoy en día se siguen adecuando.





Adobe
Piedra
Calamina
Ladrillo
Entorno Rústico
Entorno Urbano
También hay ejemplos de construcción con adobes en: Paredones, Monte Común, Limonirca y La Huaca.
¿Cómo las personas logran el confort?
Esta sensación de agrado lo encuentran en el ambiente, mientras que otros son intrínsecos y particulares al individuo.
Se refiere a un estado de percepción ambiental momentáneo en el que el usuario de un espacio se siente cómodo con el ambiente que lo rodea.


Interacción con el medio ambiente, ver la sombra de los árboles, el aire disiparse en las plantas, el reflejo del sol, etc. Proporciona un bienestar físico y psicológico. CONFORT
A través de amplias ventanas, se busca iluminar la mayor parte de la vivienda, de manera natural.
La implementación de balcones y el uso de terrazas nos proporciona una mejor interacción con el medio ambiente (humedad, aire, temperatura).
50% 60% 70% 80%
El uso del adobe, ladrillo y concreto, como sistema constructivo, nos brinda un buen aislamiento de los ruidos (suelo,pared,techo).



Municipalidad
Estilo de construcción con material noble, como en la actualidad; su ventilación es estableyadecuada.
Emplearon amplios ventanales, buscando resaltar y no acoplarse como las construcciones de muro cerrado.
ARQUITECTURA MÁS RESALTANTE
Algunos de los sitios arquitectónicos que más prevalecen en la actualidad son:

Parroquia San Vicente
Su techo central es de dos aguas y los externos son techos de 4 aguas,empleandolamadera. Su construcción inspirada en la arquitecturavirreinal
Caracterizada por sus amplios vanos.
Parroquia San Vicente
Centro de Salud
Paredones Museo Arqueológico Municipalidad


Centro de Salud
Emplearon el material noble ensuconstrucción. Busca espacios previos, con amplios accesos, su diseños espreestablecido.
Estilo de arquitectura más contemporáneo.

Paredones
Sobresale por ser una construcciónmonumental.
Piedra y el barro, material principal para su antiguas construccionesdealdeas.
Tiene planta rectangular, que seextiendeamásde1km2.
Museo Arqueológico
Sobresale en su propuesta, pocos vanos amplios, la mayoría son tamañosmínimos.
Busca plasmar vínculos entre el pasadoyelpresentedelosAndes.
El proyecto de museo ha contado con el apoyo de Liechtenstein, buscandounestilodiferente.



Su arquitectura se caracteriza porque emplearon como material principal a la piedra y el barro, siendo utilizados por sus primeros pobladores en sus construcciones de aldeas y templos.
¿SE DA LA SOSTENIBILIDAD EN LA ARQUITECTURA
LOCAL? ¿Y POR QUÉ?


arquitectura no sostenible

AMBIENTAL
MATERIALIDAD DE LA LOCALIDAD
Usodematerialdelazona,queno necesariamentebeneficia.






SOCIAL
Si bien es cierto que se rescatan los sistemas constructivos, no siempre se brinda la comodidad necesaria a laspersonas.
LOCALIDAD
Tenemos como ejemplo, que las cubiertas de las viviendas mayormente son de calamina, lo cual hace que en las temporadas de verano o en el día se sienta la sensación de calor, mientras que por las noches enfrían mucho más las habitaciones.
No hay una sostenibilidad, ya que las construcciones tienen elementos que no son aptos para el clima que presenta Moro. CASERÍOS

BARRO

2CONDICIONANTES2
USUARIOMET
VELOCIDAD DEL METABOLISMO SEGÚN LA OCUPACIÓN
Sumando adicional por POSICIÓN ESTÁTICA
POSICIÓN SUMANDO
Sentado Agachado
De pie 10 20 25
VELOCIDAD DEL METABOLISMO SEGÚN LA OCUPACIÓN
Sumando adicional por PENDIENTE Y VEL. DEL MOVIMIENTO
VARIABLES
TIPOS DE MOVIMIENTO (para vel. entre 0.9 y 1.1 m/s)
Caminando con Carga
VELOCIDAD DEL METABOLISMO SEGÚN LA OCUPACIÓN
Sumando adicional por PARTE DEL CUERPO
PARTE DEL CUERPO
NIVEL SUMANDO
MediaRango
ANÁLISIS DEL METABOLISMO:

Metabolismo de 10
Esta actividad corresponde a una persona en posición estática, tomando un reposo sentada, por lo que la velocidad de su metabolismo es de 10.

Metabolismo de 20
En este caso, de igual manera la persona está en posición estática, pero agachada, por lo que la velocidad de su metabolismo es de 20.


Trabajo realizado con los brazos
Trabajo realizado con todo el cuerpo
Ligero
Medio Pesado
Ligero
Medio Pesado
Muy
Metabolismo de 140
Esta actividad muestra a una persona caminando con carga, en este caso 10 kg, entonces la velocidad de su metabolismo es de 140.
Metabolismo de 25
Aquí la persona está de pie y la velocidad de su metabolismo es de 25.
Superficie corporal detallada

Metabolismo de 105 Rango >95
La persona utiliza ambos brazos para levantar las pesas, este trabajo es de un nivel pesado, entonces la velocidad de su metabolismo es de 105, en un rango de >95.
Metabolismo de 190 Rango 155- 230
La actividad corresponde a una persona que está corriendo, haciendo uso de todo el cuerpo, el trabajo es de un nivel medio con una velocidad de metabolismo de 190, considerando un rango entre 155- 230.
TASA METABÓLICA
El resultado es de 1.60, eso indica que el nivel de tasa metabólica corresponde a una potencia mecánica efectiva de 93 W/m², esto refleja una actividad que es algo pesada y que las emisiones de calor es en función a la actividad que se desarrolla.

USUARIO CLO
1 CLO = 7 grados centígrados
Temperatura del ambiente Atuendo recomendado
Pantalón ligero
Camisa manga corta

ARROPAMIENTO:
22 - 26 °C

15 - 22 °C
Ropa interior
Calcetines ligeros
Pantalón
Camisa manga larga
Jersey
Calcetines ligeros
Zapatos

ANÁLISIS:
Con respecto al análisis de arropamiento en el distrito de Moro, por ser un clima cálido se determina que en el verano, entre los meses de diciembre y marzo, el CLO es de 0.5, ya que la temperatura del ambiente varía entre 18 - 27 °C, por lo que las personas usan vestimenta ligera.
En invierno el CLO es de 1, es decir, que la temperatura en esta estación varía entre 17 - 26 °C, y el atuendo recomendado es pantalón y camisa manga larga.
El cuerpo tiene una temperatura corporal en torno a 36.5, la cual es variable con la edad, con la actividad y la hora del día. Mantenernos en esa temperatura significa tener bienestar, por eso actuamos vistiéndonos con más o con menos ropa en función a lo que realizamos y a dónde nos encontramos.

Por eso para calcular los niveles de aislamiento térmica de una persona, en cuanto a su vestimenta, utilizamos la medida de referencia "CLO".
ESTACIÓN
VERANO
INVIERNO
PRIM-OTOÑO

CONCLUSIÓN:




Concluimos que la vestimenta influye en el confort térmico de un ambiente compartido por varias personas, en el que la diferencia del nivel de aislamiento térmico de su ropa, provoca disconformidad.


ANÁLISIS

Carta Olgyay
INTERPRETACIÓN:

De acuerdo a lo que se visualiza en grafico, se indica que habrá una necesidad de radiación, en algunas partes del año, más en invierno.

CONFORT BIOCLIMÁTICO OLGYAY

Esto implica periodos con defecto de calor.

A diferencia del mes de mayo que no tiene tanta dificultad en lo que es calor..

También se tendrá problemas de ventilación que será necesaria a lo largo todo el año.

Principalmente en temporada de verano, el usuario necesita mucho más ventilación y fluidez de aire.
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Se requiere lograr el confort.
Se visualiza la representación de las temperaturas y humedades mensuales.

Análisis Carta Olgyay
Se puede detallar que el área de confort está ubicada dentro de la zona de los límites fijos.
Carta Givoni ANÁLISIS
Zona de confort.
Zona de confort extendido. Masa térmica.
Enfriamiento evaporativo.
Ventilación natural permanente.
Ventilación natural nocturna.
Ganancias internas.
Sistema solares pasivos.
Sistema solares activos.
Humidificación.

CLIMOGRAMA DE BIENESTAR HIGROTÉRMICO DE GIVONI
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Las zonas en la que marca la mayoría de meses son la zona 5 y la zona 7.
Todos los meses del año pasan por una zona confort.
INTERPRETACIÓN:
De acuerdo al diagrama de Givoni se puede establecer que durante el año el clima no tiene muchas variaciones a excepción del mes de abril.
Se involucra a las zonas:




Ventilación natural permanente.
Ganancias internas.
Zona de confort extendido.
Zona de confort.

Análisis Carta Givoni

Zonadeconfort.



Refrigeración por ventilación natural y mecánica, principalmente en altas temperaturas como en temporada de verano.
Calefacción por ganancias internas, esto se requiere todo el año y mas en temperaturasbajas.
Zonadeconfortpermisible durantetodoelaño.
CBA/Isopletas ANÁLISIS
INTERPRETACIÓN:


En Moro se cuenta con un clima cálido, llegando a ser un bienestar algosecoparalasalud.
Al descender a horas de la noche la temperatura baja, llegando a tener una zona térmica aceptable, pero aun así sigue siendo húmeda.

Las variables temperatura y humedad están siendo aprovechadas de forma apropiada porlapoblación.

Análisis CBA/ISOPLETAS

Gráfico de Confort Bioclimático "CBA"
1. Zona de bienestar saludable (menos de 10% de insatisfechos).
2. Zona de bienestar algo seco para la salud (menos de 10% de ins).
3. Zona de bienestar algo húmeda para la salud (menos de 10% ins).
4. Zona de bienestar extendida (20% de insatisfechos).
5. Zona térmica aceptable, pero excesivamente húmeda.
6. Área controlada por ventilación nocturna y la masa térmica.

Se requiere lograr el confort
Las viviendas logran aprovechar los recursos naturales para obtener un mejor confort.
CBA/Isopletas ANÁLISIS

Gráfico de Confort Bioclimático "CBA"
Calor Excesivo
Ventilación
Necesidad Ventilación
20% Insatisfecho
10% Insatisfecho
Cargas Eléctricas
Necesidad de Radiación
INTERPRETACIÓN:

Durante horas de la noche y parte del amanecer contamosconunaadecuada cargatérmica.


Contrarrestarelcalorexcesivo para tener un ambiente adecuado. Hasta 8:00 am, se busca la
Se puede detallar que el área de confort está ubicada dentro de la zona de los límites fijos.

Análisis CBA/ISOPLETAS
COMPARATIVA DE RESULTADOS
Análisis carta OlgyayAnálisis carta Givoni


Implicaperíodoscondefecto decalor.
Necesidad de radiación, en algunas partes del año, más eninvierno.

El mes mayo no tiene tanta dificultadenloqueescalor.

Se tendrá problemas de ventilación, la cual debe ser necesaria a lo largo de todo elaño.

Se puede establecer que durante el año el clima no tiene muchas variaciones a excepcióndelmesdeabril.
Seinvolucran: Ventilaciónnatural. Gananciasinternas. Zonadeconfort extendido.

Zona de confort permisible durantetodoelaño
Análisis CBA / Isopletas


Se cuenta con una adecuada carga térmica durante horas de la nocheypartedelamanecer.
Contrarrestar el calor excesivo paratenerunambienteadecuado

Hasta las8:00amlabúsquedade radiaciónsolaresrecurrente.

Clima cálido, que llega a ser un bienestaralgosecoparalasalud.


Todo el año se requiere de calefacción y más en temperaturasbajas.

Refrigeración por ventilación natural y mecánica, principalmente en

Al descender a horas de la noche la temperatura baja, llegando a tener una zona térmica aceptable, pero aun así sigue siendo húmedo.



Las variables temperatura y humedad están siendo aprovechadas de forma apropiada porlapoblación

Análisis carta OlgyayAnálisis carta GivoniAnálisis CBA/Isopletas

1
2
3
Debido a las temperaturas altas, se requiere que, durante el día la vivienda pueda obtener refrigeración por ventilación de manera natural, (ventanas, tragaluces, sistemas constructivos).

Los diferentes análisis realizados para obtener el confort, nos pone en manifiestoquelaincidencia de calor en la persona será medianamente fuerte durante el día, por ello se recomienda el uso de ropa ligera.
Lahumedadalinteriordelas viviendaspuedellegaraser dañinodurantelasprimeras horas del día, por ello se recomienda el uso de materiales de construcción que sean apropiados para poder obtener ganancia de calorparaestashoras.




CONCLUSIONES ESTRATEGIAS
Laaperturadevanosy tragaluces, permiten el ingreso de una mayor refrigeración para contrarrestar el calor térmico.

El uso de ropa ligera proporcionará el confort para las personas, para contrarrestar el calor eneldía.
Paraganarlaradiación que se necesita durante la noche y parte de la madrugada, se recomienda implementarunmuro trombe.
Compuerta
4 4 DISEÑO BIOCLIMÁTICO


TIPO DE SENSACIÓN - ACCIÓN
Tipo de Sensación
Sensación Debil
Sensación Perjuicio Grave
Perjuicio Grave
Peligroso para los Peatones
En general, el viento sirve para aumentar la sensación de frío, ya que el viento favorece la evaporación de la humedad de la piel y para ello se necesita el calor que se obtiene del cuerpo. El cambio de fase de agua (en el sudor) a vapor requiere que las moléculas alcancen un estado de energía más alto.
Tomando en cuenta la velocidad del viento, se determino que tiene un tipo de sensación débil.

V<4m/s (14,4km/h)
5m/s (18km/h) <V<10m/s (36km/h)
10m/s (36km/h) <V<15m/s (54km/h)
V<15m/s (54km/h)
Interpretación:

De acuerdo a la velocidad del viento en un rango de 6-11 o si la V < 14,4 km/h, la sensación sería débil, es decir que no afecta, teniendo brisas suaves, ya que la velocidad promedio oscila entre 9.1 y 10.3 km/h.
ORIENTACIÓN
El lugar a trabajar se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas.
LATITUD: - 9.1492°S
LONGITUD: -78.1810°O
La dirección predominante del viento es desde el Suroeste (SO) hacia el Noreste (NE)

La velocidad del viento varía en el transcurso del día siendo las horas de la mañana en las que se registra menor intensidad.
Tipo de Acción
1

Cada habitación debe disponer de aperturasdeentradaysalidadeaire.
2


Velocidad constante del viento de 2.3 Km/h a 10.3 Km/h.
Fuente Propia - Moro


Orientación de la casa y su incorporaciónenelclima.

Estrategia de ventilación natural a través de vanos y aberturas


ZONAS A VENTILAR
Primer NivelSegundo Nivel

Interpretacion:

De acuerdo a los niveles de necesidad se evaluó que los ambientes en toda la vivienda están clasificados en dos niveles de necesidad que son el alto y regular. concordando con el análisis respectivo que influye en la necesidad de ventilación.
AMBIENTESUSONIVEL
Dormitorio
Sala
SS.HH
Cocina
Patio
Privado
Social
Privado
Servicio
Social
LavanderíaServicio
Niveles de Necesidad
Nivel Alto
En el nivel alto se busca priorizar que el ambiente necesite la fluidez del aire para que usuario sienta una comodidad.
Nivel Regular
En el nivel regular no se necesita excesivamente una fluidez del aire en los ambientes, usualmente es lo normal para que el usuario no este incómodo
Nivel Bajo
En el nivel bajo se considera a los ambientes que no tienen necesidad de una fluidez de aire por lo que el usuario no lo requiere.
de necesidad





Consideramos como los principales aspectos de ventilación: los vanos de ventanas y puertas.









Funcionamiento Interior



FUNCIONAMIENTO DE VENTILACIÓN
Funcionamiento Interior
Al interior de la vivienda desde 9 de setiembre al 3 de mayo, se debe reorientar la ventilación, para manejar una misma temperatura en todos los espacios de la vivienda.

Al interior de la vivienda desde 3 de mayo al 9 de septiembre, con una ventilación natural - pasiva, se logra abarcar todos los espacios, y así dotar a la vivienda de un conforttérmico.







CONCLUSIONES - ESTRATEGIAS



Podemos afirmar que contamos con una ventilación natural, la cual nos proporcionará soluciones pasivas, ya que no debemos de poner nada en marcha para ello. Teniendo la ventaja de que no incurre en ningún coste energético, por lo que es totalmente ecológico.
Para que el aprovechamiento sea uniforme durante el año, no basta con las aperturas de vanos, requiere que generemos adiciones o sustracciones a nivel volumétrico de la vivienda.
ESTRATEGIAS
En este corte transversal, se puede observar que se proporciona ventilación natural mediante un vano de la fachada y una ventana alta de la parte posterior.

El ingreso de ventilación natural se da a través de los vanos que se encuentran en la fachada.
Aquí el ingreso de ventilación natural predomina por las dos ventanas que tiene el dormitorio.
La ventilación cruzada es el mejor resultado del aprovechamiento del viento. Esto hace posible que el aire circule desde la zona de altas presiones a las de bajas, como consecuencia, se generará una corriente de aire interior, que por lo general nos permitirá mantener más fresca nuestra vivienda y reducir los consumos de aire acondicionado.

Los recursos naturales (arboles, jardines), aportan en el camuflaje y direccionamiento del viento, los cuales pueden ser aprovechadas por las entradas y salientes del aire.






PROPUESTA DE CONTROL - EXTERIOR

FUNCIONAMIENTO
Al encontrarnos en un ambiente relativamente caluroso, se debe forzar acciones para ganar una mayor ventilación; por ello aprovecharemos los recursos naturales - pasivos, como son los árboles ubicados a cierta distancia, de esta manera poder redirigir y maximizar la ventilación hacia las zonas a ventilar.

Se procura tener una ventilación estable, por lo que según el análisis establecido, la vivienda necesita ventilaciónmoderadaynatural.
TIPO DE VEGETACIÓN

HUARANGO (Prosopis pallida)
ALTURA: De 3 a 10 m de alto.
COPA: Forma de sombrilla amplia que sobrepasa los 8 a 10m de diámetro.
SOMBRA: Especie introducida en muchos ambientes por su acelerado crecimiento y su buena sombra.

PIRUL (Schinus molle L. )
ALTURA: Hasta de 15 m de alto.
COPA: Frondosa y densa.
SOMBRA: Proporciona buena calidad de sombra.

Representación Gráfica del entorno vegetativo influyente a la ventilación de la vivienda.

PROPUESTA DE CONTROL - EXTERIOR

CELOSÍAS
Las celosías están enfocadas y ubicadas en una zona estratégica para lograr atenuar el viento y permitir un ingreso controlado del mismo hacia la vivienda.


Entonces para poder tener un mejor control mecánico de la incidencia de vientos, se propone el uso de estas celosías y de esa manera tener un control moderado sobre el ingreso de la radiación y el excesivo viento.
Por consiguiente también se considera el uso de estas celosías como parte estructuralperimetral de la vivienda para que dicho muro no se convierta en barrera, sino que permita que el aire fluya de manera parcial al interior de los vanos.
SISTEMA DE FLUCTUACIONES

El aire que ingresa del suroeste, lo hace con una velocidad entre los 2.3 km/h y los 9.3 km/h; y con una temperatura no mayor a los 18 °C, con un flujo descendente.
Y al interior de la vivienda se presenta una fluctuación que va en forma descendente (desde las espacios altos a los bajos) esto se da de acuerdo a qué tan denso se pone el aire.

En el punto de salida, el aire cambia totalmente su velocidad (0.3 km/h), temperatura (no menor a los 18°C) y direccionado a la parte inferior de la vivienda, esto se da debido a que el aire cambió su temperatura y se volvió más denso.

INTERPRETACIÓN
1
Se formularon estas propuestas, ya que aplicaremos la siguiente estrategia con el fin de buscar que la vivienda tenga una ventilación estable.
2
El árbol situado creará un efecto Venturi y así se logrará la ventilación en la ventana frontal y un flujo ascendiente del aire, logrando que llegue hacia el otro entorno.
3 Debido a tener ciertamente temperaturas altas y a la vez no contar con una ventilación directa, se aprovecharán estos arboles del entorno para direccionar la ventilación pasiva, generando este efecto Venturi y lograr de esa manera un mayor aprovechamiento del viento al interior de la vivienda, el cual tendrá un flujo ascendente.

Estaríanadecuadassoloendeterminadosvanosdelosambientesconmayorniveldenecesidad.

PROPUESTA DE CONTROL - INTERIOR



Primer Nivel

El ingreso de aire hacia la sala y el comedor se da a travésdecocina.






Aquí el ingreso de aire se da a través de los vanos de la fachadaposterior.
Segundo Nivel
INTERPRETACIÓN

Se emplearon las técnicas adecuadas, conlaprioridaddequelaviviendatenga unaventilaciónflexibleyadecuadapara cada ambiente, basándonos principalmente en la orientación principalparanoperjudicaralusuario.
Punto de Salida
Punto de Salida
Punto de Salida
Punto de Salida
Punto de Ingreso
Punto de Ingreso
Punto de Ingreso
Punto de Ingreso
CLIMA PROMEDIO ANUAL
26°- 27° Día

FUNCIÓN:
Eldíaescálido, parcialmentesoleado, serequiereventilación estable,parano causarincomodidades alusuario.








17°- 18° Noche
FUNCIÓN:
Lasnochesson templadas, parcialmentenubladas loquenosindicaqueno hayproblemasgraves haciaelusuario.


INTERPRETACIÓN
El manejo de la ventilación en el día se da, priorizando que los ambientes de mayor espacio, cuenten con ventilación fluida y estable. La doble altura ayuda a que el viento pueda transitar de manera adecuada.








El funcionamiento del viento se plantea para generar una ventilación cruzada.


Ventilación en esquinas, ya que en esa dirección el viento disminuye.

INTERPRETACIÓN
Por la noche, se busca controlar que los ambientes íntimos tengan una ventilación controlada, el uso de vegetación influye en que el aire no pase directamente, logrando así que el usuario no sienta demasiado frío e incluso se siente cómodo y fresco.


CLIMA PROMEDIO ANUAL
Verano 17°- 25°

21°- 27°
INTERPRETACIÓN
La temporada donde se manifiesta más el calor y se necesita una mejor
INTERPRETACIÓN Invierno
Ventilación Natural - Aire Frío.
Árbol ubicado adecuadamente de manera que no interrumpa la entrada del viento en esa zona.
Ventilación Natural - Aire Caliente.

Vientosquepromedianlos7km/h-10km/h.



A pesar de ser temporada de invierno, la calidad del aire y su fuerza es idónea y normal para la mayoría de personas; pueden realizar sus actividades al aire libre con normalidad. Por lo que una ventilación cruzada y su funcionamiento respectivo será flexible y no generará muchos inconvenientes. Igualmente se busca disminuir la frecuencia del viento, para que el ambiente sea más cálido en el interior.

Ventilación Natural - Aire Caliente.
Ventilación Natural - Aire Frio.
Sistema de muro de madera, para que el aire no acceda fuertemente.





Vientosquepromedianlos6km/h-9km/h.



CLIMA PROMEDIO ANUAL
Otoño
19°- 26°
INTERPRETACIÓN

En este tramo del año, los vientos al igual que las demás estaciones son estables y no hay una diferencia notable.
La entradas del viento por los amplios vanos ayudan a que la ventilación sea organizada y pueda llegar a los ambientes de manera adecuada.
Primavera
20°- 26°
INTERPRETACIÓN

En esta época del año, es donde la velocidad del aire se mantiene estable, aminorando así los problemas. Las direcciones del viento influyen mayormente por el este, favoreciéndose con esa área libre establecida que ayudará al ingreso y salida del viento, la doble altura ayuda y facilita, ya que hace que el proceso sea más factible y sereno.
Ventilación Natural - Aire Frío.




Natural - Aire



Vientosquepromedianlos6km/h-9km/h.

Ventilación Natural - Aire

Ventilación Naturaldoble función.

Natural - Aire Caliente.






Vientosquepromedianlos5km/h-10km/h.


ANÁLISIS DE ENERGÍA SOLAR


LONGITUD

Protectores y Acumuladores
INTERPRETACIÓN

Debido a que el clima en la zona es cálido, se hace uso de protectores para generar confort en la vivienda.
La mayor incidencia solar se da en la fachada este, durante las horas de la mañana y por las horas de la tarde en la fachada oeste, por lo tanto se debe impedir la entrada directa de los rayos de sol, pero no el paso de la luz. De esta manera podremos mantener unos buenos niveles de iluminación natural en la vivienda.
La incidencia de los rayos solares directos ayuda a calentar las viviendas en invierno, pero también suponen un gran problema en verano, porque sobrecalientan la vivienda.

Los protectores solares (también llamados parasoles) son sistemas que ayudan a evitar el sobrecalentamiento de la vivienda debido al sol.
La posición y tamaño de las ventanas dependen de las necesidades de cada vivienda y de los elementos de protección solar que impiden la entrada del sol en verano y la permiten en invierno.


La zona de los 9°S equivale a la zona ecuatorial. "Arquitectura que invita a los árboles".
En la fachada orientada al este, los huecos en fachada permiten mayor captación solar en invierno y menor en verano, permitiendo la entrada de luz todo el año.



Toldos
Cortinas y forros térmicos
Persianas enrollables
Persianas venecianas

APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR

INTERPRETACIÓN:
Sus diferentes tipologías de vanos, aleros, desniveles y alturas, hacen posible el poder capturar mayor energía solaralinteriordelavivienda.
Al encontrarnos en un entorno más rural, donde las viviendas no necesariamente son colindantes, la altura máxima no supera los cuatro pisos y sobre todo en una zona considerada calurosa, hacen posible que el aprovechamiento de la energía solar se dé de forma directa, sin interferencias de obstáculos o barreras urbanas.
La apertura de un vano longitudinal en el techo, refuerza el aprovechamiento de la energía solar, ya que esta se aprovecharáalolargodelatransicióndelsol.
Por ser una zona relativamente calurosa, se aperturan vanosaltos,depocasdimensiones,parapodercontrolarla energíasolar.











CANTIDAD DE ENERGÍA SOLAR



INTERPRETACIÓN
La energía solar de onda corta incidente promedio diaria tiene variaciones estacionales leves durante el año.
El período más resplandeciente del año dura 3.8 meses, del 14 de agosto al 7 de diciembre, teniendo una energía de onda corta incidente diaria promedio por metro cuadrado superior a 6.6 kWh, siendo el 22 de septiembre el día más resplandeciente del año, con un promedio de 6.8
Se presenta un crecimiento de radiación mínimo de 5.9 Kwh en febrero, mientras que en diciembre se presenta un crecimiento máximo de 6.6
El período más oscuro del año dura 2.4 meses, del 6 de febrero al 20 de abril, teniendo una energía de onda corta incidente diaria promedio por metro cuadrado de menos de 5.9 kWh, siendo el día más oscuro del año, el 16 de marzo, con un promedio de 5.7 kWh.
Por lo tanto, al tener un clima cálido, la cantidad de energía que se presenta en Moro, es favorable para la vivienda.


ANÁLISIS DE CARTAS SOLARES
INTERPRETACIÓN

SPHERICAL PROJECTION


SUSTENTO
El gráfico de proyección esférica muestra que el movimiento del sol está dado de forma alejada, respecto a la vivienda, lo cual se puede interpretar como que la intensidad de radiación solar tendrá un menor impacto sobrelavivienda.
Esta baja intensidad de radiación solar está dado entre los meses de julio y de septiembre.
STEREOGRAPHIC DIAGRAM
El sol atraviesa el hemisferio suroeste en abril. Al inicio del invierno, en estos meses y los meses siguientes, la radiación solar incide directamente en la fachada orientada al suroeste, por lo que debemos utilizar esta energía para calentar nuestrosambientesduranteeldíayqueestaenergíasealiberadaporlanoche,por lo que estas paredes exteriores deben tener aberturas para permitir que entre la radiación.
EQUIDISTANT PROJECTION



SUSTENTO
El gráfico nos muestra un diagrama estereográfico que indica que el sol tiene un acercamiento relativo durante el mes de mayo, esto se puede interpretar como que que durante ese mes la radiación solar tendrá una mayor incidencia con respecto a la vivienda.


SUSTENTO

El gráfico de proyección equidistante muestra que el movimiento del sol está dado de tal manera que muestra un acercamiento relativo a la vivienda durante el mes de agosto, lo cual se puede interpretar como que la intensidad de radiación solar tendrá un mayor impacto sobre la vivienda.

VISUALIZACIÓN DEL RECORRIDO SOLAR


REPRESENTACIÓN 3D

INTERPRETACIÓN


En los siguientes gráficos se puede visualizar el recorrido del sol en el mes de marzo a las 10 am.




VISTA EN PLANTA
VISTA LATERAL
VISTA FRONTAL VISTA ISOMETRICA

SOMBRAS ACUMULADAS

24 Enero24 Febrero24 Marzo
Sombras de 10:00 – 15:00 cada 20 min

Sombras de 10:00 – 15:00 cada 20 min
Sombras de 10:00 – 15:00 cada 20 min

24 Abril24 Mayo24 Junio
Sombras de 10:00 – 15:00 cada 20 min


Sombras de 10:00 – 15:00 cada 20 min

Sombras de 10:00 – 15:00 cada 20 min
INTERPRETACIÓN
El rango de hora que empleamos para la proyección de sombras es de 10:00 am a 3:00 pm, cada 20 minutos, todos los meses del año.
Se escogió este rango debido a que a partir de esa hora, el sol tiene mayor radiación o intensidad, para poder representar así las sombras acumuladas.
Interpretación por meses:
En enero, la fachada sur, es más afectada a comparación de la fachada norte, donde se ve que hay menos radiaciónsolar.

En febrero, tanto la fachada sur como la fachada norte son afectadas por la radiación.
En marzo, la fachada norte es la más afectada.
Las fachadas este y oeste son menos afectadas.
Se observa que, en los 3 últimos gráficos se tiene una misma magnitud de sombras.
En abril, mayo y junio, la fachada norte es la más afectada por radiación solar.

SOMBRAS ACUMULADAS
24 Julio24 Agosto24 Septiembre
Sombras de 10:00 – 15:00 cada 20 min

Sombras de 10:00 – 15:00 cada 20 min

Sombras de 10:00 – 15:00 cada 20 min

24 Octubre24 Noviembre24 Diciembre
Sombras de 10:00 – 15:00 cada 20 min
Sombras de 10:00 – 15:00 cada 20 min


Sombras de 10:00 – 15:00 cada 20 min

INTERPRETACIÓN POR MESES
En los 3 primeros gráficos, se observa que casi hay una misma magnitud de sombras.
En julio, agosto y setiembre, la fachada norte es la zona más afectada, mientras que en la fachada sur se presentan sombras y es menos afecta por la radiación.
Las fachadas este y oeste, de igual manera, son menos afectadas por la radiación, por lo que ahí se ubican vanos y aberturas.
En octubre, la fachada norte es la más afectada por radiación solar, y hacia el sur es menos afectada.

En noviembre y diciembre, las fachadas sur son las menos afectadas y hay menos incidencia o radiación.
Y las fachadas este y oeste también tienen menos radiación.
CONCLUSIÓN
A partir de estos datos, se podrán plantear soluciones para proteger las zonas impactadas por la radiación del sol y a la vez poder captar energía.

SOMBRA GENERADA EN LA HORA MÁS CRÍTICA
Hora crítica 11:00 am Mañana
Sombra generada

25 Diciembre

INTERPRETACIÓN

Analizando nuestro gráfico, este nos da entender que a las 11:00 am con 25 °C, la sombra generada por la fachada es poca.
Esto puede indicar que estaremos expuestos a los rayos solares.
Tarde
Sombra generada

INTERPRETACIÓN

Hora crítica 2:30 pm

25 Diciembre
Analizando nuestro gráfico, este nos da entender que a las 2:30 pm con 23 °C, la sombra generada por la fachada es mucha.
Esto puede indicar que estaremos protegidos de los rayos solares.

ESTUDIO SOLAR ACCESS



INTERPRETACIÓN
Las zonas de color amarillo son las mejores zonas para poder implementar los paneles solares, otra puede ser la de tonalidad rojiza, y por último sería la de color azul.
En las zonas moradas se observa la acumulación de energía para poder ver donde se podría implementar los paneles solares.

ESTUDIO SOLAR ANÁLISIS


En el siguiente gráfico, se observa cómo impacta la radiación en la vivienda y a la vez dónde se concentra la mayor cantidad de energía solar, la cual puede ser aprovechada para saber dónde colocar el panel solar y aprovechar así la energía fotovoltaica, del mismo modo saber en qué lugares se debe generar sombras y proteger del impacto directo de la luz solar, además de aprovechar de la radiación para la iluminación.

Las diversas longitudes de onda de la luz visible, se clasifican en colores que van desde violeta al rojo. Los colores se ordenan formando el llamo espectro visible.

GIRO DE LA EDIFICACIÓN
INTERPRETACIÓN

La vista frontal de la vivienda accede a la dirección del hemisferio este, pero de acuerdo al análisis, se indica que la orientación puede mejorar y así poder adecuarse al entorno.
Según el análisis realizado, se indica que la posición adecuada para poder obtener una energía solar estable es en la dirección suroeste. Evaluando el planteamiento de la vivienda y considerando la posición que nos da el análisis, la cual es a 242.5° con respecto al norte, se logra observar que la vista posterior coincide con lo que se plasma en el análisis.
Por lo que se determinó, que la vivienda podría girar unos 10° hacia el sur, para que la vista posterior aproveche más la energía solar en ciertos horarios.





SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Análisis:
La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía renovable que se obtiene directamente de la radiación solar mediante un panel solar que a su vez la transforma en energía eléctrica.
El proceso comienza cuando la luz solar cae sobre una de las caras de una célula fotoeléctrica, que componen los paneles solares, y se produce un diferencial de potencial eléctrico entre ambas caras haciendo que los electrones salten de un lugar a otro, generando así corriente eléctrica que luego se transporta hasta la red de distribución para llegar hasta los puntos de consumo.



Panel solar 400 watts.
Se logrará recolectar 400 w/h.
Al día se puede recolectar entre 5 a 6 horas, y calculando se obtendrá entre 2000 a 2400 watts.
Demostrando que el sistema de energía empleado nos ayudará a no depender mucho del fluido de energía convencional.
Con la energía almacenada se puede emplear para el uso de focos LED, cargadores de celular, e incluso hasta un hervidor.
Conclusión:
Los paneles se pueden considerar en la parte superior o techo de la vivienda, para que así esta tenga una recepción de energía renovable y luego pueda utilizarse cuando no haya fluido de energía en el entorno, haciéndolo más ecosustentable.





MATERIALIDAD PROPUESTA DE

Sustento:
Este tipo de vidrios será utilizado en los balcones, tiene como beneficio bastante transmisión luminosa y sirve como buen aislantetérmico.


Sustento de Propuesta
En base a las propuestas de materialidad interior,sepropone la implementación de los muros internos en la vivienda, estos permiten y ayudan a ajustar la temperatura de la vivienda, ya que estos almacenan calor y a la vezairefresco.
Además de ello en época de invierno las paredes aportan calidez en la vivienda, mientras queenundíacalurosodeverano tienen una sensación-efecto refrescante.


En base a las propuestas de materialidad exterior, la propuesta de vidrios aporta y busca la estabilidad en el calentamiento de la vivienda ya que busca adecuar que los rayos solares no se incrementen en el interior de la vivienda, y de esta manera no genere malestar al usuario.




Sustento: Sustento:
Este tipo de vidrio es translucido y proporciona una protección contra los rayossolares.

Es de baja emisividad, tiene gran eficiencia energética y gran capacidad de aislamiento térmico,asuvezdejapasarunagrancantidad de luz. Este vidrio ayuda a disminuir la carga deradiaciónsolar.
Muros con Revestimiento de Textura de Piedra Lisa
Puertas y marcos de madera
Cubierta Lisa
Lamas de Madera





Conclusión de la Propuesta
De acuerdo al análisis del entorno y reflejando el aspecto climático que se genera en este, se observa que no es excesivamente caluroso y tampoco tan hipotérmico (con bajas temperaturas), por lo que eltratamientoquesedaes algomáspasivo,yalavez, al tener un entorno con clima templado y con incidenciasolarmoderada, se propone que esta textura sea permeable para que no sature la visión.

Finalmente se puede concluir que en base a la propuesta de materialidad, la vivienda será beneficiada característicamente en cuanto a su energía solartérmica ayudando a un control estable, lo que permite que el usuario pueda tener una sensación de calidez y a la vez un ambiente fresco respectivamente a las estaciones, cumpliendo la función y objetivo determinado según la implementación exterioreinteriordelavivienda.

Celosías de Concreto

RESUMEN-PROYECTO BIOCLIMÁTICO










EXTERIOR
Se implementará las celosías que están enfocadas y ubicadas en una zona estratégica para lograr atenuar el viento y permitir un ingreso controlado del mismo hacia la vivienda.
Se propone ubicar un ábol para así generarunefectoVenturi.

Segundo Nivel




FUNCIONAMIENTO DE VENTILACIÓN
Se ubicó la vivienda en una orientación que nos permite dosificar el viento de acuerdo a los requerimientosdelusuario.
APROVECHAMIENTO DE ENERGÍA SOLAR

Sus diferentes tipologías de vanos, aleros, desniveles y alturas, hacen posible el poder capturar mayor energía solar al interior de la vivienda.




INTERIOR
Seproponenvanosparagenerar una ventilación cruzada, y espacios de doble altura para distribuirestaventilación.




CONCLUSIÓN
El proyecto de vivienda bioclimática, logró cumplir todos los objetivos planteados, elaborándose con estrategias para podercontrolartantolaventilación como la energía solar, logrando así generarunimpactoecosostenible.


Cátedra
Arq. Segura Moreno Yameli
Elaborado por
Aranibar Huacho Santiago
Cruzado Huarajare Josué
Daga Salazar Ediowel
Naveda Apolinar Johan
Plasencia Chilet María
Rodas Sotomayor Yanela
Sifuentes García Miguel