

ARQUITECTURA EMERGENTE
Y LA VULNERABILIDAD ANTE INUNDACIONES
VARGAS QUISPE MARIELA ANGIE

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERIA ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE ARQUITECTURA
ALUMNA:
VARGAS QUISPE, MARIELA ANGIE 2091414791
ASESORES:
ARQ. CARLOS PALOMINO MEDINA
ARQUITECTURA EMERGENTE
Y VULNERABILIDAD POR INUNDACIÓN
PIMENTEL – PERÚ

Como consecuencia se declaró en estado de emergencia a 874 distritos de 14 departamentos del país y fueron afectadas más de 1 millón de personas.
En febrero de este año llovió tres veces más fuerte que en 1983 y 1998, años en que el Fenómeno El Niño afectó a nuestro país.

Derecha, Imagen 02: Pobladora en medio su vivienda en ruinas, tras fenómeno del niño Fuente. PNUD Perú. Fotografía: Monica Suárez Galindo.
Derecha, Imagen 01: Pobladores viendo los escombros traídos por las inundaciones ociasionadas por el fenómeno del niñoFuente. PNUD Perú.
Fotografía: Monica Suárez Galindo.

Y las medidas que se deben tomar para reducir la vulnerabilidad en las viviendas y comunidades.
Este fenómeno nos dejó grandes lecciones que ahora nos recuerdan la importancia de la preparación

Derecha, Imagen 01: Perdida de materiales Fuente. PNUD Perú. Fotografía: Monica Suárez Galindo.
Derecha, Imagen 04: La inaccesibilidad de vias Fuente.
PNUD Perú. Fotografía: Monica Suárez Galindo.
Introducción
En el siguiente ensayo se habla de los desastres naturales cómo el Fenómeno del Niño, que generan inundaciones, deslizamientos, siendo el principal acotecimiento del factor vulnerabilidaad para las infraestructuras precarias de viviendas y equipamientos que están mal ubicadas en la planicie de los valles, bordes de los rios y acequias en el centro poblado El Verde, Jayanca.
Cómo es que éstos eventos se manifiestan y amenazan la población llevando todo lo que encuentra a su pasando, dejando perdidas innumerables tanto materiales como perdidas humana. Dónde “La vivienda” que es un lugar de alojamiento, proytección y resguardo, es el mas vulnerable, incluyendo la falta de capacitación o técnica constructiva ineficiente, los materiales inestables, e incluso la falta de persepción ante la amenaza, donde juega un factor importante para la vulnerabilidad de la misma.
Sin embargo los desastres naturales por inundación tienes influencias a nivel macro cómo “El cambio climático y las acciones antrópicas del hombre”, dónde aportan con al depredación del medio ambiente, que éste en vez de servir como defensa ribereña, para protección, aumenta la vulnerabilidad.
Por ello hablamos de una “Arquitectura emergente” para ve una solución a la vulnerabilidad de la infraestructura de vivienda y equipamiento.
Cambio climático
Cuando nos referimos al cambio climático abarcamos desde una mirada a nivel internacional. Se suele usar el término desastre natural, cuando este se encuentra ligado al medio ambiente. Pero los desastres que están influenciados por el clima tienen causas antrópicas como el cambio climático, la degradación ambiental o la inadecuada ocupación del territorio. En las últimas tres décadas (1980-2011) los fenómenos climáticos han producido el 86% de los desastres en el mundo, mientras que los eventos geofísicos han producido el 14% restante (world watch institute 2012). Sólo en 2011 los desastres climáticos fueron el 96% del total de desastres; en otras palabras, 9 de cada 10 desastres se relacionan con el clima actual (eird naciones unidas 2011; acnur 2012; idmc 2012). Uno de los impactos es la migración forzada o voluntaria por parte de la población afectada, en los últimos 20 años han migrado un aproximado de 20 millones de personas, y en solo el 2011 la cifra fue de 155 millones de personas desplazadas por inundaciones o deslizamientos.
¿Cuáles son las principales fuentes humanas de los gases de efecto invernadero?
Las concentraciones de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso han aumentado considerablemente desde mediados del siglo dieciocho, época del inicio de la revolución industrial, como consecuencia de la acción humana–origen antropogénico, en el lenguaje científico.
CO2 es el gas de efecto invernadero de origen antropogénico que más ha contribuido al calentamiento global, y se produce a consecuencia del consumo de los combustibles fósiles y de la deforestación: los árboles y las plantas que componentes los bosques contienen carbono; al quemarse, que es la forma más usual de deforestación, o descomponerse después de que han sido talados, emiten CO2.
Las emisiones de metano se producen principalmente a consecuencia de diversas actividades agropecuarias, como el cultivo del arroz –procesos de descomposición orgánica en las aguas de inundación– y la
cría del ganado –la emisión producida por el proceso digestivo y las heces. Las emisiones de óxido nitroso se derivan principalmente del uso de agroquímicos en la agricultura. Si bien el CO2 es un GEI de menor potencia que el metano, el óxido nitroso o los fluorocarbonados, su abundancia relativa en la atmósfera y su incremento exponencial en los últimos cincuenta años explican por qué es el principal responsable del incremento de la temperatura.
¿ Cuánto nos afecta el Cambio Climático?
La vulnerabilidad es el grado en que podemos ser afectados por los efectos negativos del Cambio Climático, tanto como individuos, miembros de una comunidad, ciudadanos de un país o como parte de la humanidad.
La vulnerabilidad es un proceso dinámico, en consecuencia, las herramientas que se desarrollen deberán ser constantemente actualizadas. En el Perú urge desarrollar una primera aproximación a un índice de vulnerabilidad, en el nivel regional, para orientar y priorizar tanto políticas como acciones en torno al
tema del Cambio Climático, en base a las siguientes vulnerabilidades:
é Vulnerabilidad humana.
é Vulnerabilidad agrícola.
é Vulnerabilidad de la infraestructura vial.
é Vulnerabilidad de las Áreas Naturales Protegidas (ANP).
“Casi todas las personas a quienes usted pregunta si creen que el clima ha cambiado en las últimas décadas le responderán afirmativamente y le darán muchos ejemplos. James Lovelock, científico británico, autor de Gaia
¿ES UN PROCESO NATURAL O HUMANO?
Entre los problemas climatológicos globales encontramos el calentamiento de las aguas Pacífica Ecuátorial,
La mitad de años los vientos alisios del pacífico cambian de sentido y
soplan de oeste a este. Llamando a éste efecto “El Fenomeno del Niño”

Abajo, Imagen 06: Desplazamiento de aguas calientes Fuente: SENAMHI, Servicio Nacional de Metereologíae e Hidrología del Perú

de Paises afectados por la lluvia. Fuente: Impacto De Los Desastres En America Latina Y El Caribe 1990 - 2013

Las aguas cálidas de la costa de Australia e Indonecia se desplazan hacia la corriente de Perú o de Humboldt compuesta de agua fría.

Ondas Kelvin transfieren el agua caliente
Corriente de Humboldt o anticiclón Pacífico del Sur se debilíta.

Durante el mes de diciembre, esas corrientes (cálidas y frías) se encuentran en las costas de Sudamérica y provocan la evaporación del agua que forma nubes con fuertes cargas de lluvias.
Internacinal
, Se suele usar el término desastre natural, cuando este se encuentra ligado al medio ambiente. Pero los desastres que están influenciados por el clima tienen causas antrópicas como el cambio climático, la degradación ambiental o la inadecuada ocupación del territorio. En las últimas tres décadas (1980-2011) los fenómenos climáticos han producido el 86% de los desastres en el mundo, mientras que los eventos geofísicos han producido el 14% restante (world watch institute 2012). Sólo en 2011 los desastres climáticos fueron el 96% del total de desastres; en otras palabras, 9 de cada 10 desastres se relacionan con el clima actual (eird naciones unidas 2011; acnur 2012; idmc 2012). Uno de los impactos es la migración forzada o voluntaria por parte de la población afectada, en los últimos 20 años han migrado un aproximado de 20 millones de personas, y en solo el 2011 la cifra fue de 155 millones de personas desplazadas por inundaciones o deslizamientos

A través de los años
En la antigüedad las inundaciones aportaban importantes beneficios económicos y sociales, al representar un mecanismo natural de fertilización y recarga de humedad de las vegas fluviales, siendo la causa de un aumento significativo de las cosechas agrícolas en los años siguientes a su ocurrencian (Pocklington,1989).
En la actualidad no se mencionan estos aspectos beneficioso que se siguen produciendo con las inundaciones, y es más frecuente que éstas se perciban como “catástrofes” debido a los daños que causan en personas y bienes, en ocasiones irreversibles, los cuales han ido aumentado progresivamente según se ha ido in-
tensificando la ocupación de las zonas naturalmente inundables por usos del suelo no compatibles con el fenómeno de la inundación, y se ha incrementado la vulnerabilidad de dichas zonas y su riesgo hidrológico. La frecuencia de las inundaciones en épocas recientes ha aumentado significativamente en muchas regiones, y se admite de forma general que las inundaciones asociadas a desbordamientos de los ríos van a ser cada vez más frecuentes debido a una combinación de factores, referidos a las alteraciones de los sistemas terrestres y socio-económicos por actuaciones humanas que degradan el funcionamiento natural de los ríos a escala global (Kundzewicz y Menzel, 2003), y también al cambio


Arriba, Imagen 08: Lo mas Celeste, Causes natural, tomada antes de las inundaciones en el Norte del Perú. Izquierda, Imagen 09: Lo mas azul, Incremento de los causes, después de las inundaciones en el 2017. Fuente: NASA - Climate.
Nacional
,
Vientos climáticos extremos más frecuentes, sequías, incremento del nivel del mar, alteración en los regímenes de las precipitaciones y aumento en la temperatura, son solo algunas de las consecuencias del cambio climático en el mundo. Las fuertes lluvias que comenzaron a mediados de marzo de 2017 han devastado gran parte del Perú.
Derecha, Gráfico 09: Estadisticas de Damnificados por Inundaciones en el Peú. Fuente: SENAMHI, Diagramación: ARC GISS, Angie Vargas Quispe







Perdonas Damnificas Vivievndas Afectadas Viviendas Colapsadas
La cuenca es altamente sensible al FEN, lluvias intensas, inundaciones, sequías, friajes y al cambio climático.
Alberga una población de 152,000 hab., Es la mas pobre del departamento de Lambayeque y es receptora de la población desplazada por la minería de la región Cajamarca. Y al cambio climático.
El 46% del total de inundaciones que se producen en el departamento de Lambayeque se concentran en la parte media y baja de la cuenca por la vulnerabilidad existente.
Existeiendo un 56% de tala indiscriminada de bosques en distrito de Jayanca.

Arriba, Imagen 06: Mapeo de del Distrito de Jayanca . Fuente: Trabajo propio

La emergente como parte de la solución
Como la emergencia y la reconstrucción, pero se debe tomar en cuenta los factores económicos, sociales, políticos y culturales de cada territorio, resaltando la vulnerabilidad como un aspecto que condicionaría la intensidad de impacto de posteriores fenómenos naturales, la cual hasta el momento no ha sido realmente afrontado. La ocurrencia inesperada de este fenómeno natural, ha hecho que se tomen medidas inmediatas, sin tener en cuenta las oportunidades que se generan.
La inmediatez propia de la etapa de emergencia implica varios tipos de acontecimientos, iinterviniendo el territorio vulnerable y afectado con acciones improvisadas,co el fin de poder suplir la necesidad de vivienda de la población afectada, con la construcción masiva de viviendas de emergencia, con este hecho se da por finalizada la etapa de emergencia, siguiendo luego la etapa de reconstrucción en la que se recuperan y habilitan las viviendas para que la comunidad pueda continuar con sus actividades, por eso desde este punto de vista toda la reconstrucción es una oportunidad para poder preguntarse como volver a habitar el territorio, y basándose en esto comenzar a plantear nuevas alternativas.

Este fenómeno natural también puede ser un detonante, para evidenciar graves problemas preexis-
tentes, que permiten no solo describir el fenómeno en el momento, sino también llegar a conocer que las causas y consecuencias giran en torno a la vulnerabilidad del territorio.
El poco análisis del estado sobre el territorio tiende a minimizar los efectos de las pérdidas de viviendas siendo reemplazadas rápidamente por modulos de emergencia en el contexto de las personas afectadas sin tomar en cuenta su costumbres, ni sus necesidades reales. Suele prestarse escasa atención a las particularidades del territorio y al paisaje, donde las políticas de gestión de riesgos se rigen solamente por minimizar daños materiales, mas no de ver el trasfondo, ni las consecuencias de residir en una zona de alto riesgo.
Entonces al plantear verdaderas políticas de gestión de riesgos, al construir viviendas, al pensar en el territorio, estos deben ir ligados a la dimensión de riesgo, para poder fortalecer la resiliencia de las comunidades.
Y aunque se quisiera evitar el proceso de desplazamiento de las comunidades, estas se ubican en zonas de alto riesgo, que tarde o temprano volverán a ser escenario de inundaciones, o lluvias intensas. Por lo tanto, la vulnerabilidad territorial debería estar integrada en las decisiones de la reconstrucción.

Este estudio tuvo como finalidad exponer a través de sus capítulos los problemas que presenta La cuenca del rio “La Leche” después de las afectaciones que se generó por el FEN, y la depredación ambiental, causantes de inundaciones y el colapso de viviendas, equipamiento básico e infraestructura agrícola y la falta de control y monitoreo en los bosques secos aledaños.
En este análisis se ha procurado esclarecer los problemas principales y secundarios que son necesarios superar en el camino a la competitividad turística internacional, tanto en el ámbito social, económico, ecológico, y físico arquitectónico, que al ser analizados han revelado deficiencias fuertes como la pobreza y el deterioro medio ambiental; problemas que son de crucial importancia superar para generar un modelo de desarrollo sostenible que satisfaga a todos los actores involucrados.