CONOCE TODO ACERCA DE COMO RESOLVER UN PRBLEMA

¿CÓMO SOLUCIONAR UN PROBLEMA?
¿EN QUÉ CASOS ES ÚTIL?

CONOCE TODO ACERCA DE COMO RESOLVER UN PRBLEMA
¿CÓMO SOLUCIONAR UN PROBLEMA?
¿EN QUÉ CASOS ES ÚTIL?
PAGE 3-5
GENERALIDADES
¿Qué es el Modelo de Resolución de Problemas? Proceso de Resolución de Problemas
PAGE 6-11
COMPONENTES DEL PROCESO
Orientación o actitud hacia los problemas Habilidades básicas de resolución de problemas (Fases)
PAGE 12-14
MÁS APLICACIONES
Ejemplo Nª 1
Ejemplo Nª2
AUTORES REFERENCIAS PAGE 15-16
E N
Es un proceso cognitivo-afectivoconductual, que ayuda para descubrir una respuesta de afrontamiento o identificar soluciones acerca de un problema específico
(Bados
Pérdidas anticipadas o reales
Intento de suicidio
Depresión
Ansiedad
Estrés
Indecisión ante elecciones importantes
Drogodependencia
Bajo rendimiento académico
Agresión
Problemas de interacción social
Dolores de cabeza
Manejo de problemas infantiles
Problemas de relación
Desinstitucionalización.
(Bados y García, 2014)
(
Se le puede considerar como una forma de afrontamiento, puesto que se busca controlar el estrés que traen respectivos problemas
(Bados y García, 2014)
Se han identificado dos tipos de sistemas de afrontamiento, siendo el primero dirigido a las metas y el segundo siendo de tipo facilitativo
(Bados y García, 2014)
El primero trata sobre los intentos de la persona para reducir el estrés, a través de la resolución de problemas, y el segundo dirigido a eliminar los obstáculos cognitivos y emocionales
(Bados y García, 2014)
Es decir que puede ser útil para personas que saben manejar bien las situaciones problemáticas, y a su vez que para personas que tienen pocos recursos para o tienen los recursos para afrontar adecuadamente estas situaciones problemáticas
(Bados y García, 2014)
Por otro lado, este modelo es ineficaz para quienes persiguen objetivos poco realistas, experimentan depresión severa, crisis, delirios severos o abusan de drogas ilícitas
(Bados y García, 2014)
y García 2014)02. 01.
Conlleva una serie de actividades cognitivas superiores, que en su conjunto es una característica del pensamiento crítico(ZonaLópez et al., 2017).
03.
Desde otra perspectiva, la resolución de problemas se le considera como una herramienta para aprender de una forma distinta, utilizándose incluso en procesos de investigación para redirigir el pensamiento en una vía que no se consideraba en el inicio (Díaz-Lozada & Díaz-Caballero, 2020 )
En la resolución de problemas se utilizan actitudes, reflexiones, conocimientos previos y habilidades personales para desarrollar el pensamiento crítico, que en muchas ocasiones es especialmente importante en el ámbito académico, personal e incluso laboral (Zona-López et al., 2017).
04.
La resolución de problemas tiene un papel importante en la actualidad, dado a la inmediatez de la
información , por lo que, a través de este proceso de resolución de problemas, se le puede considerar como un proceso epistemológico , que ayuda a consolidar mejor los aprendizajes, favoreciendo la incorporación de esta nueva información .
El Modelo de Resolución de Problemas posee dos componentes:
Orientación o actitud hacia los problemas 1
Habilidades básicas de resolución de problemas 2.
El segundo componente cuenta con una serie de cuatro fase que son:
FASE1
Definición y formulación del problema
1
2
FASE3
Toma de decisión
3
4
(Bados y García, 2014)
FASE2
Generación de soluciones alternativas
FASE4
Aplicación de la solución y comprobación de su utilidad
CONTINUA A LA SIGUIENTE SECCIÓN PARA CONOCER MÁS
ACERCA DE CADA COMPONENTE Y SUS FASES
2
3
4
Se refiere al proceso de reconocer el problema como tal en el momento en el que sucede, ya que por lo general se minimiza, maximiza o incluso se niega la existencia del problema
Es la manera de percibir la causa o causas del problema Puede ser de varios tipos como:
Desadaptativa: Culparse a sí mismo por el problema Factor ambientales modificables: Se atribuye la causa a cosas externas a la persona
Es la manera de afrontar el problema, como: Amenaza: Genera ansiedad y evitar resolverlo
Oportunidad: Generar aprendizaje y mejorar como persona
se refiere a la probabilidad de que uno asuma el problema como algo que se puede resolver y si es que considera que tiene los recursos para hacerlo
5
y García, 2014)
Involucra la posibilidad de que el individuo proyecte que tanto tiempo y esfuerzo le va a costar resolver el problema y la disposición que tenga para llevarlo a cabo
1.
JERARQUIZAR LOS PROBLEMAS
Establecer qué problema o problemas se va a considerar primero en función de variables como: gravedad, malestar que genera, preferencia del consultante y en que tan fácil es resolverlo.
2. RECOGER INFORMACIÓN DEL PROBLEMA
Es útil utilizar preguntas como:
¿Qué sucede?
¿Qué consecuencias se derivan?
Con el fin de comprender cómo se ha manejado la persona en problemas similares a este.
3. COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA
Se trata de especificar las condiciones actuales, los cambios deseados y los obstáculos que existen para determinar si el problema primario es parte de un problema más importante o consecuencia de un problema anterior.
4. ESTABLECER METAS REALISTAS
Se hace con el fin de cambiar la situación problemática, superar obstáculos para lograr el cambio, adaptarse a la situación, superar un obstáculo para poder lograr el cambio, adaptarse a la situación problemática, o alguna combinación de las anteriores
(Bados y García, 2014)
HABILIDADES BÁSICAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Para la generación de estas soluciones se debe tener en cuenta no depender de viejos hábitos y no limitarse a ideas convencionales, por lo que se presenta ciertos principios para generar alternativas
1
Especificidad: Mientras más específica sea la solución, más factible será la toma de decisiones posteriores y se podrá disponer de más soluciones
4
Búsqueda de ayuda en caso necesario: Se usa cuando no se encuentra soluciones, la lista de soluciones es limitada o se descubre que ninguna de las soluciones es satisfactoria para el consultante.
2
Lluvia de ideas: Hacer una lista con las ideas que la persona presente para poder evaluarlos de forma crítica y clasificarnos según el tipo de estrategia para más adelante llegar a un consenso
3
Aumento de la cantidad y variedad de las soluciones: Análisis de la lista de soluciones con el fin de modificar, combinar o imaginar diferentes soluciones para saber cómo manejar la situación problemática
(Bados y García, 2014)
Esto sirve para eliminar aquellas soluciones que no sean realizables o factibles
En este paso se debe anticipar los resultados de las soluciones , donde escribimos las principales consecuencias de cada solución
Evaluar las soluciones donde se las juzga y compara con otras para ver sus ventajas y desventajas centrándonos en la resolución del problema, bienestar emocional, tiempo/esfuerzo que requiere y la razón beneficio/costo con el fin de comprender qué tan favorable o desfavorable es el beneficio o el costo de la solución.
Para llegar a este paso necesitamos hacer:
Elección de un plan de solución el cual debe ser satisfactorio, si se cree que no existe una elección satisfactoria se puede reformular el problema o posponer la toma de decisiones; pero si se encuentra la solución se activa el plan de solución y un plan de contingencia a seguir si la primera solución no funciona
(Bados y García, 2014)
Elaboración de un plan de acción en el cual se especifica qué se hará, en qué orden, cómo, cuándo además de anticipar los posibles obstáculos
APLICACIÓN
Al aplicar la solución es el momento cuando se puede experimentar obstáculos inesperados, donde debemos estar listos para superarlos y saber cómo actuar
AUTOEVALUACIÓN
Se debe hacer luego de cierto tiempo para evaluar como ha ido la solución con respecto a al tiempo, esfuerzo, consecuencias y que tanto ha resuelto el problema
AUTOEVALUACIÓN
AVERIGUACIÓN Y CORRECCIÓN
Sirve para evaluar si es que los resultados obtenidos se asimilan a los esperados con el fin de ver si se puede modificar el plan o conocer porque no funcionó
AUTORREGISTRO
Es recomendable registrar o anotar los resultados que se obtienen con la solución
AUTORREFORZAMIENTO
Se aplica para saber qué tan satisfecho y qué tan consciente es de los resultados obtenidos donde se felicita el consultante a sí mismo
(Bados y García, 2014).
O N E S
A C I
El modelo de resolución de problemas contiene características del modelo cognitivo-conductual. Se puede usar en diferentes campos, por ejemplo, en un estudio de caso de Trastorno Negativista Desafiante aplicado a un niño de 9 años, que tiene dificultades como: conductas de rencor, venganza, dificultad para controlar sus impulsos y falta de razonamiento de sus actos.
Luego de las 20 sesiones donde se aplicó incorporación paulatina de pasos propuestos para la resolución de problemas como: definición y formulación del problema, generación de soluciones alternativas, toma de decisión y finalmente la aplicación de la solución para comprobar si funciona.
Tras aplicar estas estrategias en las sesiones el niño logro incorporar paulatinamente los pasos de la resolución de problemas y ha ido teniendo menos dificultades en su escuela.
(Genise, 2016)
EJEMPLO Nª2
La técnica del role-play inverso, es una herramienta que se usa para encontrar la solución de un problema, especialmente cuando existen pensamientos negativos.
En la sesión el terapeuta, asume provisionalmente las actitudes y pensamientos irracionales a los problemas que tiene el consultante, quien debe asumir el papel de amigo o consejero
Es así como la persona empieza a verbalizar los aspectos positivos de la orientación de los problemas, encontrando justificar la validez de esas actitudes desde otra perspectiva
(Nezu et al., 2014)
A U T O R E S Y R E F E R E N C I A S
GRUPO 2:
Alisson Calero, Alison Chávez, Mariangel Jiménez, Adamaris Rosero, María Laura Yépez, Mario Vásquez, Camila Cacuango
Bados, A., & García, E. (2014). Resolución de Problemas. Facultat de Psicología.
Díaz Lozada, J. A., & Díaz Caballero, J. R. (2020). La resolución de problemas desde un enfoque epistemológico. Foro de Educación, 18(2), 191-209. http://dx.doi.org/10.14516/ fde.694
Genise, G. (2016). Terapia de resolución de problemas en un paciente con Trastorno Negativista Desafiante. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(1), 1-10. 10.5872/psiencia/8.1.23
Nezu, A., Maguth, C., & D´Zurilla, T. (2014). Terapia de Solución de Problemas. Manual de Tratamiento. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A. https://www.scribd.com/document/499686829/Nezu-Nezu-D-ZurillaTerapia-de-Solucion-de-Problemas-Manual-de-Tratamiento Zona-López, J.R. & Giraldo-Márquez, J.D. (2017). Resolución de problemas: escenario del pensamiento crítico en la didáctica de las ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 122150. 10.17151/rlee.2017.13.2.8