Enigmática revista Proyecto de grado

Page 1


ENIGMÁTICA

Marianella Vásquez
Moda e Indumentaria
Proyecto de Grado
Fall 2024

CONTENIDO:

1.Editorial…………………………………

Pag 3

2. Moodboard conceptual………………..

3.Marco teórico …………………………..

Pag 5

Pag 6

4.Estado del arte………………………….

Pag 6

5. Aporte a la moda ………………………

Pag 10

6.Objetivos ………………………………..

Pag 12

7.Usuario…………………………………..

Pag 14

8. Paleta de color …………………………

Pag 16

9.Moodboard Transformaciones ………..

Pag16

10. Fichas textiles …………………………

Pag 17

11.Intervenciones ………………………..

Pag 17

12.Line up …………………………………

Pag 19

13.Dibujos a plano………………………..

Pag 23

14.Declinaciones ………………………….

Pag. 25

15.Bibliografía…………………………….

Pag 27

CONCEPTO:

Consiste en la re interpretación del arquetipo de la Femme Fatale centrado en las mujeres del siglo XXI. La colección se centra en empoderar y liberar a las mujeres, promoviendo la autoconfianza y la autenticidad.Permitiendo encontrar una conexión que va más allá, invintando a cada mujer a expresarse y a celebrar su individualidad.

Moodboard Conceptual:

MARCO TEÓRICO:

Introducción.

El empoderamiento femenino ha surgido como un asunto esencial en el estudio social actual, y el cine, considerado uno de los medios de expresión cultural más impactantes, tiene un rol crucial en la formación y representación de las identidades de género. Durante la historia, las imágenes y relatos del cine han representado y, a veces, mantenido estereotipos patriarcales que restringen la visión del rol de la mujer en la sociedad. No obstante, también han aparecido trabajos que cuestionan estas representaciones convencionales, mostrando personajes de género femenino que sostienen su autoridad y persiguen su empoderamiento.

Este texto se enfoca en investigar cómo el cine puede convertirse en un instrumento potente para el empoderamiento de la mujer, examinando tanto los progresos alcanzados en la representación de la mujer como los retos constantes que restringen su visibilidad y independencia. Mediante un estudio crítico de la producción de cine y la revisión de la literatura existente, se pretende situar la situación de la mujer en el cine, resaltando la relevancia de las voces y diálogos de mujeres en la narrativa audiovisual. Adicionalmente, se analizan las dinámicas de género en el marco del Nuevo Cine Rumano, donde se ponen en contraste representaciones de empoderamiento y objetificación, poniendo de manifiesto la complejidad de las imágenes de género en el presente.

En este contexto, el análisis del empoderamiento femenino mediante el cine no solo propicia una reflexión sobre las representaciones en el cine, sino que también promueve la reflexión sobre cómo estas imágenes afectan la percepción social y la batalla por la equidad de género en la vida diaria.

Antecedentes.

Inicialmente, (Gómez & Ramírez, 2014) se centra en el análisis de la representatividad de la mujer en el cine, con el objetivo de explorar cómo las imágenes y narrativas cinematográficas han influido en la percepción social del empoderamiento femenino, donde la metodología utilizada incluye un análisis crítico de la producción cinematográfica y la revisión de literatura existente sobre el tema, lo que permite contextualizar la situación de la mujer en el cine en relación con los estereotipos patriarcales. Y finalmente, se destaca que, a pesar de los avances en la representación de la mujer en el cine, persisten desafíos significativos que limitan su empoderamiento, evidenciando la necesidad de una mayor inclusión y visibilidad de las experiencias femeninas en la industria cinematográfica

Por otro lado, O’Meara (2016) cuyo objetivo es examinar las limitaciones del Bechdel Test en la evaluación de la representación femenina en el cine, y a través de un análisis crítico de la literatura existente y ejemplos contemporáneos, O’Meara destaca la importancia de las voces y diálogos de las mujeres en la narrativa cinematográfica, por lo que la conclusión de la autora

es que, aunque el Bechdel Test ha sido útil para señalar la falta de diálogo femenino, es insuficiente para capturar la complejidad de la representación vocal de las mujeres, también, se aboga por estudios más detallados que exploren las dinámicas de género en el cine, sugiriendo que una atención más profunda a la representación verbal y vocal podría revelar jerarquías adicionales basadas en raza, edad y clase, contribuyendo así a una mejor comprensión del empoderamiento femenino en el ámbito audiovisual.

También, (Petrescu, 2020) se centra en el empoderamiento femenino a través del cine, específicamente en el contexto del Nuevo Cine Rumano, analizando las películas "Occident" (2002) de Cristian Mungiu

y "Boogie" (2008) de Radu Muntean. El objetivo de la investigación es explorar cómo se representan las figuras femeninas en estas obras y si existe una agenda común en la representación de las mujeres en el cine rumano contemporáneo, donde la metodología empleada incluye un análisis conceptual de los discursos de género, abordando temas como la agencia, el empoderamiento, la objetificación sexual y el patriarcado. Por lo tanto, la conclusión destaca que, a diferencia de la tendencia general en el cine postcomunista que tiende a discriminar a las mujeres, "Occident" presenta personajes femeninos que afirman su agencia y se empoderan, contrastando con la representación más objetificada de las mujeres en "Boogie", lo que sugiere una complejidad en las imágenes de género en el Nuevo Cine Rumano que merece ser explorada más a fondo.

Finalmente, la investigación de (Prósper & Ramón, 2023) tiene como objetivo analizar la representación del empoderamiento y sometimiento de los personajes femeninos en las películas "Recuerda" y "Vértigo", por lo que utilizando una metodología cualitativa que incluye el análisis de contenido de las narrativas audiovisuales, se examinan los arquetipos de la mujer y su evolución en el contexto social y cinematográfico de la época. Por lo tanto, la conclusión destaca que, a pesar de que las mujeres en estas películas muestran momentos de empoderamiento, también enfrentan una negación de su identidad, reflejando las tensiones entre la autonomía y las expectativas sociales que limitan su desarrollo personal.

1. Empoderamiento femenino

El empoderamiento femenino se define como un proceso complejo y dependiente del contexto, que se basa en la idea de la agencia humana y la capacidad de elección, e implica la progresión desde un estado de desempoderamiento hacia una situación en la que las mujeres, como agentes significativos, tienen la posibilidad de elegir entre alternativas reales. Por lo tanto, este concepto se fundamenta en el enfoque de capacidades de Sen, que interrelaciona tres componentes principales: recursos, agencia y logros o resultados de decisiones (Ballon, 2017).

Con lo anterior, se comprende que los recursos son condiciones previas que mejoran la capacidad de elegir; la agencia se refiere a la habilidad de una mujer para definir sus objetivos y actuar en consecuencia; y los logros son manifestaciones específicas de esa capacidad de elección. Además, se reconoce el papel que juegan las preferencias, valores y normas culturales en la capacidad de las mujeres para tomar decisiones significativas en sus vidas (Antrobus, 2019). Por lo tanto, el empoderamiento femenino surge como parte de las capacidades propias de la mujer, y su poder de decisión al punto de comprender su propia realidad reflejada en sus decisiones propias.

2. Teoría del techo de cristal

La teoría del techo de cristal se refiere a las barreras invisibles que impiden a las mujeres y a otros grupos minoritarios alcanzar posiciones de liderazgo y altos niveles en el ámbito laboral, a pesar de tener las calificaciones y habilidades necesarias. Por lo tanto, el techo de cristal se manifiesta a través de discriminaciones, estereotipos y prejuicios que limitan el acceso de las mujeres a oportunidades de crecimiento profesional, por lo que las mujeres deben esforzarse el doble que sus colegas masculinos para demostrar su valía y superar las percepciones negativas sobre su compromiso y capacidad laboral (Weyer, 2007).

Además, factores como la cultura organizacional, las políticas de recursos humanos y las expectativas sociales sobre el rol de género contribuyen a perpetuar estas desigualdades.

Por lo tanto, la teoría también sugiere que, aunque las mujeres han logrado avances significativos en términos de educación y participación en la fuerza laboral, las estructuras de poder y las dinámicas de género en muchas organizaciones siguen favoreciendo a los hombres, lo que resulta en una subutilización del talento femenino (Alobaid et al, 2020).

3. Teoría de los roles de genero

La teoría de los roles de género sugiere que las diferencias de comportamiento entre los sexos surgen de los roles sociales diferenciados que hombres y mujeres ocupan, especialmente en relación con la división del trabajo, por lo que históricamente, debido a presiones económicas, sociales y tecnológicas, se asignaron tareas laborales a hombres y mujeres que eran consistentes con sus atributos físicos, donde los hombres eran más propensos a realizar tareas que requerían fuerza y velocidad, mientras que las mujeres se encargaban de las responsabilidades del hogar y la crianza de los hijos (Harrison & Lynch, 2005).

Siendo así, que esta división del trabajo llevó al desarrollo de roles de género que establecen expectativas sobre las características y comportamientos de hombres y mujeres, por lo que se espera que los hombres cumplan con un rol de género masculino que refleja cualidades de agencia, mientras que las mujeres son vistas como responsables de un rol de género femenino que refleja cualidades de comunión, e incluso, las normas sociales descriptivas e injuntivas ayudan a mantener la adherencia a estos roles tradicionales, influyendo en cómo se perciben y juzgan las orientaciones de género en diversas áreas, incluyendo el deporte (Anglin et al, 2022).

4. Teoría del aprendizaje social

La teoría del aprendizaje social, desarrollada por Ronald L. Akers, se basa en la premisa de que el comportamiento criminal se aprende a través de la interacción social y la comunicación con otros. Esta teoría se fundamenta en varios postulados clave, entre los que se destacan que el comportamiento criminal es aprendido, que se produce en grupos personales íntimos, y que incluye tanto las técnicas para cometer delitos como las motivaciones, racionalizaciones y actitudes hacia el comportamiento delictivo (Akers & Jennings, 2015).

El modelo de aprendizaje social de estructura social (SSSL), que integra variables de aprendizaje social, como la asociación diferencial, las definiciones, el refuerzo diferencial y la imitación, con factores estructurales más amplios que influyen en el comportamiento individual. Este enfoque sugiere que las condiciones sociales y estructurales afectan el comportamiento a través de mecanismos de aprendizaje social, lo que permite una comprensión más completa de la delincuencia y la desviación en diferentes contextos culturales (Akers & Jennings, 2015).

Marco conceptual.

1. Empoderamiento

Es el proceso mediante el cual las personas adquieren el control sobre sus vidas, desarrollan confianza en sus capacidades y obtienen recursos y oportunidades para tomar decisiones autónomas.

2. Empoderamiento Femenino

Se genera por el incremento en la capacidad de las mujeres para participar plenamente en la sociedad, accediendo a recursos, ejerciendo derechos y tomando decisiones que afectan su vida y su entorno.

3. Igualdad de Género

Se trata de la situación en la que hombres y mujeres tienen los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades en todos los aspectos de la vida.

4. Brecha de Género

Se trata de la diferencia que existe entre hombres y mujeres en términos de acceso a diferentes recursos, oportunidades, representación y participación en diversos ámbitos sociales, laborales y culturales.

5. Liderazgo Femenino

Se trata de la capacidad de las mujeres para influir, guiar y tomar decisiones en contextos sociales, laborales o políticos, rompiendo estereotipos y desafiando roles tradicionales.

APORTE A LA MODA

La manera en que el cine muestra a las mujeres en diferentes momentos históricos afecta como entendemos el empoderamiento femenino hoy. Las películas pueden resaltar las luchas y limitaciones de las mujeres, pero a menudo simplifican sus historias. Esto influye en cómo se perciben las identidades femeninas y su lucha por derechos en la actualidad. Es importante ver cómo estas representaciones impactan el empoderamiento femenino en el cine y en la sociedad actual. Por esto “ Enigmática ” es una declaración de la mujer que sabe lo que quiere y no teme mostrar su fuerza y elegancia. Esta colección captura la esencia del misterio y el magnetismo de las femme fatale, trayendo detalles de lo antiguo al mundo moderno.

OBJETIVO GENERAL:

+Determinar cómo la representación de las mujeres en el cine a lo largo de diferentes momentos históricos influye en la percepción del empoderamiento femenino en la actualidad y crear a partir de esto una colección de lencería.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar cómo los estereotipos de género en las películas han evolucionado a lo largo del tiempo y su impacto en la percepción del papel de la mujer en la sociedad.

+Investigar la reacción y recepción de la sociedad hacia las representaciones de mujeres en el cine y cómo estas influyen en la identidad de las mujeres contemporáneas.

+Desarrollar una colección de moda de ropa interior que capture la esencia de la femme fatale moderna, combinando lujo, sensualidad y sofisticación para ofrecer prendas que empoderen a las mujeres y las conviertan en el centro de atención en cualquier ocasión.

• Perfil del usuario

Nombre: Isabella Cifuentes

Edad: 25 años

Profesión: Ejecutiva de relaciones internacionales y

Personalidad:

-Amante de la moda

- Confianza en sí misma, proyecta mucha seguridad

- Inteligente y astuta para poder superar obstáculos y manipular situaciones a su favor.

- Misteriosa pues se maneja con gran discreción, lo que aumenta su aura y la vuelve más atractiva

- Es una líder natural

- Su independencia es fundamental

-Es audaz.

- Gran capacidad para atraer y cautivar a las personas Intereses y habilidades:

- En las redes sociales maneja su presencia para crear una imagen pública atractiva.

—Utiliza la tecnología para mantener el control sobre su negocio y su vida social.

- Cultura y arte

-Practica deportes como el yoga y el pilates, que muestran su bienestar físico.

Relaciones:

-Le gusta mantener una red de contactos amplia para avanzar en sus proyectos.

- Relaciones amorosas suelen ser intensas y apasionadas, pero tienden a ser complicadas debido a su necesidad de independencia y control

ROYAL

TERCIOPELO

FICHAS TEXTILES SATIN PELUCHE

DIBUJOS A PLANO

DECLINACIONES

Bibliografía

Referencias bibliográficas.

Alobaid, A. M., Gosling, C., Mckenna, L., & Williams, B. (2020). Gendered organizational theory and glass ceiling: application to female Saudi paramedics in the workplace. Saudi Journal for Health Sciences, 9(3), 177-182.

Akers, R. L., & Jennings, W. G. (2015). Social learning theory. The handbook of criminological theory, 230-240. https://doi.org/10.1002/9781118512449.ch12

Anglin, A. H., Kincaid, P. A., Short, J. C., & Allen, D. G. (2022). Role theory perspectives: Past, present, and future applications of role theories in management research. Journal of Management, 48(6), 1469-1502.

https://doi.org/10.1007/s11199-005-1297-1

Antrobus, P. (2019). The empowerment of women. In The Women And International Development Annual, Volume 1 (pp. 189-207). Routledge. Ballon, P. (2017). A Structural Equation Model of Female Empowerment. The Journal of Development Studies, 54(8), 1303–1320. https://doi.org/10.1080/00220388.2017.1414189

Gómez Ramírez, M. T. (2014). Representatividad de la mujer en el cine, un análisis del contexto hacia un imaginario social para el reconocimiento femenino. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 6(13).

Harrison, L. A., & Lynch, A. B. (2005). Social role theory and the perceived gender role orientation of athletes. Sex roles, 52, 227-236. O’Meara, J. (2016). What “The Bechdel Test” doesn’t tell us: examining women’s verbal and vocal (dis) empowerment in cinema. Feminist media studies, 16(6), 1120-1123.

Petrescu, M. (2020). New Romanian Cinema, women’s self-empowerment, and hegemonic

masculinity: Female figures in Cristian Mungiu’s Occident (2002) and Radu Muntean’s Boogie (2008). Studies in European Cinema, 17(1), 51-65. Prósper Ribes, J., & Ramón Fernández, F. (2023). Arquetipos e identidad femenina por medio de la narrativa audiovisual en el cine de Hitchcock: empoderamiento y sometimiento en recuerda y vértigo. ALPHA: Revista De Artes, Letras Y Filosofía, 2(57), 27-40. https://doi.org/ 10.32735/S0718-22012023000573239

Sontag, S. (2014). La seducción fatal. Imaginarios eróticos del siglo XIX.

+Greene, R. (2019). El arte de la seducción. +Guevara, E. (2007). Cine y moda. Actas de Diseño, (2) +Lipovetsky, G., & Roux, E. (2004). El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama. + ORÍGENES, S., TAPIA, D. R., LÓPEZ, E. M. G., & GLORY, R. A. H. La mujer en la reconfiguración del tejido social. XXI, 74.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Enigmática revista Proyecto de grado by marianela879 - Issuu