5 minute read

Danza de Concheros

Next Article
Talavera Poblana

Talavera Poblana

Los “concheros” son danzantes ritualistas descencientes de los “mexicas” del centro de México que han sobrevivido a pesar del intento colonial de terminar con sus “sonidos paganos”, como lo clasificaban los frailes franciscanos en el siglo XVI. E ste baile se remonta a inicios de la conquista y se cree que nació de la necesidad de mantener vivas las costumbres indígenas, aunque también se evidencia la influencia española en los instrumentos el hecho de que rinde tributo a ciertos personajes religiosos. Los “concheros” son danzantes ritualistas descencientes de los “mexicas” del centro de México que han sobrevivido a pesar del intento colonial de terminar con sus “sonidos paganos”, como lo clasificaban los frailes franciscanos en el siglo XVI; sus instrumentos constan de semillas del árbol ayoyote o chachayote que se sujetan alrededor de los tobillos y Danza

fungen como “cascabeles” o imitación de lluvia cuando se danza al son de las percusiones.

Advertisement

Instrumento y vestimenta El instrumento principal, de influencia española, es la guitarra tipo mandolina hecha a base del caparazón del armadillo, que se cree tiene un sentido escatológico superior, ya que éste animal vive dentro de la Tierra y es así como obtiene sabiduría ancestral que habrá de sacralizar cada uno de los movimientos que se llevan a cabo en sus ritos de agradecimiento y petición.

La danzan hombres y mujeres, y sus atuendos se caracterizan por conservar prendas tradicionales y por el uso de plumas, actualmente algunas son sintéticas, pero inicialmente podían ser de faisán, pavo real, gallo o avestruz. Se realiza en dos momentos: una denominada “velación” que representa la energía de la noche, el jaguar, la madre tierra y la feminidad, y otra en la que se honra al día, al águila, a la energía solar y la masculinidad. Esta tradición tiene un fuerte contenido espiritual y son muy importantes los rituales realizados antes, durante y después de su interpretación, ya que es importante mantener la armonía con el cosmos mediante ofrendas.

La región de Tuxtepec ha sido representada primordialmente por el baile “Flor de Piña” que conjuga elementos sonoros y visuales propios para el espectáculo.

Flor de Piña

La fiesta de la Guelaguetza Oaxaqueña, celebrada anualmente en el cerro del Fortín reúne a las regiones del estado a través de sus bailes y danzas tradicionales. La región de Tuxtepec ha sido representada primordialmente por el baile “Flor de Piña” que conjuga elementos sonoros y visuales propios para el espectáculo, razón de su éxito contundente.

Una vez anunciada la delegación del alto Papaloapan, el público se emociona cuando una voz agradece a la concurrencia su presencia y enfatiza la llegada de la delegación de Tuxtepec:s

Buenos días Oaxaca, sólo les vengo a decir que acabamos de llegar, medio viaje fue subir y medio viaje bajar. La montaña atravesamos y la friega fue inclemente, pero ¡que tal!,¡ya llegamos, Tuxtepec está presente!

El público para este momento ya se encuentra atento y totalmente dispuesto a dejar crecer su emoción, habiéndose enterado que la montaña de Juárez recibió entre sus bosques a las mujeres ansiosas por lucir el colorido de los huipiles de la región de la Chinantla, tejidos ancestrales de los pueblos Chinantecos y Mazatecos que seguirán cautivando la mirada humana. Una vez que los aplausos aminoran, la presentadora o presentador termina el saludo:

Yo soy Tuxtepec, y le digo a mis hermanos de las otras regiones, hoy que juntos laten nuestros corazones, mostremos al mundo con marcado empeño, el orgullo nuestro de ser oaxaqueños.

Flor de Piña es un espectáculo creado por mestizos, dirigido primordialmente a los mestizos mexicanos y al turista extranjero funcionando invariablemente, ya que va mostrando su majestuosidad radicada en la conjunción de sus elementos, siendo la palabra, a través del saludo - ya descrito- y la posterior descripción de algunos detalles de los huipiles mediante el poema Flor de Piña” lo que va conquistando al espectador que recibe el baile ya emocionado.

Un saludo y un poema Tanto “el saludo” como el poema “Flor de Piña” son de la autoría del artesano, poeta, cronista costumbrista de Tuxtepec, Felipe Matías Velasco que logró captar en sus versos la esencia de la región. Los primeros años en que se dio el saludo y el poema, el espectador apreció la fuerza de Felipe Matías y Xóchitl Castro Reyes, el primero dando el saludo y la dama de la declamación, interpretando Flor de Piña. Esta pareja de talentos cuenqueños lograba un efecto en el auditorio que ha sido y será inigualable.

Este año se cumplen los 80 de la fiesta y sin lugar a duda “el saludo” y el poema “Flor de Piña”, logrará su cometido una vez.

Los huipiles

Los trajes típicos utilizados en la danza de Flor de Piña son los huipiles. El huipil es un vestido bordado a mano con diversos diseños y colores, y es la vestimenta ordinaria de las mujeres en los municipios de la región de la Cuenca del Papaloapan. Cada uno de los huipiles presentados en la Flor de Piña tiene características y atributos de los municipios a los que representan.

Flor de piña

Ya se escuchan los acordes de música sin igual y una feria de colores el atavío regional que lucen bellas mujeres de mi rincón tropical. Con un porte señorial hacen su entrada triunfal, luciendo primores mil los bordados del huipil. Y ya se inicia la danza que causa alegría y asombro. ¡Baila doncella la danza con una piña en el hombro! Negras trenzas te coronan

usileña ¡niña mía! los motivos que te adornan todo color y alegría que tus finas manos bordan. De hermosura angelical la de Jalapa de Díaz. La de Valle Nacional rostro que es sol de mis días, flor que adorna el tabacal. De rojo tu hermoso atuendo ¡ay morena de Ojitlán! y pajarillos y flores en su traje va luciendo la muchacha de Ixcatlán. Soyaltepec…¡primorosa! mujer de facciones bellas, cubren tu atuendo de diosa flores que forman estrellas. Blanca túnica de seda que adornan las mariposas, cabellera que se enreda en mil listones y rosas, ¡tuxtepecana preciosa! Baila con garbo morena baila la danza mi niña. que las notas ya resuenan ¡baila, baila, Flor de Piña! Felipe Matías Velasco

This article is from: