1° Proyecto Hernán Cortés

Page 1

CONTENIDO

PAGINA 3 antes de la conquista.

TENOCHTITLAN

PAGINA 7

HERNÁN CORTÉS

¿quién fue?

LAS CARTAS

PAGINA 9 de Cortés.

PAGINA 13 y sus consecuencias.

LA CONQUISTA

TENOCHTITLAN

antes de la conquista

Tenochtitlán era la capital del Imperio mexica, fue una de las ciudades más impresionantes y avanzadas de su época, estaba ubicada en el valle de México, esta metrópolis estaba construida sobre una serie de islas en el lago Texcoco. La vida en Tenochtitlán antes de la llegada de los españoles estaba marcada por su arquitectura impresionante, su sistema de agricultura avanzado, su próspero comercio y su rica cultura

La arquitectura de Tenochtitlán era asombrosa y muestra la habilidad y el ingenio de los mexicas. La ciudad estaba diseñada de manera planificada, con amplias calles que se interconectaban. Los edificios se construían principalmente con piedra y adobe, y los más notables eran los templos y los palacios El Templo Mayor era el más importante de todos, dedicado a los dioses Huitzilopochtli y Tlaloc. Tenía dos templos superpuestos, uno dedicado al sol y otro a la lluvia.

PÁGINA TRES | TENOCHTITLÁN ANTES DE LA CONQUISTA

Mapa de tenochtitlan El documento fue impreso en Nuremberg, Alemania, y se encuentra resguardado en el centro de documentación estadunidense Foto: archivo Gaceta UNAM

PÁGINA CUATRO | TENOCHTITLÁN ANTES DE LA CONQUISTA

AGRICULTURA

y alimentación

Los mexicas enfrentaron el desafío de construir una ciudad en medio de un lago, y para alimentar a su creciente población, desarrollaron un sistema agrícola ingenioso. Utilizaron chinampas (campos flotantes artificiales) para cultivar alimentos.

Estos campos eran áreas rectangulares de tierra del lago separadas por canales, lo que les permitía cultivar maíz, frijoles, chiles, calabazas y más. Este sistema de agricultura altamente productivo fue crucial para sostener una población en rápido crecimiento.

Tenochtitlán era un importante centro de comercio en Mesoamérica. Los mercados,( conocidos como tianquiztli) estaban llenos de bienes que reflejaban la diversidad de la cultura azteca. Aquí se intercambiaban alimentos, tejidos, joyas, y otros productos. Sistema de trueque y semillas de cacao como medio de intercambio.

PÁGINA CINCO | TENOCHTITLÁN ANTES DE LA CONQUISTA

CULTURA Y EDUCACIÓN

Los mexicas tenían un sistema educativo que incluía escuelas para nobles y sacerdotes. Los niños nobles recibían una educación más completa, que incluía historia, religión y matemáticas. Los códices, libros pintados en papel de corteza, eran una forma importante de preservar el conocimiento y la historia. A través de estos códices, los mexicas registraban su historia, su mitología y sus logros.

Los mexicas eran hábiles artistas y dejaron un legado cultural significativo. Sus obras de arte incluían cerámica finamente decorada, esculturas de piedra y objetos de metal precioso. También desarrollaron un sistema de escritura pictográfica y crearon hermosos códices ilustrados. Su arte estaba fuertemente influenciado por la naturaleza y la religión, y a menudo presentaba motivos como serpientes emplumadas y deidades..

Los mexicas tenían dos calendarios: uno solar y otro ritual. El calendario solar tenía 365 días y se basaba en la observación de los ciclos solares. El calendario ritual, en cambio, tenía 260 días y estaba vinculado a ceremonias religiosas. Además, desarrollaron un sistema de numeración vigesimal (basado en 20) que les permitía realizar cálculos matemáticos avanzados.

PÁGINA SEIS| TENOCHTITLÁN ANTES DE LA CONQUISTA

HERNÁN CORTÉS

¿QUIÉN FUE?

Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano nació en 1485 en la Villa de Medellín en la región de Extremadura, España. Fue hijo de Martín Cortés de Monroy y Catalina Pizarro Altamirano, se dice que su linaje era de origen italiano y noble.

A los 14 años fue enviado a la Universidad de Salamanca, donde aprendió latín y leyes, pero a los dos años dejo los estudios.

En 1504 cuando tenía 19 años se embarcó con rumbo a Santo Domingo, con la esperanza de riqueza y poder inmediato, en donde actuó como escribano en la villa de Azua y se estableció como colono.

En 1511 acompañó a Diego Velázquez en la conquista de Cuba. Fue su secretario y más tarde alcalde de Santiago de Baracoa

En 1514 se casó con Catalina Xuárez con quién tuvo su primera hija

En 1518 Diego Velázquez puso a Hernán Cortés al mando de una expedición a Cozumel, pero Velázquez desconfiaba de Cortés, a quien ya había encarcelado en una ocasión acusado de conspiración, y decidió quitarlo del cargo antes de partir; sin embargo, el 18 de febrero Hernán Cortés emprendió el viaje en contra de la orden que le habían dado, con más de 600 hombres, cerca de 100 marineros, 16 caballos, 14 cañones y 13 escopetas, llegó a Cozumel en 1519, donde después de recibir valiosos regalos de Moctezuma como, oro, plumajes y códices, comenzó a actuar con la idea de justificar el romper la ley por un bien común.

PÁGINA SIETE| HERNÁN CORTÉS

Eso no fue lo único que hizo Cortés para ganarse de nuevo la confianza del monarca y eliminar los cargos de rebelde y traidor, ya que también preparo documentos y cartas para poder argumentar en su defensa.

Al igual que se dice que era consciente del impacto histórico que tendría su hazaña por lo cual en las cartas muestra su perspectiva de cada suceso resaltando lo que él consideraba más relevante y con mayores detalles, por medio de las llamadas Cartas de relación, escribió 5 para el emperador Carlos V.

La primera carta fue escrita en la Villa Rica de la Vera Cruz, pero se extravió o destruyó, así que fue reemplazada con la llamada Carta del cabildo escrita en el mismo lugar el 10 de julio de 1519, donde describe los descubrimientos en aquel lugar, la organización de la exploración, donde lo persuade de confiar en él para mayor obtención de bienes materiales y lo convence de que seguir las instrucciones de Diego Velázquez solo los limitaría de obtener bienes.

La segunda carta fue escrita en Tepeaca, entre agosto de 1519 al 30 de octubre de 1520, describe la destrucción de las naves para evitar que sus hombres escaparán o se revelarán en su contra, después narra con admiración la vida y organización de la civilización que vivía en la ciudad de Tenochtitlán, también describe como derroto a Pánfilo de Narváez quién fue mandado por Velázquez para aprensarlo por su traición, mientras que en Tenochtitlán bajo el cargo de Pedro de Alvarado, hay una lucha entre mexicas y españoles, donde tomaron preso a Moctezuma. Finalmente, la carta termina con la derrota de los españoles en la Noche Triste el 30 de junio de 1520.

PÁGINA OCHO | HERNÁN CORTÉS

LAS CARTAS

DE CORTÉS

Hernán Cortés había sido designado jefe de la 3° expedición hacia Cozumel, pero fue destituido por Diego Velázquez ya que él había dado instrucciones de exploración, no de conquista, por lo que solo deseaba conseguir un rescate de oro de manera pacífica para enviar al rey de España.

Pero Cortés al recibir los primeros regalos por parte de los Mexicas tuvo una intensa curiosidad y ambición por obtener más riquezas, por lo que dio la orden a sus hombres de comenzar la conquista y población de este territorio, siendo consciente del impacto que provocaría.

Debido a que desobedeció las ordenes de Velázquez, era visto como un traidor, por lo que Cortés tuvo que implementar acciones con el objetivo de justificar a su favor las acciones que estaba realizando y poder cambiar la perspectiva y juicio que tenían los demás sobre él, sobre todo el monarca.

Por lo que mando al monarca más de lo que le correspondía de los objetos y riquezas obtenidos como joyas, oro, ropa y plata, convenciéndolo de que Velázquez no hubiera mandado todo lo que le correspondía. Además, fundó la Villa Rica de la Vera Cruz como propiedad del Rey de España, en julio de 1519.

PÁGINA NUEVE| LAS CARTAS DE CORTÉS

Eso no fue lo único que hizo Cortés para ganarse de nuevo la confianza del monarca y eliminar los cargos de rebelde y traidor, ya que también preparo documentos y cartas para poder argumentar en su defensa.

Al igual que se dice que era consciente del impacto histórico que tendría su hazaña por lo cual en las cartas muestra su perspectiva de cada suceso resaltando lo que él consideraba más relevante y con mayores detalles, por medio de las llamadas Cartas de relación, escribió 5 para el emperador Carlos V.

La primera carta fue escrita en la Villa Rica de la Vera Cruz, pero se extravió o destruyó, así que fue reemplazada con la llamada Carta del cabildo escrita en el mismo lugar el 10 de julio de 1519, donde describe los descubrimientos en aquel lugar, la organización de la exploración, donde lo persuade de confiar en él para mayor obtención de bienes materiales y lo convence de que seguir las instrucciones de Diego Velázquez solo los limitaría de obtener bienes.

La segunda carta fue escrita en Tepeaca, entre agosto de 1519 al 30 de octubre de 1520, describe la destrucción de las naves para evitar que sus hombres escaparán o se revelarán en su contra, después narra con admiración la vida y organización de la civilización que vivía en la ciudad de Tenochtitlán, también describe como derroto a Pánfilo de Narváez quién fue mandado por Velázquez para aprensarlo por su traición, mientras que en Tenochtitlán bajo el cargo de Pedro de Alvarado, hay una lucha entre mexicas y españoles, donde tomaron preso a Moctezuma. Finalmente, la carta termina con la derrota de los españoles en la Noche Triste el 30 de junio de 1520.

PÁGINA DIEZ| LAS CARTAS DE CORTÉS

La tercera carta de relación fue escrita en Coyoacán el 15 de mayo de 1522, donde relata la preparación para la conquista de Tenochtitlán y narra cada detalle del suceso. Concluye con el inició de la reconstrucción de la ciudad y las próximas conquistas planeadas, en esta carta se justifica nuevamente con tres claras razones, la primera es que está bien desobedecer la ley si el principal objetivo es por el bien común, la segunda razón es para servir y honrar al Rey, y finalmente la tercera es para aumentar la fe y religión de una comunidad

La cuarta carta de relación se escribió en Tenochtitlán el 15 de octubre de 1524, donde narra la organización de la Nueva España y pide al Monarca Español semillas y animales para aprovechar todos los recursos que hay en la nueva provincia española, además de narrar y cubrir cada detalle sobre las conquistas a nuevos territorios en México como Pánuco, Coatzalcoalcos, Sosonusco, Tututepec, entre otras. En esta carta recuerda a la corona su desempeño en la Conquista de México, con el objetivo de seguir siendo considerado para futuras expediciones para beneficio de la corona e iglesia

La quinta carta de relación también fue escrita en Tenochtitlán el 3 de septiembre de 1526, esta carta está llena de decepción por parte de Cortés debido a su catastrófica expedición a Honduras, donde además también habla sobre los avances en la pacificación de Nueva España. Al principio de esta carta Cortés señala la existencia de otra carta (perdida como la primera)

PÁGINA ONCE| LAS CARTAS DE CORTÉS

PÁGINA DOCE| LAS CARTAS DE CORTÉS Carta
escrita por Hernán Cortés en 1539

LA CONQUISTA

Y SUS CONSECUENCIAS

La Conquista de México, ocurrida entre 1519 y 1521, fue un hito histórico que trajo consigo un choque épico entre dos mundos: el de los indígenas mesoamericanos y el de los conquistadores españoles. En este artículo, exploraremos en detalle la cultura destruida durante este evento trascendental y las consecuencias que siguen resonando en la actualidad.

La llegada de Hernán Cortés y sus soldados españoles marcó el comienzo de una catástrofe humanitaria. La superioridad tecnológica de los españoles, que incluía armas de fuego, caballos y enfermedades previamente desconocidas en el Nuevo Mundo, diezmó rápidamente las poblaciones indígenas. Además de la devastación demográfica, las ciudades mesoamericanas fueron saqueadas y destruidas, con Tenochtitlán como ejemplo más destacado.

La imposición del catolicismo por parte de los españoles también desempeñó un papel en la destrucción cultural. Se destruyeron templos y objetos religiosos indígenas, y se construyeron iglesias cristianas sobre los sitios sagrados nativos. Los códices mayas y aztecas, que contenían una rica tradición de conocimiento y narración, fueron quemados en gran medida, lo que resultó en la pérdida de una parte sustancial de la historia y cultura de estas civilizaciones.

PÁGINA

TRECE | LA CONQUISTA

La Conquista de México dejó una huella profunda y perdurable en la historia de la región El mestizaje, la mezcla de culturas y razas, comenzó durante este período y dio lugar a una nueva identidad cultural en América Latina que persiste hasta hoy La lengua, la religión y la comida son ejemplos palpables de esta fusión de culturas.

Además, la explotación de los recursos naturales, como la plata, el oro y la agricultura, contribuyó significativamente a la economía global de la época y enriqueció a la corona española Sin embargo, este enriquecimiento se logró a expensas de la población indígena, que fue sometida a trabajos forzados bajo el sistema de encomiendas

La Conquista de México es un episodio histórico complejo y doloroso que encapsula las contradicciones de la historia. Aunque marcó el fin de muchas culturas nativas, también generó una nueva identidad mestiza en América Latina. Las cicatrices de este evento siguen presentes en las luchas contemporáneas por el reconocimiento y la justicia para los descendientes de los pueblos indígenas. La Conquista de México nos recuerda la importancia de aprender de la historia y de comprender las profundas consecuencias de los eventos que ocurrieron hace siglos, así como la necesidad de valorar y preservar las diversas culturas que enriquecen nuestro mundo.

PÁGINA 14| LA CONQUISTA

BIBLIOGRAFÍA

HHernán Cortés. (s/f). Biografiasyvidas.com. Recuperado el 27 de septiembre de 2023, de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortes.htm

Martín Cortés Malintzin, el hijo de Hernán Cortés y “La Malinche”. (2019, diciembre 10). De10 Sports. https://www.de10.com.mx/famosos/martincortes-malintzin-el-hijo-de-hernan-cortes-y-la-malinche/

Martinez, J. L. (2022). Hernán Cortés. Fondo de Cultura Economica, S.A. de C.V.

Moreno, V., Ramírez, M. E., de la Oliva, C., & Moreno y otros, E. (s/f). Hernán Cortés. Buscabiografias.com. Recuperado el 27 de septiembre de 2023, de https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2762/Hernan%20Cor tes

Martinez, J. L. (2022). Hernán Cortés. Fondo de Cultura Economica, S.A. de C.V.

Navarrete, C. (2023). Hernán Cortés y la escritura de la historia [Universidad Nacional Autónoma de México].

http://132.248.9.195/ptd2023/julio/0842898/Index.html

Elaborado por:

Martínez Garibay Mariana

Muñoz López Francisco Raúl

Sánchez Reyes María Fernanda

PÁGINA QUINCE |

$99.50

EDITORIAL COYOTL
"LaconquistadeMéxico:Un capítulocrucialenlahistoriaque nosinvitaareflexionarsobreel choquedeculturasylashuellas indeleblesquedejóennuestro mundoactual."

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.