INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS UNIVERSIDAD SALAZAR
FACULTAD DE MEDICINA
CLAVE 07PSU0002D
RVOE: PSU-001/94
MATERIA: NEUROANATOMIA
CATEDRÁTICO: DR. JONATHAN ZAMBRANO ESQUIPULA
EQUIPO 4: EDNA JENNIFER LOPEZ RAMIREZ
MARIANA JONAPÁ LÓPEZ
CINTHYA CATALINA CRUZ LÓPEZ
NATHALY POULETTE VAZQUEZ DIAZ
ALEJANDRA ZENTENO CRUZ
SISTEMA DE INFORMACIÓN OLFATORIO
INTRODUCCIÓN
El sistema olfatorio está íntimamente relacionado e integrado con el sistema límbico, constituyendo lo que ha sido denominado el rinencéfalo (encéfalo olfatorio).
El sistema olfatorio es estimulado por sustancias transportadas por el aire denominadas moléculas olorosas u odorantes. Los odorantes son de una enorme variedad; pueden ser ácidos, alcoholes, esteres o complejos compuestos aromáticos.
La célula receptora es, al mismo tiempo, la primera neurona de la vía.
La información llega a la corteza cerebral directamente, sin pasar por la estación talámica.
NEUROANATOMÍA HUMANA JUAN ANTONIO GARCÍA-PORRERO PÉREZ,JUAN MARIO HURLÉ GONZÁLEZ
ÓRGANO DEL OLFATO
Es el epitelio olfativo de la mucosa nasal. Se dispone en el techo de las fosas nasales, bajo la lámina cribosa del etmoides.
Constituye la denominada región olfatoria de la mucosa nasal, que ocupa un área de unos 2 cm en cada mitad.
Presenta un ligero tono amarillento que la distingue del resto de la mucosa.
JUAN ANTONIO GARCÍA-PORRERO PÉREZ,JUAN MARIO HURLÉ GONZÁLEZ
NEUROANATOMÍA HUMANA
EPITELIO OLFATORIO
El epitelio es un seudoestratificado esta
formado por tres tipos de células:
1.
2. 3.
sensoriales de soporte basales
Celulas sensoriales
Las celulas sensoriales son al mismo tiempo las celulas receptoras y las primeras neuronas de la vía olfatoria(se les denomina neuronas sensoriales olfativas u olfatorias)10 millones de neuronas sensoriales olfatorias. La neurona sensorial olfativa es una célula bipolar con una polo apical del que parte una dendrita y un polo basal del que sale el axón. La dendrita termina en un pequeño botón del que parten varios cilios alargados (entre 5 y 20) que se sumergen en una película de moco.
CELULAS SENSORIALES
CELULAS DE SOPORTE
La membrana de los cilios contiene todos los componentes moleculares necesarios para convertir el estímulo oloroso químico en una señal bioeléctrica (quimiorreceptor).
Efectivamente, los cilios tienen receptores
específicos para los odorantes y la maquinaria molecular necesaria para transformar la unión estímulo-receptor en un potencial de acción (v. más adelante). Del extremo basal parte un axón amiclínico que se proyecta hacia el bulbo olfatorio y que se considerará con la vía olfatoria.
Las células de soporte tienen una forma cilíndrica alargada con pequeñas microvellosidades apicales;se encuentran entre las neuronas sensoriales, rodeándolas y aislándolas electricamente contribuyen a la producción de moco cuyas proteínas son necesarias para captar los odorantes y presentarlos a los receptores
CÉLULAS BASALES
GLÁNDULAS OLFATORIAS
Las células basales son células madre que renuevan continuamente las neuronas receptoras y las células de soporte.
A lo largo de la vida, las neuronas sensoriales olfatorias están expuestas a microorganismos, sustancias contaminantes, alérgenos, etc., y, como consecuencia de ello, mueren y son fagocitadas por las células de sostén. La población de células madre renueva rápidamente las neuronas. El recambio metálico (turnover) de las aproximadamente 10.000 millones de neuronas sensoriales es de menos de cuatro semanas.
Este proceso se reduce progresivamente a partir de los 50 años, razón por la cual muchas personas muy ancianas sufren de anosmia (pérdida del olfato)
entre las células de soporte.
En la lámina propia de la mucosa, bajo el epitelio, se encuentran las glándulas olfatorias. Vierten su secreción. la película de moco, por finos conductillos
VÍA OLFATORIA.
ASPECTOS MACROSCÓPICOS
ORGANIZACIÓN EN LA VÍA OLFATORIA
LA VÍA OLFATORIA SE COMPONNE DE 2 NEURONAS
CADA GLOMERULO OLFATORIO TIENE
RAMIFICACIONES DENDRITICAS DE UNAS 25 CÉLULAS MITRALES Y 50
CÉLULAS PENACHO, ADEMÁS DE UNAS
25 CÉLULAS PERIGLOMERULARES
ESTAS DENDRITAS RECIBEN LA SINAPSIS DE UNOS 25.000 AXONES.
LOS GLOMERULOS CONSTITUYEN COMPLEJOS SINÁPTICOS ENTRE DENDRITAS APICALES Y LOS AXONES DE LAS NEURONAS SENSORIALES OLFATIVAS.
LOS GLOMERULOS
PUEDEN CONSIDERARSE
UNIDADES ANATOMICAS Y FUNCIONALES DEL PROCESAMIENTO DE LOS OLORES
EL CHOQUE DE DETERMINADOS RECEPTORES SOBRE LOS GLOMÉRULOS CONCRETOS, HACE PENSAR EN LA EXISTENCIA DE UN MAPA QUIMIOESPECÍFICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE OLORES.
LOS AXONES DE CÉLULAS MITRALES Y DE CÉLULAS EN PENACHO SALEN DEL BULBO
OLFATORIO FORMANDO EL CUERPO
PRINCIPAL DEL TRACTO OLFATORIO
CENTROS OLFATORIOS
Los centros olfatorios son las estructuras cerebrales que reciben fibras aferentes directas procedentes de las segundas neuronas de los bulbos olfatorios.
Están constituidos por:
El núcleo olfatorio anterior
El tubérculo olfatorio
La corteza olfatoria
El núcleo amigdalino
NEUROANATOMÍA HUMANA
JUAN ANTONIO GARCÍA-PORRERO PÉREZ,JUAN MARIO HURLÉ GONZÁLEZ
BULBO OLFATORIO
Esta constituido por distintos tipos de neuronas y de glía, por vasos sanguíneos.
Es una estructura de tipo alocorteza, en la que pueden reconocer varios extractos de la superficie a la profundidad.
NEUROANATOMÍA HUMANA JUAN ANTONIO GARCÍA-PORRERO PÉREZ,JUAN MARIO HURLÉ GONZÁLEZ
Fibras bien definidas que le dan un aspecto laminado.
1.
Capa del nervio olfatorio.
2.Capa glomerular.
3. Capa plexiforme externa.
4. Capa de células mitrales.
5. Capa de células granulares.
Esta formado por 5 capas de células
ESTRACTO DEL NERVIO OLFATORIO
Es la capa mas superficial
Esta formada por los axones
Estos axones terminan exclusivamente en estructuras que se denomian glomerulos olfatorios, que se encuentran en la capa glomerular del bulbo.
El axon de cada neurona sensorial
olfatoria hace sinapsis en un solo glomerulo.
ESTRACTO GLOMERULAR
Los glomérulos son las estructuras mas características del bulbo olfatorio.
Contiene los complejos sinápticos glomerulares
En la periferia de los glomérulos, hay interneuronas denominadas células periglomerulares.
Las células periglomerulares, las cuales expresan distintos tipos de neurotransmisores y ejercen acciones de regulación de la transmisión por la vía olfatoria.
ESTRATO PLEXIFORME EXTERNO
Esta formada por los somas de las células en penacho y de la dendritas primarias y secundarias de las células en penacho y mitrales, y por las dendritas apicales de las células granulares.
ESTRACTO MITRAL
Esta formado por los somas de las células mitrales, las cuales parecen estar dispuestas casi en una sola capa.
Son células grandes
Sus axones constituyen la referencia principal del bulbo hacia los centros olfatorios
NEUROANATOMÍA HUMANA JUAN ANTONIO GARCÍA-PORRERO PÉREZ,JUAN MARIO HURLÉ GONZÁLEZ
ESTRATO DE LAS CÉLULAS GRANULOSAS
Es el mas profundo Contiene un tipo de interneuronas denominadas células granulares. Son neuronas pequeñas y sin axon Frecuentemente, se agrupan en hileras en las que se observan uniones de tipo gap.
Sus dendritas se ramifican especialmente por el estrato plexiforme externo, donde hacen sinapsis con las dendritas de la células mitrales y en penacho.
NÚCLEO OLFATORIO ANTERIOR
Esta formado por un reguero de neuronas dispuestas a lo largo del tracto olfatorio.
El contingente principal se sitúa en la zona de continuidad con el bulbo olfatorio.
Este núcleo participa en la regulación de la información que transita por la vía olfatoria.
NEUROANATOMÍA HUMANA
JUAN ANTONIO GARCÍA-PORRERO PÉREZ,JUAN MARIO HURLÉ GONZÁLEZ
TUBÉRCULO OLFATORIO
Es un grupo de neuronas de la sustancia perforada anterior. Recibe fibras del trígono olfatorio que, en algunas ocasiones, son visibles en la superficie, denominandose estría olfatoria intermedia.
NUCLEO AMIGDALINO
La porción corticomedial del complejo amigdalino recibe fibras directas desde el bulbo olfatorio
Mediante las conexiones de la amigdala con el hipotalamo y la corteza frontal, esta zona de la amígdala podría contribuir a la regulacion de conductas influenciadas por el olfato.
CORTEZA OLFATORIA
Es el área sensoperceptiva de la olfacción.
Corresponde al lóbulo piriforme
CORTEZA
PERIAMIGDALINA
Corresponde al giro semilunar y al uncus
ÁREAENTORRINAL
Es la zona cortical que reviste
dorsalmente el complejo amigdalino
Es una zona extensa situada por encima del surco rinal e inmediatamente por debajo y por
delante de la corteza periamigdalina.
CORTEZAPREPIRIFORME
Esta formada por el giro ambiente y una
prolongación muy fina de corteza sobre
la estría olfatoria lateral denominada
giro olfatorio lateral
CORTEZAASOCIATIVA OLFATORIA
Comprende áreas de la corteza orbitofrontal
Esta corteza orbitofrontal contribuye a establecer el significado o la valoración que los olores percibidos tienen en la vida del sujeto.
NEUROANATOMÍA HUMANA
JUAN ANTONIO GARCÍA-PORRERO PÉREZ,JUAN MARIO HURLÉ GONZÁLEZ
SISTEMAS REGULADORES DE LA VÍA OLFATORIA
GENERALIDADES
A NIVEL DEL BULBO OLFATORIO, SE REALIZA UN IMPORTANTE CONTROL
DEL FLUJO DE INFORMACIÓN QUE DISCURRE POR LA VÍA OLFATORIA.
ESTE CONTROL LO LLEVAN A CABO CIRCUITOS NEURONALES LOCALES Y
MEDIANTE AXONES CENTRÍFUGOS QUE ALCANZAN EL BULBO OLFATORIO
DESDE DISTINTAS ZONAS CEREBRALES.
ESTE SISTEMA DE REGULACIÓN CONTRIBUYE A POTENCIAR, DISMINUIR O
SELECCIONAR LOS ESTÍMULOS OLFATIVOS.
NEUROANATOMÍA HUMANA JUAN ANTONIO GARCÍA-PORRERO PÉREZ,JUAN MARIO HURLÉ GONZÁLEZ
Vías centrífugas al bulbo olfatorio
EL BULBO OLFATORIO RECIBE FIBRAS AFERENTES PROCEDENTES DE DIVERSAS FUENTES:
EL NÚCLEO OLFATORIO ANTERIOR
LA VÍA NORADRENÉRGICA TEGMENTAL VENTRAL
LA VÍA SEROTONINÉRGICA ASCENDENTE VENTRAL
LA VÍA COLINÉRGICA OLFATORIA.
NÚCLEO OLFATORIO ANTERIOR
DA COLATERALES AXÓNICAS AL BULBO
OLFATORIO DE AMBOS LADOS.
LAS FIBRAS CONTRALATERALES PASAN POR LA
ESTRÍA OLFATORIA MEDIAL Y LA COMISURA
ANTERIOR. EN EL BULBO OLFATORIO, LOS AXONES ESTABLECEN
SINAPSIS CON LAS INTERNEURONAS Y POR ESTE
CIRCUITO, MODULAN LA ACTIVIDAD DE LAS CÉLULAS MITRALES.
3.
1. 2.
4.
NEUROANATOMÍA HUMANA JUAN ANTONIO GARCÍA-PORRERO PÉREZ,JUAN MARIO HURLÉ GONZÁLEZ
VÍA SEROTONINÉRGICA ASCENDENTE VENTRAL
LOS NÚCLEOS SEROTONINÉRGICOS B7 (NÚCLEO DORSAL DEL RAFE) Y EL COMPLEJO B6-B8 ENVÍAN AXONES POR LA VÍA
SEROTONINÉRGICA ASCENDENTE VENTRAL A LAS
INTERNEURONAS DEL BULBO OLFATORIO.
VÍA NORADRENÉRGICA TEGMENTAL VENTRAL
FIBRAS PROCEDENTES DE LOS NÚCLEOS NORADRENÉRGICOS DEL TRONCO DEL
ENCÉFALO SE INCORPORAN POR LA VÍA NORADRENÉRGICA TEGMENTAL VENTRAL
PARA ALCANZAR LAS INTERNEURONAS DEL BULBO OLFATORIO.
VÍA COLINERGICA OLFATORIA
SE ORIGINA EN EL GRUPO CH3, QUE CORRESPONDE A NEURONAS DEL NÚCLEO DE LA
BANDA DIAGONAL DE BROCA, EL PÁLIDO VENTRAL Y EL NÚCLEO ACCUMBERS.
ESTOS AXONES LLEGAN AL BULBO POR EL TRACTO OLFATORIO.
ESTOS SISTEMAS NEUROQUÍMICOS EJERCEN TAMBIÉN UNA ACCIÓN DIRECTA SOBRE
LA CORTEZA OLFATORIA, POSIBLEMENTE, CONTRIBUYEN A MATIZAR LA
SIGNIFICACIÓN DE LOS OLORES SEGÚN EL ESTADO EMOCIONAL O MOTIVACIONAL DE
LOS INDIVIDUOS
ÁREATEGMENTAL VENTRAL
NEUROANATOMÍA HUMANA
JUAN ANTONIO GARCÍA-PORRERO PÉREZ,JUAN MARIO
HURLÉ GONZÁLEZ
SISTEMA DE INFORMACIÓN GUSTATIVO
El gusto es un sistema que permite el control de la ingesta de los organismos y un mecanismo vital de adaptación evolutiva.
El gusto desempeña un importante papel biologico para la alimentación.
Determinados sabores son percibidos como:
Amargos, se perciben como desagradables y se asocian a sustancias presumiblemente toxicas para el organismo .
Agradables
El gusto es el conjunto de sensaciones que se originan en los receptores gustativos.
Influyen también las sensaciones olfatorias y las sensaciones somestésicas originadas en la boca por la textura de los alientos.
Los receptores gustativos responden a una gran variedad de componentes moleculares de los alimentos que dan origen a 5 limitadas sensaciones:
Se denomina ageusia a la disminución o perdida del sentido del gusto.
Puede originarse por efecto de medicamentos a nivel de los receptores o por lesiones a lo largo de la vía de transmisión ( ya sea de los pares craneales VII, IX O X, o bien a nivel central.)
ÓRGANO DEL GUSTO BOTÓN GUSTATIVO
Las células receptoras del gusto se agrupan en formaciones bucofaríngeas denominadas botones gustativos. Se localizan, fundamentalmente, en las papilas linguales. También en el paladar, la orofaringe e incluso en la laringofaringe.
El número de botones gustativos depende del tipo de papila. En las filiformes son escasos; en las caliciformes se pueden encontrar cientos.
papilas foliadas
temperatura
Cada botón gustativo se extiende a través del epitelio hasta el poro gustativo. La base del botón es penetrada por ramas nerviosas aferentes que contactan con las células receptoras.
Constan de un número variable de células, entre 50 y 150, según las especies. Hay dos tipos de células: las células alargadas y las células basales.
CELULAS ALARGADAS
Las células alargadas son las responsables de la recepción de los estímulos gustativos y se extienden desde la lámina basal hasta el poro, donde se estrechan y emiten microvellosidades que se sumergen en un material glicoproteico que baña la superficie del botón. Recientes estudios señalan que hay tres tipos principales de células alargadas: de tipo I; de tipo II, o receptoras; y de tipo III, o presinapticas.
CÉLULAS ALARGADAS TIPO I
Las células alargadas de tipo I son las células más numerosas. Desempeñan un papel parecido a la glía del sistema nervioso, degradando o absorbiendo neurotransmisores, y, posiblemente, son las receptoras del sabor salado.
A diferencia de otros sabores, el salado no es recogido por receptores específicos, sino mediante la permeabilización de iones de sodio directamente a través de la porción apical de la membrana celular.
CÉLULAS ALARGADAS DE TIPO II
La célula de tipo II se denomina también célula receptora. Su membrana celular presenta receptores para los componentes de los sabores dulce, amargo o umami.
Cada célula de tipo II sólo tiene receptores para uno de los sabores mencionados, por lo que, funcionalmente, hay al menos tres tipos de células receptoras. Los receptores de estas células están ligados a la proteína G y son específicos de cada sabor.
Curiosamente, las fibras nerviosas no hacen sinapsis sobre las células receptoras, sino que discurren junto a la membrana celular
CÉLULAS ALARGADAS
TIPO III
Se llama también célula presináptica.
Son las células sobre las que las terminales nerviosas establecen sinapsis, y también responden directamente a los sabores ácidos
La naturaleza del receptor se desconoce.
CÉLULAS BASALES
Soncélulasmadredeaspectoredondeado,quese sitúanenlabasedelbotóngustativo.
Estascélulasregenerancontinuamentela poblacióncelular,pues,estánsometidasaun
fuertedesgasteporelcontactoconlosalimentos.
Sonconsideradascomoprogenitorasyestán relacionadasconelrecambiocelular,elcualseha
estimadoqueenpromedioesde10días
Noestáninvolucradasenlafisiologíadelsabor
VÍA GUSTATIVA
Las primeras neuronas sensitivas son neuronas monopolares que se encuentran en el ganglio geniculado del nervio facial (VII par), los ganglios sensitivos superior e inferior (petroso) del nervio glosofaríngeo (IX par) y el ganglio plexiforme del nervio vago (X par).
Las prolongaciones del ganglio geniculado discurren por dos trayectos para llegar a los receptores gustativos:
Transitan por la cuerda del tímpano y, fusionadas luego al nervio lingual del V par, inervan los botones gustativos de los dos tercios anteriores del dorso de la lengua.
Se incorporan al nervio petroso mayor y, fusionadas luego a las ramas palatinas del V par, se distribuyen por los botones gustativos de la mucosa palatina.
NEUROANATOMÍA HUMANA JUAN ANTONIO GARCÍA-PORRERO PÉREZ,JUAN MARIO HURLÉ GONZÁLEZ
Las prolongaciones periféricas de los ganglios sensitivos del nervio glosofaríngeo se distribuyen por los botones gustativos del tercio posterior de la lengua.
Las prolongaciones periféricas del ganglio plexiforme del vago inervan, mediante el nervio laríngeo superior, los botones gustativos de la entrada de la laringe y las fosas glosoepiglóticas.
Las prolongaciones centrales de las primeras neuronas sensitivas ingresan en el tronco del encéfalo formando parte del nervio intermedio o del glosofaríngeo o del vago.
Mediante el tracto solitario, terminan haciendo sinapsis sobre las segundas neuronas, que se encuentran ubicadas en la parte rostral del núcleo solitario, en el denominado núcleo gustativo.
NEUROANATOMÍA HUMANA JUAN ANTONIO GARCÍA-PORRERO PÉREZ,JUAN MARIO HURLÉ GONZÁLEZ
FUNCIONAMIENTO DEL RECEPTOR GUSTATIVO
Célula tipo I: Por el salado. Célula tipo II: por el amargo o el dulce. Célula tipo III: por el ácido, estas integran integran la información, provoca que se liberen neurotransmisores.
El mecanismo por el que las células receptoras excitan a las células presinápticas es mediante la liberación de trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como neurotransmisor.
Una vez que las células presinápticas se han excitado, liberan bien norepineftina, serotonina. Modula la actividad de las células tipo II.
NEUROANATOMÍA HUMANA JUAN ANTONIO GARCÍA-PORRERO PÉREZ,JUAN MARIO HURLÉ GONZÁLEZ
CORTEZA GUSTATIVA
El área receptora gustativa comprende parte del opérculo parietofrontal y de la ínsula anterior, junto al limen de la ínsula.
. La corteza opercular parietal corresponde al área 43 de Brodmann y se entremezcla con el territorio lingual del área somatoestésica primaria.
La corteza gustativa sensoperceptiva está conectada con el área asociativa gustativa, que ocupa la parte posterolateral de la corteza orbitofrontal.
La corteza orbitofrontal que responden tanto a estímulos olfativos como gustativos.
Los núcleos salivales superior e inferior, el núcleo dorsal del vago y el área postrema reciben colaterales axónicas del núcleo gustativo
NEUROANATOMÍA HUMANA JUAN ANTONIO GARCÍA-PORRERO PÉREZ,JUAN MARIO HURLÉ GONZÁLEZ
BIBLIOGRAFIA
NEUROANATOMÍA HUMANA
JUAN ANTONIO GARCÍA-PORRERO PÉREZ,JUAN
MARIO HURLÉ GONZÁLEZ