Belgrano

Page 1

Belgrano y la Revolución Belgrano fue uno de los vocales de la Primera Junta. A partir de que se formó la misma hubo conflictos a medida que la noticia llegó a los lugares más alejados de Virreinato. Belgrano recibió órdenes de marchar a la Banda Oriental . Es derrotado en las batallas de Paraguarí y Tacuarí. Durante la estadía que tuvo Belgrano en Paraguay propagó las ideas revolucionarias que culminarían con la declaración de la Independencia del Paraguay. Lucía, Santiago, Iván y Agustina.


EL ÉXODO JUJEÑO

Se denomina Éxodo jujeño a la retirada hacia Tucumán emprendida por el Ejército del Norte y la población de San Salvador de Jujuy el 23 de agosto de 1812 ante el avance de las tropas realistas provenientes desde el Alto Perú. El ejercito español consiguió su victoria en Cochabamba en Bolivia y se dirigían con 3.000 hombres a Jujuy. El gobierno Argentino ordenó la retirada del lugar. Belgrano pidió al pueblo jujeño que se vaya y arrasaran todo y el que se oponía era fusilado, fue un acto de heroísmo a favor de la libertad para que los enemigos se encontraran con tierras destruidas. Los habitantes quemaron sus cultivos, casas, etc. Manuel Belgrano desconfiaba profundamente de los ricos, tenía datos precisos de que ya estaban en contacto con la avanzada española para hacer negocios con las probables nuevas autoridades, de las que habían recibido la garantía de respetar sus propiedades. Belgrano no les dejó alternativa: o quemaban todo y se unían al éxodo, o los fusilaban. El resto de la población colaboró con ganas, perdiendo lo poco que tenían, que para ellos era todo. El éxodo comenzó a principios de agosto de 1812 y la gente llevaba todo lo que podía ser llevado en carretas, caballos, etc. Se cargaron muebles y utensilios y juntos arrearon el ganado, quemaron todo y solo dejaron un desierto. Los voluntarios de Dìaz Vélez, que habían ido a Humahuaca a vigilar la entrada de Tristàn y habían vuelto con la noticia de la cercana invasión, fueron los encargados de cuidar la retaguardia. En 5 días hicieron 250 kilómetros y llegaron a Tucumàn, los tucumanos le pidieron a Belgrano que se quedara para proteger al pueblo de los realistas españoles que iban a atacar pronto. Por única vez Belgrano desobedeció a las autoridades y venció al ejército realista y los persiguieron hasta salta donde los vencieron. La marcha se emprendió cuando todo estuvo preparado y el enemigo se encontraba cerca, adelantando sus partidas sobre las últimas guardias de las fuerzas que habían estado en Humahuaca.


Belgrano pudo realizar semejante hazaña gracias a su gran compañero, el valeroso gaucho salteño Martín Miguel de Güemes, un héroe que luché contra los realistas con gran valentía y participó junto con Belgrano en el éxodo jujeño.

Laureano, Carolina y Andrès Escuela 3

Bando que envió Belgrano a la población de San Salvador de Jujuy para comunicar el éxodo.


La vida privada de Manuel Belgrano Los últimos años de Belgrano Alumnas: Camila y Carolina. La participación en la política y en la guerra era muy caro y por ese motivo, Belgrano y otros revolucionarios perdieron su fortuna y se sacrificaron por la defensa de la Revolución . Hasta 1810 , Belgrano era un abogado y funcionario del consulado, su familia era una de las más ricas del Virreinato. Sin embargo, estuvo en el último tiempo en los campos de batalla , teniendo que aguantar duras condiciones de vida con sus soldados . Se gastó todo lo que tenía y tuvo que pedirles dinero prestado a sus amigos para volver a Buenos Aires gravemente enfermo y murió el 20 de junio de 1820 en la misma casa donde nació. Morir en Buenos Aires Manuel Belgrano se encontraba en Tucumán muy enfermo y le pidió al gobernador dos mil pesos al Triunvirato para su viaje a buenos Aires y a los dos días le dijeron que no por que el tesoro provincial estaba muy exhausto. Belgrano le pidió a su amigo Balbín . Balbín le dio días los dos mil pesos de viaje entonces inmediatamente los dos mil pesos plata


,que Belgrano aceptó agradecidamente con la condición de devolvérselo. No fué noticia El 20 de junio de 1820 no parecía ser un día muy común en Buenos Aires. Belgrano había muerto, nadie se dio cuenta porque ese mismo día hubo tres 3 gobernadores. Sólo un diario en la ciudad , ''El despertador teofilantrópico'' se ocupó de la muerte de Belgrano, que estaba dirigido por el padre Castañeda. Decía: ''Es un deshonor a nuestro suelo, es una ingratitud, clama el cielo el triste y sombrío funeral que se hizo en una iglesia junto al río , al ciudadano ilustre General Manuel Belgrano''. Ni el periódico oficial, que era el periódico ''La Gaceta '' ni ''El Argos '', diario que se jactaba en su subtitíulo de tener 100 ojos para ver la realidad, pero no para ver la muerte de un hombre que fue muy importante para nuestra Historia. Manuel Belgrano, el prócer olvidado.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.