Portfólio Jujol - UPC

Page 1


PORTFÓLIO

JOSEP MARIA JUJOL

ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y ART RECICLAT

PORTFÓLIO

ETSAB - UPC

JOSEP MARIA JUJOL, ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y ART RECICLAT | 2023

Mariana Fantini

1890 - 1905

• Hace referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno.

• Artesanal aunque sin renunciar a los avances industriales.

• Inspiración en la naturaleza: vegetales y las formas orgánicas.

• Formas curvas y orgánicas asimétricas.

• Antes de la Primera Guerra Mundial.

Gaudí y Jujol

Fue en 1904 que Jujol empezó a trabajar con Gaudí. El entra como ayudante y se consolida como colaborador. Forjaron una relación de influencia constructiva y recíproca.

Obras Gaudí y Jujol: Casa Batlló (1906), Casa Milà o La Pedrera (1912), la restauración de la Catedral de Mallorca (1914), el Park Güell (1926).

Lo inicio de su trayectoria es muy ligado al Modernismo y al Gaudí, pero después de la muerte de Gaudí, empezó la segunda etapa de su producción, a partir de 1927, colaboró en muchos edificios de comarcas de Tarragona como el Teatre Metropol, la Casa Ximenis, la Capella del Sagrat Corazon.

Pese a la influencia de los arquitectos con los que trabajó, especialmente de Gaudí, fue creador de una obra arquitectónica innovadora. Son características de su producción la gran sensibilidad por las formas de la naturaleza, el interés por el detalle artesanal y la reutilización creativa de materiales viejos o de desecho.

Fotos autorais

Antoni Gaudí

Josep

La idea del Park Güell surgió cuando Eusebio Guell, un industrial y político español que financió diversas obras en Barcelona, realizó varios viajes y entró en contacto con las ideas de Ciudad Jardín y Suburbio Jardín. Encargó a Antonio Gaudí la obra de con los mismos princípios en 1895, compró una finca en una de las zonas más elevadas de la región, ubicada cerca del centro de Barcelona. El Park Güell sería entonces una especie de suburbio-jardín formado por 60 solares, mercado cubierto, plaza-teatro al aire libre, capilla, pabellón y otros servicios.

En cuanto a la forma, el ondulado perfil del banco, mezcla de escultura, creación funcional y diseño de superficie, el banco sirve de asiento para grupos pequeños o multitudes.

La ondulada línea del banco armoniza con otras dos estructuras del parque: el serpenteante camino y los curvilíneos puentes que ascienden has la cima y la base pétrea en espiral del Calvario.

Gaudí encargó a Jujol la decoración del banco que dio vida a las formas de Gaudí con un revestimiento cerámico troceado, el llamado trencadís. Permite una mayor libertad al combinar y yuxtaponer modelos y colores, no relacionados, creando formas que no siguen ningún deseno previsible o recurrente.

La estética del banco pretendia enraizarse en los estratos más antiguos y profundos de la herencia religiosa catalana, de este modo, los colores del banco proceden de un sistema hieratico de simbolos en el ámbito religioso.

Dibujo autoral

Garcia, B. Park Guell seat. Barcelona: Flickr. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/fotobienve/37112140200/in/photostream/ (Consultado 10-03-2023).

“En cuanto a la forma, el ondulado perfil del banco nos hace recordar la convicción abrigada por Gaudí de que la perfección se halla en las formas continuas.” (Hacia la arquitectura de un paraíso, 1999, pp.136)

“Durante la obra se dio la circunstancia de que en casa de Jujol se rompieron dos grandiosos platos de postre decorados con angelitos y tonalidad azulada. El arquitecto los recogió cuidadosamente y los incorporó al respaldo del banco, circundándolos de trencadís blanco y azul.” (Jujol,, 2019, pp. 88)

IGLESIA DEL PAMPULHA

Oscar Niemeyer

Candido Portinari

Roberto Burle Marx

Dibujo de Oscar Niemeyer

Ubicado en Belo Horizonte (MG), concebido en la década de 1940 por el alcalde de Belo Horizonte – Juscelino Kubitscheck – para modernizar la región de Pampulha, proponía una ocupación territorial con características urbanas también modernas, incorporando las vanguardias europeas de las “ciudades jardín”, garantizadas por los recursos de las clases sociales más adineradas que tendrían allí una “residencia de campo.”Su arquitecto principal fue Oscar Niemeyer, junto con Cândido Portinari, Burle Marx y el ingeniero Joaquim Cardozoquien.

El Conjunto Moderno Pampulha está formado por cinco edificios articulados alrededor del espejo de agua de un lago urbano artificial. El conjunto incluye la Iglesia de São Francisco de Assis, el Casino, la Casa de Baile, el Yate Golfe Club y la residencia de Juscelino Kubitschek, construida casi simultáneamente entre 1942 y 1943.

El Conjunto Moderno está concebido de tal forma que genere una “obra de arte total”, integrando las obras de arte a los edificios y estos al paisaje. Con las nuevas tecnología, Oscar Niemeyer diseñó el edificio con sus curvas y líneas oblicuas que le confieren un carácter asimétrico y flexible, reflejando la máxima exploración de las posibilidades plásticas y el potencial escultórico que ofrece el hormigón armado.

El templo de Pampulha toma referencias del programa arquitectónico tradicional, pero las reinterpreta a la luz de las nuevas posibilidades traídas por el movimiento moderno. La integración entre el espacio y las obras de arte se consigue con la fachada que da a la vía pública, con un panel de azulejos, ligeramente retranqueado de la estructura de hormigón, de forma que resaltan las líneas curvas que dan movimiento a las formas.

Por invitación del arquitecto, el artista plástico Cândido Portinari creó el panel externo en azulejo azul y blanco que retrata escenas de la vida de San Francisco. En este panel, Portinari reinterpreta a San Francisco de Asís, retratando escenas de varias etapas de su vida y reproduciendo rasgos modernos de la época. Tiene 159 m2, está formado por baldosas de 15 cm x 15 cm en azul y blanco y sirve de revestimiento para la fachada posterior de la Iglesia de São Francisco de Assis. El fondo de la composición está dividido por líneas diagonales que forman cuadrados que recuerdan a una red, y en cada cuadrado se puede ver un pájaro o un pez. Aún así, líneas sinuosas cruzan el área definiendo las áreas coloreadas. Además de figuras humanas, el mosaico presenta símbolos que recuerdan a la naturaleza, como animales: pájaros, peces y lobos.

AA. VV. 1974 - La Arquitectura de Josep Mª Jujol. Barcelona. Publicacions del Col∙legi d'Arquitectes de Catalunya, La Gaya Ciencia. Barcelona.

BARRETTO, D. & MOREIRA, F. O Parque Güell. Mito, catalanismo e integração das artes. Arquitextos, São Paulo, núm. 237.00, Vitruvius, fev. 2020

FLORES, C. 1982. Gaudí, Jujol y el Modernismo catalán. (Introd. George R. Collins). Aguilar. Madrid.

JUJOL, J. Mª. Jr. 1996. The Architecture of Jujol. Lumen, cop. Santa Fe.

JUJOL, J. Mª. Jr. 2017. Jujol a Barcelona. Arxiu Jujol

JUJOL, J. Mª. Jr. 2019. Jujol & Gaudí. Triangle Postals S.L

KENT, C.; PRINDLE, D. Hacia la arquitectura de un paraíso, Park Güell. Ediciones AKAL, 1992.

LIGTELIJN, V., SAARISTE, R. 1996. Josep M. Jujol. Rotterdam: 010 Publishers

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portfólio Jujol - UPC by Mariana Fantini - Issuu