Bitácora de Ciencias

Page 1

SESIÓN

CIENCIAS BÁSICO Y LABORATORIO PEDÁGICO

BITÁCORA MARÍA GABRIELA MATARRITA JIMÉNEZ

1 Primera clase sincrónica en la cual la profesora explicó el programa del curso y el cronograma

En la clase se desarrolla el tema de conozco mi cuerpo y se entrega la tarea sobre este tema y los sistemas del cuerpo humano

SESIÓN

Elaboración de Diario de doble entrada I, estudiantes María Fernanda Rodríguez, María Gabriela Matarrita, Heipell Bustamante Brizuela.

Para la elaboración de este diario es necesario trabajar en grupos y contestar unas preguntas sobre el tema de Indagación Modulo 1, las preguntas son: 1-Explique ampliamente ¿Qué es la indagación?

¿De qué manera el proceso de indagación puede afectar la forma de aprender de los discentes?

2. Explique ¿Por qué se dice que la Educación Científica no ha sido vista desde el punto de vista del constructivismo o la experimentación?

Ejemplifique con dos razones concretas, qué podría ser una larga tradición teórica y empírica. Una de cada una.

3. Extraiga del texto tres ideas con las que usted y su grupo se sientan identificados.

2

¿Por qué considera importante esas ideas extraídas del texto en estudio?

4. Anoten su opinión respecto a la lectura, enfocada en los retos que se tienen como docente en el análisis del diario vivir. Recuerde que, aunque no esté laborando en educación, siempre se tiene una opinión respecto a ella.

5. ¿Qué es lo más importante del inicio del proceso de Indagación? Explique las etapas de la indagación que se muestran en el módulo 1 de Indagación.

En la clase se desarrolla el tema de El ser humano como parte de la naturaleza y se entrega la tarea sobre este tema, en Prezi se hace un trabajo sobre los reinos biológicos

Elaboración de Diario de doble entrada II, estudiantes María Fernanda Rodríguez, María Gabriela Matarrita, Heipell Bustamante Brizuela

Para la elaboración de este diario es necesario trabajar en grupos y contestar unas preguntas sobre el tema de Indagación Modulo 2, las preguntas son:

1. Extraigan mediante cuatro frases, las ideas principales.

¿De qué manera se vinculan las cuatro frases, con sus experiencias y conocimientos previos de la temática?

2. Anoten tres frases textuales que hayan llamado su atención (esté o no de acuerdo con ellas).

Para este día entre los integrantes del grupo nos dividimos las preguntas y las contestamos durante el tiempo de clase para subirlas a la plataforma. SESIÓN

¿Por qué le son de interés?

4. Identifiquen los aportes de las lecturas a la ejecución de las clases que ustedes impartirán.

¿Les reta a realizar cambios como docentes? ¿Cuáles y por qué?

5. Propongan dos documentos complementarios de lectura obligaría, que actualmente como docentes de la Institución (MEP)

6. Anoten su opinión respecto a las lecturas, enfocada en las implicaciones que tiene el tema en su labor docente (una opinión es una posición crítica viendo lo positivo y lo negativo, pero además debe ser propositivo, proponer alternativas de solución y no solo criticar).

Para este día entre los integrantes del grupo nos dividimos las preguntas y las contestamos durante el tiempo de clase para subirlas a la plataforma.

3

En la clase se desarrolla el tema de Interrelaciones biológicas y se entrega la tarea sobre este tema, en Story board se hace un trabajo sobre ese tema.

Elaboración de Diario de doble entrada III, estudiantes, María Fernanda Rodríguez, María Gabriela Matarrita, Heipell Bustamante Brizuela.

Para la elaboración de este diario es necesario trabajar en grupos y contestar unas preguntas sobre el tema de Indagación Modulo 3, las preguntas son:

1. ¿Qué se entiende por Desarrollo Profesional?

¿Por qué es importante inculcarlo en los estudiantes desde temprana edad?

2. ¿Por qué se utiliza el taller como parte del proceso de indagación?

¿Qué elementos adicionales puede proporcionar a los estudiantes, participar de un taller con respecto a una clase magistral?

3. ¿Qué son acciones de formación? ¿Cómo favorece el desarrollo profesional?

Escriba acciones concretas de acciones de formación que favorezcan el desarrollo profesional.

4 ¿Quién o quiénes son las personas que facilitan el proceso de formación?

4
SESIÓN

SESIÓN 5

Mencione 3 características propias de la persona facilitadora

5. Al final del documento hay 5 fases. Escriba la idea principal en cada una de ellas.

Para este día entre los integrantes del grupo nos dividimos las preguntas y las contestamos durante el tiempo de clase para subirlas a la plataforma.

SESIÓN 6

En este día la profesora realiza un Taller sobre cómo desarrollar una clase de ciencias usando el proceso de indagación como medio de enseñanza, explica en que consiste la indagación y las partes que lo componen como la focalización, exploración, contrastación-reflexión y aplicación. También explica cómo hacer las preguntas a los estudiantes para que trabajen en el tema que investigan.

Se realiza el Trabajo grupal I, sobre el Proceso de Indagación, 1. Focalización, 2. Exploración, 3. Contrastación- reflexión y 4. Aplicación.

El tema es La célula, donde se intercambian roles, uno de los estudiantes va a ser el docente y los demás son estudiantes, en este caso la docente es María Gabriela Matarrita Jiménez y los estudiantes Diana Avendaño Sotela, Gary Villegas Jarquín, Valeria Rodríguez Rojas. Se trabaja con las siguientes preguntas:

¿Sabes qué es una célula?

¿Has escuchado alguna vez, dónde se encuentran las células?

¿Cuál es la función de las células en el cuerpo humano?

LA CÉLULA

Es un pequeño sistema microscópico capaz de funcionar independientemente de otros individuos. Los pequeños sistemas microscópicos, los que no pueden verse a simple vista, llamados células, cuando están unidas unas con otras del mismo tipo, con las mismas características y funciones se les llama tejidos, las grandes mallas de tejidos conforman órganos, los cuales forman parte de cualquier ser vivo más evolucionado, tanto animal (incluyendo por supuesto al ser humano) o planta.

Seres unicelulares y multicelulares

Los individuos pueden ser:

Multicelulares o Pluricelulares: individuos u organismos que están formados con una gran cantidad de células. Buenos ejemplos de ello son un ser humano y un árbol.

Unicelulares: son muy pequeños individuos, conformados por una sola célula, mencionaremos aquí a las bacterias.

Tipos de células

Las células investigadas por la ciencia hasta los momentos, son de origen vegetal o animal, y de acuerdo con el tipo de célula, serán las funciones que cumple cada individuo.

Células vegetales:

Son células que conforman un vegetal, por ejemplo, una planta o un árbol: las células vegetales están compuestas por orgánulos que están especializados para hacer la fotosíntesis y cumplir con algunas funciones nutricionales y de funcionamiento de las plantas.

Células Animales:

Las células animales son sistemas que, ya sea por unidad o en conjunto formando tejidos, cumplen funciones vitales de varios tipos en un organismo, trabajando como sistemas organizados para nutrirse, crecer, reproducirse o morir, después de que sus funciones terminaron.

Se realiza el Trabajo grupal II, sobre el Proceso de Indagación, 1. Focalización, 2. Exploración, 3. Contrastación- reflexión y 4. Aplicación.

El tema es La Materia, donde se intercambian roles, uno de los estudiantes va a ser el docente y los demás son estudiantes, en este caso la docente es Diana Avendaño Sotela y los estudiantes, Gary Villegas Jarquín, Valeria Rodríguez Rojas, María Gabriela Matarrita Jiménez. Se trabaja con las siguientes preguntas:

¿Sabes qué es la materia?

¿Anote algunos ejemplos de materia?

¿Qué características tiene la materia?

LA MATERIA

Llamamos materia a todo aquello que ocupa un lugar determinado en el universo o espacio, posee una cantidad determinada de energía y está sujeto a interacciones y cambios en el tiempo, que pueden ser medidos con algún instrumento de medición. Es también un elemento físico o corpóreo en oposición a algo abstracto o espiritual.

Una materia es también una disciplina, asignatura o un área de conocimiento específica de un plan de estudios. También puede ser un tema o un asunto que es tratado.

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Las propiedades de la materia se clasifican en dos grandes grupos: Propiedades físicas de la materia

SESIÓN 7

Son las características de materia que se pueden observar y medir sin necesidad de cambiar su estado. Entre estas características se encuentran:

Masa

Es la cantidad de materia, medida en kilogramos (kg.).

Volumen

Es el espacio ocupado por la materia, medido en litros (l) o metros cúbicos (m3).

Inercia

Es la capacidad que tiene la materia para mantenerse en reposo o en movimiento.

Compresibilidad

Es la capacidad de la materia para reducir su volumen al ser sometida a la presión, pero manteniendo otras propiedades intactas.

Elasticidad

Es la propiedad de la materia para volver a su estado original después de haber sido comprimida.

Divisibilidad

Es la propiedad de la materia para ser dividida en nuevas partes.

Punto de ebullición

Es la temperatura a la cual la materia hierve.

Propiedades organolépticas

Son las características de la materia que se pueden percibir con los 5 sentidos: olor, color, sabor, textura, sonido.

Propiedades químicas de la materia

Son las características que adopta la materia una vez que ha pasado por reacciones químicas que modifican sus propiedades originales. Estas son:

Reactividad

Es la propiedad de la materia para combinarse (o no) con otras sustancias.

Estabilidad química

Es la capacidad que tiene la materia para reaccionar al contacto con el agua (H2O) o el oxígeno (O).

Calor de combustión

Es la energía que libera la materia después de entrar en combustión completa.

PH

Es la propiedad de la materia para ceder o recibir electrones, lo cual determina su nivel de acidez o alcalinidad.

Radiactividad

Capacidad de la materia para mantenerse estable. Cuando la materia es inestable puede liberar energía radiactiva.

LOS CAMBIOS DE LA MATERIA

El estado sólido

SESIÓN

8

La materia en estado sólido tiene sus partículas muy juntas, unidas por fuerzas de atracción de gran magnitud. Debido a esto, los sólidos tienen forma definida, alta cohesión, elevada densidad y gran resistencia a la fragmentación.

El estado líquido

Las partículas de los líquidos siguen estando unidas por fuerzas de atracción, pero mucho más débiles y menos ordenadas que en el caso de los sólidos. Por eso, los líquidos no tienen una forma fija y estable, ni presentan alta cohesión y resistencia.

El estado gaseoso

En el caso de los gases, las partículas se encuentran en un estado de dispersión y de alejamiento tal que apenas logran mantenerse juntas

Se realiza el Trabajo grupal III, sobre el Proceso de Indagación, 1. Focalización, 2. Exploración, 3. Contrastación- reflexión y 4. Aplicación.

El tema es La Energía, donde se intercambian roles, uno de los estudiantes va a ser el docente y los demás son estudiantes, en este caso la docente es María Gabriela Matarrita Jiménez y los estudiantes Diana Avendaño Sotela, Gary Villegas Jarquín, Valeria Rodríguez Rojas. Se trabaja con las siguientes preguntas:

¿De dónde proviene la energía que consumimos?

Anote los tipos de energía renovable

Anote los tipos de energía no renovable.

Escriba los usos de la energía

 Anote los tipos de energía renovable

 ENERGÍA SOLAR.

 ENERGÍA HIDRÁULICA.

 ENERGÍA EÓLICA.

 ENERGÍA MAREOMOTRIZ.

 ENERGÍA GEOTÉRMICA

 ENERGÍA DE BIOMASA

 Anote los tipos de energía no renovable.

 PETRÓLEO.

 URANIO.

 GAS NATURAL.

 CARBÓN.

 ENERGÍA NUCLEAR.

 Escriba los usos de la energía en:

El hogar: En todos los hogares se utiliza energía para diversas actividades (cocinar, iluminar, calefacción, etc.). Para la iluminación y el funcionamiento de los electrodomésticos, se requiere energía eléctrica. Combustibles como el petróleo, el gas y el carbón son empleados para obtener agua caliente y calefacción

La industria: En la industria, casi la mitad de la energía que se consume es eléctrica. La electricidad se utiliza tanto como fuente impulsora de los motores eléctricos de las máquinas y aparatos propios de cada sector, como para calentar los contenidos de tanques, depósitos o calderas.

La agricultura: Las plantas poseen la capacidad única de capturar energía solar y convertirla en biomasa.

El éxito de la producción agrícola puede medirse por la cantidad de energía solar que es capturada y convertida en alimento por unidad de área de tierra como resultado de la manipulación de plantas, tierra, agua y otros recursos.

Ejemplo de energía eólica

SESIÓN 9

En esta sesión se elabora una infografía con el fin de usar una herramienta en línea para presentar de novedosa y colorida el tema de estudio.

SESIÓN 10

En el Taller de confeccion de materiales se explica como hacer materiales para una clase y que puedan ser utilizados por el docente y los estudiantes por mucho tiempo.

SESIÓN 11

Este día se asignó un trabajo individual en el que debíamos hacer una presentación de Power Point sobre los elementos de Universo con información y dibujos animados sobre el tema. Se colocan fotos animadas del sistema solar con hipervínculos.

SESIÓN 12

Este día se asignó un trabajo individual en el que debíamos hacer un Trabajo en Render Forest, sobre las teorías de la creación, debíamos buscar información para presentarla en forma de video con música de fondo y dibujos animados.

SESIÓN 13

Este día se asignó un trabajo grupal con los compañeros María Gabriela Matarrita Jiménez, Diana Avendaño Sotela, Gary Villegas Jarquín, Valeria Rodríguez Rojas en el que debíamos hacer un

Modelo de Feria Científica para hacer una investigación y Elaboración de Desplegable.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.