2 minute read

La clave está en el plan nutricional post destete

La estrategia nutricional adecuada después del destete tiene un impacto positivo en el retorno financiero del establecimiento ganadero. Para alcanzar este éxito, es fundamental que el productor tenga objetivos claros e implemente el plan que mejor se ajuste a estos.

“Estamos entrando en la época del destete, momento ideal para establecer nuestros objetivos y decidir cuándo queremos preñar o faenar a nuestro ganado, ya sea este año o más adelante. Con esta información en mano, podemos diseñar estrategias nutricionales personalizadas para cada animal”, explicó el Dr. Carlos Osorio, gerente general de Granusa.

Advertisement

Las estrategias se preparan con base en las necesidades del animal, sea hembra o macho; entorno y época del año. “El Chaco está con más pasturas en comparación con otros años y empieza a madurar, por ciclo productivo normal de la planta tropical, lo que indica mayores demandas externas de fuentes de proteínas para suplantar las exigencias de esa categoría, con gran potencial de crecimiento. Siendo que ahora está sin la ayuda nutricional de la leche de la madre sumando con la calidad de pasto que sigue bajando cada semana y mes”, señaló el profesional.

Tras una larga sequía la situación en el campo se comienza a normalizar y la producción es más liviana que años anteriores. Desde Granusa acompañan a los ganaderos en este proceso, redefiniendo estrategias nutricionales más adecuadas, teniendo presente las finalidades productivas del establecimiento, el peso del animal, sumado a esto el tipo de pasto.

En zonas con pasto de menor calidad, es necesario enfocarse en tácticas innovadoras. Si la idea es encontrar una vaquilla para una preñez temprana, en comparación con la temporada habitual, se debe trabajar con sales proteicas de mayor consumo, así se logrará llegar a buen peso e inclusive al momento de parir. Es un ciclo que se trabaja a largo plazo.

“En el caso de un pasto bueno, se trabaja suplementaciones específicas. En cambio, en uno que está sobrepasado, se opta por otro tipo de suplemento. No tenemos una fórmula estándar que sirva para cada situación, depende de las variables. Si se busca acelerar el sistema se necesita una estrategia para esta velocidad. Por eso, cada escenario debe ser evaluado, entendiendo la demanda, las estructuras y las personas que están en el campo”, refiere el representante de la firma.

Granusa ofrece planes personalizados y evalúa periódicamente el progreso de los animales hacia los objetivos establecidos. Los mismos se llevan adelante por época del año, sea sequía, verano, invierno u otro, pero al mismo tiempo se dividen en distintas etapas.

“Para saber cómo se están desarrollando los animales, si está ganando el peso estimado, si tiene la pastura que se programó, etc.”, indicó Osorio.

Con la implementación de un plan estratégico el productor tendrá un retorno mayor porque anticipa la preñez y, por ende, la faena. Cuando se acelera el sistema productivo, se valora la capacidad de producción dentro del sistema y al ser mayor, también lo es el retorno económico. “El ganadero cada vez más es consciente sobre la importancia de prever un plan estratégico, pues sabe que en caso contrario no lograría la rentabilidad que busca dentro de su sistema de producción”, finalizó Carlos Osorio, gerente general de la empresa.

This article is from: