3 minute read

“Paraguay es muy competitivo con la ganadería”

Óscar Llamosas, ministro de Hacienda, analiza el sector ganadero en esta nota exclusiva para la Revista Brangus, como el impacto actual en la economía paraguaya, la crisis por el conflicto bélico Rusia/Ucrania, el inminente ingreso de la carne paraguaya a nuevos mercados premium y el status de las políticas fiscales para impulsar al sector productivo.

Óscar Llamosas, ministro de Hacienda: “la ganadería representa una parte significativa de la estructura productiva paraguaya con un peso de aproximadamente el 3% del PIB”.

Advertisement

La incidencia de la ganadería en la economía paraguaya tiene alta importancia en la actualidad y se visualizan futuros aún más prósperos con el ingreso a nuevos mercados como, se espera, signifiquen los Estados Unidos y otros países.

“La ganadería representa una parte significativa de la estructura productiva paraguaya con un peso de aproximadamente el 3% del PIB, lo que equivale a poco más de USD 1.350 millones en el 2023 y, además es uno de los motores para la industria agrícola y sectores relacionados”, explica el ministro Llamosas.

Y añade otros dos datos de suma importancia: las exportaciones derivadas de la ganadería representaron más de USD 2 mil millones, según cifras reportadas por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) al cierre del 2022. Además, junto con el sector agrícola general, alcanza una participación del 20% de la fuerza laboral ocupada.

Y eso que, por diversos factores, no está en su mejor momento, como lo estuvo en el 2010, según recuerda el secretario de estado: “La ganadería ha evolucionado constantemente y cada año en particular se logran superar los récords de años anteriores en cuanto al nivel de exportaciones. Sin embargo, un año relativamente significativo fue el 2010 donde Paraguay logró ser el octavo país en términos de exportador mundial de carne vacuna, alcanzando un grado de excelencia reconocido a nivel mundial. Sin dudas, nuestro país es muy competitivo en este rubro”, subraya.

Por estos tiempos, además de prolongadas sequías y los recordados incendios forestales que generaron enormes pérdidas, el conflicto bélico Rusia/Ucrania tuvo una influencia notoria. Así lo entiende el ministro. “Como consecuencia de la guerra, se generó un contexto global de incertidumbre que afectó a todos los mercados, incluyendo al sector ganadero. Es importante tener en cuenta que Rusia ha sido históricamente uno de nuestros principales destinos de exportación, y se observó una disminución tanto en el volumen de las exportaciones (-13%) como en su valor (-10%)”.

Pero como es reconocido en todo el país, el sector ganadero es campeón en el manejo de crisis, con una gran capacidad de reponerse. Lo dice el propio Llamosas: “sin embargo, es destacable la notable capacidad de resiliencia del sector, ya que la reducción en las exportaciones al mercado ruso fue compensada por un aumento en los envíos al resto del mundo (principalmente a los socios MERCOSUR y Taiwán), tanto en volumen (11,1%) como en valor (16,3%). Gracias a los mayores volúmenes exportados y a una cotización en alza, se logró cerrar el año 2022 con un crecimiento positivo del 11% en los envíos globales de carne”.

La Relaci N De Hacienda Con El Sector

Siendo de mucha importancia el aporte de la ganadería a la economía nacional, es bueno saber qué hace la cartera a cargo de Llamosas para acompañar el proceso. Y la respuesta es que el Ministerio de Hacienda, en términos generales, aplica medidas fiscales que son beneficiosas para todos los sectores de la economía, según confirma el ministro.

“Trabajamos para que el país tenga un resultado fiscal sostenible, con una estructura tributaria predecible y con tasas acordes a la real capacidad de los contribuyentes. De manera específica, siempre acompañamos al sector ganadero a través de políticas y proyectos impulsados por las instituciones sectoriales como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Senacsa, etc. También trabajamos con los gremios y representantes del sector privado y productores a nivel nacional. Estamos en permanente comunicación ante eventuales problemas que surjan como fue recientemente durante los años de sequías, pandemia y guerra en Europa”, cuenta. Recuerda, por ejemplo, que desde la sequía de 2019 y luego en los años duros de la pandemia y la nueva sequía de 2022 “implementamos medidas de contingencia desde el Equipo Económico Nacional que es liderado por el Ministerio de Hacienda para el sector productivo a través de la asistencia a pequeños productores, el refinanciamiento de las deudas dentro del sistema financiero con normas específicas de ayuda y el acceso a financiamiento oportuno a través de la banca pública; dando así un nuevo impulso al proceso de recuperación económica del sector”.

La ganadería, junto con el sector agrícola general, alcanza una participación del 20% de la fuerza laboral ocupada.

Pero, además, menciona que, en el ámbito comercial, Hacienda está a disposición de los diferentes sectores, “lo hacemos desde nuestro rol de administrador de la política arancelaria nacional y de Coordinador Nacional del capítulo de acceso a mercado de los acuerdos comerciales negociados”.

En el mismo contexto, Hacienda tam- bién, desde la Dirección de Integración del Ministerio de Hacienda, ha estado trabajando constantemente en el análisis y evaluación para la apertura de nuevos mercados, participando de la delegación oficial en las misiones para negociar acuerdos y cuotas desde el inicio de los procesos de diálogo, negociación hasta la conclusión de acuerdos, con diversos países o bloques regionales. “En el caso particular de la apertura de EEUU no fue una negociación arancelaria, sino otras ne-

This article is from: