Bitácora Urbanismo I

Page 1

Bitácora de Urbanismo

Modelo del suburbio (en Europa y en América)

La Ciudad Jardín, Las New Towns

Británicas

Ciudad Post Revolución Industrial Ciudad Lineal

Higienismo: París de Haussmann, Modelo de Ensanche

21-0840

Guillermo Prince 22-0669

Carla Ortiz 22-0585

María Alejandra González 1. 2. 3. 4. 5.
Referencias Higienismo:París de Haussmann, Modelo de ensanche Ciudad Post revolución industrial Línea de tiempo
La ciudad jardín, las new towns británicas Ciudad Lineal Modelo del suburbio (en Europa y en América) 15 7 9 11 13 5 3 1
Índice

Diseño paisajista en Europa

2

LÍNEA DE TIEMPO

Guillermo Prince 22-0669

Entrada 1

Pequeñas aldeas surgieron alrededor de la agricultura y la domesticación de animales. En los valles del Tigris, Éufrates e Indo grandes templos, palacios y murallas defensivas. En Grecia, Imperio Romano e Imperio Bizantino se dan grandes edificios públicos y monumentos.

Entrada 2

La ciudad Medieval tenía una gran muralla para protegerla. La ciudad Renacentista tenía una planificación más ordenada y geométrica. La ciudad Barroca se caracterizaba por la exuberancia y el lujo. La ciudad Nneoclásica se caracterizaba por una vuelta a la arquitectura clásica. La ciudad industrial tenía un crecimiento acelerado y menos organización

Entrada 3

Las ciudades coloniales en América se caracterizaron por la influencia de la arquitectura española y portuguesa, con una planificación urbana centrada en una plaza mayor y calles estrechas que se extendían desde ella. Las ciudades se construyeron con materiales locales como la piedra y el adobe, y se construyeron edificios religiosos como iglesias y conventos.

3

Entrada 4

La ciudad post revolución industrial se caracterizó por el crecimiento acelerado de la población urbana. El modelo del suburbio surgió como una respuesta a la expansión de las ciudades. La ciudad jardín se basaba en la creación de ciudades con abundante vegetación. El higienismo surgió como respuesta a los problemas de salud pública. La Ciudad Lineal se basaba en la creación de una ciudad lineal.

Entrada 5

El urbanismo del siglo XX fue el surgimiento de nuevos enfoques en la planificación urbana. El Movimiento Moderno se centraba en la creación de edificios y ciudades basados en la funcionalidad y la economía de materiales. El New Urbanism surge como respuesta a la planificación urbana convencional y la falta de atención a las necesidades sociales.

Entrada 6

El urbanismo del siglo XXI se caracteriza por un enfoque en la sostenibilidad, la tecnología y la adaptación a los desafíos globales. Una smart city es una ciudad que utiliza la tecnología y la conectividad. El urbanismo ecológico es un enfoque de ciudades más sostenibles. La ciudad de 15 minutos busca la cercanía de las personas al caminar. Una ciudad caminable es una ciudad que ha sido diseñada para que sea fácil y seguro caminar.

4

Población incrementada en la ciudad, poca capacidad de circulación horizontal

Vivienda masivas construidas para los trabajadores

Construcciones minimalistas; nueva implementación de materiales

Planificación Urbana de Tony Garnier
5

CIUDAD POST REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Carla Ortiz 22-0585

En la segunda mitad XIX se comenzó a operar una serie de proyectos que respondía a la regeneración de las condiciones urbanas. Las primeras propuestas surgieron de los propios industriales quienes creyeron que era su deber recoger los grandes defectos que ellos mismos habían causado. En 1816, Robert Owen propuso la idea de una comunidad agrícola colectiva con el fin de desmantelar lo que se había denominado como la ciudad mortal. Mediante esta propuesta se conseguiría integrar la industria y la agricultura de forma organizada y colectiva, asegurando además su viabilidad económica autónoma.

Beneficios que traería la nueva segmentación de la ciudad con relación a la vida laboral:

Implica una calidad de vida para los trabajadores de zonas francas

Se entiende la necesidad por el cambio y las infraestructuras de transportes, vivienda y equipamientos para el ordenamiento de la ciudad

Se implementan nuevos estilos arquitectónicos, siguiendo la lógica donde la función sigue a la forma, y a la vez dándole personalidad a las ciudades europeas

Algunas ciudades Americanas donde surge también las nuevas estructuras urbanas fueron Manhattan, Detroit, Filadelfia y Savannah Estas se basaban en una cuadrícula, y sistemas de ejes diagonales, los cuales cumplían las siguientes características:

Conectar el centro de la ciudad con las zonas de trabajo Entender la necesidad de las vías; proyectándose al futuro de la ciudad; el transporte privatizado y su masa consecuente Un entendimiento global de la ciudad para los ciudadanos, es decir, una ciudad que sea sencilla de transitar, reconocer y disfrutar Entendimiento de uso de suelo, y la colocación del mismo Áreas de desahogos visuales; plazas públicas y parques

Ejemplificación de Complejos de Apartamentos surgentes en la época

Planeamiento trama urbana para la ciudad de Detroit
6
“Los
Slums” urbanizaciones para la clase trabajadora

MODELO DEL SUBURBIO (EN EUROPA Y EN AMÉRICA)

Carla Ortiz 22-0585

Los modelos de suburbios americanos, son zonas residenciales, mayoritariamente unifamiliares, las cuales cuentan con baja densidad poblacional, y equipamientos necesarios para sustentar las familias de dicha residencia Es muy común encontrar áreas verdes así como transporte publico estatal próximo a las mismas, sin embargo, se puede apreciar como en el continente americano se apoya y prioriza al vehículo más que al ciudadano, esto siendo de las características que más diferencia a América de Europa

La infraestructura de la misma cuenta con calles pavimentadas, aceras en hormigón, vegetación plana como césped, y servicios públicos Se aprecia poca variación de materialidad y estilo arquitectónico La mayoría se reduce a una construcción colonial y semi-rústica, combinado con los productos de la actualidad: buena iluminación, impermeabilización, garajes de puerta eléctrica, etc

Ambientes solitarios, poca circulación o flujo de extranjeros. Su población se reduce a los inquilinos

Mantiene la ciudad a un lado, no cuenta con comercios próximos o emplazados en la urbanización

Urbanismo pensado para el vehiculo; secuencia y ordenamiento lineal

7

Comúnmente se ven este tipo de edificaciones de lindero 0, adyacente a una calle peatonal y de comercios en la calle

Diseño arquitectónico más ornamental, materialidad pura (ladrillo y piedra)

Estética clásica europea,.

MODELO DEL SUBURBIO (EN EUROPA Y EN AMÉRICA)

Carla Ortiz 22-0585

8

LA CIUDAD JARDÍN

Estructura Áreas Verdes Jardín central

Arbolización de la Gran Avenida

El movimiento de las ciudades jardín fue fundado por Sir Ebenezer Howard (1850-1928). Sus conceptos sociológicos y urbanísticos se contienen en el libro Ciudades Jardín del mañana, cuya versión corregida y completa apareció en 1902 en el cual, en respuesta a los problemas planteados por la industrialización y el crecimiento demográfico, preconiza la construcción de una serie de ciudades independientes entre sí tanto económica como estructuralmente; cada una de ellas debería ocupar una superficie de cuatrocientas hectáreas, y acoger a una población de alrededor de treinta mil habitantes, distribuidos en 5.500 edificaciones.

La ciudad-jardín está organizada siguiendo un esquema circular, con seis avenidas radiales que dividen la superficie urbana en seis sectores, mientras que en el centro de la ciudad se extiende un parque de 2,25 hectáreas, alrededor del cual están dispuestos los edificios públicos: ayuntamiento, auditorio, teatro, biblioteca, museo, pinacoteca, hospital

El sistema de la ciudad-jardín se distribuye alrededor de la ciudad central formando un anillo de treinta y dos kilómetros de circunferencia, con una distancia de 5,25 kilómetros entre cada ciudad y la ciudad central.

Edificios Públicos

Crystal Palace

Vivienda

Instalaciones Industriales

Escuelas, Iglesias, etc.

Estructura Edificación

Boulevares Quinta Avenida Gran Av. que divide a la ciudad Vías de Ferrocarril

Estructura Vial

9
Diagrama nº 1 de la ciudad-jardín expresando la teoría de los tres imanes Diagrama nº 7. Esquema de implantación territorial y relación con la ciudad central

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el Reino Unido se enfrentó a problemas urbanos que subyacían desde hacía muchos años. La congestión de las grandes ciudades (especialmente de Londres), la carencia general de viviendas o el mal estado general de los barrios obreros, llevaron al gobierno británico a plantear una estrategia de choque que pretendía limitar la expansión de las descontroladas “manchas” urbanas, descongestionar los núcleos centrales, racionalizar los procesos de crecimiento y mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora. Con estos objetivos, se puso en marcha un programa sistemático de creación de nuevas ciudades (new towns). Estos nuevos núcleos urbanos nacían con

vocación de autosuficiencia, aunque su proximidad a las grandes ciudades, los convirtió en muchos casos en satélites.

Estas ideas contrastaban con la tradición de las Ciudades Jardín que, medio siglo atrás, habían iniciado tímidamente ese mismo camino. Entre 1946 y 1970, fueron planteadas treinta y dos new towns

LAS NEW TOWN BRITÁNICAS María Alejandra González Estrada 21-0840
Esquema de los cuatro anillos propuestos por el Plan del Gran Londres de Abercrombie, indicando las new towns designadas
10
Stevenage primera new town Ffue publicitada por postales que pretendían expresar la modernidad de la misma (en la imagen su centro principal).

PARIS DE HAUSSMANN

La imagen del actual de París con amplios bulevares, los uniformes edificios con tejados azules, y los grandes parques. Se debe a una ambiciosa intervención urbana que sucedió hace casi 170 años. El plan Haussmann de París fue uno de planes de renovación urbana más ambiciosos de la historia contemporánea. Se destruyó alrededor del 75% del tejido urbano original de París que consistía en edificaciones medievales y renacentistas. En 1853 el emperador y autócrata Napoleón III encargó a Georges-Eugène Haussmann prefecto del Sena la renovación de París con la intención de modernizar la capital de Francia además de hacerla una ciudad más fácil de controlar en caso de revueltas sociales. El espacio temporal de esta intervención fue de 1853 a 1870, sin embargo, las ideas y planes de Haussmann y sus colaboradores se continuaron aplicando hasta principios del Siglo XX que se considera como época post-haussmanniana.

Las calles de París antes de la renovación urbana eran angostas, poco ventiladas, con poco acceso a luz solar y un mal sistema drenaje. Esto convertía a la ciudad de París en un foco de enfermedades. Situación que había sido denunciada por movimientos higienistas décadas antes.

Esquema de los percements efectuados por Haussmann; en blanco las calles ya existentes, en negro las abiertas durante el Segundo Imperio; en cuadrícula los nuevos barrios; en rayado las zonas verdes.

Para ejecutar el plan se tuvo que enfrentar a la expropiación de los terrenos y propiedades que se encontraban contemplados en los planos. Esto era necesario para disponer de espacio para reconstruir calles y abrir otras nuevas. En 1852 se expidió un decreto de expropiación por causa de utilidad pública, por medio del cual el gobierno podía ocupar las construcciones que estorbaran la construcción de vías Junto con el decreto mencionado se emitieron un conjunto de leyes que dieron un campo de acción amplio para Haussman. Las obras viales implicaron la apertura de noventa y cinco kilómetros de calles nuevas en el centro y setenta kilómetros en la periferia.

11

MODELO DE ENSANCHE

El Barón Haussmann expresó un deseo que era tanto para lo que estaba por encima como por debajo del suelo, para lo bello y lo útil, y desde la imagen general hasta el más mínimo detalle. En diecisiete años, el prefecto de París estableció 600 km de alcantarillas y 175 km de calles, construyó ayuntamientos para los distritos y escuelas, diseñó plazas, parques y bosques, estimuló la inversión privada, reconstruyó barrios en el centro de la ciudad y diseño los futuros crecimientos en las afueras.\La compartición de los muros, la mutabilidad, la densidad, la materialidad, la compacidad, el equilibrio de espacios llenos y vacíos, la diversidad de actividades, todas las capacidades de la ciudad reveladas en la exposición Paris Haussmann nos da la oportunidad de interpretar los criterios del diseño urbano contemporáneo dentro de un sistema donde los requerimientos de representación existen en equilibrio con el placer de habitar, donde la resiliencia se convierte en arquitectura.

12
Diseño de Fachadas, techos, columnas, etc

LA CIUDAD LINEAL

Guillermo Prince 22-0669

La ciudad lineal es un modelo de organización de la ciudad ideado por el arquitecto y urbanista español Arturo Soria, basado en la idea de la línea. Formulado a finales del siglo XIX con el transporte y la dicotomía campo-ciudad como preocupaciones principales, el modelo proponía la construcción de una ciudad alargada de 500 metros de ancho, con un corredor de infraestructuras central y "el campo " (denominación que engloba todo aquello que no sea "ciudad") a cada uno de los lados.

Lo que pretendía el modelo lineal era sustituir y/o descongestionar las ciudades núcleo tradicionales y dar lugar a un nuevo tipo de ciudad que conservara la dignidad y el individualismo, así como el contacto con la naturaleza. Servirían de unión entre las ciudades, formándose una especie de triangulación donde la superficie interior seria dedicada a la explotación agrícola. Su objetivo: conseguir que el movimiento entre el campo y la ciudad pueda efectuarse con mayor rapidez.

Nació en Madrid el 15 de diciembre de 1844 y fue un ingeniero y urbanista español, famoso principalmente por su concepción de la ciudad lineal de Madrid (España) En su honor, la calle principal del distrito madrileño de Ciudad Lineal lleva el nombre de calle de Arturo Soria. A partir de 1886 se dedicó por entero a su proyecto de la ciudad lineal, bajo la influencia de las ideas de Spencer e Ildefonso Cerdá. Este innovador proyecto, con el cual quería resolver los problemas de higiene, hacinamiento y transporte que atenazaban a las ciudades de la época, consistía en el diseño de una ciudad articulada a ambos lados de una ancha vía (50 metros) con ferrocarril, de longitud en principio no limitada, lo que posibilitaba su crecimiento.

Proyecto de la ciudad lineal de Arturo Soria Sección transversal del proyecto
Arturo Soria y Mata 13

La actual Calle Arturo Soria en Madrid, forma parte de este modelo pensado para la ciudad y se llevó a cabo solo en 5 Km .

La forma lineal se proponía como la mejor manera de resolver las necesidades de transporte, minimizando la suma de trayectos entre todos los puntos entre sí. El automóvil aún no se había inventado, el tren se concebía como el medio de transporte más importante, y es por eso que se reservaba el tramo central de la larga calle vertebradora, de 50 m de ancho

Todo el crecimiento de la ciudad tenía que realizarse de forma longitudinal y paralela a la vía principal, nunca fuera de la línea. Pequeñas calles transversales de 200 m de longitud y de un ancho mínimo de 20 m, tenían que conectar esta espina central con las viviendas situadas a los lados en manzanas de formas regulares (cuadrados, rectángulos y trapecios). De la superficie total de la ciudad 1/5 estarían destinados a la construcción de viviendas, y los 4/5 restantes al cultivo de la tierra. De 400 m ² , 80 serian utilizados para la construcción de viviendas y talleres, y 320 a una huerta jardín con árboles frutales e instalaciones para la cría de animales.

En Europa, la ciudad lineal tenía que terminar uniendo las ciudades de Cádiz y de San Petersburgo, conectado la mayor parte de las urbes ya existentes.

Aunque no se han planificado explícitamente de esta forma, algunas localidades han adoptado a lo largo de la historia una forma similar a la de la ciudad lineal, creciendo en los márgenes de alguna carretera o, a veces, de un río o canal.

14
España Madrid Calle Arturo Soria

REFERENCIAS

La Ciudad Industrial –Urbanismo- (2020) YouTube. YouTube. Available at: https://www.youtube.com/watch?v=BY_WGGmiQ4E (Accessed: April 4, 2023).

¿Quién fue Arturo Soria? (s/f). Madrid.org. Recuperado el 8 de abril de 2023, de https://www.educa2.madrid.org/web/centro.ies.arturosoria.madrid/6

Urbipedia. (2008, abril 11). Ciudad lineal de Arturo Soria. Urbipedia. https://www.urbipedia.org/hoja/Ciudad_lineal_de_Arturo_Soria

Blasco, J. A. (2018, September 27). Las “new towns” británicas (1946-1970). Recuperado de http://urban-networks.blogspot.com/2016/01/las-new-towns-britanicas-1946-1970.html

A. (2021, December 27). Conoce el Plan Haussmann de París y su importancia en el urbanismo contemporáneo. ARCEGU LAB. Recuperado de https://arcegulab.com/conoce-el-planhaussmann-y-su-importancia-en-el-urbanismo/

El París de Haussmann. Modelo de ciudad. Una de las reformas urbanas más importantes de la historia moderna | Sobre Arquitectura y más | Desde 1998. (n.d.). Recuperado de https://www.metalocus.es/es/noticias/el-paris-de-haussmann-modelo-de-ciudad-una-de-lasreformas-urbanas-mas-importantes-de-la-historia-moderna

15

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Bitácora Urbanismo I by mariale_glez_ - Issuu