Aniversario

Consejo de Administración
Dra. en F.G. Eduwiges Zarza Arizmendi
Presidenta del Consejo de Administración de Grupo Educativo Siglo 21
Dr. Manuel Alonso García
Director Administrativo de Grupo Educativo Siglo 21
Dra. María Dolores Zarza Arizmendi
Directora General Académica de Grupo Educativo Siglo 21
Consejo Académico
Dr. en Ed. Alfredo Gordillo González
Director Académico de Grupo Educativo Siglo 21
Dr. en E. Ricardo Rodríguez Marcial
Coordinador de la unidad de Posgrado UNIPRE
Dra. en Fil. María del Rosario Guerra González
Coordinadora de Investigación de Campus Universitario Siglo XXI
Dra. en Hum. Sonia Yadira Águila Camacho
Editorial Diseño
L.C.M.D. Tania Monserrat Salazar Arias M. en E.V. Jesús Elías Lujambio Oropeza
Laboratorio de Creación Digital
L.D.G. José Ramón Montes de Oca García
En este 2022 el Grupo Educativo Siglo 21 celebra treinta años de trayectoria y sigue expandiendo la conciencia de que la educación es fundamental para el desarrollo armónico de los individuos y de la sociedad.
Su trayectoria es motivo de orgullo y satisfacción para todos los que han contribuido de diferentes maneras al éxito de este proyecto, de ahí que una forma de festejar sea mirar su referente histórico y sus preceptos para en este año se abre un proceso de retrospección, proyección y renacimiento.
Conocer la historia institucional es esencial, porque ahí se encuentra parte de su ser, misión y futuro, pero al estar al servicio de una comunidad e insertarse a una sociedad en constante evolución, también constituye parte de esas memorias particulares.
El compromiso del GES21 sigue fortaleciéndose a cada paso, los retos y las metas propuestas inspiran su quehacer diario, en las satisfacciones de su comunidad encuentra motivos para seguir y superar desafíos; son parte también de su continua construcción.
Por eso, aquí se comparte cómo se enfrenta la realidad y se contextualiza la desprenden de manera concreta para que cada alumno, maestro, padre de familia y administrativo lo incorpore en su camino como parte de esta gran comunidad.
El tiempo y la historia no se detienen...
Pasado, presente y porvenir 6
El Grupo Educativo Siglo 21 se constituye de cuatro programas académicos: un bachillerato y tres sistemas de licenciaturas (UAEMéx, SEP y UNAM). Se considera fundamental mirar los inicios y la caracterización de cada uno para comprender la interrelación entre pasado, presente y futuro de esta institución; para entrever su proyecto a futuro, pues éste se sujeta al presente, y para que su comunidad se desarrolle con conciencia de su historia, como base de su crecimiento académico.
A continuación, en ese orden se describen los inicios de cada programa.
La primera célula nació en 1992 con el Centro Universitario Siglo XXI S.C., que se creó para impartir una formación integral de calidad en el nivel medio superior, a una población de jóvenes que buscaban más oportunidades para su educación. Este proyecto contó con el aval de la Universidad Autónoma del Estado de México la cual otorgó la incorporación con Clave 86 al bachillerato.
1992A treinta años de su apertura y de que la casa de estudios del Estado le otorgara la de jóvenes a quienes forma no sólo en el aspecto académico, sino que a lo largo de su permanencia también enriquece su sentido de identidad.
En 1998 surgió el Campus Universitario Siglo XXI para educación de nivel superior, con diez licenciaturas incorporadas a la UAEMéx, con Clave 104. Diez años después, en 2008 nació la Universidad para la Profesionalización Estratégica (UNIPRE), con el y un doctorado con sede en Zinacantepec, y ocho licenciaturas de plan mixto en su plantel de Toluca. En ambos casos se tuvo como eje rector de sus planes de estudio, las necesidades y exigencias locales, regionales y nacionales de la sociedad.
Con ello logra la misión de formar profesionales comprometidos a resolver los problemas que actualmente aquejan a la comunidad, con amplios conocimientos de su especialización pero, sobre todo, con la sensibilidad para entenderlos y solucionarlos sin dejar de lado los valores adquiridos al transitar por la institución.
Pasado, presente y porvenir
Los centros educativos comparten la misión, expansión y trascendencia; los proyectos académicos favorecen procesos de retrospección y visión hacia un futuro lleno de retos, que más allá de lo profesional, comprenden el ser del hombre y su convivencia social y planetaria.
En 2012 inició sus actividades la licenciatura de Médico Cirujano y en 2018 la de Trabajo Social, ambas incorporadas a la Universidad Nacional Autónoma de México. Con estos dos proyectos se consolida el Grupo Educativo Siglo 21 como se conoce ahora, con el que se abre una plataforma de expansión a nivel nacional e internacional.
Los años transcurridos representan retos superados y compromisos renovados, por lo que se expresa el agradecimiento a todos los que han sido y son parte de esta historia por reconocer, resguardar y apoyar a la institución, a sus familias, alumnos y personal administrativo.
A lo largo de este camino, la educación media y superior del proyecto educativo Siglo XXI se ha sustentado en el holismo, con enfoque de la escuela Gestalt que concibe al hombre en su totalidad como un ser biológico, mental, emocional y espiritual.
Desde sus inicios, la misión de la institución se aleja de la propuesta dominante de sólo brindar al estudiante instrucción y capacitación para insertarlo al mercado laboral. Se trasfondo para una vida digna y la realización personal.
Se toman en consideración las recomendaciones emitidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) –grandes referentes de las políticas educativas a nivel internacional y nacional, que sustentan un enfoque humanista de la educación para el siglo presente.
La educación es esencial para acompañar la formación de los estudiantes,
profesionales críticos, creativos, sensibles y libres que visualicen y alcancen su bienestar laboral, pero en consonancia con el personal. Ante esta tarea sustantiva de las universidades, el Grupo Educativo Siglo 21 propone conjugar holismo y humanismo para concebir la educación más allá de la ciencia y la
Como se ha mencionado, la institución está ampliamente comprometida con la política educativa nacional, no obstante, asume el cometido de estructurar su
formación humana. El resultado es el Modelo Educativo Holista-Humanista para el periodo 2022-2025 que se describe a continuación.
-
Pasado, presente y porvenir 9
Para plantear el modelo educativo holistahumanista, es necesario partir de principios hace desde la corriente existencialista, pues uno de los problemas que se acentúo con el aislamiento, la enfermedad y la muerte tras la pandemia, es el que cuestiona la propia existencia, su razón y sentido. Pero en consonancia con Sartre, uno de los más grandes exponentes de esa corriente, se considera: “el existencialismo es un humanismo”.
Aunado a lo anterior, también se expone el planteamiento central de la propuesta de Edgar Morin para la educación, en apego de este modelo a las recomendaciones emitidas por la UNESCO.
plantea en el devenir histórico un marco que comprende problemas inherentes a la condición humana, hace referencia al
existencia; asume a esta misma como actuar constante, no como algo hecho o predestinado, de ahí que destaque la libertad y responsabilidad que tiene el individuo para construirse y vincularse con el mundo y con los demás entes, de manera que hombre y mundo forman parte del ser de la existencia de los individuos.
torno a las contradicciones humanas y al sentido de la vida;dividualidad de la persona...
pero sólo en sociedad alcanza su realización; no obstante, ésta es una búsqueda, por eso también es angustia, porque está proyectada al futuro. Ante esto la fe es la expresión que va más allá del plano individual; se cuenta con ella porque es
Ante la incertidumbre, el hombre se pregunta y se cuestiona, pues siempre tiene el temor de equivocarse a no ser lo que quiere ser; esto le acarrea desesperación y miedo, sin embargo, asume la existencia, se fortalece en la posibilidad de ser y se eleva hacia su realización. Libertad Formación
existencia implica libertad, pero no es algo gozoso, porque incluye un peso
Del existencialismo de Karl Jaspers se resalta su interés por lo individual, lo más importante es la propia existencia; un conjunto de posibilidades en libertad para elegir, ella envuelve horizontes y fronteras, considera a las situaciones límites siempre presentes, no se puede vivir sin experimentar luchas, sufrimientos, incertidumbre, desesperación y culpas hasta la muerte, sin embargo, el entendimiento de los límites conduce a la paz.
Otros pensadores que tratan el tema de la existencia sin ceñirse a la no sólo subsiste como los animales, también existe, es decir, es un ser inacabado que pie a la interminable tarea de existir haciéndose, esto da sustento a la formación humana.
Fromm, por su parte, concibe la existencia como el arte de vivir,
desarrollo de todas las potencialidades humanas mentales y corporales, porque para él la existencia está ligada a todo el movimiento del cuerpo y de la mente.
El individuo está situado frente a la existencia como un ente biológico y cuya adaptación es compleja ante un mundo igual de complejo, el desarrollo humano es importante para crear su existencia en el mundo, esto es, en un de vivir, con énfasis en una formación que humanice.
Por último, Ricoeur plantea la importancia de las mediaciones en la existencia, destaca el lenguaje, la cultura, la religión, la familia, la sociedad y reconoce que los sistemas interpretativos más destacados son la educación y la cultura.
Estas consideraciones ponen al hombre en posesión de su vida y acentúan sobre él la responsabilidad de su existencia, aspectos indispensables para que los estudiantes sean autónomos para decidir sobre su formación y desarrollo. formación humana, por lo que, junto a la visión humanista de la escuela Gestalt (que ayuda al ser humano para que construya y disfrute su vida), se encuentra un sustento para la educación del modelo que propone el GES21.
El humanismo contemporáneo, propio del siglo XXI, ha dado un paso más y ha dejado su enfoque antropocentrista para poner énfasis no en el hombre, sino en la interconexión de él con las otras especies y con la Tierra. La humanidad ya no puede vivir al margen de la naturaleza, es preciso reconocer las conexiones transversales entre todos los seres, por ello el humanismo actual se propone transitar del antropocentrismo al biocentrismo.
racional instintivo y emocional.
humano, sólo puede enunciarse, bajo la óptica de la transdisciplinariedad, su guerras también hace tratados de paz y que, en la actualidad, ha adquirido conciencia de que necesita girar su pensamiento y su acción porque peligra su permanencia sobre el planeta.
Edgar Morin, pensador de los siglos XX y XXI, presenta el paradigma del pensamiento complejo, en el que para entender la condición humana se debe apreciar al individuo con sus singularidades, pero dependiente también de la sociedad a la que pertenece un entramado general, común a todos los humanos; seres cuyos átomos provienen del universo, tienen necesidades y satisfactores propios de los animales, en su conciencia frecuentemente se encuentran rasgos opuestos, luchan en su interior los motivos que dan la razón contra los impulsos y las fuerzas de las emociones.
La perspectiva de Morin sobre la educación apunta a incluir en sus procesos aquellas facultades del ser humano que parecen contraponerse –razón, emoción, imaginación– para responder a las exigencias de los sistemas sociales. También une el pensamiento multifacética de la persona.
Lo anterior constituirá la mística del modelo, con la conciencia de que la educación como formación humana es piedra angular para la humanización de una pedagogía que se adopta para esta propuesta.
La pedagogía es la ciencia que conforma el y tecnológico para el desarrollo del potencial intelectual de la persona; incluye los saberes que transforman los estilos de vida y la cultura. Además, es un arte; incluye conceptos, técnicas, principios y medios que históricamente promueven los procesos mentales y el desarrollo de competencias complejas para que sucedan aprendizajes
Congruente con las exigencias de la educación para la época actual, la pedagogía de este modelo es ecléctica: suma lo mejor de cada corriente, estilo, método, técnica, tecnología y ciencia del conocimiento para construir escenarios y experiencias que cultiven la profesión y la vida en su integralidad.
Dado que el aprendizaje no es aislado, se da por interacción y socialización, se pone énfasis en lo colaborativo y en las actividades grupales. Se toman como punto de partida los conocimientos que poseen los individuos y sobre esa base actúan las diversas entre otros.
Reconoce el progreso de la ciencia y la técnica logrado a través del conocimiento disciplinario, pero simultáneamente advierte cómo se ha perdido la totalidad del objeto de estudio, como consecuencia de la hiper especialización. Por ello promueve la multidisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.
Tiene claro que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una objetivos a lograr.
En este modelo es básico desarrollar capacidades para resolver las diversas situaciones vitales, por eso es necesario que en el aula se cultiven competencias genéricas, útiles para cualquier persona –como por ejemplo, la de argumentar–,
El diseño de las capacidades educativas requiere que sean coherentes con los objetivos y contenidos del curso, se vinculen con los problemas del mundo real y se articulen con los intereses de los estudiantes.
Por otro lado, la función del maestro sigue siendo básica, pero como guía, promotor y motivador de actividades que conduzcan al alumno a construir un en la enseñanza se ha ido transformando.
conocimientos y su aplicación, gestionar las metodologías de actividades didácticas e integrar formas de trabajo que permitan que la ciencia y la tecnología ayuden al desarrollo de las personas.
Por lo anterior, se adoptan los siguientes enfoques: la teoría constructivista de Piaget, la teoría sociohistórica de Vygotsky, los pilares de la educación de Delors y el constructivismo social de Freire.
De Piaget se retoma la idea de educar en libertad. El pensador aprendizaje como en las normas morales, en todo caso, el ejemplo de vida puede funcionar mejor. Este postulado prepondera la autonomía en dos sentidos, el sujeto es capaz de pensar y de regular su comportamiento por sí mismo; entonces, el alumno adquiere la responsabilidad de desenvolverse activamente en los ambiente necesario para despertar la curiosidad, imaginación, experiencia y el razonamiento del estudiante.
Por otro lado, ya que para Vygotsky el aprendizaje se enmarca en la realidad sociocultural del hombre, y señala la diferencia entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial de la actividad mental –determinantes en el desempeño escolar–, entonces el modelo se enfoca en las capacidades del alumno y en lo que puede lograr por sí mismo; de igual modo, en ayudar a activar esas posibilidades cuando lo requiera.
Desde esta perspectiva la educación es fundamental porque por medio de ella se forma a la persona, es decir, se le abre el marco social y cultural, hay un sentido de pertenencia, pero también se humaniza.
De Delors se retoman los cuatro pilares de la educación publicados para la UNESCO en el informe de 1996 que lleva su nombre. Los pilares están centrados en el aprendizaje de la persona, en consideración a aquello que le posibilitará conocer, hacer, ser y vivir junto a los demás.
responsable de los procesos por los que conoce y aplica lo que aprende en proyectos, se encuentra una idea de la educación para la vida y la libertad.
Para los años siguientes se incorpora al holismo el humanismo contemporáneo para una educación formadora de seres integrales, donde la ciencia y la tecnología sean el foco del desarrollo de las competencias profesionales, pero las humanidades orienten dicho quehacer al exigir la conciencia de la realidad y cuestionar el ser y el deber ser del individuo.
Era fundamental partir de la historia y del presente de la institución para contextualizar y así presentar los aspectos más relevantes a implementar para el periodo 2022-2025. La proyección de estos años, como ya se expuso, retoma algunas concepciones heredadas por la UNESCO, el pensamiento de modelo únicos para la comunidad Siglo XXI. Su mística adecúa los procesos a cada uno de los niveles: básico, medio superior, superior, posgrado y educación continua.
El holismo como complejo ideológico integra entre sus propuestas psicológicas la de Abraham Maslow, que jerarquiza las necesidades humanas autorrealización.
Se conforma entonces una psicopedagogía con la que se impulsa la propia formación de los estudiantes, ellos asumen el cuidado de su salud física, emocional, sentimental y espiritual, hacia el desarrollo integral de su persona.
Modelo Educativo Siglo XXI 2022-2025 21
Por su parte, el humanismo
la naturaleza humana, reconoce al ser del hombre como el centro de su conciencia y estar en el mundo; es la mente la que da conectividad y la conciencia de sí.
Aquí interviene el postulado de Morin que pone el acento en la interconexión individuo-sociedad-tierra, esto es, se suma la sensibilidad de formar parte de una sociedad y un lugar común, el planeta.
Por esto, el modelo educativo promueve la personalidad saludable como mediación para llevar a los estudiantes hacia su realización, con un alcance de conciencia planetaria.
El Grupo Educativo Siglo 21, asume e implementa un modelo que va más la concepción holista-humanista permite educativo, en él se encuentran los principios que dirigen al docente y al estudiante como actores.
La labor del docente es indivisible a la del estudiante, no se puede hablar de una sin hacer referencia a la otra; por lo tanto, el modelo se enfoca en el proceso de enseñanza-aprendizaje, establece un puente entre sus actores, a la vez que dirige las formas y los resultados esperados.
Modelo Educativo Siglo XXI 2022-2025 22
Es imprescindible que exista un diseño claro de la forma en que debe implementarse el proceso de enseñanza-aprendizaje en la institución.
Con este propósito se integran pedagogías activas que aseguran el cumplimiento del egresado y registran el sello de la educación medios (con los cuales se traza el camino para alcanzarlos) ambos en consonancia con el mismo modelo.
Es necesario detectar las incidencias que pongan en riesgo la permanencia del alumno en la institución para su estabilidad, cuidado y salud integral, lo mismo que para cuidar la cohesión familiar. El seguimiento psicopedagógico, transversal a la formación académica de los estudiantes, se traza para cubrir las necesidades que demanda la institución en su cotidianidad, desde procesos de inscripción hasta el registro de sus trayectorias académicas de familia, administrativos y docentes.
Para el modelo es necesaria la evaluación continua de exámenes, trabajos escritos, reportes de prácticas y ejercicios o cualquier otra actividad que permita
dar valor a cada componente y a los criterios conforme a los cuales se lleven a cabo; no obstante, para compatibilizarla con la educación práctica y vivencial, se busca integrar el conocimiento de las aulas a los espacios laborales, donde los docentes en conjunto con la academia proporcionen el acceso y ahí cobre mayor
FORMAR
evolución de los otros, del mismo modo que la realización de las personas cercanas repercute en la formación del yo.
Se asume el hecho de que cada persona está llamada a desarrollarse durante su vida y a transformar el grupo en el que vive. Modelo Educativo Siglo XXI 2022-2025
PROMOVER la salud personal y familiar
TENDER a la autorrealización en el mundo-evolución
DEFINIR las estrategias para la evaluación continua
seres responsables consigo mismos y con la comunidad planetaria
La actitud humanista que Grupo Educativo Siglo 21 desea promover, no es antropocentrista, sino biocentrista. Entonces, la institución propone incorporar actividades culturales, deportivas y artísticas que acerquen al estudiante a esa comprensión, desde una diversidad de programas formativos que enriquezcan a todas las especializaciones. Esas actividades deben ser transdisciplinarias, enmarcar los proyectos de eventos académicos o prácticas con la participación de estudiantes en los programas de asignatura convergerá la mirada de más de una disciplina, y se incorporarán las artes y las humanidades.
buscar en artículos especializados y arbitrados temas particulares de la línea de estudio de los alumnos, que los familiaricen con la investigación y la escritura académica para favorecer su titulación en la modalidad de trabajo escrito.
ENCAUZAR un aprendizaje basado en casos y proyectos
Es importante la exposición de casos y proyectos por medio de metodologías de diseño y programación de tareas, basados en la resolución de problemas y preguntas mediante un proceso de investigación. El objetivo es fomentar en los alumnos la adquisición, el enriquecimiento y el desarrollo de la creatividad e innovación, así como el trabajo colaborativo, las habilidades sociales y el emprendimiento.
-
Dada la importancia del inglés en lo profesional, se adopta este idioma en el modelo educativo, el objetivo es promover su práctica en relación con el campo de estudio de los alumnos. Se desea que adquieran la habilidad de comprender y por laUAEMéx, la UNAM y la SEP pero, sobre todo, es esencial para que se desenvuelvan en el ámbito profesional con total competencia del idioma, obtener el 70% del nivel de inglés que coresponde al nivel B2 del Marco Común Europeo siglas en inglés).
EDUCAR con enfoque humanístico, biocéntrico y transdisciplinario
La dimensión pedagógica de la educación se desprende del modelo ecléctico, el cual obliga a mirar más allá del proceso la trascendencia del conocimiento hasta su comprensión y aplicación.
La psicopedagogía otorga el valor central de la persona y la tarea humana de la educación como mediación social, hacia su evolución.
Durante los años de formación se incluirán en el currículo de especialización talleres (aludiendo a un saber hacer) que, de manera alterna, complementen los conocimientos disciplinarios. Desde escritura académica, neurociencia, lenguaje en programación, ética aplicada, formación ciudadana, arte, cultura y deportes. El enfoque de esta educación obedece a las consideraciones humanísticas, transdisciplinarias y de pensamiento complejo (tejer junto).
Las estrategias didácticas de enseñanza-aprendizaje se llevan a cabo mediante un modelo de pedagogías, que forman alumnos activos en su aprendizaje a través de la observación y la práctica experiencial.
Con ello, logran aplicar los conocimientos de manera consciente, con secuencias integradas de procedimientos y actividades que facilitan la adquisición, utilización y almacenamiento del conocimiento.
Por medio de seminarios y talleres dirigidos a la comunidad administrativa y docente del GES21 se completa el bucle a los estudiantes formando a su vez a los docentes.
Con ellos se integran conocimientos, pero también se comprende la relación humanidad-entorno, es decir, se vincula la Tierra con los seres vivos, las cosas, a sí mismo y a los otros.
Es un instrumento pedagógico complementario e implícito en diversos materiales didácticos. Se diseñan interrogantes que demandan del estudiante un análisis crítico de los conocimientos adquiridos en relación con un tema actual y relevante para su formación profesional. Se sugieren artículos exista sólo una respuesta.
El caso práctico es una herramienta pedagógica de aprendizaje para el análisis, la discusión y la resolución de situaciones complejas. Se basa principalmente en eventos actuales, e involucra una situación problemática con un sentido de urgencia a resolver; es un medio útil para evaluar las habilidades necesarias, mínimas e indispensables del profesionista, el cual se sustenta en el aprendizaje experiencial requerido para un mercado laboral globalizado; en resumen, está dirigido a desarrollar la capacidad crítica y resolutiva del estudiante.
Para cubrir la demanda del uso de nuevas tecnologías, como herramientas cotidianas de las estrategias pedagógicas, se implementan algunas plataformas que
ExamView, sirve para que el docente diseñe exámenes departamentales y conforme un banco de reactivos alimentado para cada asignatura.
Intranet, medio tecnológico empleado para monitorear la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y de los servicios que se brindan a los estudiantes, contiene información académica útil para los docentes y es base para la evaluación del desempeño docente.
CANVAS es el aula virtual y mixta que posibilita una comunicación ágil y permanente entre docentes y estudiantes para un trabajo académico sincrónico, asincrónico, presencial o virtual. Asimismo, provee un espacio digital para el trabajo académico extra-aula, de capacitación y actualización.
SLANG es la herramienta didáctica de estudio del idioma inglés.
Bit Academic está dirigida a la comunicación institucional académicoadministrativa para los estudiantes y docentes.
Las intervenciones psicológicas con alumnos y padres de familia son un diferenciador institucional en el acompañamiento que se les proporciona. En ellas se detectan factores de riesgo psicológico, se diagnóstico y del resultado de cada sesión; ésas usualmente son de hasta tres mediaciones, pero en caso de requerir apoyo más canaliza a la instancia profesional pertinente a cada situación.
Para acompañar un proceso permanente de mejoramiento y rendimiento escolar del alumno, se realizan intervenciones con las que se asegura el conocimiento de la reglamentación de acreditación y de seguimiento a su trayectoria en la institución; se establecen programas de reuniones de forma individual y grupal, para informar sobre las alternativas y los lineamientos pedagógicos en cada programa. Modelo Educativo Siglo XXI 2022-2025
El análisis del mensaje es una fortaleza para aplicar en algún tema el conocimiento, discernimiento y pensamiento lógico que se adquieren con el aprendizaje y la experiencia. Por medio de esta técnica se desencadena el desarrollo de diversas capacidades y habilidades como el pensamiento crítico, creativo, estratégico y sistémico; se emplea para pensar de manera compleja, pero también para impulsar la creatividad innovadora.
Las intervenciones espirituales son un apoyo en la formación humana de los estudiantes para alcanzar un estado de bienestar, armonía y equilibrio que les brinde estabilidad emocional y, a la vez, integre los valores en su actuar personal y profesional.
Las antologías y manuales recopilan temas sustanciales de los programas académicos, se elaboran para apoyar la función docente y el proceso pedagógico de los estudiantes a través del trabajo y la divulgación de este material entre la comunidad académica institucional.
Modelo Educativo Siglo XXI 2022-2025
Las intervenciones grupales se realizan de manera general cuando se detectan necesidades mediar con el grupo y establecer dinámicas que brinden alternativas ante la situación. De la misma manera, promueven un buen clima escolar al interior y exterior del aula entre maestros y alumnos.
Las asesorías disciplinariasacadémica a nivel individual y grupal cuando se detecta un hábitos de estudio. Las dirigen especialistas del área, quienes acompañan y apoyan a los estudiantes en temáticas que no han sido del todo comprendidas. De igual menara, se promueven las estrategias de regularización, con alternativas pedagógicas que colaboren y promuevan la acreditación de asignaturas en rezago para evitar el fracaso escolar.
Por último, un medio fundamental de evaluación continua es fomentar en la comunidad acción. Plantear como pregunta ¿a dónde se desea llegar en el aula?, y proponer algunas estrategias dentro y fuera de clase.
(a modo de evaluación) sobre lo anterior.
Dirección Creativa: Tania Monserrat Salazar Arias. Cuidado de la Edición: Sonia Yadira Águila Camacho. Prensa e impresión: Diseño de Portada: Tania Monserrat Salazar Arias, Jesús Elías Lujambio Oropeza. Ficha Técnica: Se utilizó la fuente Open Sans. Se imprimió en papel couche de 150 g, Se cubrió un tiraje de 1 000 ejemplares.