Proyecto educativo 2017

Page 1

C/ San Pedro Alto, s/n

Región de Murcia

CEIP LOS MOLINOS 30420 - Calasparra

Consejería de Educación,

Tlfs: 968720771 Formación y Empleo

Código: 30001001 30001001@murciaeduca.es

Proyecto Educativo Curso 2017/18


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Contenido 1

2

3

4

Las características del entorno social y cultural del centro y de los alumnos. ......... 5 1.1

Entorno socioeconómico: .................................................................................. 5

1.2

Alumnado del Centro: ........................................................................................ 5

La oferta educativa y los servicios complementarios. .............................................. 6 2.1

Oferta educativa: ............................................................................................... 6

2.2

Servicios complementarios: ............................................................................... 7

Los objetivos y prioridades de actuación. ................................................................. 7 3.1

De ámbito pedagógico ....................................................................................... 7

3.2

De ámbito institucional y administrativo........................................................... 8

3.3

De ámbito humano y convivencial..................................................................... 9

3.4

Prioridades de actuación: .................................................................................. 9

El tratamiento transversal de la educación en valores en todas las áreas y etapas. 11 4.1

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA................................................................ 14

4.2

EDUCACIÓN CÍVICA Y MORAL .......................................................................... 14

4.3

EDUCACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN: RESPETO A LAS MINORÍAS ................... 15

4.4

IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE LOS SEXOS .................................................. 15

4.5

EDUCACIÓN PARA LA PAZ ................................................................................ 15

4.6

EDUCACIÓN PARA LA SALUD ........................................................................... 15

4.7

EDUCACIÓN AMBIENTAL ................................................................................. 16

4.8

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR ...................................................................... 16

4.9

EDUCACIÓN VIAL.............................................................................................. 16

5 Las medidas para promover los compromisos entre las familias y el centro para mejorar el rendimiento académico de los alumnos. ...................................................... 17 5.1

Medidas del centro con las familias: ............................................................... 17

5.2

Medidas para participar las familias en el centro: .......................................... 17

5.3

Sugerencias a las familias: ............................................................................... 18 1


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

6

La concreción del currículo. .................................................................................... 18 6.1

7

El plan de atención a la diversidad.(P.A.D) ...................................................... 18

6.1.1

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 18

6.1.2

OBJETIVOS ................................................................................................ 19

6.1.3

ACTUACIONES GENERALES Y MEDIDAS ORDINARIAS Y ESPECÍFICAS ...... 21

6.1.4

MEDIDAS ORDINARIAS ............................................................................. 24

6.1.5

MEDIDAS ESPECÍFICAS .............................................................................. 47

6.1.6

Los Programas de Apoyo Específico a los Alumnos con N.E.E. ................ 60

6.1.7

Programas de Compensación Educativa .................................................. 64

6.1.8

Programas de Apoyo y Refuerzo Educativo ............................................. 69

otros programas que se desarrollan en en centro .................................................. 82 7.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR Y REDUCCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR. .................................................. 82

8

PLAN DE ACTUACIÓN DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN DE CEHEGÍN (EOEP) ........... 90 8.1 DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL CENTRO. ....................................................................................... 90 8.2

PLAN DE ACTUACION DEL E.O.E.P. .................................................................. 90

8.2.1 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS POR LOS QUE SE HA LLEGADO A CONCRETAR LA INTERVENCION .............................................................................. 90 8.2.2 PROGRAMAS DE INTEVENCION A DESARROLLAR PRIORIZADOS EN EL PRESENTE PLAN DE ACTUACIÓN. ............................................................................ 91 8.3

EVALUACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN: ................................................. 107

8.4 CALENDARIO Y HORARIO DE ATENCIÓN A CENTROS DE CADA COMPONENTE DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA .......................... 107 8.5

PROGRAMACIÓN DE FISIOTERAPIA ............................................................... 108

8.5.1

OBJETIVOS GENERALES........................................................................... 109

8.5.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ........................................................................ 110

8.5.3 ALUMNOS QUE RECIBEN FISIOTERAPIA DURANTE EL PRESENTE CURSO ESCOLAR. ............................................................................................................... 110

9

8.5.4

DISTRIBUCIÓN HORARIA......................................................................... 111

8.5.5

TEMPORALIZACIÓN. ............................................................................... 111

8.5.6

METODOLOGÍA. ...................................................................................... 112

8.5.7

EVALUACIÓN. .......................................................................................... 114

- PLAN DE ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES .................. 116 9.1

FUNCIONAMIENTO DEL AULA ....................................................................... 116 2


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

9.2

10

Aspectos sobre organización y funcionamiento los apoyos .......................... 117

9.2.1

organización de los apoyos ordinarios ................................................... 117

9.2.2

Organización de apoyos de PT y AL ........................................................ 117

PLAN DE ACTUACIÓN DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA ....................................... 131

10.1 INTRODUCCIÓN:............................................................................................. 131 10.2 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO. ............................................................. 135 10.3 . OBJETIVOS .................................................................................................... 136 10.3.1 OBJETIVOS GENERALES QUE SE PERSIGUEN EN EL AULA. OBJETIVOS Y CONTENIDOS. ........................................................................................................ 136 10.3.2

METODOLOGÍA GENERAL DE AULA. ....................................................... 140

10.4 . EVALUACIÓN ................................................................................................ 143 10.5 . PLANES DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO. .................................................... 145 10.6 ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES. ........................................... 145 10.7 . OTRAS ACTIVIDADES. ................................................................................... 147 11

. Programación de Audición y Lenguaje ............................................................ 148

11.1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 148 11.2 OBJETIVOS GENERALES A DESARROLLAR EN AUDICIÓN Y LENGUAJE ........... 149 11.3 . METODOLOGÍA ............................................................................................ 152 11.4 . RECURSOS .................................................................................................... 153 11.5 . TEMPORALIZACIÓN Y AGRUPAMIENTOS ..................................................... 154 11.6 EVALUACIÓN .................................................................................................. 154 11.7 ALUMNOS CON TRATAMIENTO LOGOPÉDICO .............................................. 155 12

El plan de acción tutorial. .................................................................................. 155

12.1 Objetivos y actividades a realizar en relación con los alumnos, las familias, el profesorado y otros agentes sociales. ...................................................................... 156 12.1.1

Objetivos Generales: .............................................................................. 156

12.1.2

Objetivos por Ciclos y Tramos ................................................................ 157

12.2 Aspectos formales de la labor tutorial........................................................... 160 12.2.1

Acogida e integración de alumnos: ........................................................ 160

12.2.2

Organización y funcionamiento del grupo-clase: ................................... 160

12.2.3

Adquisición y mejora de los hábitos de trabajo: .................................... 160

12.2.4

Desarrollo personal y adaptación escolar: ............................................. 160

12.3 Proceso de evaluación: .................................................................................. 161 12.4 Actividades que el tutor llevará a cabo: ........................................................ 161 3


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

12.5 Distribuci贸n de actividades por trimestres.................................................... 162 12.6 Calendario de reuniones de coordinaci贸n ..................................................... 164 12.7 Seguimiento y evaluaci贸n del plan ................................................................ 165 12.7.1

Criterios de evaluaci贸n del PAT .............................................................. 165

4


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

1

LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DEL CENTRO Y DE LOS ALUMNOS.

1.1

ENTORNO SOCIOECONÓMICO:

El Centro se encuentra ubicado al sureste de la localidad. Se sitúa en una zona sin urbanizar, aislado de viviendas y próximo al barrio más antiguo del pueblo, y por tanto cuenta con gran porcentaje de familias de edades avanzadas y un censo muy bajo de niños. El acceso se efectúa por dos calles, una muy estrecha (menos de tres metros), por la parte antigua y otra por la zona de ampliación con calles más anchas pero aún sin urbanizar, siendo ambas prácticamente sólo transitadas por las personas que se dirigen al Centro. Por su situación, al estar a las afueras del casco de la población, tiene los servicios mínimos. En general, el nivel económico de las familias se puede considerar como mediobajo. Parte de ellas se sustentan de salarios eventuales y temporeros, sin cualificación profesional. El nivel cultural de la mayoría de las de las familias es medio-bajo.

1.2

ALUMNADO DEL CENTRO:

El alumnado del Centro lo componen alumnos de 3 a 11 ó 12 años, sin ningún tipo de problemas específicos de conducta susceptibles de mención. 

La gran mayoría de los alumnos son de nacionalidad española y de padres de la localidad; si bien, nuestro censo escolar consta de alrededor de un 12% de 5


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

alumnos hijos de padres de origen extranjero, procedentes de Ecuador, Marruecos, Portugal y Rumanía, que se hayan integrados plenamente 

Contamos también con un reducido número de alumnos de etnia gitana que en casos puntuales presenta una asistencia irregular y que, en general, acusa un desfase importante entre su nivel de conocimientos y su edad cronológica.

En la mayoría de los casos, las familias se suelen preocupar por los estudios de sus hijos, colaborando en su educación.

El número de alumnos con dificultades de aprendizaje no es muy elevado, situándose entre 3 ó 4 alumnos por aula, sobre todo, alumnado que recibe refuerzo educativo ordinario.

El rendimiento académico y la motivación por el aprendizaje de los alumnos en general es bueno en todos los grupos, siendo alto el porcentaje de alumnos con calificaciones que oscilan entre notable y sobresaliente.

2

LA OFERTA EDUCATIVA Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS. 2.1

OFERTA EDUCATIVA:

En nuestro centro se imparte Educación Infantil (segundo ciclo) y Educación Primaria. Disponemos de una unidad para cada nivel educativo, excepto en el cuarto nivel de Educación Primaria que actualmente está desdoblado en dos grupos. Al final de cada curso escolar, dependiendo de las necesidades del grupo que en el periodo escolar siguiente inicie cuarto curso, el claustro de maestros determinará el Área de Libre Configuración Autonómica que habrá de cursar el grupo durante todo el segundo tramo de la Educación Primaria, previa propuesta del equipo docente del grupo de tercer curso.

6


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Las horas de autonomía del centro de 1º a 4º de Educación Primaria las hemos destinado preferentemente para incrementar el horario lectivo de las áreas de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Primera Lengua Extranjera. Este curso escolar, iniciamos un programa bilingüe en primero de Primaria, la asignatura de plástica será impartida en inglés y tendrán una hora más de profundización en inglés, este proyecto irá avanzando con el curso que lo ha iniciado. Para la atender adecuadamente a la diversidad de ritmos de aprendizaje de los alumnos contamos con una especialista de Pedagogía Terapéutica, un especialista de Audición y Lenguaje. Además, un orientador del EOEP de Cehegín que acude al centro un día por semana, una PTSC que asiste mensualmente y una AT compartida con otro centro dos días por semana.

2.2

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:

Nuestro centro no dispone de servicios complementarios de comedor ni de transporte escolar.

3

LOS OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN.

3.1

DE ÁMBITO PEDAGÓGICO

1. Conseguir la integración de la totalidad de los alumnos en el proceso educativo del Centro, sin que existan discriminaciones por razón de sexo, raza, religión, ideología o cultura. 2. Evitar desfases entre el nivel educativo y edad cronológica, realizando las adaptaciones curriculares para aquellos alumnos con necesidades educativas especiales. 7


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

3. Unificar criterios metodológicos para mantener una coherencia pedagógicodidáctica durante toda la etapa escolar del alumno. 4. Organizar actividades en grupo, a nivel general y de aula, que favorezcan la comunicación, intercambios de conocimientos, experiencias que fomenten las actitudes de respeto, cooperación y responsabilidad. 5. Crear hábitos positivos de conducta, alimentación, consumo e higiene especialmente. 6. Fomentar en los alumnos la capacidad de autoestima, permitiéndole cierto grado de autonomía que les conduzca a mantener una actitud crítica constructiva en la vida. 7. Atender de forma especial la educación para la defensa y conservación del medio ambiente, así como el fomento de la paz. 8. Promover el aprendizaje autónomo a partir de técnicas adecuadas, fomentando el esfuerzo personal y ejemplar en el trabajo.

3.2 1.

DE ÁMBITO INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

Conseguir la integración y participación real de todos los estamentos en la organización, gestión y control de la vida del Centro.

2.

Desarrollar y utilizar frecuentemente instrumentos eficaces para la información y comunicación entre los estamentos.

3.

Facilitar y dar a conocer a todos los estamentos los aspectos más relevantes del Proyecto Educativo, especialmente a los nuevos maestros que lleguen al Centro.

4.

Establecer relaciones sistemáticas de colaboración y coordinación con instituciones y colegios de la localidad.

5.

Posibilitar el perfecto estado de las instalaciones y material, cuidando su 8


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

mantenimiento y uso correcto. 6.

Mantener coherencia entre principios, valores y objetivos con los comportamientos, hábitos y actitudes que se dan entre todos los miembros de la comunidad.

3.3

1.

DE ÁMBITO HUMANO Y CONVIVENCIAL

Conseguir un clima de colaboración, confianza, mutuo entendimiento y buenas relaciones entre todos los estamentos, basados en el diálogo y la responsabilidad.

2.

Utilizar el consenso como instrumento de búsqueda de acciones y soluciones.

3.

Velar por el cumplimiento de Régimen interno del Centro.

4.

Desarrollar programas de Salud, Sanidad y Consumo.

5.

Fomentar la creación de comisiones activas.

6.

Fomentar las actividades complementarias y extraescolares.

7.

Participar con los demás centros en actividades conjuntas.

8. Crear en el Centro un ambiente de tranquilidad y calma.

3.4

PRIORIDADES DE ACTUACIÓN:

Nuestro Centro asume una educación no discriminatoria que reconozca las diferentes capacidades, intereses y necesidades de los alumnos/as.

9


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

La enseñanza la concebimos no sólo como transmisión de una serie de contenidos y competencias, sino también como un proceso interactivo entre el maestro y el alumno que trata de abarcar a la persona en su integridad.

Nuestro centro apuesta por el desarrollo de una metodología basada en el trato personalizado y en una acción compensatoria de las carencias o necesidades educativas de nuestros alumnos.

Dinamizamos la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, atendiendo a la diversidad de ritmos de aprendizaje tendiendo a una enseñanza cada vez más individualizada para mejorar el éxito escolar.

Entendemos el Centro como un sistema abierto que incorpora la colaboración de las familias como un elemento básico en el logro de nuestros objetivos educativos.

Asumimos la formación de nuestros alumnos como un proceso que los estimule a actuar libremente, desarrollando habilidades que proporcionen autonomía personal, respeto y compensación de desigualdades.

Educamos en valores democráticos, tales como el respeto, el diálogo y la tolerancia.

Practicamos una educación para la igualdad sin diferencias por razón de sexo, de raza o de religión.

Fomentamos el respeto por el medio ambiente.

Promovemos la Educación para la Salud para conseguir una mayor calidad de vida en nuestro alumnado y familias.

Promovemos también la práctica deportiva de todos los escolares como medio de desarrollo de las distintas capacidades (cognitivas, motrices, de equilibrio personal, de relación interpersonal y de inserción social) de todos los alumnos, contribuyendo así a su formación y desarrollo personal integral. 10


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

4

EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN TODAS LAS ÁREAS Y ETAPAS.

El título Preliminar de la Ley Orgánica de Educación2/2006, de 3 de mayo, comienza con un capítulo dedicado a los principios y los fines de la educación que constituyen los elementos centrales en torno a los cuales debe organizarse el conjunto del sistema educativo. En un lugar destacado aparece formulado el principio fundamental de la calidad de la educación para todo el alumnado, en condiciones de equidad y con garantía de igualdad de oportunidades. Ocupa un lugar relevante, en la relación de principios de la educación, la transmisión de aquellos valores que favorecen la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, que constituyen la base de la vida en común. Entre los fines de la educación se resaltan el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades afectivas del alumnado, la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, el reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual, así como la valoración crítica de las desigualdades, que permita superar los comportamientos sexistas. Se asume así en su integridad el contenido de lo expresado en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Asimismo, se propone el ejercicio de la tolerancia y de la libertad, dentro de los principios democráticos de convivencia y la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos. Igualmente se insiste en la importancia de la preparación del alumnado para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable. La relación completa de principios y fines permitirá asentar sobre bases firmes el conjunto de la actividad educativa.

11


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

La insistencia en que todos estos aspectos educativos han de estar presentes en la práctica docente confiere una dimensión al currículo que en ningún modo puede verse compartimentado en áreas aisladas, o desarrollado en unidades didácticas escasamente relacionadas entre sí, sino que aparece vertebrado por ejes claros de objetivos, de contenidos y de principios de construcción de los aprendizajes, que le dan coherencia y solidez. Algunos de esos ejes están constituidos por las citadas enseñanzas, que son, en realidad, dimensiones o temas recurrentes en el currículo, no paralelos a las áreas, sino transversales a ellas. Las enseñanzas o temas transversales impregnan, de hecho, el currículo establecido en sus distintas áreas hasta el punto de que carece de sentido que los profesores nos planteemos si, en un momento dado, en el trabajo de aula estamos desarrollando un área o un tema transversal concreto. La impregnación es recíproca: los temas transversales están presentes en las áreas y éstas también se hallan presentes en los temas. Hablar de enseñanzas transversales, en consecuencia, no es introducir contenidos nuevos que no estén ya reflejados en el currículo de las áreas, sino organizar algunos de esos contenidos alrededor de un determinado eje educativo. Los temas transversales se encuentran estrechamente compenetrados los unos con los otros, educación para la democracia, incluye valores relacionados con la solidaridad, la justicia social, la igualdad de oportunidades, y estos a su vez con la no discriminación, igualdad de sexos, educación para la paz, etc. En particular, es preciso resaltar que la dimensión moral y cívica del currículo constituye un tema transversal no solo presente, sino realmente omnipresente en todos los aspectos del currículo. Debemos tener presente que entre los contenidos curriculares de las enseñanzas transversales hay, desde luego, conocimientos conceptuales y procedimentales, pero debe haber, sobre todo, actitudes y valores inequívocamente ligados a una dimensión ética que debe propiciar la autonomía moral de nuestros alumnos y alumnas. En razón de esa presencia en el currículo en sus distintas áreas, los temas transversales tienen un valor importante tanto para el desarrollo personal e integral de 12


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

los alumnos, como para un proyecto de sociedad más libre y pacífica, más respetuosa hacia las personas y también hacia la propia naturaleza que constituye el entorno de la sociedad humana. La eficacia didáctica de los contenidos transversales se basa en un principio fundamental que hemos querido respetar: contextualizar estos contenidos a la realidad inmediata de los niños y niñas de cada uno de los niveles de Educación Infantil y Primaria. Pensamos que los contenidos transversales deben impregnar y estar incluidos en todos los aspectos curriculares, es decir, deben contemplarse en todos y cada uno de los elementos que forman parte de nuestra tarea docente, en la redacción de los contenidos, en el planteamiento de las actividades, en la selección de las ilustraciones, etc. Puesto que han de impregnar toda la acción educativa, las enseñanzas transversales constituyen una responsabilidad de toda la comunidad educativa, aunque no se nos escapa la importancia del equipo docente en esta tarea. En particular, se encuentran presentes en nuestro Proyecto Educativo de Centro, donde entre otros objetivos nos proponemos, estudiando la situación social de nuestro entorno, incluir como tema prioritario la atención a los alumnos inmigrantes y/o socialmente desfavorecidos, procurando en todo momento una completa integración social de los mismos, arbitrando los medios necesarios para que no se produzcan actitudes de discriminación y/o rechazo. El resto de decisiones quedarán reflejadas en los distintos niveles de concreción, programación anual de aula, programaciones docentes, plan de acción tutorial, unidades didácticas, etc. Realizaremos a continuación unas orientaciones, para que a título de ejemplo, puedan servir de referencia sobre los aspectos a tratar en cada uno de los temas transversales, bien entendido que por las características de los mismos, reflejadas anteriormente, corresponde a cada uno de los profesores que actúan sobre el mismo grupo de alumnos su adecuada programación y aplicación, teniendo en cuenta en todo momento que es el tutor del grupo el que conociendo las necesidades educativas de 13


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

cada uno de los alumnos coordina a todos los maestros que intervienen en la actividad pedagógica del grupo.

4.1 Incluiremos

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

bajo

este

apartado

todos

aquellos

contenidos,

independientemente del área curricular en que se encuentre recogidos, que hacen referencia a: - Valores

de

la

democracia:

solidaridad,

justicia

social, tolerancia,

participación democrática, respeto hacia los demás… - Conocimiento de nuestras instituciones democráticas. - Participación y/o colaboración en las distintas organizaciones; familia, escuela, municipio, comunidad autónoma, etc.

4.2

EDUCACIÓN CÍVICA Y MORAL

Participación en las actividades en grupo como recurso para fomentar la: *Colaboración *Solidaridad - Respeto a la opinión de los demás. - Actitud de respeto frente a las diferencias existentes entre las personas y grupos humanos. - Aceptación de las normas del grupo. - Respeto y conservación de los materiales de uso común. - Responsabilidad frente al trabajo y los compromisos adquiridos. 14


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

4.3

EDUCACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN: RESPETO A LAS MINORÍAS

- Comprensión del valor de las diferencias entre las personas. - Valoración de las diferencias entre las personas. - Aceptación de la convivencia escolar con personas de diferentes razas, clase social o con personas con necesidades educativas especiales. - Importancia de las diferencias étnicas. - Valoración positiva de las diferencias de raza. - Necesidad de la integración de las minorías étnicas y sociales

4.4

IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE LOS SEXOS

- Uso de un lenguaje no sexista. - Aceptación del trabajo y de las diversas profesiones como patrimonio del hombre y de la mujer. - Valoración de todos los trabajos con independencia de quien lo desarrolla. - No discriminación en función del trabajo. - No discriminación en función de los juegos.

4.5

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

- Tolerancia y respeto a los demás. - Tolerancia y respeto a las diferencias. - Aceptación del diálogo como forma de resolver las situaciones conflictivas. 4.6

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

- Conocimiento del cuerpo desde la perspectiva de la salud. - Cuidado corporal e higiene corporal. 15


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

- Higiene postural y visual. - Interés por los aspectos preventivos de la salud: *Alimentación sana *Descanso necesario *Vestimenta adecuada *Ejercicio y juego

4.7

EDUCACIÓN AMBIENTAL

- Sensibilización para la conservación de la naturaleza. - Adquisición de hábitos en favor de la prevención del deterioro de la naturaleza. - Cuidado del medio ambiente. - Conocimiento de las actividades contaminantes y de cómo evitarlas. 4.8

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR

- Distinción de los productos de primera necesidad de los accesorios. - Concienciación de los peligros que comporta el consumo excesivo de productos comerciales. - Comprender el valor de las cosas. - Iniciación en la lectura de mensajes publicitarios consumistas. - Concienciación de la necesidad de no despilfarrar los bienes y los recursos naturales. - Actitud crítica ante los medios de comunicación. 4.9

EDUCACIÓN VIAL 16


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

- Conocimiento de las normas de comportamiento vial más elementales. - Conocimiento del significado de las señales de tráfico más habituales. - Interés por las normas de circulación como peatones. - Valoración positiva de las normas de circulación.

5

LAS MEDIDAS PARA PROMOVER LOS COMPROMISOS ENTRE LAS FAMILIAS Y EL CENTRO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS. 5.1 -

MEDIDAS DEL CENTRO CON LAS FAMILIAS:

Dar información general (circulares informativas y web) sobre organización, oferta educativa, criterios de promoción, ayudas, …

-

Dar información individual (entrevista personal o, si procede por escrito) a padres de alumnos sobre su evolución y rendimiento académico, apoyos, adaptaciones, conducta, programas específicos, orientación...

-

Contactar con la familia ante cualquier problema de sus hijos. 5.2

-

MEDIDAS PARA PARTICIPAR LAS FAMILIAS EN EL CENTRO:

Asistencia a las reuniones convocadas por el centro o por iniciativa propia en horario de atención a padres.

-

Intercambio de información a través de la agenda escolar o medios telemáticos.

-

Colaboración en la organización y desarrollo de actividades complementarias.

-

Autorización, en su caso, para la evaluación psicopedagógica y derecho a recibir la información de los resultados correspondientes.

-

Participación en la escuela de padres, en caso de existir. 17


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

5.3 -

SUGERENCIAS A LAS FAMILIAS:

Con los hijos: darles seguridad y afecto familiar, diálogo, apoyo, felicitaciones, autoestima, responsabilidad, recursos, estímulos y las condiciones necesarias para el progreso escolar.

-

Con el tutor/a: comunicarse directa y personalmente con el tutor y resto de profesores, escuchar, proponer y colaborar. Conocer y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos.

-

Con el centro: puntualidad y asistencia regular de los hijos a clase justificando sus faltas, participación en las actividades para familias, respeto a las normas establecidas por el centro, asistencia regular a las reuniones convocadas por el centro...

6 6.1

LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO.

EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.(P.A.D) 6.1.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Atención a la Diversidad es un documento básico a través del cual nuestro centro recoge de manera dinámica, flexible y abierta los programas y medidas que se ponen en práctica para ofrecer a nuestro alumnado y, más concretamente, a aquellos que presentan necesidades específicas de apoyo , una respuesta educativa ajustada a sus necesidades. Supone una reflexión conjunta sobre las condiciones generales del centro, los recursos de que dispone, los estilos de aprendizaje del alumnado, los procesos de enseñanza y aprendizaje que se generen y el desarrollo de cada alumno para adecuar la intervención educativa a las necesidades del alumnado, incluyendo actuaciones

18


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

generales, medidas ordinarias y específicas adaptadas a la realidad del centro y dispuestas para la atención integral del alumnado. Dicho documento ha sido elaborado atendiendo a los criterios establecidos en la Orden de 4 de junio de 2010, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los Centros Públicos y de los Centros Privados Concertados de la Región de Murcia. Formará parte de la PGA de nuestro centro e incluirá el catálogo

de

actuaciones generales de atención a la diversidad y las medidas ordinarias y específicas que se llevan a cabo en nuestro centro para dar respuesta educativa a la diversidad. Ha sido elaborado por el Equipo de Apoyo a la Diversidad del centro y supervisado por el Jefe de Estudios y la Directora del centro, teniendo en cuenta la estructura incluida en el anexo 1 de la Orden de 4 de junio de 2010.

6.1.2 OBJETIVOS

El art. 2.2 de la LOE 2., indica que los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza. Nuestro centro ha formulado sus objetivos a partir de los mismos.

2. Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial, la cualificación y formación del profesorado, su trabajo en equipo, la dotación de recursos educativos, la investigación, la experimentación y la renovación educativa, el fomento de la lectura y el uso de bibliotecas, la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, la función directiva, la orientación educativa y profesional, la inspección educativa y la evaluación. En la tabla de abajo se especifica a la izquierda qué factores favorecen la calidad de la enseñanza y a la derecha hemos señalado los objetivos para este curso acordes con esos factores de calidad.

19


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Factores que favorecen la calidad

NUESTROS OBJETIVOS

Organizativa y de Promover la implicación de todos los sectores educativos y gestión posibilitar mayor conocimiento de la PGA y de todos los proyectos del centro, revisando y proponiendo mejoras. Función directiva

Fomentar en el centro una actitud positiva y reflexiva respecto al tratamiento de la diversidad del alumnado, reconociendo la importancia de planificar y evaluar las medidas que se llevan a cabo.

Formación del profesorado

Participar en cursos de formación y seminarios ofertados por el CPR, según las necesidades del profesorado.

Trabajar en equipo Garantizar la actuación coordinada de maestros y especialistas para la correcta aplicación de las medidas de atención a la diversidad. Autonomía del centro

Desarrollar sistemas de programación con acuerdos consensuados en el diseño de los documentos que hagan compatible la particularidad de iniciativas con la coordinación.

Recursos educativos

Organizar los recursos personales y materiales con el fin de proporcionar al alumnado una respuesta educativa adecuada y de calidad que le permita desarrollar las competencias básicas. Facilitar una respuesta educativa adecuada a todo el alumnado, fundamentalmente a los que presentan especiales necesidades educativas.

Experimentación y Colaborar en el desarrollo de procesos de innovación, investigación y la renovación experimentación como elementos de mejora de la calidad en educativa educación Lectura

Desarrollar el Plan lector extendiendo la implicación de las familias.

Uso de biblioteca

Proseguir con las mejoras de la biblioteca para potenciar su uso por los alumnos.

Asistencia a clase

Establecer actuaciones dirigidas a la prevención e intervención del absentismo escolar, implicando a padres, alumnos, profesores y servicios sociales.

Orientación

Continuar el desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad con 20


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

educativa y profesional

estrecho asesoramiento de los servicios externos del centro.

Inspección

Estrechar las relaciones con la Consejería de Educación sin menoscabo del principio de autonomía del centro que la norma establece. Proporcionar al alumnado una respuesta educativa adecuada y de calidad que le permita desarrollar las competencias básicas.

Evaluación

Avanzar en nuestros sistemas de evaluación de tal modo que se conviertan en procesos de mejora de los resultados.

6.1.3 ACTUACIONES GENERALES Y MEDIDAS ORDINARIAS Y ESPECÍFICAS 6.1.3.1 ACTUACIONES GENERALES

Enumeramos aquellas estrategias que el centro pone en funcionamiento para ofrecer una educación común de calidad a todo el alumnado, garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades y actuando como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales.

Recogido 4/6/2010

en

Orden

a.1. Los programas actividades para prevención, seguimiento control del absentismo abandono escolar.

de Lo que pondremos en funcionamiento

y la y y

Se continuará aplicando el protocolo de actuación previsto en la Orden26 de octubre de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo por la que se establece y regula el Programa Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar y Reducción del Abandono Escolar ya iniciado en el centro en el curso 2011.

a.2 Los programas y Colaboraremos con… actividades en colaboración Con el CPR En las propuesta de cursos de y coordinación con las formación de interés. distintas administraciones

21


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Recogido 4/6/2010

en

Orden

de Lo que pondremos en funcionamiento

públicas, instituciones, Con los organismos o asociaciones Servicios de la de nivel estatal, autonómico Consejería o local. Ayuntamiento

Planes de Autoprotección, Educación para Salud y el Consumo y Deporte Escolar. Plan de Salud y Consumo. Plan de Prevención del Absentismo Escolar.

Con servicios de ayuda a los alumnos con necesidad de apoyo

Las actuaciones asesoramiento que equipo que asiste específicas si se da necesario atender.

ordinarias de tenemos con el al centro y las el caso que sea

Policía Municipal y Guardia Civil

Educación vial y Plan de Absentismo

a.3 Las propuestas para No hay necesidad de actuación alguna. adecuar las condiciones físicas y tecnológicas de los centros. a.4 Las propuestas de No hay necesidad de actuación alguna. ayudas técnicas individuales y equipamientos específicos para favorecer la comunicación, la movilidad y el acceso al currículo. a.5 La articulación de En la fecha de confección de este documento no se mecanismos para ofrecer dan las circunstancias que hagan preciso ofrecer el apoyo psicológico al apoyo psicológico a alumnado alguno por las razones descritas. alumnado víctima del terrorismo, de catástrofes naturales, maltrato, abusos, violencia de género o violencia escolar o cualquier otra circunstancia que lo 22


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Recogido 4/6/2010

en

requiera, así realización de preventivos.

Orden

de Lo que pondremos en funcionamiento

como la programas

a.6. La organización de los grupos de alumnos, la utilización de los espacios, la coordinación y el trabajo conjunto entre los distintos profesionales del centro y los colaboradores y agentes externos al centro.

Atendiendo al principio de normalización, todos los recursos espaciales y humanos contemplarán siempre a los alumnos que requieran mayor atención que la ordinaria.

a.7 La organización y Con el orientador del EOEP, el fisioterapeuta, la PTSC y coordinación entre el la ATE se continuará con el mismo apoyo mantenido personal docente y entre hasta ahora. éste y el personal de atención educativa complementaria u otro personal externo que interviene con el alumnado. a.8 Los programas, planes o proyectos de innovación e investigación educativas que favorezcan una respuesta inclusiva a la diversidad del alumnado.

El equipo directivo continuará trabajando los planes que desarrollan la atención a la diversidad. Además, en el centro se llevan a cabo diferentes programas y proyectos como son el Plan deCompensación educativa, Proyecto de grupos flexibles y Taller de habilidades manuales para dar respuesta a la diversidad del alumnado de nuestro colegio.

a.9 Cuantas otras propicien la calidad de la educación para todo el alumnado y el acceso y permanencia en el sistema educativo en igualdad de oportunidades.

Pretendemos hacer los planes de desarrollo de nuestro trabajo, como los anteriormente nombrados, con el mayor de los rigores posible para lo que hemos puesto empeño en documentarlos de manera que se eviten duplicidades, contengan actividades viables y sistemas de evaluación que ayuden a mejorarlos en los inicios de cada año.

23


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

6.1.4 MEDIDAS ORDINARIAS

6.1.4.1 FINALIDAD, DESTINATARIOS, ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN

Son medidas de apoyo ordinario todas aquellas estrategias organizativas y metodológicas que, aplicadas a un alumno o grupo de alumnos en las aulas, facilitan la adecuación de los elementos prescriptivos del currículo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia al contexto sociocultural de los centros educativos y a las características del alumnado. Estas estrategias organizativas y metodológicas han de ser contempladas en las programaciones docentes y unidades didácticas, teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, las características y necesidades del alumnado. Finalidad: Proporcionar una atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del curso, ciclo, tramo y/o la etapa. Destinatarios: Todo el alumnado de Ed. Infantil y Ed. Primaria que en un determinado momento de su proceso de enseñanza – aprendizaje no alcance los objetivos programados y precise la adopción de medidas adecuadas a sus necesidades. Organización: Debe prever todas las necesidades que en un momento puntual necesiten nuestros alumnos con el fin de que la dinámica educativa continúe su ritmo normal salvando los obstáculos que se presenten a lo largo del proceso educativo.

24


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Básicamente se utilizará el espacio del aula para realizar los apoyos, pero teniendo en cuenta las características del alumnado, cuando se considere oportuno, se utilizará cualquier otro espacio del centro. En la tabla de abajo se marcan con una “X” en el curso en que se han incorporado en los aspectos señalados en las programaciones docentes:

Recogido en Orden de 6/6/2010

Los métodos de aprendizaje cooperativo.

Lo que pondremos en funcionamiento Inf3

Inf4

Inf5

1º 2º 3º 4º 5º 6º

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

El aprendizaje por tareas. Aprendizaje por proyectos. El autoaprendizaje o aprendizaje autónomo. El aprendizaje por descubrimiento: basado en problemas, proyectos de investigación, etc. El contrato didáctico o pedagógico. La enseñanza multinivel.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

La organización de contenidos por centros de X interés.

X

X

El trabajo por rincones.

X

X

X

La graduación de las actividades.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

La elección de materiales y actividades.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

El refuerzo y apoyo curricular de contenidos X trabajados en clase, especialmente en las materias de carácter instrumental.

X

X

X

X

X

X

X

X

El apoyo en el grupo ordinario, siendo éste al X profesorado, al alumnado o al grupo-aula.

X

X

X

X

X

X

X

X

Los talleres de aprendizaje.

Los grupos interactivos.

25


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Recogido en Orden de 6/6/2010

Lo que pondremos en funcionamiento

La tutoría entre iguales.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

La enseñanza compartida o co-enseñanza de dos profesores en el aula ordinaria. Los agrupamientos flexibles de grupo. Los desdoblamientos del grupo. La utilización flexible de espacios y tiempos en la X labor docente.

X

X

X

X

X

X

X

X

La inclusión de las tecnologías de la información y X la comunicación en el trabajo diario de aula.

X

X

X

X

X

X

X

X

Las redes de colaboración y coordinación del X profesorado para el diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

La orientación para la elección de materias optativas más acordes con los intereses, capacidades y expectativas de los alumnos. Las estrategias metodológicas que fomentan la autodeterminación y participación de los alumnos con necesidades educativas especiales que precisen un apoyo intenso y generalizado en todas las áreas: la programación por entornos y la estructuración espacio-ambiental. Cuantas otras estrategias organizativas y X curriculares favorezcan la atención individualizada del alumnado y la adecuación del currículo con el objeto de adquirir las competencias básicas y los objetivos del curso, ciclo y/o la etapa.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN. En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de atención a la diversidad. Se hará:

26


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Valorando a

Resultados:

Adoptando decisiones a

Logros obtenidos con respecto a lo programado. b

La coordinación de medidas:

Cambios en la programación que se estiman. b

Grado de cumplimiento en los acuerdos docentes de apoyo. c

Aspectos socio-emocionales

Papel del alumno: Su esfuerzo, interés y motivación. Continuidad o no del alumno con el trabajo propuesto.

La coordinación de medidas: Obstáculos que se proponen para cumplir lo previsto en los acuerdos docentes de apoyo.

c

Sus relaciones con lo demás

d

Resultados:

Aspectos socio-emocionales Planteamiento, si es el caso, para avanzar en sus relaciones.

d

Papel del alumno: Actividades que plantearemos para que su esfuerzo pueda mejorar.

Con esa información Jefatura de Estudios realizará al claustro cuantas propuestas considere para la mejora de las medidas del trimestre anterior. En sesión de claustro se decidirán.

Desarrollo de los aspectos que recogen las medidas ordinarias:

M E D I D A : Los métodos de aprendizaje cooperativo. FINALIDAD  Los métodos de aprendizaje cooperativo tienen como base la formación de grupos heterogéneos de alumnos que trabajan para conseguir los objetivos programados, aprovechando los conocimientos de los alumnos que mejor rendimiento tienen para ayudar a los de menor. ALUMNADO DESTINATARIO Son destinatarios de estas medidas los alumnos que han promocionado de ciclo y tienen 27


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

dificultades de aprendizaje. También los alumnos que se incorporan tardíamente al sistema educativo español. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS Los recursos necesarios para poder llevar a cabo dicha medida serán:  Personales: los distintos niños que integran cada grupo, tutor y el maestro de apoyo.  Materiales: la organización del aula en grupos de 4 ó 5. Aspectos organizativos:  Programa específico a aplicar: el desarrollo de las diversas unidades didácticas, haciendo los grupos en las unidades de mayor dificultad para los niños.  Coordinación y la colaboración entre los profesionales implicados o Instituciones: planificación conjunta entre los maestros de apoyo y tutores.  Procedimientos para la participación e información a las familias: lo verán reflejado en la valoración de las evaluaciones trimestrales. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN Los profesionales implicados en programar valoraran las medidas adoptadas y los resultados obtenidos por el alumno y en cada sesión de evaluación determinaran las modificaciones a realizar en la programación. M E D I D A : El contrato didáctico o pedagógico. FINALIDAD Conseguir el compromiso del alumnado para realizar una tarea, para mantener o modificar una conducta determinada, etc. Objetivos:  Desarrollar la responsabilidad.  Mejorar la convivencia escolar  Reflexionar sobre la propia conducta, el propio proceso de aprendizaje, la organización personal, etc. ALUMNADO DESTINATARIO Alumnado de los niveles superiores de Educación Primaria que tengan dificultades para 28


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

comprometerse a realizar ciertas tareas, dificultades de comportamiento, etc. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS Recursos necesarios:  Personales. Puede llevarlo a cabo cualquier maestro con cualquier alumno de los niveles superiores de Educación Primaria.  Materiales. Hojas protocolizadas para formalizar el contrato (si es por escrito) Anteriormente a la formalización del contrato se pueden utilizar cualquier método de observación directa, datos obtenidos de los diversos procesos de evaluación realizados hasta ese momento, etc. Posteriormente al contrato necesitamos hojas de recogida de datos y/o análisis para la evaluación de la consecución de los objetivos, que pueden estar protocolizadas o no. Todo esto se debe recoger para la posterior evaluación de todo el proceso.  Espaciales. Se puede realizar en cualquier sitio tranquilo, que permita el diálogo y donde se pueda escribir (en el caso de hacerlo por escrito). Puede ser cualquier aula.

Aspectos organizativos:  Programa específico a aplicar Se trata de la realización de un contrato entre alumno y profesor de forma explícita en el que se detallan los compromisos adquiridos por las partes, especificando las conductas esperadas, las tareas a realizar, etc., para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y se puede reflejar oralmente con un apretón de manos o por escrito con la firma de los implicados. Se parte del análisis y la reflexión para llegar a la negociación y al compromiso. Se dejarán muy claros los objetivos que pretendemos conseguir, los recursos y las estrategias que vamos a utilizar, la temporalización de actividades/tareas, los momentos para revisar el cumplimiento de los compromisos y los logros conseguidos.  Coordinación y la colaboración entre los profesionales implicados o Instituciones. El contrato puede llevarse a cabo por un solo maestro, con uno o varios alumnos individual o grupalmente. Pero es conveniente que sea el equipo docente, el que coordinadamente supervise valore y evalúe el proceso y la consecución de objetivos.  Procedimientos para la participación e información a las familias. El tipo de contrato, las características del alumnado, los objetivos a conseguir, etc., 29


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

marcarán el grado de necesidad de información, participación e implicación de las familias. Hay distintos tipos de variantes: contratos individuales, contratos de grupo, de clase, de recuperación, de resolución de conflicto, etc. La ejecución puede ir paralela al proceso de negociación y convivir con formas de precontratos. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN  Proceso previsto para la implementación, seguimiento, revisión y evaluación de la medida En la evaluación pueden valorarse los logros parciales y a ella puede contribuir el propio alumno (autoevaluación). A veces será precisa la ayuda del profesor para que el alumno reflexione y se autoevalúe, pero es necesario que las conclusiones sean asumidas por el alumno.  Criterios, tiempos e instrumentos El propio contrato ya reflejará por acuerdo negociado la forma y el momento o momentos de su propia evaluación, que puede hacerse de forma oral o escrita, con instrumentos protocolizados o no, etc.  Profesionales implicados en el proceso y coordinación entre los mismos. El equipo docente evaluará la consecución de objetivos, la idoneidad de la medida, el desarrollo del proceso, etc.

M E D I D A : La enseñanza multinivel FINALIDAD La enseñanza multinivel es el enfoque de planificación que asume la individualización, la flexibilidad y la inclusión de todos los alumnos (en el aula ordinaria), sin distinción ni exclusión por su nivel de habilidades o capacidades. En esta enseñanza se mantiene la referencia de unos objetivos y aprendizajes comunes, se dispone de un amplio elenco de métodos y estrategias de instrucción que utilizan de manera flexible en función de las características individuales de los alumnos. ALUMNADO DESTINATARIO Todo el alumnado de Educación Infantil y Educación Primaria. Muy apropiado para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. 30


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS 

Tiempo para planificar de manera conjunta con todo el profesorado.

Tener presente las fases de elaboración de la unidad didáctica.

DESARROLLAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA. FASES: 1º Fase. Identificación de los contenidos más importantes, por otra parte, los objetivos que los alumnos queremos que alcancen con relación a estos contenidos no necesariamente tienen porqué ser idénticos para todos los alumnos ni deben coincidir con los previstos para el curso o nivel del grupo. Sino que pueden referirse para un alumno en concreto a las competencias más generales que se espera que los alumnos adquieran a lo largo de un periodo más amplio. 2º Fase. Estrategias de presentación de las tareas por parte del profesor. Determinar las distintas formas a través de las cuales el profesor presentará a los alumnos la información y las tareas de enseñanza-aprendizaje. Estas formas claro está deberán ser diferentes en sus conocimientos previos, en su forma personal de aprender y en sus modos perceptivos (visual, auditivo, Kinésico) más eficaces y utilizados por los alumnos en su aprendizaje. Otro aspecto a tener en cuenta es que cada alumno debe tener la oportunidad de participar en situaciones de aprendizaje cercano a su propio nivel. Diseñando las tareas por taxonomías adecuadas a diferentes niveles de modo que cada alumno podrá abordar tareas próximas a su nivel de competencia y se podrá animarle a progresar hacia metas de mayor complejidad. Otra forma de proceder supone prever la posibilidad de participar parcialmente. 3º Fase Diferentes prácticas para el alumnado. Esta fase consiste en determinar los métodos o tipos de prácticas que el alumno utilizará para alcanzar los objetivos

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN Se hará un seguimiento, revisión y evaluación cuando se tome esta medida. El seguimiento y revisión durante y después, y la evaluación al término de la sesión en la que se utilice esta medida. La evaluación será realizada por el profesorado implicado en la misma.

M E D I D A : La organización de contenidos por centros de interés.

FINALIDAD: A través de los centros de interés los niños realizarán aprendizajes significativos 31


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

de una forma más motivadora. Principalmente los temas que se van a trabajar estarán relacionados con los intereses de nuestros alumnos/ as: el cuerpo, la alimentación, la higiene, prevención de accidentes…  OBJETIVOS: -

Favorecer el aprendizaje partiendo de las necesidades e intereses de los niños/ as.

-

Trabajar todas las áreas del currículo de manera globalizada.

ALUMNADO DESTINATARIO Todos los alumnos/ as del 2º ciclo de Educación Infantil. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS RECURSOS PERSONALES: Equipo docente de Educación Infantil. RECURSOS MATERIALES Y ESPACIALES: Los principales materiales con los que vamos a trabajar a estas edades van a ser los “juguetes naturales”, ya que permitirán una experiencia global y socializadora, diversas posibilidades de uso y una mayor iniciativa. Algunos de estos juguetes son: piedras, botones, papeles… (aportados por los niños); y juegos educativos propuestos por el centro como: programas interactivos relacionados con el centro de interés que estemos trabajando, juegos de secuencias temporales, sensomotores, de atención… Aspectos organizativos: -

La participación de las familias en la aportación de materiales relacionado con cada uno de los centros de interés que trabajemos.

-

La colaboración de las familias en fiestas y otras actividades complementarias.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN A través de la observación directa y sistemática, que se llevará a cabo a lo largo de todo el curso, obtendremos información sobre los centros de interés más motivadores para nuestros alumnos/ as.

M E D I D A : El trabajo por rincones.

FINALIDAD: A través de la organización de grupos reducidos, los niños y niñas aprenden a trabajar en equipo, a colaborar y a compartir conocimientos. Los rincones también van a 32


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

potenciar su iniciativa y el sentido de la responsabilidad. Trabajar por rincones nos permitirá dedicar una atención más individualizada a cada niño/a, planificando actividades de aprendizaje adaptadas a sus conocimientos previos.

 OBJETIVOS: -

Fomentar la socialización a través del trabajo en equipo y la colaboración entre los niños/as.

-

Potenciar la iniciativa del alumnado.

-

Favorecer que cada niño sea responsable de sus propias actuaciones.

ALUMNADO DESTINATARIO Todos los alumnos/ as del 2º ciclo de Educación Infantil. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS

RECURSOS PERSONALES: Equipo docente de Educación Infantil. RECURSOS MATERIALES Y ESPACIALES: Los rincones son espacios delimitados y concretos, situados en las propias clases, donde los niños y niñas trabajarán simultáneamente. Los principales rincones que tenemos en nuestras aulas son: -

Rincón del juego simbólico: cocinita, balanza, accesorios de belleza, diferentes alimentos, utensilios para la comida, materiales reciclables, disfraces…

-

Rincón de plástica: folios blancos, de colores, cartulinas, gomets, rotuladores finos, gruesos, pinturas, ceras...

-

Rincón de la biblioteca, en él se incluyen propuestas para el trabajo de la lectoescritura: cuentos populares, folios, tarjetas de palabras relacionadas con la unidad didáctica, pizarras, marionetas para la dramatización…

-

Rincón de la lógico-matemática: puzzles, dominós, tarjetas de secuencias temporales, ábacos, ensartables, regletas, bloques lógicos, “materiales naturales” (piedras, botones…

-

Rincón de las construcciones: coches, material para la construcción de circuitos, 33


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

bloques de construcción… -

Rincón del ordenador: software educativos, páginas de Internet y ordenador.

Generalmente los niños trabajarán en cada uno de ellos en pequeños grupos, excepto en el rincón del ordenador que el trabajo se realizará por parejas. Aspectos organizativos: -

La participación de las familias en la aportación de materiales relacionado con cada uno de los rincones. Por ejemplo: disfraces en el rincón del juego simbólico; piedras, plumas… para realizar clasificaciones en el rincón de lógico-matemática…

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN A través de la observación directa y sistemática, que se llevará a cabo a lo largo de todo el curso, obtendremos información sobre los rincones y materiales que más han motivado a nuestros alumnos/ as.

M E D I D A : La gradación de las actividades. FINALIDAD: Proponer las actividades a los alumnos con distinto grado de dificultad, con objeto de que cada cual vaya realizando hasta el grado de dificultad que le sea posible.  OBJETIVOS: -

Respetar los distintos ritmos de aprendizaje de nuestro alumnado.

-

Favorecer la autoestima de los alumnos (al verse capaces de que pueden hacer lo que se les pide).

ALUMNADO DESTINATARIO Todos los alumnos/as de 2º ciclo de Educación Infantil y toda la etapa de Primaria.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS RECURSOS PERSONALES: Equipo docente de Educación Infantil y Educación Primaria. RECURSOS MATERIALES: Actividades graduadas de menor a mayor dificultad. Generalmente “paquetes” de actividades con distinto grado de dificultad. 34


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

ORGANIZACIÓN: ►

Se presentan las actividades en tres bloques, que pueden denominarse: básico, intermedio y de ampliación.

El nivel básico suelen referirse al repaso o afianzamiento de capacidades ya tratadas anteriormente.

El nivel intermedio se refiere al trabajo sobre contenidos nuevos y competencias a desarrollar especialmente.

El nivel de ampliación se refiere a aquellas que desarrollan en su grado máximo competencias y manejan contenidos más complejos.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN A través de la observación directa y sistemática, y de las pruebas de evaluación realizadas por los alumnos podremos conocer si las actividades que se han propuesto son adecuadas a sus distintos ritmos de aprendizaje; o por el contrario necesitan alguna adaptación.

M E D I D A : La elección de materiales y actividades. FINALIDAD: Contribuir al desarrollo de las competencias básicas, el desarrollo del currículo y las características personales de los alumnos. Para ello debe existir un consenso a nivel de centro que será plasmado en las programaciones docentes y didácticas, especificando el material y las actividades que se van a desarrollar. En el caso de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, deberá hacerse constar el tipo de materiales o actividades específicas que se llevarán a cabo con ellos, plasmándolo además en la adaptación curricular que corresponda.  OBJETIVOS: - Contribuir al desarrollo de las competencias básicas, el desarrollo del currículo y las características personales de los alumnos. ALUMNADO DESTINATARIO Todos los alumnos/as de 2º ciclo de Educación Infantil y toda la etapa de Primaria. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS RECURSOS PERSONALES: Equipo docente de Educación Infantil y Educación Primaria para la elección de materiales y actividades. 35


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

RECURSOS MATERIALES:Es fundamental tener un registro de los materiales del centro y de las actividades que se llevan a cabo. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN Valorar en reuniones de ciclo y en CCP, la utilidad y valía de los materiales y actividades diseñadas, con el fin de introducir modificaciones en caso necesario.

M E D I D A : El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase, especialmente en las materias de carácter instrumental. FINALIDAD Ayudar al alumnado en sus dificultades escolares ordinarias. ALUMNADO DESTINATARIO Va dirigido a alumnos que no han conseguido evaluación positiva en las materias instrumentales. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS En cuanto a recursos personales el tutor y el profesor de apoyo estarían siempre coordinados a la hora de planificar y elaborar actividades, así como de informar a las familias sobre los progresos. Con respecto a la organización, podremos adoptar esta medida en grupo cuando varios alumnos encuentren dificultades, o bien, individualizado. Para ambos casos utilizaremos el espacio del aula y si el grupo fuera muy numeroso o si el tipo de actividad así lo requiriera, se podrían utilizar otras aulas o espacios del centro, tales como la biblioteca, aula de música, el taller, etc. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN Para realizar el seguimiento de los aprendizajes se irá tomando nota en una hoja de registro de todo lo que se vaya trabajando, así como de la evolución y de aquellos aspectos en los que seguir profundizando. Los exámenes y trabajos de alumnos también serán tenidos en cuenta para completar la evaluación.

M E D I D A : El apoyo en el grupo ordinario, siendo éste al profesorado, al alumnado o al 36


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

grupo-aula. FINALIDAD Los objetivos que pretendemos con esta medida son: 

Superar y evitar desajustes relevantes en las competencias básicas.

Objetivos más personalizados.

Una atmósfera de calma y concentración.

Se economiza tiempo del profesorado de apoyo al poder hacer pequeños grupos para algunas enseñanzas.

ALUMNADO DESTINATARIO Son destinatarios de estas medidas todo el alumnado escolarizado en centros de educación infantil-primaria. En particular de acuerdo con el artículo 20 de la orden de septiembre de 2008 y el artículo 14 de la orden de 13 de septiembre de 2007 irán dirigidas a los alumnos que presentan los siguientes perfiles: a. Alumnos que han promocionado a un ciclo o tramo superior habiendo recibido evaluación negativa en algunas áreas del ciclo precedente. b. Alumnos que se incorporan tardíamente al sistema educativo español, por proceder de otros sistemas educativos o por cualquier otro motivo, con carencias lingüísticas y de conocimientos instrumentales. c. Alumnos con dificultades de aprendizaje en particular los que deban permanecer un curso más en un tramo. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS En particular en el caso de grupos de refuerzo curricular en la materias de carácter instrumental: 

Obtención de información. El maestro- tutor recabará información inicial mediante los siguientes documentos o actuaciones (informe individualizado de ciclo o tramo, Reunión entre el maestro-tutor del curso anterior y el maestro- tutor del nuevo, Evaluación inicial del maestro tutor.

Asignación de apoyos a los alumnos (Maestro–tutor se reunirá con la información anterior con el equipo docente para acordar una selección priorizada del alumnado susceptible de medidas de apoyo ordinario, el jefe de estudios en el marco de las medidas de atención a la diversidad del proyecto educativo y en función de la 37


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

disponibilidad horaria del profesorado, una vez consultado a los tutores decidirá que alumnos han de recibir el apoyo). 

Organización y asignación del profesorado por parte del equipo directivo. (En los centros de dos líneas o más los recursos de apoyo se emplearán preferentemente en el mismo ciclo, en educación Infantil los apoyos se realizarán preferentemente dentro del grupo ordinario, pueden realizar apoyo en esta etapa también los maestros de primaria preferentemente los del 1º ciclo. En educación primaria, los apoyos se efectuarán preferentemente en las áreas de lengua y matemáticas durante los periodos de estas áreas. Serán realizados preferentemente por el profesorado de educación primaria bien en el grupo ordinario bien fuera del mismo, de modo que permita el refuerzo colectivo a un pequeño grupo de alumnos. Se podrá concentrar determinados maestros, con carácter rotatorio por curso académico las horas disponibles para llevarlo a cabo. Se podrá asignar a algunos maestros la responsabilidad de una misma área en más de un grupo, de uno o más niveles preferentemente del mismo ciclo.

Programación de dichos apoyos. Se realizará por parte de los maestros de apoyo conjuntamente con los tutores y /o en su caso, los profesores de matemáticas y Lengua una programación basada en la del grupo de referencia y las necesidades individuales de cada alumno. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN

Evaluación: Los profesionales implicados en programar valoraran las medidas adoptadas y los resultados obtenidos por el alumno y en cada sesión de evaluación determinaran las modificaciones a realizar en la programación y la continuidad o no de los alumnos, así como la inclusión, en su caso, de otros nuevos.

M E D I D A : La tutoría entre iguales. FINALIDAD Todos los niveles educativos. DEFINICIÓN La tutoría entre iguales es un método de aprendizaje cooperativo, a través del cual un alumno (el alumno tutor) aprende enseñando a su compañero (el alumno tutorado), y éste, a su vez, aprende gracias a la ayuda personalizada y permanente que recibe del alumno tutor. REQUISITOS 38


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

MATERIALES: El material que se esté utilizando en el aula ordinaria con el grupo clase. El alumno –tutor puede recurrir a más material de apoyo siempre que con eso ayude al alumno-tutorizado a comprender los contenidos. PERSONALES: 

Profesor –quien organiza las parejas-.

Alumno-tutor.

Alumno-tutorizado.

ORGANIZACIÓN: La tutoría entre iguales es una técnica recomendada para aquellas situaciones en las que el profesor ha explicado un contenido y los alumnos y alumnas deben consolidarlo. Una vez explicado el contenido, el profesor asigna un tutor con mayor nivel de conocimientos en esa temática para que explique el contenido a otro alumno que tenga un menor nivel de competencia. FAVORECE La tutoría entre iguales favorece: 

El trabajo con un tutor que ofrece una ayuda personal y permanente comporta un aumento del tiempo dedicado al trabajo y al estudio, una mayor motivación, fruto del compromiso con el compañero.

Aumento de la puntualidad.

Incremento de la asistencia.

Creación de un clima con mayor confianza.

Reducción de la situación estresante.

Mayor implicación no sólo del tutorizado sino también del tutor, al tener que estructurar la información para explicársela al compañero.

M E D I D A : La utilización flexible de espacios y tiempos en la labor docente. FINALIDAD 39


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Dividir el grupo clase en las áreas y materias instrumentales, con la finalidad de reforzar su enseñanza. ALUMNADO DESTINATARIO Grupos de alumnos que por sus características precisen un tratamiento más individualizados en ciertas áreas de aprendizaje. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS Es fundamental que el centro escolar cuente con personal suficiente para realizar estos desdoblamientos, así como espacios adecuados para ello. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN  El seguimiento revisión y evaluación de esta medida será continuo y se deberá incluir en la programación didáctica.

M E D I D A : La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario de aula. DEFINICIÓN Y FINALIDAD Conjunto de TIC que se utilizan en el aula para el desarrollo de contenidos educativos Algunas estrategias: Trabajo individual. Actividades de búsqueda, documentación, conceptualización,… que los alumnos pueden realizar individualmente en clase (también en casa, con ayuda de los padres, etc.) con el PC de manera autónoma o siguiendo las instrucciones dadas por el profesor. Bloc personal y portafolio. Un blog personal para cada alumno en el que el alumno puede tener además de sus datos personales, trabajos generales o de especialización y aportaciones personales relacionadas con materias… Periódicamente el profesor revisa el blog, el alumno lo presenta al resto de compañeros, etc Explorar materiales y hacer trabajos con el PC (materiales multimedia que el profesor aporta, que los alumno buscan en internet y comparten, hacer trabajos en formato multimedia, etc Realizar consultas a los compañeros y al profesor. A través de e-mail o mensajería instantánea, a través de una red social para la clase, creando un foro de consultas,… Exposiciones magistrales, realización de ejercicios del profesor ante la clase… utilizando la pizarra digital y otros recursos multimedia (lectores de documentos, … 40


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Realizar ejercicios entre todos en la pizarra digital. Se proyectan ejercicios interactivos (JClic, libros digitales, software de la PD,…) y encarga a determinados alumnos que la resuelvan en la PD Aplicaciones específicas en Educación Especial: Alumnos con dificultades motoras en la pizarra digital táctil, aplicaciones recursos específicos. ALUMNADO DESTINATARIO El alumnado destinatario proviene de cualquier nivel educativo. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS Los recursos necesarios son:  Personales (tutor y alumnos)  Materiales y espaciales. ( material informatico, software, ordenadores,etc..). También, es necesaria:  La coordinación y la colaboración entre los profesionales implicados o Instituciones Y los procedimientos para la participación e información a las familias. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN Es necesario el conocimiento y utilización por parte de los profesores de las Tics y aplicaciones. Así, como ordenadores, impresoras, pizarras digitales, etc.…. Todo esto favorece notablemente una mayor individualización y motivación de la enseñanza. Todos los profesores del centro están implicados en este proceso de incorporación de las Tics, para ello, también es necesaria una gran coordinación entre los mismos.

M E D I D A : Las redes de colaboración y coordinación del profesorado para el diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado. FINALIDAD La finalidad de esta medida es: ►

La respuesta adecuada a las necesidades del alumno.

Que el aprendizaje sea realmente significativo.

Permitir el desarrollo de todo el potencial del niño-a, adaptándolo a sus ritmos de 41


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

aprendizaje. ►

El desarrollo de un autoconcepto positivo.

ALUMNADO DESTINATARIO Son destinatarios de estas medidas todo el alumnado escolarizado en centros de educación infantil-primaria. En particular de acuerdo con el artículo 20 de la orden de septiembre de 2008 y el artículo 14 de la orden de 13 de septiembre de 2007 irán dirigidas a los alumnos que presentan los siguientes perfiles: d. Alumnos que han promocionado a un ciclo superior habiendo recibido evaluación negativa en algunas áreas del ciclo o tramo precedente. e. Alumnos que se incorporan tardíamente al sistema educativo español, por proceder de otros sistemas educativos o por cualquier otro motivo, con carencias lingüísticas y de conocimientos instrumentales. f. Alumnos con dificultades de aprendizaje en particular los que deban permanecer un curso más en un ciclo o tramo. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS Los recursos necesarios para esta medida son::  Personales -

Equipos de tramo ( todos los docentes que imparten clase en un tramo) Se encargará de:

a) Formular propuestas al Equipo Directivo y al Claustro relativas a la elaboración del Proyecto Educativo y de la Programación General Anual. b) Organizar y desarrollar las enseñanzas propias del ciclo educativo, analizar los objetivos conseguidos y proponer medidas de mejora. c) Formular los criterios de promoción de tramo. d) Mantener actualizada la metodología didáctica. e) Organizar y realizar actividades complementarias y extraescolares propias del curso, ciclo o tramo coordinadas por el Jefe de Estudios y conforme a las directrices establecidas por el Consejo Escolar. f) Establecer la distribución semanal del tiempo asignado a las áreas en la forma que mejor se 42


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

acomode al contexto de la P.G.A, respetando la proporción horaria. g) Elaborar la programación operativa del nivel, ciclo o tramo, a partir del Proyecto Curricular de Centro, que ha de integrarse en la Programación General Anual, y que abarcará las actividades docentes a realizar en período lectivo de enseñanzas complementarias y extraescolares. El Equipo de Educación Infantil ha de incluir en ella el proyecto del Período de Adaptación de los alumnos que se incorporan por primera vez al Centro. h) Aprobar el calendario y plan de reuniones y el programa de actividades del Ciclo o Tramo. i) Determinar los criterios para realizar las adaptaciones curriculares de distinto nivel significativo, para dar respuesta a las necesidades educativas especiales del ciclo, en colaboración con los profesores especialistas de apoyo a la integración, y a partir de un proceso de evaluación. j) Establecer las coordinaciones oportunas entre los tutores, el resto del profesorado, los servicios de apoyo y orientación y las familias. k) Realizar los planes de trabajo individualizado para el alumno con necesidades educativas especiales, con el asesoramiento y apoyo del Equipo Psicopedagógico correspondiente. Comisión de Coordinación Pedagógica (Director, Jefe de Estudios, los coordinadores de ciclo y el representante del EOEP) sus funciones serán: 

  

 

Elabora y elevar al Claustro para su aprobación la propuesta de organización de la Orientación Educativa y del Plan de Acción Tutorial, para su inclusión en la programación General así como elevar al Consejo Escolar una memoria sobre su funcionamiento al final del curso. Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades educativas especiales. Asegurar la coherencia entre el Proyecto Educativo del Centro y la Programación General Anual. Asegurar una secuenciación adecuada entre objetivos y contenidos de los distintos ciclos. Coordinar la elaboración, puesta en marcha y evaluación del programa de actividades docentes, programaciones y plan de formación, de acuerdo con la propuesta del Claustro, al que se le presentará para su aprobación. Velar por el cumplimiento y posterior evaluación del Proyecto Educativo y en la PGA en lo referido a la práctica docente del Centro. Proponer al Claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación, de acuerdo con la Jefatura de Estudios y de conformidad con las 43


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

 

decisiones incluidas en la PGA. Promover y en su caso, coordinar las actividades de perfeccionamiento de los docentes. Analizar, desde el punto de vista educativo, el contexto socio-cultural y económico del Centro a fin de proponer al Equipo Directivo el diseño particular de adaptaciones a la realidad del entorno para su inclusión en el Proyecto Educativo de Centro.

Tutores cuyas funciones serán las siguientes:  

 

   

 

Programar su actividad docente de acuerdo con el currículo de su ciclo y en consonancia con el respectivo Proyecto Curricular de etapa. Llevar a cabo el Plan de Acción Tutorial y de Orientación con su grupo de alumnos, establecido en el Proyecto Curricular del nivel correspondiente y aprobado por el Claustro. Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo, cumplimentar los documentos que se deriven de la misma y, al final de cada ciclo, adoptar la decisión que proceda acera de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro, teniendo en cuenta los criterios aprobados por el Claustro a propuesta del equipo de ciclo, así como los informes de los otros maestros del grupo. Esta decisión requerirá la audiencia previa de sus padres, madres o tutores cuando comporte que el alumno no promocione al ciclo o etapa siguiente Atender a las dificultades de aprendizaje de loa alumnos, para proceder a la educación personal del currículo y establece, con el asesoramiento los servicios de apoyo y/o de orientación, los refuerzos educativos y las adaptaciones curriculares para los alumnos que lo precisen, así como velar por su puesta en práctica. Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar en ellos actitudes participativas en las actividades del Centro. Coordinarse con los maestros que impartan docencia o intervengan en su grupo, con respecto a la programación y a la evaluación continua del rendimiento académico del alumno y del desarrollo de su proceso educativo. Llevar el seguimiento de cada alumno, cumplimentar correctamente y custodiar la documentación académica individual y del grupo de su tutoría. Conocer la personalidad de sus alumnos, sus intereses, el grado de integración en el grupo y encauzar los problemas e inquietudes de los mismos. Colaborar con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Informar a los padres, madres o tutores, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico, así como recabar de aquéllos la información que se precise. Facilitar y fomentar la cooperación educativa entre los maestros y los padres, madres o tutores de los alumnos. Atender y cuidar a los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no 44


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

lectivas, conforme la planificación realizada por el Jefe de Estudios. ll) Controlar las faltas de asistencia y puntualidad de los alumnos de su tutoría y comunicar éstas y otras incidencias a sus padres o tutores, así como al Jefe de Estudios. m) Informar a los alumnos y a sus familias, al principio de curso, de los objetivos, programas escolares y criterios de evaluación.

M E D I D A : Las estrategias metodológicas que fomentan la autodeterminación y participación de los alumnos con necesidades educativas especiales que precisen un apoyo intenso y generalizado en todas las áreas: la estimulación multisensorial, la programación por entornos, la estructuración espacio-ambiental, la planificación centrada, la comunicación aumentativa y alternativa. FINALIDAD Detallar los objetivos para, especialmente:  Mejorar el éxito escolar.  Mejorar la convivencia escolar  Mayor consecución de las competencias básicas, el mejor desarrollo personal, social y cognitivo del alumnado.  etc. ALUMNADO DESTINATARIO Señalar:  Características y necesidades del alumnado receptor  Si procede: nombre y apellidos, curso ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS Detallar los recursos necesarios:  Personales  Materiales y espaciales.

45


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Aspectos organizativos:  Programa específico a aplicar  Coordinación y la colaboración entre los profesionales implicados o Instituciones  Procedimientos para la participación e información a las familias. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN Detallar:  Proceso previsto para la implementación, seguimiento, revisión y evaluación de la medida  Criterios, tiempos e instrumentos  Profesionales implicados en el proceso y coordinación entre los mismos.

M E D I D A : Cuantas otras estrategias organizativas y curriculares favorezcan la atención individualizada del alumnado y la adecuación del currículo con el objeto de adquirir las competencias básicas y los objetivos del curso, ciclo y/o la etapa. FINALIDAD Individualizar al máximo el proceso de enseñanza-aprendizaje de un alumno. ALUMNADO DESTINATARIO Cualquier nivel, grupo o niño, especialmente los niños con necesidades educativas específicas. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS Se utilizará todo tipo de recursos pertinentes para la adquisición de los conocimientos y desarrollo de capacidades básicas u objetivos, teniendo en cuenta las características personales del alumno. En cuanto a recursos personales, el tutor, el maestro de apoyo y los maestros de PT y AL trabajarán coordinados para conseguir el máximo aprovechamiento de esta medida. En lo que respecta a la organización, se deben tener en cuenta las posibilidades que ofrece el medio, la distribución del aula, los diferentes niveles de dificultad a la hora de programar actividades y el uso de materiales curriculares diversificados. 46


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN Se coordinarán el tutor y los maestros especialistas para intercambiar información sobre la evolución del alumno. También se tomará nota en las hojas de seguimiento en las q se reflejan los objetivos, contenidos, actividades evaluación y observaciones. Todo lo que se comente en las sesiones de evaluación en las que se reúne todo el profesorado que trabaja con el grupo será tenido en cuenta, además a la hora de avaluar.

6.1.5 MEDIDAS ESPECÍFICAS ASPECTOS GENERALES Son medidas de apoyo específico todos aquellos programas, organizativos y curriculares, de tratamiento personalizado para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, y que no haya obtenido respuesta educativa a través de las medidas de apoyo ordinario, pueda alcanzar el máximo desarrollo de las competencias básicas y los objetivos de la etapa (Decreto 359/2009 art.7) Son destinatarios de estas medidas de apoyo específico todo el alumnado escolarizado en centros educativos públicos y privados concertados que presente necesidad específica de apoyo. Se trata del alumnado que precisa de medidas de atención educativa diferentes a las ordinarias, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, precisando determinados apoyos y atenciones educativas por presentar (Decreto 359/2009 art. 1.3.): a) Necesidades educativas especiales b) Dificultades específicas de aprendizaje c) Altas capacidades intelectuales d) Incorporación tardía al sistema educativo español e) Condiciones personales que supongan desventaja educativa f) Historia escolar que suponga desigualdad inicial) La implantación de estas medidas requiere haber agotado las medidas ordinarias. 47


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

La implantación de programas específicos, recogidos entre estas medidas, requiere de la previa autorización de la Consejería de Educación, Formación y Empleo conforme establezca la regulación específica del programa correspondiente. En cada una de estas medidas se desarrollarán actuaciones de coordinación con los distintos implicados. Existe un catálogo de medidas específicas de respuesta educativa a la diversidad del alumnado (Orden de 4 de junio de 2010, art. 4.5.c) de las cuales reseñamos las que se pueden adoptar en un centro con las características del nuestro: a) Adaptaciones curriculares significativas. b) Adaptaciones curriculares de acceso. c) Adaptación curricular de ampliación o enriquecimiento. d) Flexibilización del período de escolarización (años de escolaridad). e) La creación de aulas y grupos de profundización y enriquecimiento para alumnos con altas capacidades intelectuales. f) Programas de apoyo específico a los alumnos con necesidades educativas especiales que precisen de adaptación curricular significativa. g) Aula Abierta especializada en centro ordinario. h) Programa de acompañamiento escolar y de apoyo y refuerzo educativo i) Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario.

6.1.5.1 ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS (A.C.S.) Y PLANES DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO (P.T.I.) Finalidad- destinatarios- organización - evaluación.

48


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

A continuación se señala el resumen de las adaptaciones curriculares significativas y planes de trabajo individualizado que se han realizado en el centro para este curso, los profesores del equipo docente que imparten las áreas, las han documentado y están adjuntadas a las programaciones docentes realizadas.

FINALIDAD:

Atender adecuadamente al alumnado que tiene necesidades educativas para el desarrollo del currículo ordinario, con adaptaciones en los elementos del currículo sin tener que atenderlo en grupos distintos al de su grupo clase.

ALUMNADO DESTINATARIO

Inf 3

Inf 4

Inf 5

Nº alumnos con ellas por presentar discapacidad. Características.

2

1

1

2

1

0

Nº alumnos con ellas por trastornos graves conducta.

Nº de alumnos que no tenían esa medida en el curso anterior. Nº de alumnos con esa medida documentada en el curso anterior

2

1

1

2

1

0

con atención del P.T.

X

X

X

X

X

con atención del A.L.

X

X

X

X

X

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS Inf 3

Quién interviene

Inf 4

Inf 5

con atención de la A.T. 49


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

con atención del EOEP

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

otras instit. u organiz. (Centro de Atención Temprana) fuera del aula ordinaria. Lugar de atención

dentro del ordinaria.

aula

fuera y dentro del aula

Coordinación y colaboración El centro tiene establecido reuniones periódicas de equipos entre los implicados docentes en donde se aportarán los datos de los alumnos para hacer el seguimiento de las adaptaciones realizadas. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN. En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de atención a la diversidad. Se hará: Valorando a

Resultados:

Adoptando decisiones a

Logros obtenidos con respecto a lo programado. b

La coordinación de medidas:

Cambios en la programación que se estiman. b

Grado de cumplimiento en los acuerdos docentes de apoyo. c

Aspectos socio-emocionales

Papel del alumno: Su esfuerzo, interés y motivación. Continuidad o no del alumno con el trabajo propuesto.

La coordinación de medidas: Obstáculos que se proponen para cumplir lo previsto en los acuerdos docentes de apoyo.

c

Sus relaciones con lo demás

d

Resultados:

Aspectos socio-emocionales Planteamiento, si es el caso, para avanzar en sus relaciones.

d

Papel del alumno: Actividades que plantearemos para que su esfuerzo pueda mejorar.

50


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Con esa información Jefatura de Estudios realizará al claustro cuantas propuestas considere para la mejora de las medidas del trimestre anterior. En sesión de claustro se decidirán.

6.1.5.2 ADAPTACIONES CURRICULARES DE ACCESO FINALIDAD:

Modificar o proveer recursos espaciales, materiales o de comunicación para facilitar el desarrollo del currículo ordinario.

ALUMNADO DESTINATARIO DE MODIFICACIÓN O PROVISIÓN DE RECURSOS ESPACIALES, MATERIALES O DE COMUNICACIÓN Inf 3

Inf 4

Inf 5

Por dificultad de tipo motor

1

Necesita estar sentado cerca de la pizarra. Por dificultades Necesita que el aula tipo auditivo tenga buenas condiciones de luz y sonoridad. Por nee asociadas a TGD

1

1

Necesita un mural con la estructuración espaciotemporal.

X

X

X

Necesita una agenda personal y viajera.

X

X

X

Por dificultades asociadas a TDA-H Necesita fichas para trabajar las capacidades mentales básicas: atención, memoria, razonamiento y

1 X

51


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

percepción. Otras Necesidades Educativas Específicas (dificultad aprendizaje, dislexia, discalculia…)

0

2

4

1

de

RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS

Quién interviene

El logopeda, el profesor de pedagogía terapéutica, el fisioterapeuta, el Auxiliar Educativo, son los que utilizarán y asesorarán en el uso de los materiales arriba requeridos

Lugar de atención

Los materiales utilizados y señalados arriba están ubicados según el caso bien en las dependencias de las sesiones de apoyo específico o si es posible en el aula en donde el alumno lo requiera.

Coordinación y colaboración El centro tiene establecido reuniones periódicas de equipos entre los implicados docentes en donde se aportarán los datos de los alumnos para hacer el seguimiento de las adaptaciones realizadas.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS Inf 3

Quién interviene

Inf 4

Inf 5

X

con atención del P.T.

X

X

X

X

con atención del A.L.

X

X

X

X

con Orientador

atención X

X

X

X

Con el ATE.

X

X

Con el fisioterapeuta. 52


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Con atención PTSC.

de

la

X

X

fuera del aula ordinaria.

X

X

otras instit. u organiz.

Lugar de atención

dentro del ordinaria.

aula

fuera y dentro del aula

X

X

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN. En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de atención a la diversidad. En este caso en concreto se valorará: Si la forma de organizar los recursos en la clase ha sido idónea. Si se ha de proponer la compra de otro porque no sea suficiente el planteado. Si las medidas espaciales han dado resultado. Si ha habido circunstancias que hayan obstaculizado el trabajo. Y se tomarán medidas acerca de: Medidas la forma de organizar los recursos en la clase ha sido idónea. Hacer la propuesta de compra si es el caso. Si las medidas espaciales han dado resultado. Decisiones, en su caso, para contrarrestar los obstáculos que se han presentado. Con esa información Jefatura de Estudios propondrá al claustro cuantas mejores considere para la mejora de las medidas del trimestre anterior. En sesión de claustro se decidirán.

6.1.5.3 ADAPTACIONES CURRICULARES DE AMPLIACIÓN Y/O ENRIQUECIMIENTO

Siguiendo lo dispuesto en el art. 5 de la O. 24/5/05, (►) que regula la respuesta educativa de los alumnos superdotados intelectualmente. 53


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

FINALIDAD:

Atender adecuadamente al alumnado que tiene un rendimiento excepcional en una parte del currículo, con enriquecimiento curricular de la parte del mismo en que destaque, sin tener que atenderlo en grupos distintos al de su grupo clase.

ALUMNADO DESTINATARIO DE ESTA Inf MEDIDA EXTRAORDINARIA 3

Inf 4

Inf 5

Alumnos que tiene un rendimiento excepcional en un nº limitado de áreas, y las medidas ordinarias previas no han obtenido resultado suficiente y el alumno

x

Alumnos con tienen un rendimiento global excepcional y continuado, pero manifiesta desequilibrios en los ámbitos afectivo social. MEDIDAS ADOPTADAS

Inf 3

Inf 4

Inf 5

No manifestando desequilibrios afectivo-social. Habiendo medidas .

Adaptación curricularsignifica tiva Enriq. y/o ampliación elementos curriculares

agotado

(Nº de alumnos con ellas) Manifestando desequilibrios afectivo - social. (Nº de alumnos con ellas)

Medida ordinaria de ampliación

54


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS Inf 3

Inf 4

Inf 5

1 º

con atención del P.T.

Quien interviene

con Orientador

atención

otras instit. u organiz. (EOEP Específico Altas Capacidades) fuera del ordinaria. Lugar atención

de

aula

dentro aula ordinaria. fuera y dentro del aula

Coordinación y El centro tiene establecido reuniones periódicas de equipos colaboración entre los docentes en donde se aportarán los datos de los alumnos implicados para hacer el seguimiento de las adaptaciones realizadas. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN. En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de atención a la diversidad. Se hará: Valorando a

b

Adoptando decisiones

Resultados:

a

Logros obtenidos con respecto a lo programado.

Cambios en la programación que se estiman.

La coordinación medidas:

La coordinación de medidas:

de b

Grado de cumplimiento en los acuerdos docentes de apoyo. c

Resultados:

Aspectos emocionales Sus

relaciones

socio- c

Obstáculos que se proponen para cumplir lo previsto en los acuerdos docentes de apoyo.

Aspectos socio-emocionales Planteamiento, si es el caso, para

con

lo 55


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

demás d

avanzar en sus relaciones.

Papel del alumno:

d

Papel del alumno:

Su esfuerzo, interés y motivación. Continuidad o no del alumno con el trabajo propuesto.

Actividades que plantearemos para que su esfuerzo pueda mejorar.

Con esa información Jefatura de Estudios realizará al claustro cuantas propuestas considere para la mejora de las medidas del trimestre anterior. En sesión de claustro se decidirán.

6.1.5.4 LA FLEXIBILIZACIÓN ESCOLARIDAD PARA LOS ALUMNOS CON N.E.E. O A.C.I.

Siguiendo lo dispuesto en el art. 6 de la O. 24/5/05, (►) que regula la respuesta educativa de los alumnos superdotados intelectualmente.

FINALIDAD:

Adecuar la oferta educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales o altas capacidades flexibilizando el período de escolarización.

ALUMNADO DESTINATARIO DE CUALQUIERA DE LAS MEDIDAS ESTABLECIDAS. Inf 3

n.e.e.

un año más para favorecer su integración socio-educativa

a.c.i.

Iniciar Primaria sin sobredotación, obj. cumplidos y sin desequilibrio

Infantil

Inf 4

Inf 5

56


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

personal social.

y

n.e.e.

Con dos de más siempre que esta medida favorezca su integración socioeducativa.

a.c.i.

Con dos años reducidos siempre que esta medida favorezca su integración socioeducativa.

Primaria

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS Estos alumnos están incorporados en sus clases y en el caso de tener programa distinto del resto será especificado en su apartado correspondiente PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN. En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de atención a la diversidad. En este caso en concreto se valorará: Si la respuesta a la flexibilización ha supuesto mejoras para el alumno en sus calificaciones, en su desarrollo persona y social.

Proceso previsto para el segui- Y se tomarán medidas acerca de: miento Modificar o no los criterios que llevaron a adoptar a medida por los resultados obtenidos.

Con esa información Jefatura de Estudios propondrá al claustro cuantas mejores considere para la mejora de las medidas del trimestre anterior. En sesión de claustro se decidirán.

57


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

6.1.5.5 GRUPOS DE PROFUNDIZACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO A LOS ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. Finalidad- destinatarios- organización- evaluación Siguiendo lo dispuesto en el art. 6 de la O. 24/5/05, (►) que regula la respuesta educativa de los alumnos superdotados intelectualmente.

FINALIDAD:

Atender adecuadamente al alumnado que tiene un rendimiento excepcional en una parte del currículo, con enriquecimiento curricular de la parte del mismo en que destaque, sin tener que atenderlo en grupos distintos al de su grupo clase.

ALUMNADO DESTINATARIO

Inf 3

Inf 4

Inf 5

Alumnos que tiene un rendimiento excepcional en un nº limitado de áreas, y las medidas ordinarias previas no han obtenido resultado suficiente y el alumno

x

Alumnos con tienen un rendimiento global excepcional y continuado, pero manifiesta desequilibrios en los ámbitos afectivo social. MEDIDAS ADOPTADAS

Individuales

Inf 3

Inf 4

Inf 5

matemáticos

x

informáticos

x

Desarrollo lenguajes

musica

Grupales

matemáticos

Idiomas extranjero

58


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

informáticos Desarrollo lenguajes

musica Idiomas extranjero

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS Inf 3

Inf 4

Inf 5

con atención del P.T. Quien interviene

con Orientador

atención

otras instit. u organiz. fuera del aula ordinaria. Lugar de dentro aula ordinaria. atención fuera y dentro del aula Coordinación colaboración los implicados

y El centro tiene establecido reuniones periódicas de equipos entre docentes en donde se aportarán los datos de los alumnos para hacer el seguimiento de las adaptaciones realizadas.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN. En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de atención a la diversidad. Se hará: Valorando a

Resultados:

Adoptando decisiones a

Logros obtenidos con respecto a lo programado. b

La coordinación de medidas: Grado de cumplimiento en los acuerdos docentes de apoyo.

Resultados: Cambios en la programación que se estiman.

b

La coordinación de medidas: Obstáculos que se proponen para cumplir lo previsto en los acuerdos docentes de apoyo. 59


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

c

Aspectos socio-emocionales

c

Sus relaciones con lo demás

d

Papel del alumno: Su esfuerzo, interés y motivación. Continuidad o no del alumno con el trabajo propuesto.

Aspectos socio-emocionales Planteamiento, si es el caso, para avanzar en sus relaciones.

d

Papel del alumno: Actividades que plantearemos para que su esfuerzo pueda mejorar.

Con esa información Jefatura de Estudios realizará al claustro cuantas propuestas considere para la mejora de las medidas del trimestre anterior. En sesión de claustro se decidirán.

6.1.6 LOS PROGRAMAS DE APOYO ESPECÍFICO A LOS ALUMNOS CON N.E.E.

.LAS ADAPTACIONES CURRICULARES Y PLANES DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO Los maestros adaptarán las programaciones y la enseñanza al grupo de alumnos y a cada uno de ellos, realizando si fuese necesario adaptaciones curriculares de acceso al currículum. Cuando las adaptaciones se aparten significativamente del currículo y de lo previsto en las programaciones será necesario realizar previamente una evaluación psicopedagógica para determinar las competencias curriculares del alumno. El tutor en un primer momento detecta el problema en colaboración con el equipo docente, y se cumplimenta un documento (Protocolo solicitud para valoración psicopedagógica) con el nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje del alumno, necesidad o dificultades que presenta; metodología empleada y evaluación. Una vez que los padres autorizan la evaluación psicopedagógica, la orientadora del centro realiza pruebas diagnósticas para determinar las nee y los recursos humanos, y organizativos que precisa. Las adaptaciones curriculares de carácter significativo podrán ser desarrolladas en el aula ordinaria, o bien fuera de la misma con una atención más específica. Para determinar si una adaptación se aparta o no significativamente del currículo y de las programaciones ordinarias se tendrá en cuenta si el referente de la misma son los objetivos 60


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

y contenidos establecidos para el ciclo que curse el alumno o bien son los establecidos para el ciclo o etapa anterior. El tutor velará para que los alumnos avancen según sus capacidades y realizará un seguimiento del grupo y de cada alumno en particular. El tutor coordinará la enseñanza y evaluación del grupo de alumnos, estableciendo para ello reuniones con los profesores que imparten docencia al grupo, marcando criterios y objetivos comunes para todos ellos. Se mantendrán las reuniones oportunas de coordinación con el Equipo de orientación, Equipo de apoyo a la diversidad, jefatura de estudios y los demás tutores. El tutor mantendrá comunicación con los padres o representantes legales con el fin de tomar medidas preventivas cuando así lo requiera la situación de algún alumno. MEDIDAS ORGANIZATIVAS: 1.Los refuerzos y apoyos educativos ordinarios Nuestro Centro, en consonancia con los medios de que dispone, ha organizado los refuerzos y apoyos educativos, para aquellos alumnos que presentan dificultades puntuales en algún área o materia del currículo, con el fin de disponer de más tiempo, mas recursos y hacer un seguimiento personalizado, intentando de este modo el posibilitar que los alumnos alcancen los objetivos, sin necesidad de modificar sustancialmente los contenidos salvo en los casos que por sus particularidades específicas lo requieran. Los profesores del mismo ciclo se apoyan entre ellos. La gestión de los grupos de apoyo dependerá del número de alumnos y sus necesidades. El criterio a adoptar para la creación de los grupos dependerá de los resultados obtenidos en la evaluación inicial y atenderá al principio de flexibilidad e individualización. Para el seguimiento de esta medida, el centro ha elaborado un documento para el seguimiento del refuerzo educativo del alumnado. De esta medida, serán informados los padres o tutores legales del alumnado que reciba refuerzo educativo. 2.La permanencia de un año más en el curso: En el caso de considerarse oportuno, de cumplirse los requisitos para la repetición y con la creencia de que la adopción de esta medida puede hacer que el alumno consiga los objetivos propuestos el alumno permanece un año más en el curso, o incluso dos, en aquellos casos que se considere conveniente y se trate de alumnos con necesidades educativas especiales. En caso de tomar esta decisión se llevará a cabo al final de la Etapa y/o el ciclo. La permanencia un año más en infantil se podrá llevar a cabo previo informe del orientador. La decisión de 61


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

permanencia un año más en primaria la tomará el maestro tutor, junto con el especialista de PT y previa información a la familia. APOYOS PARA ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Los alumnos con nee pertenecen a su grupo de referencia en el cual se intenta la máxima integración posible y en el que se cursan las áreas que el alumno puede desarrollarse con más éxito. Los alumnos con nee con adaptaciones curriculares significativas reciben un apoyo fuera y/o dentro del aula en las horas que se determinan con la maestra de pedagogía terapéutica y/o de audición y lenguaje. Modalidades de apoyo La metodología se adaptará a cada caso individual dando lugar a tres modalidades de apoyo: Dentro del aula

Fuera del aula

-Colaborar con el tutor en la realización de actividades que generen una buena interacción entre el alumno / a con dificultades de aprendizaje y su grupoclase, haciendo que se sienta miembro integrante de dicho grupo. -Colaborar con el tutor en la realización de actividades que le refuercen la autoestima y afiancen su seguridad.

- Seleccionar actividades que desarrollen el interés por aprender y sean el punto de partida para conseguir los objetivos propuestos. -Realizar actividades que motiven, partiendo de la manipulación, de la vivencia personal y de su estilo de aprendizaje, para conseguir en todo momento aprendizajes significativos. -Combinar actividades que faciliten el desarrollo de la atención, concentración y autocontrol. -Propiciar actividades que favorezcan su progreso, mejoren su autonomía y hábito de trabajo personal.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA REALIZAR LAS ADAPTACIONES CURRICULARES. Objetivos generales: - Trabajar contenidos curriculares con estrategias metodológicas activas y variadas teniendo en cuenta la instrumentalidad, funcionalidad y generalización de los aprendizajes. Priorizando la adquisición de procedimientos, estrategias de aprendizaje, actitudes, normas,etc., frente a contenidos referidos en exclusiva a hechos o conceptos. Utilizando para ello, materiales diversos y los reforzadores oportunos. 62


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

- Contribuir al desarrollo de hábitos sociales y autonomía personal. - Contribuir al desarrollo de una autoestima y autoconcepto positivos. - Contribuir al desarrollo de procesos de interacción social. - Contribuir al desarrollo de procesos comunicativos. - Contribuir al la consecución de las competencias básicas.

A lo largo del curso se realizarán las oportunas adaptaciones curriculares individualizadas de forma coordinada entre los diferentes maestros/as que atienden a estos alumnos/as junto a los especialistas de P.T. A.L., y EOEP. Las Adaptaciones curriculares a desarrollar cumplen las siguientes características: -Constituyen un proceso. -Lleva implícito una toma de decisiones. -Forman un continuo. -Son relativas. -Son singulares y diferentes. -Tienen como punto de partida el currículo ordinario. -Debe partir de una evaluación del alumno, el aula y el centro. -Deben efectuarse con el menor grado de significatividad. -Debe quedar constancia escrita en jefatura de estudios y en la documentación personal del tutor y especialistas que intervienen con el alumno/a.

¿QUIÉN LAS REALIZA? Partiendo siempre de la evaluación psicopedagógica, las Adaptaciones Curriculares Significativas (con orientación y asesoramiento del E.O.E.P.) las realiza cada maestro de área, donde el tutor es coordinador y responsable y cuentan con la colaboración de los maestros especialistas en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje y los maestros especialistas de las distintas áreas.

¿CÓMO SE REALIZARÁN? Partiendo siempre del nivel de competencia curricular del alumno o alumna y teniendo en 63


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

cuenta los objetivos mínimos del ciclo.

¿DÓNDE QUEDARÁN RECOGIDAS LAS CONCLUSIONES? En el DIAC (Documento Individual de Adaptación Curricular) ¿QUÉ DURACIÓN TIENEN? Normalmente las Adaptaciones Curriculares Individuales se realizan para un ciclo, aunque también se pueden realizar por cursos escolares. Con los alumnos que tienen necesidades educativas especiales se han tomado decisiones organizativas y curriculares que han quedado en un documento por el equipo docente con estas partes: 1.- Los datos de identificación del alumno, 2.- Las propuestas de adaptación, 2a.- Las de acceso al currículo como 2b.- Las propiamente curriculares, 3.- Las modalidades de apoyo, 4.- La colaboración con la familia, 5.- Los criterios de promoción y 6.- Los acuerdos tomados al realizar los oportunos seguimientos.

6.1.7 PROGRAMAS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

Los programas de compensación educativa, dirigidos al alumnado que, previa evaluación curricular recogida en el informe pedagógico correspondiente, presente dos o más años de desfase entre su nivel de competencia curricular y el del curso en el que se encuentre efectivamente escolarizado, realizándose el apoyo específico preferentemente dentro del aula ordinaria o, con carácter temporal, fuera del aula ordinaria en agrupamientos flexibles.

64


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

FINALIDAD:

 Ofrecer una educación de calidad a todo el alumnado, garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades.  Garantizar la permanencia en el sistema educativo.  Actuar como elemento compensador de desigualdades personales, culturales, económicas y sociales.  Conseguir las competencias básicas, la mejora del éxito escolar y la prevención del absentismo y abandono escolar del alumnado. ALUMNADO DESTINATARIO: 

Alumnado que, previa evaluación curricular recogida en el informe pedagógico correspondiente, presente dos o más años de desfase entre su nivel de competencia curricular y el del curso en el que se encuentre efectivamente escolarizado.

Necesidades de apoyo derivadas de su incorporación tardía al sistema educativo.

Necesidades de apoyo derivadas de una escolarización irregular y que presenta un alto absentismo.

Alumnado que una vez observado por el tutor , concluyamos que necesita ser compensado educativamente, sea por razones derivadas de su entorno personal, cultural económico y/o social.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS:

Actividades y programa para la prevención, seguimiento y control del absentismo y abandono escolar. Este centro participa de un programa de la Administración local que agrupa a todos los centros y persigue ese objetivo, cuenta con el apoyo de los servicios sociales.

El control de faltas por los tutores permite detectar cuando este se produce, interesándose telefónicamente primero de la causa de la ausencia, después acudiendo a los servicios sociales.

Se informa a las familias en las distintas reuniones de aula de este plan contra el absentismo, informando en dichas reuniones, lo positivo de adquirir este hábito, ir a 65


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

clase diariamente, así como recordar que es una responsabilidad de los padres, de carácter civil. Así mismo informan sobre el sistema educativo español a quien lo desconociese. 

Importante papel tienen las tutoras de E. Infantil, ya que aunque esta etapa no es obligatoria, si es cuando lo hubiere, el primer contacto del alumnado y sus familias con el centro educativo, y se pueden sentar las bases de una escolarización regular, valorando esta.

Los horarios de los alumnos han sido diseñados para que permitan, en una misma franja horaria atender en el mismo tiempo –lengua- a alumnos de diferentes grupos.

Después de la evaluación inicial en los grupos, optamos por la puesta en marcha de grupos flexibles, sobre todo en un grupo determinado. Se creó la coordinación suficiente para evaluar frecuentemente la marcha de los mismos, posibilitar cambios en el transcurso.

Los tutores han realizado a sus alumnos con necesidades de compensación educativa el informe pedagógico correspondiente, actualizándose en el caso que ya existiera del curso anterior.

Este centro cuenta con una diez horas de una maestra destinadas atender al alumnado con necesidades de compensación educativa, que realiza tareas de apoyo a este alumnado, así como a los distintos tutores. Con el alumnado realiza atención fuera del aula, en grupos flexibles de no más de 10 alumnos. Los agrupamientos son revisables.

Contamos con un espacio para aula de apoyo a alumnos, material de distintos ciclos, ordenador,…es luminoso, acogedor, suficientemente amplio, permite el trabajo y el intercambio entre iguales.

Todo el claustro está implicado en este plan pues todos y cada uno de los tutores conoce las necesidades de este su centro.

Muchas de estas medidas están contenidas en el Plande Acción Tutorial como un continuo.

El equipo de atención a la diversidad lo forma también una maestra de P.T y una maestra de A.L a tiempo completo, que participan también en la atención a losgrupos flexibles.Una psicóloga del equipo de EOEP atiende un día a la semana, su función es, entre otras, evaluar a los alumnos con dificultades de aprendizaje, colaborar en la elaboración de los informes pedagógicos, etc. En ese equipo existe profesora Técnica 66


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

de Servicios a la Comuninidad.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ¿Qué estrategias organizativas y metodológicas facilitan la adecuación de los elementos prescriptivos (objetivos, contenidos, etc.) del currículo al contexto sociocultural de nuestro centro? 

El aprendizaje cooperativo consigue implicar en el proceso de enseñanza aprendizaje a todos los participantes.

La utilización de materiales manipulables para la adquisición de los aprendizajes.

La enseñanza multinivel es imprescindible ya que en poco tiempo he de atender a alumnos de distintos niveles.

Sobretodo el refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase para los alumnos que están a punto o más cerca de incorporarse a la dinámica de la clase en las materias de carácter instrumental.

La utilización flexible de espacios y tiempos es imprescindible.

Los agrupamientos flexibles consiguen atender a alumnos de distintos grupos en un mismo tiempo.

Se han elaborado protocolos de evaluación de competencias lingüísticas. Documentos para la Evaluación Inicial para los distintos ciclos, por el que podemos encuadrar a un alumno que llegase iniciado el curso sin clara escolarización previa, en uno u otro nivel, según su manifiesta competencia curricular.

En la etapa de Educación Primaria además de realizar actuaciones preventivas, excepcionalmente se pueden adoptar modelos organizativos que durante, parte del horario escolar, permitan una atención individualizada o en pequeño grupo del alumnado para la adquisición de objetivos específicos.

El apoyo educativo en pequeños grupos fuera del aula de referencia no superará las 8 horas semanales, el objetivo es la adquisición o refuerzo de aprendizajes instrumentales básicos. El número de alumnos estará comprendido entre 6 y 10. Su adscripción a los mismos se revisará periódicamente durante el calendario de evaluación que tenga establecido el centro.

Aquellos alumnos que aún con todas las medidas anteriores no hubieran conseguido los objetivos previstos deberán integrarse en un PROGRAMA que precise un tratamiento más 67


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

personalizado, pues sus necesidades son más específicas de apoyo educativo.

Apoyo formal: 

Participar en los claustros, comisión de coordinación pedagógica, equipos de ciclo, para la elaboración de programaciones, unidades didácticas, programas específicos de carácter compensador, evaluaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, etc.

Diseño y desarrollo de programas compensadores grupales

Propuesta de actividades para las familias, que favorezcan su participación en el centro, a través del claustro, CCP, incluirlas en PEC

Participar en el seminario regional de compensación educativa,hacer de puente de experiencias interesantes en la región y el claustro.

Apoyo directo de la maestra de compensatoria: 

Organización de los apoyos para el alumnado, considerando las necesidades de los alumnos de compensación educativa.

Dentro del aula: elaboración de actividades grupales dentro del grupo clase

Apoyo en agrupamientos flexibles por ciclo o nivel

Apoyo individual o en pequeño grupo, para reforzar el castellano.

Realizar la evaluación conjunta del maestro de compensatoria y tutor.

Apoyo material: 

Búsqueda y recopilación de materiales existentes.

Elaboración de materiales específicos

Seguimiento y evaluación de materiales utilizados con el alumnado.

Selección y distribución de bibliografía para la formación permanente del equipo de profesores.

Apoyo Interinstitucional: 

A través de los servicios de la Consejería de Educación: materiales y recursos elaborados, CADI, cursos de formación del profesorado, recursos económicos para el programa.

Contacto y colaboración con otras instituciones: servicio del menor, servicios sociales, 68


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

asociaciones. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN: El seguimiento y la evaluación se realizará: -Al principio de curso la CCP revisará el PAD, y los programas que en él se desarrollan, siendo uno de ellos el de compensación educativa. -Durante las evaluaciones que tenga establecido el centro, para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. -Evaluación final, para valorar la adquisición de objetivos del programa, dificultades y propuestas de mejora. -Cuando se evalúe el PEC

6.1.8 PROGRAMAS DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO

FINALIDAD El apoyo educativo es una medida complementaria que consiste en darle un refuerzo adicional, prioritariamente en las áreas instrumentales básicas de lengua y matemáticas, a un determinado alumno. Se realiza durante un periodo de tiempo y está referido a contenidos ya trabajados, compatibles con las tareas nuevas que se le van proponiendo. La labor del profesor está en guiar el proceso de enseñanzaaprendizaje.

ORGANIZACION Las modalidades de apoyo serán: a) Según el lugar de desarrollo: - Dentro del aula: de forma previa, simultánea o posterior al desarrollo de la unidad didáctica que se está trabajando en el grupo-aula. 69


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

- Fuera del aula: de forma previa, simultánea o posterior al desarrollo de la unidad didáctica que se está trabajando en el grupo-aula. b) Según a quién vaya dirigido: - Individual o grupal.

¿Quién realiza el apoyo ordinario? 1. A nivel general, el Jefe de estudios junto con cada ciclo debe proponer la forma de llevar a cabo los apoyos necesarios en cada una de las clases de cada nivel o etapa. 2. A nivel particular, cada tutor/a en su aula es el encargado de organizar, planificar y coordinar el apoyo junto con el maestro designado. A este respecto, debemos señalar que recibirán apoyo fuera del aula aquellos alumnos que presenten un desajuste más o menos significativo con respecto al resto de los compañeros. En este caso existirá una coordinación continua y sistemática entre el tutor y el maestro que realice el apoyo. Criterios organizativos 1. Con el fin de atender las dificultades que el alumnado haya manifestado en las diferentes áreas de conocimiento se planificarán dentro del horario lectivo del alumnado actividades de apoyo educativo ordinario. 2. Estas actividades se organizarán mediante el uso flexible del horario y del agrupamiento del alumnado. El horario de

apoyo coincidirá con el área

correspondiente en el grupo-clase, evitando que la realización de las mismas coincida con otras materias. La realización de las pruebas o exámenes se hará siempre en el aula ordinaria y se procurará que no coincida con las horas de apoyo. 3. La finalidad de estos apoyos será reforzar prioritariamente las áreas instrumentales básicas de lengua y matemáticas mediante la provisión de más 70


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

tiempo y mayor cantidad y calidad de ayuda pedagรณgica con el oportuno seguimiento individualizado para que el alumnado pueda alcanzar los objetivos programados. 4. Se dedicarรกn a las actividades de apoyo educativo las horas lectivas que falten para completar el horario individual del profesorado. 5. La incorporaciรณn del alumnado a las actividades de apoyo podrรก tener carรกcter temporal o ser para todo el curso acadรฉmico. Planificaciรณn del trabajo. 1. Los tutores de los alumnos que necesiten apoyo ordinario determinarรกn en el documento individualizado de apoyo educativo los objetivos y contenidos bรกsicos de la materia, que constituirรกn los aspectos fundamentales a trabajar en el tiempo de refuerzo y establecerรกn las directrices a seguir por el profesorado del รกrea en cuanto a la metodologรญa, formas de coordinaciรณn, modalidad de los apoyos y objetivos de los mismos. 2. Los materiales en los que se basarรก el apoyo serรกn, en la medida de lo posible, el libro de texto del alumno, y/o material del aula, complementรกndolo cuando sea necesario con otros materiales de apoyo. Para la elaboraciรณn y recogida de material de apoyo se podrรก contar con el asesoramiento y orientaciรณn del equipo de apoyo. 3. El tutor y maestro que imparta las actividades de apoyo tendrรกn en cuenta el informe de evaluaciรณn individualizado elaborado por el tutor al finalizar el curso anterior para establecer un plan de trabajo personalizado en el que se indicarรกn los objetivos a trabajar en cada trimestre. Asimismo el profesorado de apoyo deberรก, diariamente, rellenar una ficha donde recoja el trabajo realizado con el alumno(ANEXO 1) COORDINACION DEL PROFESORADO 1. Para un adecuado funcionamiento de las actividades de apoyo es necesario establecer una coordinaciรณn entre el profesorado que imparte el apoyo y el tutor,

71


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

con objeto de asegurar la conexión y continuidad del trabajo que se realiza en el aula y el que se realiza en las sesiones de apoyo. 2. Se procurará que todo el profesorado implicado participe en está coordinación. Por ello, la jefatura de estudios convocará una primera reunión de coordinación inmediatamente antes de constituirse los grupos de apoyo y posteriormente otras de carácter trimestral que permitan llevar a cabo un seguimiento de los refuerzos. Esta coordinación será más frecuente siempre que el equipo lo considere necesario, realizándose en las horas de coordinación de ciclo. 3. Los objetivos de coordinación serán: a) Adecuar la programación didáctica realizada a principio de curso a la evolución escolar del grupo de alumnos que reciben el refuerzo. c) Determinar el momento en el que, en su caso, el alumnado puede dejar de asistir a las mismas. d) Realizar el seguimiento y evaluación de los alumnos que asisten a las actividades de refuerzo valorando la consecución por parte del alumno de los objetivos previstos. e) Seleccionar y elaborar material en caso necesario. f) Evaluar el funcionamiento del propio plan de apoyo analizando: - El grado de cumplimiento de las sesiones programadas. - La pertinencia en la toma de decisiones sobre la permanencia o no de cada alumno en el apoyo para la siguiente evaluación en función de su evolución.

72


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

a)

SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL ALUMNADO

b)

Seguimiento y evaluación del alumnado  Para el óptimo aprovechamiento del apoyo se elaborara un documento trimestral que recoja la planificación, desarrollo y evaluación del proceso. Este documento asegura la coordinación y da cuenta del trabajo realizado.  Este documento será responsabilidad del tutor y del maestro que realiza el apoyo, y se adjuntará al expediente del alumno.

c)

DOCUMENTO(ANEXO 1)

FICHA DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS/AS QUE RECIBEN APOYO Y REFUERZO ORDINARIO

ALUMNO/A: TUTOR/A: MES DE:

NIVEL: ÁREA: MAESTRO/A APOYO:

OBJETIVOS

CONTENIDOS

ACTVIDADES Y FECHA DE REALIZACIÓN Fecha Maestro/a apoyo Actividad

EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

73


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Los/as padres/madres de los/as alumnos/as susceptibles de apoyo serán informados de las medidas que se van a adoptar y de los objetivos que se pretenden conseguir. El equipo de apoyo colaborará realizando el asesoramiento sobre la respuesta educativa de estos alumnos y, en los casos que se considere necesario se llevará a cabo una evaluación psicopedagógica por parte del orientador/a. 6.1.8.1 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En cada una de las medidas que este centro ha adoptado hay un apartado de evaluación de la misma. Las conclusiones de las valoraciones de las medidas adoptadas serán comunicadas al claustro que decidirá sobre cada una de las propuestas que se le presente. Exponemos aquí una síntesis de los contenidos de la evaluación: SOBRE LAS MEDIDAS GENERALES

Se enumeran, aquellas estrategias que el centro pone en funcionamiento para ofrecer una educación común de calidad a todo el alumnado, garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades y actuando como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales. Recogido en Orden de 6/6/2010

Previsto

¿Realizado? Observaciones

a.1. Los programas y actividades para la prevención, seguimiento y control del absentismo y abandono escolar.

Los tutores comunicarán de forma periódica las faltas de asistencia de los alumnos al jefe de estudios.

a.2 Los programas y

Con el CPR

Aplicación del protocolo de actuación previsto en la Orden26 de octubre de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo por la que se establece y regula el Programa Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar y Reducción del Abandono Escolar ya iniciado durante el curso pasado. Las actuaciones 74


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Recogido en Orden de 6/6/2010 actividades en colaboración y coordinación con las distintas administraciones públicas, instituciones, organismos o asociaciones de nivel estatal, autonómico o local.

Previsto

¿Realizado? Observaciones ordinarias de asesoramiento y las específicas si se da el caso.

Con los Planes de Servicios de la Autoprotección, Consejería Educación para Salud, Educación para el Consumo y Deporte Escolar.

Ayuntamiento Plan de la Salud y Ed. para el Consumo. Con servicios de ayuda a los alumnos con necesidad de apoyo

Las actuaciones ordinarias de asesoramiento que tenemos con el equipo que asiste al centro y las específicas si se da el caso que haga necesario atender.

Policía Municipal y Guardia Civil

Educación vial y Plan Director.

a.3 Las propuestas para adecuar las condiciones físicas y tecnológicas de los centros.

No hay necesidad de actuación alguna.

a.4 Las propuestas de ayudas técnicas individuales y equipamientos específicos para favorecer la

No hay necesidad de actuación alguna.

75


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Recogido en Orden de 6/6/2010

Previsto

¿Realizado? Observaciones

comunicación, la movilidad y el acceso al currículo. a.5 La articulación de mecanismos para ofrecer apoyo psicológico al alumnado víctima del terrorismo, de catástrofes naturales, maltrato, abusos, violencia de género o violencia escolar o cualquier otra circunstancia que lo requiera, así como la realización de programas preventivos.

En la fecha de confección e este documento no se dan las circunstancias que hagan preciso ofrecer el apoyo psicológico a alumnado alguno por las razones descritas

a.6. La organización de los grupos de alumnos, la utilización de los espacios, la coordinación y el trabajo conjunto entre los distintos profesionales del centro y los colaboradores y agentes externos al centro.

Atendiendo al principio de normalización, todos los recursos espaciales y humanos contemplarán siempre a los alumnos que requieran mayor atención que la ordinaria.

a.7 La organización y coordinación entre el personal docente y entre éstos y el personal de atención educativa complementaria u otro personal

Con el orientador del EOEP, el fisioterapeuta y la ATE se espera continuar con el mismo apoyo mantenido hasta ahora con los alumnos que lo requieren en la actualidad.

76


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Recogido en Orden de 6/6/2010

Previsto

¿Realizado? Observaciones

externo que interviene con el alumnado. a.8 Los programas, planes o proyectos de innovación e investigación educativas que favorezcan una respuesta inclusiva a la diversidad del alumnado.

Se continuará trabajando en los planes que desarrollan la atención a la diversidad. Además, en el centro se llevan a cabo diferentes programas y proyectos como son el Plan deCompensación educativa, Proyecto de grupos flexibles y Taller de habilidades manuales para dar respuesta a la diversidad del alumnado de nuestro colegio. Este año continuamos con la participación en el Programa de Acompañamiento Escolar en Lengua Extranjera iniciado el curso pasado y dirigido al alumnado de 1º y 2º cursos de educación primaria.

a.9 Cuantas otras propicien la calidad de la educación para todo el alumnado y el acceso y permanencia en el sistema educativo en igualdad de oportunidades.

Pretendemos hacer los planes de desarrollo de nuestro trabajo con el mayor de los rigores posible para lo que hemos puesto empeño en documentarlos de manera que se eviten duplicidades, contengan actividades viables y sistemas de evaluación que ayuden a mejorarlos en los inicios de cada año.

SOBRE LAS MEDIDAS ORDINARIAS

Los distintos equipos docentes señalarán si se han desarrollado las medidas previstas y reflejadas en este plan, marcando con sí o no en el apartado correspondiente, sí si se han contemplado en el grupo y no si estaban previstas y no se han desarrollado. En tal caso se señalarán las razones.

77


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Recogido en Orden de 6/6/2010

De las previstas a realizar, póngase un sí o un no en las contempladas en las programaciones, en blanco equivale a las no contempladas en dichas programaciones. Inf3

Inf4 Inf5 1º 2º 3º 4º 5º 6º

b.1. Los métodos de aprendizaje cooperativo. b.2. El aprendizaje por tareas. b.3. Aprendizaje por proyectos. b.4. El autoaprendizaje o aprendizaje autónomo. b.5. El aprendizaje por descubrimiento: basado en problemas, proyectos de investigación, etc. b.6. El contrato didáctico o pedagógico. b.7. La enseñanza multinivel. b.8. Los talleres de aprendizaje. b.9. La org. de contenidos por centros de interés. b.10. El trabajo por rincones. b.11. Los grupos interactivos. b.12. La graduación de las actividades. b.13. La elección de materiales y actividades. b.14. El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase, especialmente en las materias de carácter instrumental. b.15. El apoyo en el grupo ordinario, siendo éste al 78


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Recogido en Orden de 6/6/2010

De las previstas a realizar, póngase un sí o un no en las contempladas en las programaciones, en blanco equivale a las no contempladas en dichas programaciones.

profesorado, al alumnado o al grupo-aula. b.16. La tutoría entre iguales. b.17. La enseñanza compartida o co-enseñanza de dos profesores en el aula ordinaria. b.18. Los agrupamientos flexibles de grupo. b.19. Los desdoblamientos del grupo. b.20. La utilización flexible de espacios y tiempos en la labor docente. b.21. La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario de aula. b.22. Las redes de colaboración y coordinación del profesorado para el diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado. b.23. La orientación para la elección de centros de interés más acordes con las motivaciones, capacidades y expectativas de los alumnos. b.24. Las estrategias metodológicas que fomentan la autodeterminación y participación de los alumnos con necesidades educativas especiales que precisen un apoyo intenso y generalizado en todas las áreas: la programación 79


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Recogido en Orden de 6/6/2010

De las previstas a realizar, póngase un sí o un no en las contempladas en las programaciones, en blanco equivale a las no contempladas en dichas programaciones.

por entornos y la estructuración espacio-ambiental.

b.25. Cuantas otras estrategias organizativas y curriculares favorezcan la atención individualizada del alumnado y la adecuación del currículo con el objeto de adquirir las competencias básicas y los objetivos del curso, ciclo y/o la etapa.

SOBRE LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS

ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS. ADAPTAC. CURRICULARES DE AMPLIACIÓN Y/O ENRIQUECIMIENTO GRUPOS DE PROF. Y ENRIQ. A LOS ALUMNOS CON ALTAS CAP. INT. LOS PROGRAMAS DE APOYO ESPECÍFICO A LOS ALUMNOS CON N.E.E. VALORACIONES a

Resultados:

MEDIDAS a

Logros obtenidos con respecto a lo programado. b

La coordinación de medidas:

Cambios en la programación que se estiman. b

Grado de cumplimiento en los acuerdos docentes de apoyo. c

Aspectos socio-emocionales Sus relaciones con lo demás

Resultados:

La coordinación de medidas: Obstáculos que se proponen para cumplir lo previsto en los acuerdos docentes de apoyo.

c

Aspectos socio-emocionales Planteamiento, si es el caso, para 80


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

avanzar en sus relaciones. d

Papel del alumno:

d

Su esfuerzo, interés y motivación. Continuidad o no del alumno con el trabajo propuesto.

Papel del alumno: Actividades que plantearemos para que su esfuerzo pueda mejorar.

ADAPTACIONES CURRICULARES DE ACCESO Se valorará: Si la forma de organizar los recursos en la clase ha sido idónea. Si se ha de proponer la compra de otro porque no sea suficiente el planteado. Si las medidas espaciales han dado resultado. Si ha habido circunstancias que hayan obstaculizado el trabajo. Y se tomarán medidas acerca de: Medidas la forma de organizar los recursos en la clase ha sido idónea. Hacer la propuesta de compra si es el caso. Si las medidas espaciales han dado resultado. Decisiones, en su caso, para contrarrestar los obstáculos que se han presentado.

LA FLEXIBILIZACIÓN ESCOLARIDAD PARA LOS ALUMNOS CON N.E.E. O A.C.I. En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de atención a la diversidad. En este caso en concreto se valorará: Si la respuesta a la flexibilización ha supuesto mejoras para el alumno en sus calificaciones, en su desarrollo persona y social. Y se tomarán medidas acerca de: Modificar o no los criterios que llevaron a adoptar a medida por los resultados obtenidos. Con esa información Jefatura de Estudios propondrá al claustro cuantas mejores considere para la mejora de las medidas del trimestre anterior. En sesión de claustro se 81


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

decidirán.

7

OTROS PROGRAMAS QUE SE DESARROLLAN EN EN CENTRO

7.1

PROGRAMA DE PREVENCIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR Y REDUCCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR.

En nuestro colegio venimos trabajando en el tema de la prevención, seguimiento y control del absentismo escolar desde el curso 2011-2012, en el que en colaboración con la concejalía de educación del ayuntamiento de nuestra localidad, se inició la elaboración del Plan municipal contra el absentismo escolar en el que colaboramos de forma muy intensa y que finalmente fue aprobado en pleno el 26 de enero de 2012.

El Plan surge como iniciativa para crear un servicio en el que actúen coordinadamente las Concejalías de Educación, Política Social y Seguridad Ciudadana, junto con los Centros Educativos de la localidad y los padres y madres, con el fin de prevenir y erradicar los casos de absentismo y abandono escolar temprano, articulando un proyecto que aborda de forma global y desde distintas perspectivas el problema del absentismo, contemplando actuaciones a corto, medio y largo plazo. En dicho Plan se recoge la constitución de una Comisión Local de Absentismo Escolar de la que formamos parte activa.

En el BORM de 9 de noviembre de 2012, se publica la Orden de 26 de octubre de ese mismo año, que tiene por objeto establecer y regular el Programa Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar y Reducción del Abandono Escolar (Programa PRAE). Programa que hemos puesto en funcionamiento en el centro desde la publicación de la referida Orden, siguiendo los protocolos de intervención, seguimiento y control en ella recogidos.

FINALIDAD

82


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

La finalidad del Programa PRAE es prevenir y detectar lo más tempranamente posible el absentismo escolar, así como las causas que lo generan; garantizar la asistencia al centro educativo del alumnado que, siendo menor de edad, se encuentre cursando la educación obligatoria, estableciendo para ello protocolos de intervención, seguimiento y control en los centros educativos y protocolos de colaboración y derivación entre estos y las instituciones con competencias en la materia; y promover la continuidad del alumnado en el sistema educativo, evitando el abandono de los estudios con la finalidad de mejorar el éxito escolar y favorecer la integración social y laboral de todo el alumnado.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

1. Son objetivos del programa los siguientes:

a) Proponer a los centros educativos la adopción de medidas y actuaciones que contribuyan a la prevención del absentismo y a la reducción del abandono escolar.

b) Garantizar el control y seguimiento de la asistencia al centro educativo del alumnado destinatario en las distintas etapas educativas obligatorias estableciendo actuaciones y medidas que permitan superar las situaciones que puedan incidir en el absentismo escolar y en el abandono de la escolaridad obligatoria.

c) Favorecer la promoción educativa del alumnado, especialmente aquel que se encuentra en situación de riesgo o exclusión social, y elevar su éxito escolar.

d) Promover la actuación coordinada de todas las instituciones implicadas en las materias de absentismo y abandono escolar, utilizando todos los medios disponibles.

e) Proporcionar un protocolo de intervención, seguimiento y control del absentismo escolar común a todos los centros educativos que imparten las enseñanzas obligatorias y un protocolo de derivación entre los centros educativos y las administraciones locales de las zonas donde se encuentren ubicados, así como entre estas y las instituciones regionales con competencias en la materia.

83


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

f) Asegurar la recogida, procesado y análisis de información sobre el absentismo escolar y el abandono escolar en la Región de Murcia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Respecto al menor:

Fomentar una actitud positiva hacia el aprendizaje, la educación y la formación. Mejorar su autoestima, su rendimiento, habilidades sociales, reducción de conductas de riesgo, etc., y en casos concretos, conocimiento y tratamiento de la higiene y de la salud. Fomentar en los menores la adquisición de unos conocimientos básicos que les permita continuar su formación y preparación para la vida futura.

Respecto a la familia:

Informar a los padres sobre el derecho constitucional de los niños y niñas a la educación y su deber como padres de asegurarlo, garantizando su asistencia regular al Centro Educativo. Concienciar y sensibilizar a la familia de la importancia de la educación en la formación del menor, fomentando una actitud positiva, un acercamiento y una mayor relación y participación con el Centro Educativo. Promover la interiorización de responsabilidades en la familia en cuanto a la educación de sus hijos/as, para poder contar con su colaboración y apoyo en la solución de situaciones de Absentismo, intentando consensuar criterios comunes entre la familia y el Centro Educativo. Cuando así se requiera, desarrollar en la familia hábitos que favorezcan la integración del menor en el Centro Escolar. Apoyar y orientar a la familia en la resolución de las carencias sociales, económicas y culturales que puedan estar dificultando la asistencia del menor al Centro Educativo.

Respecto al Centro Educativo: 84


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Contribuir a hacer efectivo el derecho de los niños y las niñas a tener un puesto escolar adecuado a sus necesidades escolares. Difundir el programa de Absentismo Escolar Municipal entre el profesorado del Centro Detección, orientación y seguimiento de los alumnos y alumnas que en edad de escolarización obligatoria se encuentren fuera de los Centros en horario escolar. Incrementar el contacto con las familias y el estudio de las situaciones familiares que puedan estar provocando el Absentismo y articular procedimientos de solución a través de la colaboración entre las distintas instituciones. Inculcar a los niños sobre la necesidad de asistir a clase para completar su formación académica y personal. Favorecer la continuidad del proceso educativo, con especial atención a la transición entre las distintas etapas, ciclos y niveles educativos.

AMBITOS DE ACTUACION

El ámbito de actuación es la población en edad escolar matriculada en nuestro Centro. Aunque la escolarización en Educación Infantil (3-6 años) no tiene un carácter obligatorio, se ha comprobado que los alumnos y alumnas que en este nivel presentan conductas absentistas, durante su periodo de escolarización obligatorio también presentan este tipo de conductas; de ahí que se considere que la intervención con este alumnado debe tener un carácter preventivo.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y DIFUSIÓN DEL PROGRAMA Las establecidas en el artículo 10, apartado 7, de la Orden de 26 de octubre de 2012, que son: a) Realización de campañas de sensibilización y de información, prioritariamente en colaboración con el ayuntamiento correspondiente, dirigidas a las familias para la concienciación de la importancia de la educación y el compromiso sociofamiliar que se ha de adoptar hacia la educación de los menores, así como campañas de sensibilización, información y motivación entre los escolares. Dichas campañas serán difundidas con lenguaje claro y en formatos y soportes accesibles para las personas con discapacidad.

85


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

b) Realización, a inicios y finales de cada curso escolar, de reuniones prescriptivas de coordinación y de traspaso de información entre los equipos directivos, así como entre los profesionales implicados de los servicios de orientación de la educación primaria y los de la educación secundaria obligatoria con vistas a la adecuada escolarización del alumnado en el tránsito entre etapas educativas. Asimismo, se realizará esta coordinación y traspaso de información siempre y cuando se produzca cambio de centro del alumnado.

c) Establecimiento de actuaciones que favorezcan la acogida y adaptación de los alumnos recién incorporados o que se reincorporan al centro educativo tras algún periodo de ausencia.

d) Detección y valoración de los alumnos que puedan presentar riesgo de absentismo o de abandono del sistema educativo y ajustar la respuesta educativa que conduzca a lograr su permanencia y éxito escolar.

e) Identificación y valoración de los factores que inciden en los casos de absentismo y de abandono escolar que se produzcan en el centro.

f) Fomento de la coordinación de los miembros de los equipos educativos en torno a los procesos de escolarización y de enseñanza y aprendizaje del alumnado.

g) Adecuación de la oferta curricular de cada centro a la diversidad del alumnado escolarizado en el mismo, mediante contenidos significativos para el desarrollo de las competencias básicas, el uso de metodologías activas, agrupamientos flexibles, diferente organización del tiempo y de los contenidos y la adecuada adaptación de materiales.

h) Promoción de la acción tutorial como parte de la función docente, incorporando medidas que favorezcan, entre otras, la cohesión del grupo, las relaciones positivas, la identificación del alumnado con el centro educativo y las relaciones con las familias.

i) Desarrollo de medidas disciplinarias que preferentemente no supongan para el alumnado la ausencia del centro educativo.

86


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

j) Realización de actuaciones que mejoren las relaciones entre el centro y los recursos externos.

k) Programación y desarrollo de actividades que favorezcan el tiempo de permanencia en el centro educativo, así como que propicien la conciliación de la vida familiar y escolar, tales como programas de acompañamiento escolar, programas de extensión del tiempo escolar, actividades extraescolares, de ocio y tiempo libre, etc.

l) Desarrollo de actuaciones que garanticen el acceso a los servicios complementarios, con especial referencia al uso del transporte y del comedor escolar.

m) Cuantas otras medidas eviten la aparición de los fenómenos del absentismo o del abandono escolar desde el centro educativo, en colaboración con los ayuntamientos o con otras instituciones de la localidad o regionales con competencias en la materia.

Las acciones preventivas propuestas por el centro para complementar y desarrollar las anteriores son las siguientes:

Tanto en la primera sesión de claustro como de consejo escolar se informará a todos sus componentes del protocolo de actuación establecido para el seguimiento y control del absentismo escolar en el centro conforme a lo establecido en la Orden de 26 de octubre de 2012. Las familias del alumnado matriculado en el Centro serán informadas en la primera reunión mantenida con los tutores a principio de cada curso escolar de la normativa actual relativa al PRAE. En el momento de la matriculación, las familias con hijos que se incorporan al centro una vez iniciado el curso, serán informadas por el tutor de sus hijos sobre el programa. Entrevistas con las familias de los alumnos absentistas encaminadas a motivar, orientar e informar sobre la importancia y obligatoriedad de la educación y de la asistencia de sus hijos al centro. Impulsar la participación de las familias en la vida escolar del centro. Participación del centro en cuantas iniciativas se dirijan a paliar el absentismo escolar en el municipio y en la región.

87


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Continuar colaborando a través de la Comisión Local de Absentismo en el buen funcionamiento del Plan Municipal contra el Absentismo y Abandono Escolar. Control diario de la asistencia a clase, registro de faltas y justificación de ausencias. Aplicación del protocolo de actuación establecido en la Orden de 26 de Octubre de 2012. A finales de cada curso escolar, se realizará una reunión de coordinación y de traspaso de con el equipo directivo y los profesionales implicados de los servicios de orientación del centro de educación secundaria obligatoria en donde los alumnos formalicen la matrícula. Asimismo, se realizará esta coordinación y traspaso de información siempre y cuando se produzca cambio de centro del alumnado. Inclusión y fomento de actuaciones que favorezcan la acogida y adaptación de los alumnos recién incorporados o que se reincorporan al centro educativo tras algún periodo de ausencia en el plan de acción tutorial. Continuar con el programa de agrupamientos flexibles, de compensación educativa y de apoyo ordinario con aquellos alumnos que bien por asistencia irregular o por absentismo prolongado, presenta un desfase con respecto a sus compañeros de grupo a fin de mejorar el rendimiento escolar. Adecuar el currículo a la diversidad del alumnado escolarizado en el mismo, mediante contenidos significativos para el desarrollo de las competencias básicas, el uso de metodologías activas, diferente organización del tiempo y de los contenidos y la adecuada adaptación de materiales. Fomentar entre los alumnos las relaciones positivas, de cohesión del grupo-clase y de pertenencia al centro a través de actividades y estrategias recogidas en el Plan de Acción Tutorial y en la planificación de actividades complementarias y extraescolares del Centro. Mejora de la autoestima y habilidades sociales mediante estrategias adecuadas. Inculcar a los niños sobre la necesidad de asistir a clase para completar su formación académica y personal. Favorecer la continuidad del proceso educativo, con especial atención a la transición entre las distintas etapas, ciclos y niveles educativos.

88


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

ACTUACIONES ENCAMINADAS A LA DETECCIÓN, CONTROL E INTERVENCIÓN EN CASOS DE ABSENTISMO ESCOLAR. (P RO TO CO LO DE AC TU AC IÓ N

89


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

8

PLAN DE ACTUACIÓN DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN DE CEHEGÍN (EOEP)

8.1

DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL CENTRO.

El CEIP Los Molinos está situado en el municipio de Calasparra. El centro cuenta con una línea en todos los cursos y un desdoble en 4º de EP. Escolariza a 66 alumnos/as en Ed. Infantil y 139 en Ed. Primaria, teniendo un total de 205 alumnos/as. El centro cuenta con 21 ACNEAE, de los cuales 11 son ACNEES. Además hay 7 alumnos/as con Trastornos del Lenguaje o Trastornos del Habla atendidos por la AL. El colegio cuenta con 1 maestra especialista de pedagogía terapéutica y 1 maestra especialista en audición y lenguaje a tiempo completo, así como con una ATE que atiende al centro 4 horas semanales en dos días distintos. Además el centro es atendido por la Orientadora, Fisioterapeuta y PTSC del EOEP de Cehegín.

EL DIA DE ATENCIÓN DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN: Las sesiones de asistencia sistemática de la orientadora serán los jueves de manera semanal en horario de 9.00 a 14.00 horas.

8.2

PLAN DE ACTUACION DEL E.O.E.P.

El plan que a continuación se detalla ha sido elaborado por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Cehegín. La orientadora que lo firma es Encarna Belmonte Lucas (comprende toda la parte correspondiente al punto 8 del PEC). 8.2.1 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS POR LOS QUE SE HA LLEGADO A CONCRETAR LA INTERVENCION Para concretar la intervención se han tenido en cuenta las necesidades y demandas del Centro recogidas en la memoria del curso pasado, así como los criterios establecidos con carácter general para todos los centros de atención del EOEP recogidos en el Plan General de Actuación del propio equipo. 90


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Así mismo, se ha mantenido una reunión con la directora del Centro concretando los ámbitos de intervención del presente plan de actuación.

8.2.2 PROGRAMAS DE INTEVENCION A DESARROLLAR PRIORIZADOS EN EL PRESENTE PLAN DE ACTUACIÓN.

8.2.2.1 PROGRAMA 1: EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA 8.2.2.1.1 OBJETIVOS:

 Promover entornos inclusivos que favorezcan la mejora de la calidad, equidad y excelencia del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.  Identificar de forma temprana las necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado.  Orientar al profesorado y las familias sobre las medidas de respuesta educativa que es necesario adoptar.  Establecer orientaciones educativas para la propuesta curricular, que habrán de estar contempladas en el Plan de Atención a la Diversidad.  Informar al profesorado del proceso a seguir en la evaluación de los alumnos con necesidades educativas y establecer criterios comunes actuación; así como de los resultados de la evaluación psicopedagógica  Actualizar la evaluación psicopedagógica del alumno con necesidades educativas especiales, por cambio de etapa, durante 3º y 4º, y en aquellos otros casos en los que a criterio del E.O.E.P se considere necesario una revisión.  Realizar la evaluación psicopedagógica de alumnos no diagnosticados susceptible de presentar necesidades educativas especiales.  Concretar la oferta educativa más adecuada y/o las medidas de apoyo necesarias en las diferentes etapas.  Identificación del alumnado con altas capacidades.  Determinar la necesidad de apoyo educativo que tiene el alumnado que presenta n.e.e.s o altas capacidades; tomar las decisiones relativas a su atención educativa y su escolarización; determinar las medidas, recursos y apoyos específicos complementarios que los alumnos puedan necesitar; asesorar en la elaboración del plan de trabajo individualizado y; realizar las propuestas de medidas específicas conforme a la normativa vigente.

8.2.2.1.2 ACTIVIDADES:

91


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

 Informar en la Comisión de Coordinación Pedagógica de los criterios para priorizar las demandas, así como, del procedimiento a seguir para realizar la evaluación psicopedagógica.  Coordinación y colaboración de todos los profesionales implicados, en la recogida de información relevante sobre el proceso de enseñanza aprendizaje del alumno y toma de decisiones conjuntas.  Entrevistas con la familia para recogida de información  Realizar la Evaluación Psicopedagógica y el correspondiente Informe Psicopedagógico.  Informar de las conclusiones a tutor, familia y alumno y realizar la propuesta de respuesta educativa.  Actualizar el módulo de diversidad del aplicativo Plumier XXI.-Gestión.

8.2.2.1.3 PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:  Orientadora, P.T.S.C. y Fisio, en su caso.  Equipo docente ( profesorado tutor y profesorado que atiende al alumnado)  Familia  Equipo directivo (“En las etapas de Educación Infantil y Primaria, serán los equipos directivos de los centros educativos los responsables de la recogida de las demandas planteadas, de su comprobación y validación previa a la solicitud responsable de este recurso extraordinario, por los medios que estimen procedentes, así como de consensuar con el orientador el orden de prioridad en la respuesta y su compatibilidad con el resto de funciones del mismo en el centro y la temporalización de las mismas” Resolución de 27 febrero de 2013 por la que se dictan instrucciones para la realización de la evaluación psicopedagógica.)

8.2.2.1.4 TEMPORALIZACIÓN:

Las demandas por parte de los Centros Educativos de nuevas evaluaciones psicopedagógicas que tengan como finalidad identificar por primera vez las necesidades educativas especiales, las dificultades de aprendizaje o las altas capacidades intelectuales del alumno escolarizado, se realizarán en el periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre. De forma ordinaria, el periodo establecido entre el 1 de enero y el último día del plazo ordinario de admisión de alumnos para el curso siguiente, será destinado a las revisiones de las evaluaciones psicopedagógicas de aquellos alumnos que estando ya escolarizados, se prevea un cambio de Centro o de modalidad educativa. 92


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Las revisiones de las evaluaciones psicopedagógicas, en los Centros de Educación Infantil y Primaria, se realizarán a la finalización del segundo ciclo de Educación Infantil, durante 3º y 4º de educación primaria, y al finalizar la etapa.

8.2.2.1.5 RECURSOS:

        

Protocolo de Evaluación Psicopedagógica ( Resolución 27 febrero 2013) Hoja de Derivación Modelos de Evaluación Psicopedagógica (anexos de R. 27/02/2013) Guías de observación del tutor. Guías de evaluación de: ncc, estilo de aprendizaje... Pruebas psicopedagógicas Producciones del alumno Cuestionario de entrevista familiar. Fondo bibliográfico del E.O.E.P.

8.2.2.1.6 EVALUACIÓN:

Valoración de la consecución de los objetivos propuestos, materiales utilizados, etc. Valoración del grado de implicación de los profesionales y de las familias. 8.2.2.2 PROGRAMA 2: SEGUIMIENTO DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

8.2.2.2.1 OBJETIVOS:

 Coordinar las intervenciones tanto familiares como escolares que se llevan a cabo con el alumno con necesidades educativas especiales, evitando la dispersión de criterios.  Realizar una supervisión continua del proceso evolutivo de los alumnos citados.  Decidir los cambios y adaptaciones de las medidas de respuesta educativa: adaptaciones curriculares, ubicación escolar, promoción, cambio de escolaridad, modificaciones en los apoyos personales y materiales, etc.; en función de los resultados de las evaluaciones realizadas.  Colaborar en la elaboración y seguimiento de las adaptaciones curriculares 93


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

de los niños con necesidades educativas especiales que lo precisen.  Perfeccionar los instrumentos de valoración y recogida de información (guías del nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje, contexto aula y centro, y contexto familiar. etc.)  Promover la coordinación tutor y apoyos para realizar adaptaciones de las unidades didácticas y programaciones.

8.2.2.2.2 ACTIVIDADES

 Reuniones de trabajo con los Profesores Especialistas de Apoyo a la Integración, con los Tutores implicados y, en caso necesario, con el Equipo Directivo, para recabar la información respecto al proceso evolutivo del alumno.  Reunión con los tutores a principios de curso para informar sobre las características del alumnado con necesidades educativas especiales del grupo.  Colaborar en el seguimiento de las distintas medidas educativas adoptadas y propuestas curriculares.  Reunión con la familia, con el mismo objetivo.  Reuniones de coordinación con otros servicios e instituciones.

8.2.2.2.3 PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:

    

Profesionales del E.O.E.P. Profesores Especialistas de Apoyo a la Integración. Profesores Tutores u otros Profesores del equipo Docente. Equipo Directivo. Asociaciones privadas o instituciones públicas.

8.2.2.2.4 TEMPORALIZACIÓN:

Se desarrollará durante todo el curso.

8.2.2.2.5 RECURSOS:

 Pruebas psicopedagógicas.  Documentos del centro que sean pertinentes: proyecto curricular de etapa, 94


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

programación de aula, expediente del alumno y guía de acción tutorial, etc.  Producciones escolares de los alumnos.  Información recogida mediante entrevistas.  Registros de observación.

8.2.2.2.6 EVALUACIÓN:

Una vez concluido el proceso, reunión de los profesionales implicados para comprobar el grado de consecución de los objetivos y elaborar conclusiones que faciliten la toma de decisiones posteriores.

Revisión de los procedimientos y materiales utilizados en la elaboración de la elaboración del plan de atención individualizada.

8.2.2.3 PROGRAMA 3: DE IDENTIFICACIÓN Y RESPUESTA AL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

8.2.2.3.1 OBJETIVOS:

 Informar al profesorado del proceso a seguir en la evaluación de los alumnos con necesidades específicas asociadas a sobredotación intelectual y establecer criterios comunes de actuación.  Evaluar las características diferenciales referidas a desarrollo general del alumno, historia escolar, contexto escolar, contexto familiar y contexto social.  Actualizar la evaluación psicopedagógica del alumno con necesidades específicas asociadas a sobredotación intelectual que finaliza etapa educativa y en aquellos otros casos en los que a criterio del EOEP se considere necesario una revisión.  Realizar la evaluación psicopedagógica y valoración sociofamiliar , en los casos que se considere la posibilida de presentar necesidades específicas asociadas a sobredotación intelectual.  Concretar la oferta educativa más adecuada y/o las medidas de apoyo necesarias en las diferentes etapas: medidas ordinarias, extraordinarias y excepcionales.

95


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

8.2.2.3.2 ACTIVIDADES:

 Informar en la Comisión de Coordinación Pedagógica de los criterios para priorizar las demandas, así como del procedimiento a seguir establecida en el protocolo de evaluación elaborado por el equipo específico de altas capacidades.  Coordinación y colaboración con el Eoep Específico de Altas Capacidades.  Coordinación y colaboración de todos los profesionales implicados, en la recogida de información relevante sobre el proceso de enseñanza aprendizaje del alumno y toma de decisiones conjuntas.  Actualizar la base de datos de alumnos evaluados en el sector.  Mantener comunicación y colaboración con las familias del alumnado.

8.2.2.3.3 PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:

 Orientador y Profesor Técnico de Servicio a la Comunidad del EOEP  Equipo directivo (“En las etapas de Educación Infantil y Primaria, serán los equipos directivos de los centros educativos los responsables de la recogida de las demandas planteadas, de su comprobación y validación previa a la solicitud responsable de este recurso extraordinario, por los medios que estimen procedentes, así como de consensuar con el orientador el orden de prioridad en la respuesta y su compatibilidad con el resto de funciones del mismo en el centro y la temporalización de las mismas” Resolución de 27 febrero de 2013 por la que se dictan instrucciones para la realización de la evaluación psicopedagógica.)

 Profesorado de apoyo  Equipo docente  Eoep Específico de Altas Capacidades (en los casos necesarios) 8.2.2.3.4 TEMPORALIZACIÓN

Las demandas el profesorado se realizarán durante el primer trimestre, dedicando el segundo y tercer trimestre a la revisión y evaluación del alumnado

96


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

8.2.2.3.5 RECURSOS Personales: Miembros del EOEP, equipos docentes. Materiales: material psicopedagógico y curricular. 8.2.2.3.6 EVALUACIÓN  Valoración de la consecución de los objetivos propuestos.  Revisión de la evaluación psicopedagógica.  Seguimiento de las medidas adoptadas.

8.2.2.4 PROGRAMA 4: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (REFERENCIA: R.17/12/2012)

El título II de la LOE, artículo 71, señala que los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo son aquellos que presentan necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje, altas capacidades intelectuales, por incorporación tardía al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar.

La R. 17/12/2012, considera que son dificultades de aprendizaje: TDAH, inteligencia límite, dislexia del desarrollo y otras dificultades específicas de aprendizaje (dificultades específicas en el aprendizaje del lenguaje oral, de la escritura (disgrafía, disortografía), de las matemáticas (discalculia), pragmático o procesal (TANV).)

8.2.2.4.1 OBJETIVOS

 Detectar y evaluar al alumnado con dificultades de aprendizaje  Dictar orientaciones para la atención educativa del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje.  Colaborar en el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de estos alumnos.  Actualizar instrumentos de evaluación y recogida de información (nivel de competencia curricular, adquisición de competencias básicas, estilo de aprendizaje, contexto socio-familiar, protocolos de evaluación…)  Promover la coordinación familia-escuela y otras instituciones.

97


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

8.2.2.4.2 ACTIVIDADES

 Reunión con los tutores a principios de curso para informar sobre las características del alumnado del grupo.  Desarrollar programas específicos de prevención y detección.  Identificar esas dificultades para el aprendizaje  Seguir los protocolos establecidos.  Realizar la Evaluación Psicopedagógica correspondiente.  Realizar el Informe correspondiente  Orientar la propuesta de medidas ordinarias y específicas, así como ofrecer las orientaciones para la adecuación del currículo.  Realizar un seguimiento de la aplicación de dichas medidas, con el equipo docente  Asesorar al tutor para el traslado de información al equipo docente en la sesión de evaluación.  Establecer una coordinación con los D.O. de los I.E.S. para el traslado de información.  Facilitar a las familias y a los propios alumnos, en su caso, la información que requieran sobre los recursos del entorno, estableciendo las vías de coordinación y colaboración necesarias y posibilitando el máximo aprovechamiento de los mismos por este alumnado.

8.2.2.4.3 PROFESIONALES QUE INTERVIENEN

    

Profesionales del EOEP Tutores y otros profesores del equipo docente Equipo Directivo y otros órganos del centro: CCP Profesores de programas específicos Otros servicios: asociaciones, Salud Mental, Equipos Específicos, otros recursos de la Consejería, Neuropsicología, Servicios Sociales, Cáritas…

8.2.2.4.4 TEMPORALIZACIÓN

Las demandas por parte de los Centros Educativos de nuevas evaluaciones psicopedagógicas que tengan como finalidad identificar por primera vez las necesidades educativas especiales, las dificultades de aprendizaje o las altas 98


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

capacidades intelectuales del alumno escolarizado, se realizarán en el periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre.

8.2.2.4.5 RECURSOS

 Pruebas psicopedagógicas e instrumentos de evaluación: entrevistas, protocolos de observación y seguimiento, informe de derivación.  Protocolos: TDAH, Equipo Específico de Dificultades de Aprendizaje  Documentos del Centro: PGA, PEC, Plan de Acogida, Plan de Apoyos, PAT, expedientes del alumnado, programación de aula.  Registros de observación  Bibliografía y recursos materiales elaborados.

8.2.2.4.6 EVALUACIÓN

 Reuniones de los profesionales implicados a lo largo del curso.  Valoración de los objetivos propuestos y del grado de implicación de los profesionales a finales de curso, así como de la familia.

8.2.2.5 PROGRAMA 5: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y/O DESARROLLO PERSONAL.

8.2.2.5.1 OBJETIVOS:  Colaborar con el profesorado en la prevención de dificultades de aprendizaje.  Orientar sobre aspectos metodológicos y organizativos del aula que permitan prevenir y atender dificultades de aprendizaje.  Asesorar en la planificación y organización de los apoyos ordinarios del centro.  Detectar las necesidades de aquellos alumnos que presenten dificultades de desarrollo personal y/o social.  Facilitar a las familias y tutores de estos alumnos orientaciones sobre pautas metodológicas y educativas a seguir.  Derivar al programa de evaluación psicopedagógica aquellos alumnos que presenten graves dificultades de aprendizaje.  Establecer canales de comunicación fluída con otros servicios e instituciones sociocomunitarias que presenta o puedan prestar atención al niño. (C.A.T., 99


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

SERVICIOS SOCIALES…. )

8.2.2.5.2 ACTIVIDADES: -Reuniones de trabajo con los equipos de ciclo de Infantil y Etapa de Primaria, así como con los especialistas para concretar las actuaciones del plan de prevención: consensuar temporalización del programa, factores a evaluar, selección de pruebas y conocimientos de las mismas, adjudicación de tareas y responsabilidades entre todos los implicados y selección del procedimientos de evaluación del propio programa. - Actividades de desarrollo e intervención en el programa. -Trasladar a la Comisión de Coordinación pedagógica las conclusiones obtenidas. -Evaluar seguimiento.

el proceso para obtener propuestas de mejora y/o

8.2.2.5.3 PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:  Profesional del E.O.E.P. que intervenga en el Programa ( Ptsc y/o Orientador)  Profesores especialistas de apoyo a la Integración, pactados en el Programa.  Profesores Tutores.  Equipo Directivo.  Equipo de Apoyo.  Profesionales de otras instituciones

8.2.2.5.4 TEMPORALIZACIÓN: En función del diseño concreto del Programa.

8.2.2.5.5 RECURSOS:  Pruebas psicopedagógicas.  Información de reuniones con otros profesionales del Sector  Documentos del centro: proyecto educativo de centro, programación de aula, expediente del alumno y guía de acción tutorial, etc.  Producciones escolares de los alumnos.  Información recogida mediante entrevistas.  Registros de observación, sociogramas, etc. 100


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

8.2.2.5.6 EVALUACIÓN: Siguiendo el diseño del Programa y con el objetivo de comprobar el grado de consecución de los objetivos pactados con el centro.

8.2.2.6 PROGRAMA 6: PROGRAMA DE ASESORAMIENTO Y DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.

8.2.2.6.1 OBJETIVOS:  Colaborar en la elaboración o revisión del Plan de Acción Tutorial a través de la CCP.  Apoyar a los profesores tutores en su labor tutorial mediante asesoramiento técnico que requiera la puesta en práctica del Plan de Acción tutorial del centro.  Contribuir en el asesoramiento del profesorado sobre estrategias y técnicas específicas de acción tutorial con el alumnado que presente necesidades educativas especiales o problemas de adaptación escolar.

8.2.2.6.2 ACTIVIDADES:  Entrevistas con el profesorado de los ciclos para consensuar la adecuación de los objetivos y actividades del Plan de Acción Tutorial a las necesidades de sus alumnos.  Reuniones con los tutores para la elaboración y seguimiento de programas de técnicas de estudio, mejora de hábitos de trabajo, autoestima, y otros relacionados directamente con la labor tutorial.  Participación en las reuniones del centro en las que aborden aspectos relacionados con este programa.  Aportación a los tutores de materiales específicos para la puesta en práctica del PAT

8.2.2.6.3 PROFESIONALES QUE INTERVIENEN    

Equipo docente Orientador del EOEP Jefe de estudios CCP

8.2.2.6.4 TEMPORALIZACIÓN A lo largo del curso escolar 101


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

8.2.2.6.5 RECURSOS Bibliografía y materiales elaborados

8.2.2.6.6 EVALUACIÓN Comprobación del grado de consecución de los objetivos programados.

8.2.2.7 PROGRAMA 7. PROGRAMA DE ASESORAMIENTO EN LA IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO DE PROGRAMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

8.2.2.7.1 OBJETIVOS.

 Prevenir la aparición de problemas de comportamiento en los alumnos del Centro.  Modificar aspectos organizativos y curriculares del Centro que incidan en el desarrollo de programas de convivencia.  Informar y asesorar al profesorado sobre la existencia de programas y técnicas concretas de desarrollo y adquisición de habilidades y de modificación de comportamientos que pueden ser útiles en la práctica docente.  Concienciar al profesorado de la necesidad de una intervención desde un enfoque global y preventivo que parta de la organización interna del centro, a la hora de abordar problemas comportamentales individuales.  Conseguir la implicación de la familia tanto a nivel preventivo como correctivo en la resolución de problemas de conducta mediante el asesoramiento técnico adecuado.  Trabajar la educación moral y en valores de nuestros alumnos a través del Plan de Acción Tutorial

8.2.2.7.2 ACTIVIDADES.

 Asesoramiento sobre pautas y/o programas preventivos para incluir en los objetivos de los ciclos a través, por ejemplo, de los temas transversales ( dias de la paz, medio ambiente, consumidor), actividades de tutoría, etc...  Revisión y modificación en su caso, del Proyecto curricular y el Reglamento de Régimen Interno para establecer medidas preventivas y correctivas adecuadas a las necesidades y problemáticas del Centro.  Reuniones y entrevistas con los profesores tutores para abordar problemáticas concretas de comportamiento y de convivencia, a través de la concreción de técnicas y medidas adecuadas para su resolución. 102


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

 Reuniones y entrevistas con las familias para asesoramiento y abordaje de problemáticas de comportamientos generales y específicos.

8.2.2.7.3 PROFESIONALES QUE INTERVIENEN.

     

Profesores tutores EOEP (PTSC) Profesor de apoyo Comisión de Convivencia (mediador) Equipo de Convivencia escolar (cuando sea necesario) (FEAFGS) Colaboración con asociaciones o instituciones (FEAPS)

8.2.2.7.4 TEMPORALIZACIÓN. Durante todo el curso escolar.

8.2.2.7.5 RECURSOS. Bibliografía, programa de convivencia elaborado por el equipo, y otros materiales. Servicios Sociales, Concejalía de la Mujer, Centro de Salud Mental, etc.

8.2.2.7.6 EVALUACIÓN. Comprobación del grado de consecución de los objetivos programados.

¿Qué evaluar?

-grado de cumplimiento de los objetivos -implicación y participación -Funcionalidad y Valoración -Propuesta de continuidad y mejora 103


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

¿Cuándo evaluar?

-Evaluación continua pero diferenciada en los siguientes momentos: Quincenal en la C.C.P. Trimestral en las reuniones de Claustro Final a través del Informe Anual de Convivencia por todos para recoger resultados y propuestas de mejora e incluirlos en la memoria final.

8.2.2.8 PROGRAMA 8: PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN EN LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA (Según

la O: 24/11/09, Los E.O.E.P.S diseñarán su intervención en los Centros a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica)

8.2.2.8.1 OBJETIVOS: Consensuar con la C.C.P. los programas específicos de actuación. Colaborar en la elaboración, revisión y adecuación de los documentos del centro: PC, PEC, y P.G.A, Plan de Atención a la Diversidad, PTI, especialmente en aquellos aspectos relativos a la atención a la diversidad . Colaborar en la elaboración y/o revisión del Plan de Acción Tutorial y orientación. Asesorar en la formulación, seguimiento o, en su caso, revisión de las medidas de Atención a la diversidad contempladas en el Proyecto Educativo del Centro. Asesoramiento sobre el plan de actuación y funcionamiento de la CCP. Proponer temas de trabajo y análisis de necesidades del centro, con respeto a la Atención a la Diversidad y concreción de medidas educativas.

8.2.2.8.2 ACTIVIDADES

104


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Reuniones mensuales de la Comisión de Coordinación Pedagógica . Reuniones con distintos órganos docentes(Equipo directivo, equipo de ciclo, etc) con objeto de preparar los contenidos de la Comisión de coordinación Pedagógico. Reuniones de coordinación con el Equipo de Atención a la Diversidad. Aportación de documentos relacionados con los temas a desarrollar en la Comisión de Coordinación Pedagógica.

8.2.2.8.3 PROFESIONALES QUE INTERVIENEN: Componentes de la Comisión de coordinación Pedagógica: Director del centro, Jefe de estudios, coordinadores de ciclo, Profesorado de apoyo a las nees y orientador/a del E.O.E.P

8.2.2.8.4 TEMPORALIZACIÓN: Dos sesiones extraordinarias en Septiembre y Junio. Una reunión mensual durante todo el curso a determinar en cada centro.

8.2.2.8.5 RECURSOS: Legislación vigente. Documentos del Centro que sean pertinentes: proyecto de Centro, Currículo, Programación General Anual, etc.. Fondo bibliográfico del E.O.E.P. Instrucciones de la Consejería de Educación, Formación y Empleo.

8.2.2.8.6 EVALUACIÓN: Se realizarán dos tipos de evaluaciones: continua a lo largo de las reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica y final para la elaboración de la memoria. Se valorará el grado de consecución de los objetivos propuestos en base a los siguientes indicadores: Contenido y operatividad de las reuniones. Participación de los profesionales asistentes a estas reuniones. Materiales utilizados Coordinación y asesoramiento del Orientador/a. 105


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

8.2.2.9 9. PROGRAMA DE ASESORAMIENTO Y COLABORACIÓN CON EL PROFESORADO Y LOS EQUIPOS DOCENTES EN EL TRASLADO DE INFORMACIÓN DEL ALUMNADO A LA E.S.O. EN COORDINACIÓN CON LOS D.O. DE LOS I.E.S.

8.2.2.9.1 OBJETIVOS:    

Colaborar con los tutores en la realización de actividades de informaciónorientación a los alumnos. Colaborar con los tutores en la información y asesoramiento a las familias sobre el futuro académico de sus hijos. Facilitar la información que los tutores han de proporcionar a los alumnos sobre el paso a la E.S.O. con la colaboración el D.O. Favorecer la coordinación entre el profesorado de E. Primaria y Secundaria para posibilitar un correcto ajuste entre ambas etapas, que asegure el continuo curricular de los alumnos.

8.2.2.9.2 ACTIVIDADES:     

Asesoramiento en la elaboración de materiales específicos Colaboración en la preparación de la información que se va a pasar a los IES Coordinación de los DO de los IES con los orientadores del sector, para el traspaso de información de los ACNEAEs Entrevistas orientadoras con los padres de los alumnos que lo precisen. Actualización diagnóstica psicopedagógica y establecimiento de las posibilidades de integración y pautas de intervención recomendadas con los alumnos.

8.2.2.9.3 PROFESIONALES QUE INTERVIENEN    

Equipo docente Orientadores del EOEP Jefe de estudios Orientadores de los IES

8.2.2.9.4 TEMPORALIZACIÓN Tercer trimestre

106


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

8.2.2.9.5 RECURSOS Bibliografía y materiales elaborados

8.2.2.9.6 EVALUACIÓN Comprobación del grado de consecución de los objetivos programados

8.3

EVALUACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN:

La evaluación de dicho plan se realizará de forma continua a través de la realización de las diferentes actuaciones que se desarrollen para llevar a cabo cada uno de los programas, indicando los resultados del mismo en la memoria de fin de curso. El procedimiento será la evaluación cualitativa y valoración a través de la recogida de información con los siguientes recursos: entrevistas, cuestionarios, nivel de consecución de los objetivos, participación de los profesionales implicados…

Cehegín, a 6 de octubre de 2017

Fdo:

Fdo: Encarna Belmonte Lucas

Directora

Orientadora del EOEP de Cehegín

8.4

CALENDARIO Y HORARIO DE ATENCIÓN A CENTROS DE CADA COMPONENTE DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA

Curso: 2017/2018

NOMBRE: C.E.I.P. “Los Molinos” 107


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

LOCALIDAD: Calasparra EQUIPO: E.O.E.P. General Cehegín Dña: Encarna Belmonte Lucas

MES

DÍAS

HORA

SEPTIEMBRE

21,28

9,00 a 14,00

5,19,26

9,00 a 14,00

NOVIEMBRE

2,9,16,23,30

9,00 a 14,00

DICIEMBRE

14,21

9,00 a 14,00

ENERO

11,18,25

9,00 a 14,00

FEBRERO

1,8,15,22

9,00 a 14,00

MARZO

1,8,15,22

9,00 a 14,00

ABRIL

5,12,19,26

9,00 a 14,00

MAYO

3,10,17,24,31

9,00 a 14,00

JUNIO

7,14

9,00 a 14,00

OCTUBRE

En el periodo de escolarización, durante una semana, los miembros del EOEP , disponen de la posibilidad de permanecer en la sede del equipo y no atender a los centros educativos en los días correspondientes, para la realización de tareas relacionadas con la escolarización.

8.5

PROGRAMACIÓN DE FISIOTERAPIA

El programa que se detalla en este punto ha sido elaborado por el fisioterapeuta que atiende al centro José Ángel Moya Martínez , que pertenece al Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Cehegín (comprende todo el punto 9.1)

108


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

8.5.1 OBJETIVOS GENERALES.

a) Realizar intervenciones directas de apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a déficit motor específico, con el fin de conseguir el máximo desarrollo de sus posibilidades motoras de acuerdo a los objetivos establecidos en el currículo.

b) Colaborar con el resto de los miembros del equipo de Orientación y con el profesorado del centro en la identificación, valoración y orientación de las necesidades especiales relacionadas con el desarrollo motor

c) Elaborar en colaboración con el resto de miembros del EOEP protocolos de evaluación que permiten determinar las necesidades de tratamiento de los alumnos con patologías motoras.

d) Colaborar con el profesorado de los centros educativos en la elaboración y aplicación de adaptaciones.

e) Establecer relaciones de colaboración con los fisioterapeutas de otros equipos de orientación con la finalidad de diseñar programas y materiales que optimicen la intervención.

f) Valorar las aptitudes físicas del alumno y, en su caso proponer en colaboración con el resto de miembros del EOEP, las ayudas técnicas y adaptaciones del entorno precisas para facilitar su acepto al currículo académico y a las tecnologías de la información y comunicación.

g) Seguimiento y valoración de los tratamientos aplicados.

h) Informar al profesorado y a las familias del alumno con necesidades educativas especiales asociadas a déficit motor, sobre la intervención fisioterápica a realizar así

109


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

como orientación sobre las posibles actuaciones a llevar a cabo en el ámbito escolar y familiar.

8.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Son aquellos objetivos que se derivan de la atención fisioterápica como tal, que serán a su vez específicos para cada alumno y por lo tanto, figurarán en sus informes anuales. De forma general estos objetivos son:

     

Mejorar y/o mantener libre la movilidad articular. Estimular patrones funcionales de movimiento. Normalizar el tono muscular: aumentándolo, disminuyéndolo o estabilizándolo. Mantener y/o mejorar la fuerza muscular global o segmentaria. Normalizar y/o estimular los distintos tipos de sensibilidad y reflejos. Mejorar y/o mantener una correcta alineación músculo-esquelética y prevenir las posibles alteraciones ortopédicas. Conseguir y/o afianzar los hitos motores conforme a sus posibilidades motrices. Favorecer el desplazamiento autónomo. Conocer y valorar su cuerpo a través del esquema corporal y los órganos sensoriales. Desarrollar la lateralidad. Mejorar la orientación espacio-temporal. Mejora y/o mantener la coordinación dinámica general o específica. Mejorar y/o mantener el equilibrio estático o dinámico. Mejorar y/o mantener la dinámica y capacidad respiratoria. Mejorar y/o mantener las habilidades manipulativas. Favorecer la autonomía en las actividades de la vida diaria. Evitar complicaciones derivadas de la limitación de la movilidad en niños gravemente afectados.

          

8.5.3 ALUMNOS QUE RECIBEN FISIOTERAPIA DURANTE EL PRESENTE CURSO ESCOLAR.

La relación de alumnos que reciben atención directa de fisioterapia es la siguiente:

110


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

-

4º de Primaria: 1 alumna. Infantil 4 años: 1 alumna. Reciben atención indirecta de fisioterapia los siguientes alumnos:

-

4º Primaria: 2 alumnos. 5º de primaria: 1 alumna.

8.5.4 DISTRIBUCIÓN HORARIA. La distribución del horario durante el presente curso escolar se desarrolla en dos bloques: horario de atención directa al alumnado y horario de atención indirecta. La franja horaria de atención directa que reciben los alumnos es: MARTES

JUEVES

VIERNES

12.45-14.00

13.15-14.00

9.00-9.45

El horario de ATENCIÓN INDIRECTA se lleva a cabo los jueves de 12.45 a 13.15. La coordinación con los miembros del EOEP se realizará los viernes que se detallan a continuación: 6 de Octubre, 16 de Noviembre, 22 de Diciembre, 26 de Enero, 23 de Febrero, 23 de Marzo, 27 de Abril y 25 de Mayo. Estos días pueden sufrir cambios según necesidades del sector. Los días no lectivos de los que dispondrán los miembros del EOEP Cehegín son los siguientes: 12 y 14 de septiembre, 13 de octubre, 7 de diciembre, 12 de febrero y 30 de abril. 8.5.5 TEMPORALIZACIÓN. El número de sesiones que reciben los alumnos esta en función de su clasificación motora, su gravedad, y su afectación, intentando que reciban como mínimo el número de sesiones que refleja la propuesta de distribución horaria que se acordó entre los fisioterapeutas de educación de la Región de Murcia. Las sesiones se repartirán atendiendo a las necesidades educativas del alumno, intentando que las sesiones se den en el horario que le sea más adecuado, si es posible sin interferir en áreas de lenguaje, matemáticas o ciencias, cuando el niño lo precise según su capacidad cognitiva, o en áreas de mayor relación social como educación física o música si su deficiencia afecta a sus relaciones sociales, etc. 111


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Se intenta hacer un reparto equilibrado de las sesiones a lo largo de la semana intercalando los días de tratamiento para evitar que todas las sesiones se agrupen en una parte de la semana. También se tiene en cuenta la coordinación del horario con el resto de apoyos que recibe en el centro (logopedia, P.T. y otros), para que no coincidan e intentando que estos apoyos se agrupen o se dispersen a lo largo de la jornada escolar según convenga a las características del alumno.

En los casos que sea posible y se crea conveniente se hará coincidir el horario de educación física, al menos una sesión, con el de fisioterapia de forma que el fisioterapeuta apoye durante la sesión al alumno, favoreciendo la mayor integración social, el mejor conocimiento del profesional de educación física sobre el manejo del niño, los ejercicios beneficiosos y perjudiciales. Reservo las franjas horarias de mayor duración para aquellos alumnos que precisen una mayor atención por tener una gran afectación motora, bien por que tengan un mayor grado de afectación motora o por que necesiten mayor tiempo para colocarretirar las ayudas ortopédicas que lleven. Las sesiones serán individuales siempre que mi horario de trabajo lo permita, cuando la disposición horaria sea menor a la que deben recibir los alumnos las sesiones se harán agrupadas. 8.5.6 METODOLOGÍA. - PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. + Participación activa del alumno en las actividades planteadas. + Motivación constante para evitar la pérdida de interés. + Comunicación/interacción fisioterapeuta-alumno, importante para conocer las trabas físicas con las que se encuentran y buscarles una solución. + Desarrollo de la autoestima procurando que los alumnos tengan una imagen ajustada de sí mismos y de sus posibilidades como personas, para que puedan ser capaces de hacerse un hueco en la vida social y laboral. + Puesta en práctica de las distintas técnicas de fisioterapia de forma que resulten lo mas variadas posibles y que a la vez impliquen la participación activa del alumno reproduciendo situaciones incluso de su vida cotidiana, con el objeto de que el alumno se sienta plenamente motivado en la realización de la actividad y valore su utilidad, a la vez que obtiene un beneficio. 112


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ESPECÍFICOS. Los tipos de atención fisioterapéutica podrán ser directa, indirecta o ambas a la vez. La decisión del tipo de atención dependerá de la valoración motriz realizada a partir de la observación directa de sus capacidades motrices y de los datos obtenidos de pruebas estandarizadas. + ATENCION DIRECTA La atención directa comprende los siguientes aspectos: 1-

23-

4-

5678-

Llevar a cabo el programa de actividades planificadas individualmente para cada niño, que podrían realizarse en la sala de fisioterapia o el grupo de clase. Dar atención específica al alumno en los diferentes sistemas de posicionamiento (planos, bipedestadores, etc). Valoración motriz, en la que se determinará la competencia curricular en le área motora del alumno y sus necesidades educativas especiales y de acceso al ordenador u otras tecnologías, derivadas de su discapacidad. Observación de las características del entorno y de cómo el alumno se desenvuelve en él con el fin de realizar propuestas de adaptaciones de acceso. Diseño y confección de ayudas técnicas y adaptaciones específicas individuales (mesas, sillas, asientos, órtesis, etc). Evaluación del resultado de las actividades realizadas con el alumno. Intervención directa en la realización por parte del alumno de las habilidades de la vida diaria. Ejecución del programa de fisioterapia en el medio acuático y autonomía e higiene personal.

+ ATENCION INDIRECTA Es la que se realiza en ausencia del alumno y que incide directamente en él. Esta atención se considera básica e imprescindible ya que hará posible que el alumno pueda acceder, en ausencia del fisioterapeuta, al máximo desarrollo de las capacidades correspondientes a su propuesta curricular. La atención indirecta comprende los siguientes aspectos: 1. Asesoramiento, orientación a maestros tutores, logopedas, PT, ATE sobre las capacidades motrices del alumno y las necesidades educativas especiales derivadas de su discapacidad motriz. 2. Coordinación con otros profesionales del centro (logopedas, educadores, etc.)y con los miembros de su equipo para poner en

113


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

común los objetivos de trabajo y unificar los criterios de intervención. 3. Elaboración del programa individual, propuesta de adaptaciones curriculares específicas para el alumno y colaboración en la realización de las mismas. 4. Valoración de las adaptaciones de acceso (supresión de barreras arquitectónicas, sillas especiales, etc.) 5. Valorar los tipos de ayudas técnicas que precisan para el desplazamiento, sillas eléctricas, andadores, etc. 6. Trabajo con las familias que incluye las siguientes actuaciones:  Información sobre los objetivos a trabajar.  Información sobre las posibilidades del alumno.  Orientación sobre las ayudas técnicas.  Análisis sobre actuaciones que pueden llevar las familias con relación a sus hijos. 7. Coordinación con otros profesionales externos al centro: ortopeda, neuropediatra, etc. 8. Seguimiento de los alumnos que no reciben atención directa específica que incluye las siguientes actuaciones:  

  

Establecer criterios para la adaptación del entorno. Colaboración para la adaptación del área curricular de educación física del área de identidad o autonomía personal en educación infantil. Valoración periódica del alumno que padece patologías degenerativas. Valoración periódica del alumno que ya ha sido dado de alta. Serán susceptibles de atención indirecta aquellas patologías o enfermedades de carácter transitorio que tenga asociado un déficit motor que en principio requieran de tratamiento de fisioterapia hospitalario o de atención primaria tales como: enfermedades reumatológicas, traumatismos y enfermedades del sistema nervioso periférico. Se atenderá también en atención indirecta, patologías ortopédicas, escoliosis idiopáticas, así como síndromes respiratorios restrictivos u obstructivos que interfieran en el normal acceso del niño al currículo escolar de acuerdo a su nivel y edad y requieran de alguna adaptación de acceso al mismo.

9. Evaluación fisioterapéutica de nuevo alumnado. 8.5.7 EVALUACIÓN. 114


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

El fisioterapeuta elaborará instrumentos de observación, análisis y registro de los datos obtenidos, utilizando los métodos específicos de la fisioterapia (valoración motora inicial y fichas de seguimiento), y evaluará las actividades programadas y llevadas a cabo en el aula de fisioterapia. La evaluación se desarrollará de manera continua y sistemática, llevándose a cabo con la observación directa del alumno. Preferiblemente se valorará a los alumnos con la escala de valoración GROSS MOTOR FUNTION MEASURE, PEABODY y MABC, recomendadas por los fisioterapeutas de educación de la Región de Murcia y se clasificarán atendiendo a las tablas realizadas por los mismos, así mismo podrán utilizarse otras escalas de valoración para la valoración específica de otras áreas que cada alumno pueda necesitar, y que nosotros podamos poseer y conocer. La evaluación específica de fisioterapia tiene tres objetivos principales: Los resultados sirven como guía para el programa de ejercicios. Proporcionan un registro para referencia futura que permite valorar la mejoría. Ofrecen a quien se somete a examen un concepto de su estado motor. Cehegín, Septiembre de 2017

El fisioterapeuta Fdo.: Jose Angel Moya Moya

115


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

9

- PLAN DE ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

La diversidad de ritmos de aprendizaje en las aulas es un hecho constatado, nos corresponde a los maestros atender a cada alumno en función de sus necesidades de aprendizaje, la educación individualizada, donde cada niño aprenda a su propio ritmo y en un ambiente de confianza y respeto es uno de los principios fundamentales de nuestro centro. Sin embargo, esto no es tarea fácil, requiere de una organización y una planificación detallada por parte del profesorado, teniendo en cuenta los siguientes condicionantes: Por un lado, existen diferencias individuales, tanto en capacidades (intelectuales, relacionales...), intereses, motivaciones, estilos o modos de aprendizaje (ritmos; modo de adquirir, organizar, retener y generar conocimientos...). Las clases son numerosas, principalmente en Infantil y primeros cursos de Educación Primaria, lo que hace más difícil la tarea de adaptarse a los ritmos de cada alumno. Por otro, dado que los grupos sociales/familiares a los que pertenecen nuestros alumnos son también muy diversos. Si analizamos las dificultades que presentan algunos alumnos en nuestras aulas, podemos decir que, en líneas generarle, podemos clasificarlas en: Dificultades en el dominio de las materias instrumentales básicas (Lectura, escritura y cálculo). Ausencia de hábitos de estudio y de dominio de técnicas de trabajo intelectual. Desfase curricular con respecto al currículum de referencia. Falta de motivación: escasa participación en clase, desinterés por las tareas escolares... Uso de códigos lingüísticos restringidos. Para compensar estas dificultades en los procesos de aprendizaje, se ha adoptado como medida la organización de apoyos, desdobles y agrupamientos flexibles en función del nivel de competencia curricular y las características personales del alumno. 9.1

FUNCIONAMIENTO DEL AULA

Dentro de las medidas adoptadas desde el centro sobre atención a la diversidad, contamos con dos especialistas a tiempo completo (una maestra especialista en Pedagogía Terapéutica y una maestra especialista en Audición y Lenguaje). Atenderán a aquellos alumnos cuya evaluación psicopedagógica recomienda ser atendidos por los 116


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

especialistas, alumnos con necesidades educativas especiales. Se trabajará con material adaptado a su nivel de competencia curricular y se perseguirá la consecución de los objetivos y contenidos propuestos en sus Adaptaciones Curriculares Individuales. Las sesiones serán de una hora y media, cada una de estas sesiones se dividirá en sesiones de 45 minutos alternando el apoyo de PT y AL. Además, el tutor junto a las especialistas elaborarán los planes de atención individualizada adaptados a cada uno de estos alumnos en las distintas asignaturas. Por otra parte, desde el equipo directivo se ha hecho una planificación de apoyos para atender las dificultades de aprendizaje en las asignaturas trocales y priorizando estos apoyos en los cursos más numerosos. 9.2

ASPECTOS SOBRE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO LOS APOYOS

Podemos distinguir dos tipos de apoyo en función de las necesidades educativas del alumnado:  

Necesidades de apoyo ordinario: alumnos con dificultades de aprendizaje, que no están asociadas a ninguna discapacidad. Necesidades de apoyo de las especialistas de PT y AL. 9.2.1 ORGANIZACIÓN DE LOS APOYOS ORDINARIOS

Al inicio de curso los tutores realizan la evaluación inicial del alumnado y posteriormente, en función de las observaciones y evaluaciones hacen la lista de los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, esta lista es recogida por el jefe de estudios y la directora, quienes se encargan de organizar las horas de apoyo a los cursos en función de las necesidades de cada nivel. Estos apoyos se hacen principalmente dentro del aula salvo en primero y segundo que se hacen desdobles en los grupos por ser muy numerosos. 9.2.2 ORGANIZACIÓN DE APOYOS DE PT Y AL 1- Criterios para la selección del alumnado: a) Alumnos con diagnóstico previo (ACNEE) b) Presentar fuerte retraso escolar debido a “baja capacidad” (ACNEAES) 2- Procedimiento para atender a los alumnos en el aula de apoyo: * 1º El Tutor y Equipo Educativo detecta las NEE que presenta el alumno (evaluación inicial y nivel de competencia curricular). 117


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

* 2º El Departamento de Orientación realizará la evaluación psicopedagógica con los datos que le aporten. * 3º Análisis de los datos y toma de decisión respecto a la conveniencia de recibir refuerzo en el aula de apoyo. * 4º Entrevista o comunicación a los padres. *5º Definición de las estrategias: objetivos, contenidos, actividades, horarios y criterios de evaluación. * 6º La maestra de PT entregará a los tutores un horario de los alumnos que salen al aula de apoyo, encargándose éstos de ponerlo en lugar visible dentro del aula con el fin de que el resto de profesores conozca los tiempos en los que deben estar en el aula de apoyo. 3- Criterios para el establecimiento de horarios de los alumnos: * Tipo y grado de discapacidad. * Dificultades de aprendizaje que presentan. * Áreas deficitarias. * Horario del alumno (compatibilizar las salidas al aula de apoyo con su horario ordinario). Los alumnos saldrán durante las horas de lengua y matemáticas contempladas en el horario de su grupo-clase. 4- Objetivos del aula de apoyo: * Intervenir de forma directa, con aquellos alumnos/as que por sus necesidades educativas especiales lo precisen. * Colaborar en la realización, revisión y seguimiento de las adaptaciones curriculares. * Participar, junto a los tutores, en la orientación a las familias de los alumnos con NEE * Seleccionar y/o adaptar materiales en función de las NEE de los alumnos. 118


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Cada alumno tendrá como referencia los

objetivos que se recogen en su PTI,

priorizándose aquellos aprendizajes que favorezcan su autonomía y la creación de hábitos de trabajo. Será un objetivo fundamental la adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos a través de las adaptaciones del currículo que sean aconsejables para cada caso. A nivel general podemos señalar los siguientes objetivos: - Favorecer el desarrollo de la comunicación oral tanto en sus aspectos comprensivos como expresivos. - Desarrollar la capacidad de comunicación escrita. - Favorecer la adquisición de los conceptos básicos espaciales, temporales y cuantificadores. - Desarrollar la capacidad de interpretar y resolver situaciones problemáticas. 5- Actividades que se desarrollarán en el aula de apoyo: * Programas específicos en áreas instrumentales. * Refuerzo educativo. * Programas de estimulación. * Rehabilitación de problemas específicos (dislexias, etc.) * Determinados programas de atención, memoria, etc. 6- Metodología: Señalaremos algunos criterios generales que serán fundamentales en la intervención con este grupo de alumnos: - Diseñar actividades que desarrollen prerrequisitos para acceder a nuevos aprendizajes. 119


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

- Proporcionar ayudas verbales, físicas, visuales, según los casos. - Estructurar y controlar más

las situaciones de trabajo, aumentando la

comunicación e interacción con el alumno para poder detectar en cada momento las dificultades y decidir sobre las ayudas que precisa. - Fomentar los aprendizajes funcionales que puedan favorecer su autonomía e integración. - Utilizar estrategias para focalizar la atención. - Procurar fomentar los intereses del alumno/a y conocimientos previos. - Respetar los distintos ritmos de aprendizaje ofreciendo el tiempo necesario para realizar las actividades. - Mejorar el autoconcepto académico a través de metas realistas. - Reforzar los logros para potenciar la autoestima. - Enseñar estrategias que les ayuden a autoevaluarse y planificar su trabajo.

7- Evaluación: Se llevará a cabo de forma continua e individualizada, en colaboración con todos los profesionales que intervienen con el alumno. Se adaptarán los instrumentos de evaluación y se valorará de modo prioritario el trabajo diario (fichas, cuaderno…) así como el desarrollo de actitudes y hábitos adecuados (interés, esfuerzo, atención, orden, limpieza , participación …) Se evaluará todo el proceso, no sólo la consecución de los objetivos, tomando como referente lo establecido en la ACI. Trimestralmente se emitirá un informe sobre la evolución de aquellos alumnos que sean atendidos en el aula de apoyo.

120


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

8- Recursos didácticos: - Se utilizarán materiales de un nivel inferior al que el alumno está escolarizado, según las necesidades. - Se elaborarán materiales

complementarios de refuerzo (fichas, controles

adaptados…) - Se empleará material específico (percepción visual, comprensión lectora, atención, razonamiento,…) - Se adaptarán textos y actividades. 9- Coordinación: Se solicitará a los profesores que tienen alumnos que son atendidos por los maestros de apoyo a la integración: - Coordinación con los mismos en cuanto al trabajo con dichos alumnos, seguimiento de las adaptaciones, plantear actividades, acordar criterios metodológicos… - Acordar cómo va a llevarse a cabo la evaluación de dichos alumnos. Apoyo específico para alumnado con necesidades educativas especiales Las medidas de atención a alumnos con necesidades educativas especiales son aquellas actuaciones dirigidas a dar respuesta a las necesidades de estos alumnos y tienen un carácter organizativo, metodológico y curricular. Todo el proceso debe regirse en todo momento por los principios de normalización e inclusión. Modalidades de apoyo: El apoyo educativo puede ser: a) Según el lugar de desarrollo -

Dentro del aula: con o sin reparto curricular. 121


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

-

Fuera del aula: con o sin reparto curricular.

b) Según a quién vaya dirigido - Individual o grupal. Profesionales implicados: Los profesionales implicados en la puesta en marcha de medidas para atender a estos alumnos son PT y AL y los tutores correspondientes. Sus principales funciones son las siguientes:  Con respecto al centro 

Participar en la elaboración del Proyecto Educativo fundamentalmente en los aspectos relativos a la atención a la diversidad del alumnado.

Colaborar con la jefatura de estudios, en la organización y rentabilización de los recursos humanos del centro.

Habilitar un espacio o aula de recursos para la atención a las necesidades educativas especiales en el centro.

Potenciar la creación y funcionamiento del Equipo de Apoyo.

Elaboración y revisión del Plan de atención a la diversidad.

Detectar las necesidades de formación del profesorado en relación con los alumnos de nee.

Promover medidas preventivas, principalmente en Ed. Infantil.  Con respecto a los órganos de gobierno

Participar en la CCP.

Proporcionar asesoramiento y orientación a las demandas que plantee el Consejo Escolar en relación con los nee.

122


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Ofrecer criterios para la rentabilización de los recursos personales, espaciales y materiales del centro

Colaborar con el Equipo directivo y la CCP en la toma de decisiones de tipo organizativo en las que se nos requiera.

Colaborar en el establecimiento de líneas comunes de actuación que permitan realizar adaptaciones generales para que las medidas que se tomen a otros niveles de concreción sean lo menos extraordinarias posibles.

Proponer el horario de las sesiones de apoyo directo y las coordinaciones.

Preparar una reunión de claustro con la jefatura de estudios y el orientador, a principios de curso para informar de las nee de los alumnos y de las medidas adoptadas.

Preparar una CCP a principios de curso para presentar a todos los colaboradores externos que participan en el centro y el programa que desarrollan.  Con respecto a otros maestros y tutores.

Establecer con los tutores de manera coordinada estrategias organizativas centradas en el aula para responder a las necesidades educativas de todos los alumnos y también de los que presentan nee, previendo los recursos necesarios para su respuesta.

Tomar decisiones conjuntamente con los tutores y demás profesores que intervienen directamente con el acnee, estableciendo los cauces necesarios para ello (horarios de coordinación, periodicidad, etc.).

Consensuar las modalidades de apoyo.

Informar de manera concreta sobre las características, normas de actuación y estrategias para los acnee.

Diseñar los instrumentos útiles para la evaluación inicial de los acnee y establecer su ncc. 123


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Diseñar actuaciones conjuntamente con los tutores, para que en el marco de la acción tutorial, se favorezcan las relaciones y actitudes positivas entre todos los alumnos.

Colaboración con el tutor en el establecimiento de la metodología y evaluación a seguir con los acnee.

Búsqueda o elaboración conjunta de recursos y materiales didácticos.

 Con respecto a los alumnos/as. 

Intervención directa con los acnee.

Realizar intervenciones directas de apoyo logopédico a alumnos con dificultades en la comunicación, lenguaje y habla.

Preparación de materiales y recursos específicos para el desarrollo de los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Colaborar con los tutores y especialistas en la elaboración de las ACIs.

Evaluación conjunta de los acnee y alumnos con necesidades de la comunicación, lenguaje y habla.

Potenciación, preparación y realización conjunta de actividades que faciliten y favorezcan el proceso de adaptación e interacción social de nuestro alumnado  Con respecto a las familias.

Realizar a principio de curso una reunión para recoger información y explicar las pautas de actuación con el alumno.

Realizar, junto con el tutor, entrevistas periódicas con las familias con una periodicidad trimestral.

Atender a las familias siempre que se requiera por una u otra parte.

124


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Dar información cualitativa sobre la evaluación del alumnado en un informe trimestral adjunto al boletín.

Dar orientaciones a las familias para dar continuidad y favorecer la generalización de los aprendizajes.  Con respecto a los servicios externos

Favorecer la

coordinación y colaboración periódica con las instituciones o

asociaciones que intervienen con el alumno. 

Establecer contacto con instituciones para realizar actividades puntuales.

Coordinaciones:

COORDINACIONES CON:

TEMPORALIZACIÓN.

PROFESIONALES DEL Equipo de apoyo Equipos de tramo CENTRO CCP

Semanal Quincenal A petición de jefatura de estudios. A

FAMILIAS

principio

de

curso,

trimestralmente y siempre que se requiera. Asociaciones y otras A concretar cuando las haya

OTROS

instituciones Responsable centro de recursos Otros centros

de Puntual Anual (cambio de etapa)

Criterios de priorización de PT y AL. Criterios de PT: 125


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

 Atención

a alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a

discapacidad en función del grado de necesidad.

 Atención a los alumnos con necesidades educativas especiales no asociadas a discapcidad.

 Priorizar la atención de los alumnos de infantil y primer ciclo de forma que se potencie la la atención temprana como medida también preventiva de mayores dificultades.

 Priorizar la atención a aquellos alumnos que pueden adquirir el nivel del grupo clase con una intensificación temporal de los apoyos.

 Priorizar la atención de aquellos alumnos con asistencia regular.  Siempre

que las circunstancias lo permitan realizar 4 sesiones para acnees

asociados a discapacidad, educación infantil y primer ciclo.

Criterios de AL:

Las prioridades en la intervención serán establecidas en función de los siguientes criterios, siempre de mayor a menor necesidad para poder comunicarse. Los grupos de alumnos beneficiarios de la atención seríaa: 1. Alumnos cuya competencia en la comunicación oral esté ausente o seriamente comprometida y/o precisan de un sistema aumentativo/alternativo de comunicación. POBLACIÓN TIPO: SORDERA FUNCIONAL PARÁLISIS CEREBRAL 126


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO DISCAPACIDAD INTELECTUAL TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE

2. ALUMNOS CON DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN O EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL. POBLACIÓN TIPO: 

Retraso del lenguaje y habla asociados a déficit auditivo, cognitivo o motor.

Trastornos Específicos del Lenguaje.

Retrasos del lenguaje y habla.

Disglosias

3 Alumnos con necesidades transitorias por alteraciones funcionales en el uso del lenguaje oral y/o escrito. Población tipo:      

Dislalias. Retraso simple del lenguaje Alteraciones en la lectoescritura asociadas al proceso fonológico Respetando los criterios anteriores se prioriza: La intervención en Educación Infantil y 1er ciclo para favorecer la atención temprana. La intervención con los alumnos de asistencia regular.

Pasos a seguir para la detección de ACNEES. Los pasos que deben seguirse para la detección de alumnos con necesidades educativas especiales son: 127


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

-

Detección de dificultades por parte del tutor.

-

Demanda de diagnóstico por parte del tutor al equipo de apoyo que proporcionará la hoja de derivación y autorización de los padres para realizar la evaluación.

-

Rellenar la hoja de derivación para evaluación por parte del EOEP y adjuntar autorización de los padres.

-

Entrevista conjunta de tutor y EOEP para recabar información sobre el alumno. (Si procede estará el Equipo de apoyo).

-

Informar a los padres del proceso a iniciar.

-

Diagnóstico y comunicación de resultados al tutor y si procede al Equipo de Apoyo.

-

Orientaciones al tutor/a para la elaboración y desarrollo de las adaptaciones curriculares y/o actuaciones que precise el alumno por parte de EOEP y Equipo de Apoyo.

-

Entrevistas con padres en aquellos casos que lo precisen, informándoles, comunicándoles resultados y orientándoles en sus posibles actuaciones.

-

Seguimiento del alumno en cualquier caso.

Procedimientos a seguir para la organización de la intervención.  Recogida de información, fundamentalmente relacionada con dos aspectos: normas de organización y funcionamiento del centro y aquella referida a los alumnos con necesidades educativas especiales.  Reunión con el equipo de apoyo y equipo directivo para tratar temas pendientes y completar la información.  Organización del aula y revisión del material existente. 128


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

 Realizacion de evaluaciones iniciales al comenzar el periodo lectivo.  Reunión con los tutores de alumnos y especialistas para empezar a organizar la intervención, donde fundamentalmente además de hablar de los alumnos realizamos un reparto de responsabilidades y funciones con respecto a éstos.  Elaboración de la programación (objetivos, contenidos, metodología, evaluación, coordinaciones y actuación con las familias).  Realización de adaptaciones curriculares junto a los tutores y selección de materiales para cada alumno.  Elaboración de agrupamientos y horarios de intervención directa con alumnos, y de coordinación con tutores, Equipo de Apoyo y padres.  Reunión con padres para recoger y dar información sobre el plan de actuación, horario de atención y orientar sobre pautas de actuación...  Coordinación: Semanalmente con el Equipo de Apoyo para tratar los temas relacionados con la atención a la diversidad. Quincenalmente con los tutores en reuniones de ciclo para tratar necesidades, características de la intervención, materiales a elaborar…  Elaboración de un informe cualitativo de evaluación trimestral para cada alumno que se adjuntará al boletín.  Participar en las reuniones trimestrales de evaluación tanto de los grupos donde hay acnees como de los que no, para evaluar, asesorar y recoger nuevas demandas. (DOCUMENTO: DIAC)  Participación

en

todas

las

actividades

extraordinarias

y

complementarias programadas.  Elaboración de un informe final que se adjuntará al expediente del 129


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

alumno.  Realización de la memoria final.

Planificación del trabajo. 1. Los tutores de los alumnos con necesidades educativas especiales deberán rellenar el PTI y realizar las adaptaciones curriculares junto con PT y AL. 2. Los materiales que necesite el alumno serán selecionados y/o elaborados conjuntamente entre el tutor o profesor de área y PT y AL. 3. Se adjuntará al boletín del alumno el/los informes cualitativos de cada evaluación, y a final de curso se adjuntará al expediente del alumno el informe final que completarán juntos. 4. Las coordinaciones se llevarán a cabo en las reuniones quincenales de los ciclos y en aquellos casos que se requiera una mayor coordinación se establecerá un horario temporal para ello. d)

Procedimiento de evaluación: 

Se realizará una evaluación inicial del alumnado para detectar nuevas necesidades y programar la intervención.

Se llevará a cabo una evaluación continua basada en la observación y registro. En las coordinaciones con el tutor se intercambiará información y cuando sea necesario se reconducirá la intervención para ajustarse a la evolución del alumno.

Trimestralmente, se realizaran las sesiones de evaluación con todo el equipo docente, recogiendo las valoraciones sobre los objetivos de su ACI, motivación, esfuerzo, medidas adoptadas... y con propuestas para el próximo trimestre. (documento: DIAC).

Trimestralmente se realizará un informe cualitativo de evaluación 130


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

para las familias. 

Al final de curso se realizará un informe final que se adjuntará al expediente. (documento: informe final)

e)

Información y actuación con las familias.  A comienzos de curso después de realizar las evaluaciones iniciales se citará a las familias (tutor-equipo de apoyo) para informarles de la propuesta de trabajo con sus hijos, horario de atención a padres y recoger información.  Cada

evaluación

realizaremos

una

reunión

para

intercambiar

información y dar pautas.  Por escrito se dará información cualitativa del proceso educativo de sus hijos.  En la hora de atención a padres se tratarán los aspectos oportunos.

10 PLAN DE ACTUACIÓN DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

10.1 INTRODUCCIÓN: Teniendo en cuenta el Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. “Conforme establece el artículo 71.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se considera alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, receptor de medidas de atención educativa diferente a la ordinaria, todo aquél que requiera por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella determinados apoyos y atenciones educativas por presentar: a) Necesidades educativas especiales. 131


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

b) Dificultades específicas de aprendizaje. c) Altas capacidades intelectuales. d) Incorporación tardía al sistema educativo español. e) Condiciones personales que supongan desventaja educativa. f) Historia escolar que suponga desigualdad inicial.” “La atención a la diversidad del alumnado tenderá a alcanzar los objetivos establecidos con carácter general para cada una de las etapas educativas y se regirá por los principios de calidad, equidad e igualdad de oportunidades, normalización, integración e inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, compensación educativa, accesibilidad universal y cooperación de la comunidad educativa”. La atención a estos alumnos debe asumirse dentro del marco de la atención a la diversidad inherente a la enseñanza obligatoria, en la medida en que ésta es un derecho de todos los alumnos y éstos son individuos diferentes, tanto en su historia personal y social como en sus capacidades, intereses, motivaciones, estilos de aprendizaje, etc. Se trata de dar, desde una enseñanza básicamente común, una respuesta diferenciada que se ajuste lo máximo posible a las necesidades educativas de los alumnos. Como recurso global del centro, el profesorado de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje debe implicarse en actuaciones como la colaboración con el resto de profesionales en la prevención, detección y valoración de las dificultades de aprendizaje; la elaboración conjunta con el equipo educativo de las medidas de adecuación curricular que se precisen para atender a esas dificultades, la realización de las actividades educativas con esos alumnos y la participación en el seguimiento y evaluación de los procesos de adecuación curricular, así como en la evaluación de los alumnos atendidos en este aula. Para el curso 2014/2015 los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo que se encuentran escolarizados en el centro serán atendidos por una maestra especialista en Pedagogía Terapéutica (PT) y un maestro de Audición y Lenguaje (AL) a tiempo completo.

132


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

1. COMPETENCIAS BÁSICAS. En el Decreto 198/14, del 5 de septiembre, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, establece en su Artículo 5. Competencias del currículo. A efectos del presente decreto y de acuerdo con lo previsto en el artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se identifican siete competencias para su desarrollo en la Educación Primaria: a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencia digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales.

La Educación Primaria ha de contribuir a la consecución de las competencias a través de las distintas áreas. Dado su carácter instrumental, en esta etapa se potenciará el desarrollo de las competencias en comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, de conformidad con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero. Por lo tanto destacamos las siguientes competencias básicas: Competencia en comunicación lingüística Utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y

133


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo. Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos. Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnologías. Debemos desarrollar la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social. Por otro lado tenemos también que desarrollar la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones 134


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados. Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición.

10.2 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO. El Centro acoge a Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, dentro de los cuales contamos con Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) asociadas a discapacidad psíquica ligera y media; a déficit sensorial, concretamente motor y auditivo, Trastorno del Espectro Autista. Igualmente se atiende a un número de Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE), según Resolución de 17 de diciembre de 2012, de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa por la que dictan orientaciones para la atención educativa del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje: “Este apoyo específico fuera del aula ordinaria se realizará, una vez atendidos los alumnos destinatarios del programa de apoyo específico, al alumnado con necesidades educativas especiales y en función de la disponibilidad horaria de los maestros especialistas en pedagogía terapéutica y en audición y lenguaje”. “Asimismo, este apoyo directo por parte de los maestros especialistas en pedagogía terapéutica y en audición y lenguaje al alumnado con dificultades de aprendizaje graves que supongan desfases curriculares significativos, deberá estar reflejado en el correspondiente informe psicopedagógico del alumno”. 135


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

“Este apoyo específico consistirá en la aplicación de programas de intervención y refuerzo para mejorar las destrezas y capacidades de este alumnado.”

10.3 . OBJETIVOS 10.3.1 OBJETIVOS GENERALES QUE SE PERSIGUEN EN EL AULA. OBJETIVOS Y CONTENIDOS.

La maestra especialista en Pedagogía Terapéutica, en colaboración con el resto del profesorado, desarrollará con carácter prioritario la intervención directa con el alumnado con necesidades educativas especiales. En función de la disponibilidad horario podrá atender también a determinados alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo que se considere por su desfase curricular. El aula de PT persigue unos objetivos de intervención orientados a los alumnos, profesionales del

centro y externos al mismo, y a la familia. Partiendo de las

directrices marcadas por el centro. El Plan de Actuación para este curso se basa en los siguientes aspectos:

Estudio de los informes de alumnos con necesidades educativas.

Elaboración de un extracto de los informes de los alumnos con necesidades educativas con información relevante para el profesorado que va a atender a esos alumnos. Esta información versará en torno a su nivel de competencia curricular, necesidades educativas especiales, estilo de aprendizaje y otros datos de interés. Informe Inicial.

Participación en las sesiones de evaluación inicial para conocer el funcionamiento de los grupos de clase y ver el grado de integración de estos alumnos. Preparación de las evaluaciones iniciales en función del nivel de competencia curricular de nuestros alumnos. 136


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Asesoramiento y colaboración con los profesores en la elaboración y puesta en práctica de los Planes de Trabajo Individualizados y las Adaptaciones Curriculares Individualizadas, así como la participación en el seguimiento de las mismas.

Realización de los apoyos a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

Coordinación periódica con las familias para recabar información, al igual que para informarles del desarrollo educativo de sus hijos.

Coordinación con la Jefatura de Estudios y con el Orientador, el Profesor Técnico de Servicio a la Comunidad y el Fisioterapeuta del EOEP, así como con todos los profesionales implicados en la formación de los alumnos que se atienden en elaula de PT para garantizar una continuidad dentro del proceso educativo (apoyos externos). Intervención con:

Respecto a los objetivos dirigidos a los alumnos, destacar que están basados en el principio de normalización e inclusión, con el fin de facilitar su acceso al currículo. Entre ellos resaltamos los siguientes:

Potenciar la integración social y personal de los alumnos con necesidades educativas en su grupo de iguales y en el centro.

Contribuir a fomentar un desarrollo lo más normalizado posible.

Contribuir a la personalización e individualización de los procesos de enseñanza/aprendizaje, atendiendo a los distintos ritmos evolutivos.

Aportar a los alumnos la ayuda y refuerzo pedagógico necesario para facilitar la toma de decisiones y éxito en el proceso educativo.

Favorecer la generalización de los aprendizajes adquiridos a otros contextos, a través de las relaciones con las familias. 137


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Conseguir el acceso y uso de programas informáticos acordes con sus posibilidades. Fomentar la utilización de la TIC y medios audiovisuales para motivar y facilitar el aprendizaje.

Aumentar su nivel de competencia curricular: lingüística, psicomotriz, conocimiento del entorno, conceptos básicos, áreas instrumentales, etc.

Mejorar el autoconcepto y la autoestima de los alumnos con necesidades educativas especiales valorando positivamente los pequeños progresos y grandes esfuerzos en todos los aspectos por básicos y elementales que sean.

Desarrollar habilidades manipulativas, favorecer el diálogo y la interacción con los alumnos con necesidades educativas especiales, a través del taller de habilidades manuales y huerto escolar.

Desarrollar habilidades sociales y emocionales en nuestros alumnos: escuchar, mantener una conversación, hacer un cumplido, presentarse, pedir ayuda, dar instrucciones, conocer y expresar los propios sentimiento, conocer los sentimientos de los demás, etc.

En cuanto a nuestra función con los profesionales del centro y externos al mismo, destacamos lo siguiente: 

Posibilitar la integración de líneas metodológicas comunes, propiciando el trabajo con los ACNEAE.

Proporcionar ayuda en los procesos de planificación educativa, elaboración de Planes de Trabajo Individualizados y de las AACC, elaboración y adaptación de material didáctico y evaluación y seguimiento.

Favorecer y potenciar las relaciones con los recursos personales externos al centro que contribuyen a enriquecer la respuesta educativa dirigida a los ACNEAE.

138


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Conseguir una adecuada coordinación entre profesores, tutores, apoyos para que la actuación sea coherente y se puedan realizar las adaptaciones del currículo y de materiales necesarias. Respecto a la orientación con la familia, estableceremos unos cauces de

actuación conjunta, a la hora de ofrecer y recibir información de los padres u otro miembro familiar, con el objetivo de: 

Implicar a los padres y/o tutores en el proceso educativo de sus hijos.

Facilitar la información y orientación educativa sobre sus hijos, (adecuar expectativas, eliminar actitudes inadecuadas, establecimiento de pautas de actuación generales y concretas…).

Realizar una entrevista inicial, trimestral y final, así como cuando se crea conveniente, para dar y recibir información sobre el niño en cuestión.

Concienciar a las familias del importante papel que desempeñan en la educación de sus hijos con el fin de que haya una continuidad con la labor de la escuela. Estos objetivos de intervención se plasman en los siguientes contenidos:

Intervención directa e indirecta con ACNEAE.

Asesoramiento y apoyo al profesorado con ACNEAE.

Coordinación sistemática con los profesores que atienden a ACNEAE, con el fin de preparar y adaptar el material didáctico para el refuerzo educativo.

Coordinación con los docentes que atienden a ACNEAE para la evaluación y seguimientos del proceso enseñanza/aprendizaje.

Cooperación estrecha con los padres, para promover el trabajo en casa y el seguimiento de pautas o actuaciones conjuntas fuera del centro.

139


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

10.3.2 METODOLOGÍA GENERAL DE AULA.

10.3.2.1

. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS:

 Partir del desarrollo del niño/a y de sus aprendizajes previos, base para construir los aprendizajes nuevos. Para ello, hay que adecuar las actividades a los ritmos y necesidades de cada uno de ellos.  Posibilitar que los alumnos/as realicen aprendizajes significativos por sí mismos, estableciendo relaciones entre sus experiencias previas y los nuevos aprendizajes, asegurando así la funcionalidad de los aprendizajes.  Proporcionar situaciones en las que los alumnos/as actualicen sus conocimientos, para ello la interacción entre ellos constituye un recurso metodológico de primer orden.  Proporcionar situaciones que requieran una intensa actividad mental, que lleven al niño a reflexionar y justificar sus actuaciones. Entendiendo actividad como fuente principal de aprendizaje y desarrollo del niño. Aprendemos haciendo, a través del juego, la acción y la experimentación descubre propiedades, relaciones y construye conocimientos.  Promover la interacción como motor del aprendizaje.  Crear un ambiente cálido y acogedor donde el niño se sienta seguro y estimulado para afrontar los retos que se le presentan. 10.3.2.2

AGRUPAMIENTOS.

Partimos de una organización abierta y flexible, que nos permite coordinarnos con el personal interno y externo al centro, así como la intervención directa con los ACNEAE a escala individual y en grupo. El apoyo en grupo lo realizaremos fuera del aula de referencia, la formación de grupos está sujeto a una serie de criterios, tales como: - Necesidades Educativas compartidas. 140


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

- Nivel de Competencia Curricular similar entre los alumnos que acuden al aula en un mismo tiempo. - Estilo de aprendizaje parecido y edad cronológica próxima. - Intereses comunes.

10.3.2.3

MODALIDAD DE APOYO, ESPACIOS Y TIEMPOS:

En primer lugar, independientemente de la modalidad de apoyo por la que optemos, perseguimos la máxima implicación del alumno en el currículo y el menor grado posible de significatividad en sus adaptaciones. Optamos por el apoyo fuera del aula, cuando se detecta que el alumno obtiene el mínimo aprovechamiento de los contenidos propuestos para el grupo clase, a pesar de las medidas ordinarias adoptadas. En esta aula, el apoyo, en las áreas instrumentales, se produce en el mismo horario y momento que para su grupo de referencia, con la salvedad de que el ritmo de aprendizaje de estos alumnos es más lento que el del resto de sus compañeros. El apoyo dentro del aula, se adoptará cuando el alumno pueda seguir la programación de aula, aunque con las medidas necesarias, esto exige: la adaptación de una metodología favorable para el ACNEAE, así como respetar su ritmo personal y la adaptación de actividades. En este caso ofreceremos apoyo simultáneo, ya que el alumno va a realizar el mismo tipo de actividades que el resto de sus compañeros. Los horarios de atención individual a este alumnado, por parte de la especialista en PT, se establecerán en función de los siguientes criterios: 

Se realizarán en las horas en que su grupo de referencia tenga las asignaturas de Lengua Castellana y Matemáticas.

En todos los casos, se tratará de que el tiempo de atención fuera del aula ordinaria no perjudique la buena integración del alumno en su grupo y que los profesores no pierdan el contacto con ese alumno/a. 141


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

El tiempo dedicado a la atención individual de estos alumnos estará en función del número de alumnos que precisen este tipo de apoyo específico, las necesidades individuales y la disponibilidad horaria de la especialista en PT.

En el horario del profesorado implicado en la atención de alumnos/as con necesidades educativas, se recogerá un tiempo específico para la coordinación con el orientador del EOEP, algo fundamental para una intervención coherente del equipo docente en la aplicación de las adaptaciones curriculares. También seria conveniente recoger un tiempo dedicado a la elaboración de materiales de apoyo necesarios para la aplicación de las adaptaciones curriculares.

Se tendrá en cuenta también para la elaboración del horario y la distribución de los tiempos, los agrupamientos flexibles que se establezcan a nivel de centro.

La permanencia de la especialista en Pedagogía Terapéutica en el centro y la atención individualizada a ACNEAE se distribuye de la siguiente manera: 10.3.2.4

ACTIVIDADES Y RECURSOS:

Las actividades de un aprendizaje significativo han de entenderse como situaciones de aprendizaje, unas veces naturales y otras simuladas, seleccionadas y controladas por el maestro/a y que de acuerdo con los objetivos y contenidos programados para cada uno, se encaminen a la adquisición o refuerzo de las capacidades a conseguir por cada alumno/a. Se dará prioridad a aquellas actividades que favorezcan la experiencia directa, la reflexión, la expresión y la comunicación. Se diseñará actividades con diferentes grados de dificultad y niveles de realización válidos para los mismos contenidos. Serán variadas y secuenciadas siguiendo el orden lógico en cuanto a la adquisición del aprendizaje. Se buscará la funcionalidad de las mismas de forma que vean su aplicación, así como la motivación a través de actividades de carácter lúdico. 142


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Para la realización de dichas actividades, contaremos con una serie de recursos. Los recursos podemos agruparlos en dos bloques: los personales y los materiales.  Recursos personales: 

La maestra de apoyo (PT).

La especialista en audición y lenguaje (AL).

La maestra de compensatoria (a tiempo parcial).

El oritentador, perteneciente al EOEP.

La PTSC, perteneciente al EOEP.

El fisioterapeuta, perteneciente al EOEP.

Jefatura de Estudios.

Los tutores/as.

Los maestros especialistas.

Los maestros que realizan apoyos.

Los compañeros.

Las familias.

 Recursos materiales: 

Material manipulativo.

Material fungible.

Material bibliográfico.

TIC.

… 10.4 . EVALUACIÓN

La evaluación será continua y formativa y tendrá como elementos el proceso de aprendizaje de los alumnos, el proceso de enseñanza y la propia práctica docente. Para la evaluación de los objetivos y contenidos formulados, atenderemos a tres momentos claves de recogida de información: 

Inicial, obtendremos la primera información sobre el alumno a través del análisis de documentos relativos a su historia evolutiva, (evaluación psicopedagógica, informe final de curso, entrevista con el tutor del curso anterior, evaluación inicio de curso…) Es el punto de partida para preparar 143


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

nuestra intervención. Esta evaluación nos proporcionará datos muy relevantes a la hora de planificar el proceso de aprendizaje. 

Procesual, a lo largo del curso académico, atendiendo a la consecución de los objetivos y contenidos planteados acorde con las capacidades de los alumnos que atendemos, sin olvidar la evaluación de nuestra acción educativa. La observación directa, el análisis de las tareasy las hojas de registronos ayudarán a realizar una evaluación continua del proceso de enseñanza-aprendizaje que nos proporcionará información para seguir o modificar aquellos aspectos que benefician o dificultan dicho proceso.

Final, resumen de los principales objetivos planteados y el grado de consecución de los mismos, así como el establecimiento de orientaciones y propuestas de mejora.

La evaluación del equipo docente tendrá en cuenta la participación y la actuación de todos los profesores implicados en relación a: coordinación tutoresespecialistas, relación con la familia, grado de consecución de los objetivos, adecuación de las actividades y metodología, participación de los profesores en actividades relacionadas con los alumnos con necesidades educativas. Los criterios utilizados para el establecimiento de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de estos alumnos se resumen en dos: 

Criterio evolutivo: que significa partir de las posibilidades de razonamiento y conocimientos previos del alumno/a.

Funcionalidad: lo que implica trabajar aprendizajes significativos y esenciales, tanto para la vida como para progresar en el currículo.

Por lo tanto, la propuesta curricular para estos alumnos/as ha sido seleccionada teniendo en cuenta el nivel de competencia curricular y el trabajo realizado con 144


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

ellos estará centrado en los contenidos educativos necesarios para alcanzar los objetivos de su propuesta curricular. 10.5 . PLANES DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO.

En el Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, se determina en su Artículo 18. La elaboración de un Plan de trabajo individualizado de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo: 1. Todo alumno que presente necesidades específicas de apoyo educativo, previstas en el artículo 71.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, contará con un plan de trabajo individualizado. 2. El plan de trabajo individualizado recogerá las medidas organizativas que den respuesta a dichas necesidades, así como la adecuación de los elementos del currículo o las adaptaciones individuales de las áreas que precisen los alumnos citados. 3. El profesor tutor, previo informe y asesoramiento del orientador correspondiente, coordinará la elaboración del plan de trabajo individualizado que desarrollará el equipo docente. 4. La Consejería con competencias en educación establecerá el procedimiento y los términos en los que el equipo docente desarrollará este plan de trabajo individualizado.

10.6 ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES.

Uno de los recursos educativos mas representativos de la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales son las adaptaciones curriculares, y en su elaboración y seguimiento participan de una forma importante las maestras de

145


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

pedagogía terapéutica. Por eso es importante para esta programación definir los criterios y procedimientos previstos para realizar dichas adaptaciones curriculares. Durante el primer mes del curso se realizarán evaluaciones iniciales a los alumnos de integración que nos permitirán conocer su nivel de competencia curricular y su estilo de aprendizaje. Se estudiarán los informes psicopedagógicos existentes y se recogerá información del ambiente familiar mediante entrevistas personales y cuestionarios. Esta información será dada a conocer al profesorado que imparte clase a los alumnos en las sesiones de evaluación inicial y se procederá a elaborar un Documento de Adaptación Curricular Individual que contendrá los siguientes puntos: 

DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Donde se recogen los datos personales del alumno y su escolarización.

NECESIDADES EDUCATIVAS. Descripción de las necesidades educativas especiales, tanto transitorias como permanentes

NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR. En la dos áreas instrumentales, matemáticas y lengua, con la relación de objetivos y contenidos alcanzados y su nivel de referencia.

ESTILO DE APRENDIZAJE. Donde se recoge un pequeño resumen de la forma de trabajar del alumno.

CONTEXTO ESCOLAR. Aspectos que favorecen y dificultan el proceso enseñanza aprendizaje.

CONTEXTO SOCIOFAMILIAR. Incluyendo un resumen de las reuniones

PROPUESTA DE ADAPTACIONES. Tanto de acceso, como significativas, así como el tipo de adaptación curricular individual seleccionada.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Dividido en tres evaluaciones, con los criterios de promoción para el final de curso. 146


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

En relación con esto, los ACNEE recibirán atención individualizada para el desarrollo de las materias de Lengua y Matemáticas, trabajando los objetivos y contenidos recogidos en sus Adaptaciones Curriculares. 10.7 . OTRAS ACTIVIDADES.

Para este curso se prevé la realización de actividades desarrolladas conjuntamente por PT y AL. Destacamos las siguientes:  Se va a seguir trabajando a nivel de centro el Agrupamiento Flexible (GF) en el grupo de 3º. Los ACNEE serán atendidos por la maestra de PT y de AL del centro en la misma franja horaria que sus compañeros del grupo, darán la misma asignatura (Lengua) pero adaptada a su nivel, persiguiendo la consecución de los estándares de aprendizaje e indicadores de logro propuestos en su Plan de Trabajo Individualizado y en su ACI.  Se realizará el Taller de Habilidades Manuales.  Se va a reservar una sesión quincenal para trabajar las TIC (uso del ordenador, pizarra digital,...)  Queremos fomentar en nuestros alumnos el uso de la biblioteca, haciéndoles participar en el préstamo de libros de la misma.  Para cada uno de nuestros alumnos se va a dedicar media hora semanal a la lectura, quedando recogida en una hoja de seguimiento.  Siempre que sea posible los alumnos irán con sus respectivos cursos a las salidas que planifiquen los distintos ciclos. Si las disponibilidades horarias lo permiten, irán acompañados por la maestra especialista en Pedagogía Terapéutica o en Audición y Lenguaje.

147


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

 Aparte de esas salidas ya expuestas, los alumnos podrán salir como grupo específico acompañados por sus maestras de apoyo a aquellas salidas que se estimen oportunas (salidas al entorno próximo).  Se desarrollará un Taller de Habilidades Sociales, para trabajar con nuestros alumnos. Se intentará entrar en su grupo aula (en función del horario) y en los recreos a modo de juegos.

11 . PROGRAMACIÓN DE AUDICIÓN Y LENGUAJE 11.1 INTRODUCCIÓN Como cualquier aprendizaje, el lenguaje requiere de funciones neurofisiológicas básicas sobre las que se sustentará el desarrollo evolutivo y le permitirán alcanzar un código simbólico para poder interaccionar con el medio. Así mismo, precisa de la estimulación externa en sus dos aspectos: estimulación afectiva y psicofísica ambiental. El proceso de estructuración del lenguaje abarca tanto la articulación, imitación de movimientos y sonidos, como la comprensión de lo escuchado y lo expresado. El lenguaje oral es el principal vehículo de comunicación, el instrumento esencial que posee el hombre para desarrollar su conocimiento, conocer y estructurar la realidad. El especialista de Audición y Lenguaje llevará a cabo, durante el mes de septiembre y cada vez que se incluya algún alumno/a nuevo/a en las clases y sesiones de logopedia, las pruebas oportunas para la identificación y valoración de las necesidades logopédicas. Cada uno de ellos tendrá un informe inicial del habla y del lenguaje, reflejando los resultados obtenidos tras las pruebas realizadas y con sus respectivas valoraciones logopédicas. Así mismo, estas evaluaciones pasarán a manos del Orientador del EOEP, para que emita un informe oficial con los resultados obtenidos y

148


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

las necesidades específicas de tratamiento logopédico que vaya a recibir el alumno/a en concreto.

11.2 OBJETIVOS GENERALES A DESARROLLAR EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Los objetivos a desarrollar a lo largo del presente curso giran en torno a los siguientes niveles: 

FUNCIONES PRELINGÜÍSTICAS

-

Tomar conciencia de los movimientos de los ritmos respiratorios: inspirar, mantener y espirar. Aprovechar el aire espirado para fonar.

-

Aprender a succionar a través de una pajita.

-

Inflar globos.

-

Soplar velas, papel, bolas…

-

Relajar los músculos del abdomen, cuello, laringe,...

-

Controlar la toma del aire al hablar.

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

-

Diferenciar sonidos de animales y del medio ambiente.

-

Diferenciar fonemas y palabras en las que se encuentren mayores dificultades fonológicas.

-

Discriminar intensidad y duración.

-

Aprender canciones, trabalenguas, poesías,...

-

Oír cuentos para después expresar lo que han oído dentro de sus posibilidades.

OBSERVACIÓN E IMITACIÓN

-

Aprender a observar y a mantener la atención durante periodos de tiempo progresivamente mayores.

PRAXIAS FONOARTICULATORIAS

-

Controlar los movimientos fonoarticulatorios.

-

Dar mayor tono muscular a la zona orofacial.

NIVEL FONÉTICO-FONOLÓGICO

-

Fomentar el juego onomatopéyico y las variaciones de sonido. 149


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

-

Adquisición de fonemas.

CONCEPTOS ESPACIO-TEMPORALES

-

Tomar conciencia del espacio y del tiempo.

CONTROL DEL TRAZO Y LA GRAFOMOTRICIDAD

-

Controlar la motricidad fina y gruesa.

NIVEL SEMÁNTICO

-

Aumentar el vocabulario referido a sus contextos más cercanos y conceptos básicos.

LECTOESCRITURA

-

Aprender a leer imágenes.

-

Reconocer, identificar y nombrar vocales, consonantes, combinándolas para formar palabras con sentido referencial o acompañado de juego simbólico.

-

Leer correctamente palabras, oraciones y textos sencillos.

-

Leer diferentes cuentos realizados para el centro de interés que estemos trabajando en ese momento.

-

Escribir correctamente fonemas, palabras, oraciones textos.

-

Aprender reglas para combinar palabras en oraciones.

NIVEL PRAGMÁTICO

-

Desarrollar aspectos comunicativos. Uso del lenguaje en diálogos, relatos,...

-

Utilizar un lenguaje creativo, así como funcional.

-

Describir dentro de sus posibilidades las láminas motivadoras que pertenezcan al centro de interés que estemos trabajando en ese momento.

1. CONTENIDOS La intervención logopédica abarca todas las dimensiones y procesos del lenguaje oral y escrito: A) Bases Funcionales: 1. Audición: a) Educación auditiva. b) Lectura labial. 150


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

2. Aparato fonador: a) Respiración y soplo. b) Habilidad motora de labios, lengua y paladar blando. Praxias. c) Voz. d) Aspectos prosódicos del lenguaje. B) Dimensiones del lenguaje: 1. Forma del lenguaje: a) Fonología: - Adquisición del sistema fonológico. - Incorporación al habla normal del niño/a. b) Morfosintaxis: - Análisis de formas y estructuras. - Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. - Orden de organización de enunciados. 2. Contenido del lenguaje: a) Amplitud de vocabulario. b) Establecimiento de categorías; relaciones de significado que se establecen entre los componentes del discurso. 3. Uso del lenguaje: a) Adquisición y uso de las funciones de la comunicación. b) Competencia conversacional. C) Procesos del lenguaje: 1. Comprensión: a) Discriminación y memoria auditiva. b) Con referencias visuales.

151


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

c) Sin referencias visuales. 2. Producción: a) Longitud de la frase. b) Adecuación y complejidad. 3. Lectoescritura: - Atención. - Memoria. - Estructuración espacio/temporal. - Coordinación visomotriz. - Psicomotricidad gruesa/fina. D) Desarrollo cognitivo: 1. Prerrequisitos básicos: atención, memoria y seguimiento de órdenes. 2. Procesos cognitivos.

11.3 . METODOLOGÍA La metodología será de carácter inclusivo y normalizador, apoyándose en los principios de individualización, socialización, globalización y actividad. Partiendo de estos principios, las líneas metodológicas son las siguientes: 

Potenciaremos el aprendizaje significativo, teniendo en cuenta los intereses, motivaciones y estilo de aprendizaje de los alumnos/as, partiendo siempre de las ideas previas que posee el alumno/a y, conociendo qué son capaces de hacer, ajustándonos siempre a sus necesidades.

Favoreceremos todo tipo de situaciones de interacción entre ellos.

Favoreceremos los puntos de unión entre contenidos educativos y aquellos que los alumnos/as adquieren por sí mismos. 152


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Para facilitar el desarrollo del lenguaje, seguiremos las etapas que el alumno/a sigue en su desarrollo, nunca se le exigirá más de lo que cada uno pueda dar, para evitar el rechazo hacia el logopeda y el tratamiento. Es muy importante la relación personal entre el logopeda y el alumno/a, ya que del carácter de esta relación va a depender, en parte, el éxito de la rehabilitación. Crearemos un clima de confianza y distensión, no rectificaremos en exceso al alumno/a, sino que presentaremos siempre el modelo correcto de expresión. Los métodos serán creativos para potenciar la motivación y el interés: ritmo, expresión corporal, discriminación auditiva, juegos creados para cada centro de interés, cuentos, canciones, juegos educativos a través del uso del ordenador... Se realizarán las oportunas ACIs en aquellos alumnos/as que reciban apoyo por parte de la especialista de Pedagogía Terapéutica y por parte del Logopeda, en las áreas que presenten dificultades. Dichas adaptaciones se realizarán junto con el profesor-tutor y apoyos, evaluándose trimestralmente.

11.4 . RECURSOS 

Personales: alumnos, tutores, especialistas, orientador, profesora de P.T. y profesor de A.L.

Materiales: fungible y no fungible. Cuentos, láminas, murales,...

Materiales específicos:

-

De respiración.

-

De articulación y soplo.

-

De ritmo.

-

Pizarra con espejo.

-

Tarjetas con imágenes.

-

Lotos fonéticos.

-

De expresión y comprensión.

-

De morfosintaxis. 153


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

-

De lectoescritura.

-

Ordenador (con programas informáticos adecuados).

-

Libros de consulta del centro. 11.5 . TEMPORALIZACIÓN Y AGRUPAMIENTOS Las sesiones se darán en el gabinete de logopedia, de forma individual o

colectiva, según las características y disponibilidad horaria. Respecto al número de sesiones semanales y a la duración de éstas estarán en función de factores tales como: -

Importancia de la alteración

-

Variaciones circunstanciales: o Número de alumnos/as con alteraciones de lenguaje. o Número de horas de atención al alumno/a por parte de todos los profesionales que interactúan con ellos.

Tras analizar estos aspectos, la duración de las sesiones será de 30 minutos con el fin de no cansar al alumno/a que reciba el tratamiento. Todos los alumnos/as que necesitan apoyo logopédico serán atendidos, recibiendo de 1 a 3 sesiones semanales (excepto dos casos concretos en que reciben más), dependiendo de la alteración que presenten. Los alumnos se atenderán teniendo en cuenta el tipo de trastorno, grado de discapacidad, edad, apoyos de otros profesionales, procurando en la medida de lo posible atenderlos en aquellas sesiones donde no intervengan especialistas, principalmente se atenderán en las horas de lengua y, de forma excepcional, en conocimiento del medio.

11.6 EVALUACIÓN A lo largo del curso se realizará una evaluación inicial, continua y final, con sus correspondientes informes individuales. 154


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Con la evaluación inicial detectaremos las necesidades de los alumnos/as a inicio de curso. Una vez evaluados los alumnos/as, quedarán agrupados (cuando se considere oportuno) según sus necesidades y partiendo del asesoramiento del orientador. Con la evaluación continua, sabremos en cada momento cómo se encuentran las alumnos/as y, si es necesario, revisar el plan de actuación. En la evaluación final, comprobaremos los logros obtenidos en los distintos campos de trabajo, revisando la metodología, recursos, agrupamientos y temporalización, así como la coordinación con tutores/as, padres/madres y equipo de atención a la diversidad. Al final del curso elaboraremos una memoria con la valoración y resultado de nuestro trabajo.

11.7 ALUMNOS CON TRATAMIENTO LOGOPÉDICO Hay un total de 22 alumnos/as con dificultades en el área del habla y lenguaje: Además se está llevando a cabo el programa de prevención y estimulación del lenguaje en los 3 cursos de Educación Infantil. Los alumnos/as que acuden al aula de logopedia se caracterizan por presentar las siguientes alteraciones: 

Dislalias.

Disfemia.

Discapacidad psíquica.

Trastornos de la lecto-escritura.

TGD/Autismo.

12 EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.

155


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

12.1 OBJETIVOS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN RELACIÓN CON LOS ALUMNOS, LAS FAMILIAS, EL PROFESORADO Y OTROS AGENTES SOCIALES. Nuestro Plan de Acción Tutorial propone el desarrollo y la adquisición de los siguientes objetivos:

12.1.1 OBJETIVOS GENERALES: -

Ayudar al alumnado en su proceso madurativo personal, teniendo presentes los objetivos del Proyecto Educativo del Centro.

-

Proporcionar a los alumnos y alumnas una orientación educativa adecuada, conforme a las aptitudes, necesidades e intereses de los mismos, a través de una actuación tutorial individualizada y planificada.

-

Asegurar la continuidad educativa del alumnado en las distintas áreas, ciclos, etapas y, llegado el momento, la transición de un centro a otro.

-

Garantizar una guía y ayuda personalizada, especialmente a aquellos que presenten necesidades educativas especiales.

-

Promover la utilización de habilidades sociales básicas, fomentando actividades de cooperación y solidaridad con los demás y aprendiendo a resolver pacíficamente los conflictos entre iguales.

-

Favorecer procesos de mejora educativa a través de la programación de actividades formativas por parte de los equipos docentes, y la coordinación con el equipo de apoyo, realizando las Adaptaciones Curriculares necesarias.

-

Establecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento con las familias para el logro de un desarrollo integral de sus hijos e hijas.

-

Coordinar las actuaciones previstas en este Plan de Acción Tutorial con el Plan de Acogida.

156


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

-

Los objetivos generales se concretan y priorizan de diferente modo en función de las etapas y los diferentes Ciclos o Tramos educativos en los que se encuentran los alumnos. 12.1.2 OBJETIVOS POR CICLOS Y TRAMOS

Objetivos para Segundo Ciclo de Educación Infantil -

Conocer las características personales y contextuales del alumnado.

-

Realizar actividades de acogida y familiarización con el centro y su dinámica.

-

Reforzar el sentimiento de identidad personal en el alumnado

-

Afianzar la expresión de los sentimientos propios y el reconocimiento de los sentimientos de los demás

-

Consolidar hábitos de higiene y aseo personal

-

Incrementar la autonomía personal y ayudar en las tareas de casa.

-

Fomentar ejemplos y situaciones que favorezcan actitudes de respeto hacia los demás y de cuidado hacia su medio físico.

-

Incrementar el repertorio de habilidades básicas de relación social.

-

Habilidades

sociales:

autoconocimiento,

autonomía,

autoestima,

comunicación, escucha, solución de conflictos, pensamiento positivo, asertividad. -

Incentivar la interacción con los compañeros mediante el juego.

-

Proporcionar situaciones y juegos que motiven escolarmente al alumnado.

-

Afianzarles en el control de su impulsividad mediante el juego y las instrucciones.

-

Reforzar habilidades cognitivas básicas. 157


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

-

Poner en práctica medidas de atención a la diversidad.

-

Realizar al menos tres reuniones grupales con los padres del alumnado durante el curso escolar.

-

Intercambiar información y facilitar la colaboración de las familias.

12.1.2.1

OBJETIVOS PARA PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

-

Realizar actividades de acogida y familiarización con el centro y su dinámica.

-

Conocer las características personales y contextuales del alumnado.

-

Propiciar en el aula un clima emocional y social que fomente las relaciones interpersonales y el equilibrio afectivo personal.

-

Desarrollar actividades para que el alumnado tome conciencia de sus propias características y posibilidades.

-

Desarrollar los valores contemplados en nuestro Proyecto Educativo y favorecer la aceptación de las diferencias.

-

Favorecer en el alumnado el diálogo y las habilidades sociales que le permitan la adquisición de una competencia social sólida.

-

Potenciar actitudes positivas en la aceptación de normas, no como algo impuesto sino necesario para la convivencia, participando en la elaboración de las normas de clase

-

Poner en práctica medidas de atención a la diversidad y realizar los trabajos individualizados de aprendizaje necesarias.

-

Realizar al menos tres reuniones grupales con los padres del alumnado durante el curso escolar.

-

Intercambiar información y facilitar la colaboración de las familias.

12.1.2.2

OBJETIVOS PARA SEGUNDO TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

158


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

-

Conocer las características personales y contextuales del alumnado, facilitando el desarrollo de sus capacidades.

-

En el caso de nuevo alumnado, familiarizarlos con el Centro y preparar las actividades de acogida que faciliten su adaptación e integración.

-

Desarrollar actitudes, normas y valores en el alumnado

-

Orientar al alumnado sobre sus cambios fisiológicos y emocionales.

-

Propiciar el interés por su realidad social, la crítica constructiva y la sensibilización con los problemas de su entorno

-

Proporcionar en las aulas un clima y una dinámica que favorezca el crecimiento personal, la interacción social, la participación y la cooperación

-

Favorecer en el alumnado el diálogo y las habilidades sociales que le permitan la adquisición de una competencia social sólida.

-

Realizar un informe tutorial de fin de etapa, para su paso a la Educación Secundaria Obligatoria.

-

Realizar al menos tres reuniones grupales con los padres del alumnado durante el curso escolar.

-

Intercambiar información y facilitar la colaboración de las familias

-

Preparar y concienciar al alumnado para el cambio de Etapa

159


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

12.2 ASPECTOS FORMALES DE LA LABOR TUTORIAL El Tutor/a debe organizar el tiempo dedicado a los temas formales de la Tutoría a lo largo del curso, así como de las actividades a realizar. Estas pueden programarse atendiendo a núcleos de actividades: 12.2.1 ACOGIDA E INTEGRACIÓN DE ALUMNOS: Actividades de acogida (Presentación del Tutor/a, especialistas, presentación de compañeros/as, etc.). Conocimiento del centro escolar (Dependencias y servicios, Estructura organizativa, nuestra aula). 12.2.2 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO-CLASE: Recogida de información sobre los alumnos (Datos personales, rendimiento, características del grupo, dificultades de adaptación). Organización y funcionamiento del aula (Normas de clase, disciplina, horarios, agrupamiento de alumnos, prever los apoyos necesarios, etc.). 12.2.3 ADQUISICIÓN Y MEJORA DE LOS HÁBITOS DE TRABAJO: Hábitos básicos (Sentarse correctamente, autonomía y orden), Técnicas de estudio (Trabajo individual, en grupo, organización del trabajo personal), destrezas instrumentales (Comprensión lectora, técnicas de recogida de información). Estrategias de apoyo para el estudio (Planificación del tiempo, condiciones ambientales mínimas) Técnicas motivacionales (Responsabilidad en la tarea, participación de los alumnos en las propuestas de actividades).

12.2.4 DESARROLLO PERSONAL Y ADAPTACIÓN ESCOLAR:

Actividades para desarrollar: Actitudes participativas, capacidades sociales, una autoestima positiva, autocontrol, convivencia entre los alumnos, interacción tutoralumno. 160


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

12.2.4.1

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA:

Reuniones periódicas (durante el curso se celebrarán, al menos, tres reuniones con el conjunto de los padres y una individual con cada uno de ellos), Colaboración en actividades extraescolares, Coordinar grupos de discusión sobre temas formativos de interés para la educación de sus hijos.

12.3 PROCESO DE EVALUACIÓN: Evaluación inicial (Obtención de información; pruebas de nivel, al menos en las materias instrumentales; entrevistas. Reunión con el Equipo directivo (Fijar criterios para una evaluación individualizadora, formativa y orientadora, Aunar criterios sobre objetivos, actividades, materiales, etc.; Reunión con los alumnos (Comentar conclusiones de la información obtenida, Comentar resultados de la evaluación).

12.4 ACTIVIDADES QUE EL TUTOR LLEVARÁ A CABO: -

Tener entrevistas individuales con alumnos cuando éstos lo necesiten.

-

Organizar actividades de "acogida" a principio de curso, sobre todo para los alumnos que llegan al centro por primera vez.

-

Hablar a principio de curso con el alumnado sobre sus derechos y deberes, sobre las normas de régimen interior y disciplina del centro, e informarles sobre el funcionamiento de éste.

-

Explicarles las funciones y tareas que tiene el profesor tutor, dándoles la oportunidad de participar en la propuesta y programación de actividades.

-

Analizar con el resto del profesorado las dificultades escolares de los alumnos debidas a deficiencias instrumentales, problemas de integración y otros, y buscar, si procede, los asesoramientos y apoyos necesarios.

-

Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración 161


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

y la participación de los alumnos en la vida del centro y en el entorno: elección de representantes, fiestas, excursiones, actividades culturales y extraescolares, etc.. -

Realizar actividades para integrar en la dinámica escolar a todos los alumnos sin excepción alguna.

-

Concertar con el equipo educativo un plan de acción tutorial para todo el curso, tratando de precisar cuál es el grado y modo de implicación del profesorado y cuáles los

aspectos que de forma específica y prioritaria

atenderá el tutor. -

Transmitir a los profesores todas aquellas informaciones sobre el alumnado que les puedan ser útiles para el desarrollo de sus tareas docentes, evaluadoras y orientadoras.

-

Preparar, coordinar y moderar las sesiones de evaluación y velar porque su desarrollo se ajuste a los principios de la evaluación continua, formativa y orientadora.

-

Establecer cauces de colaboración con los demás tutores, sobre todo con los del mismo curso, ciclo o tramo, a la hora de marcar y revisar objetivos, preparar actividades, etc. 12.5 DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES POR TRIMESTRES

PRIMER TRIMESTRE a)

Acogida

y

puesta

marcha. -

en a) Mejora del aprendizaje

TERCER TRIMESTRE a) Mejora del aprendizaje

- Valoración de los resultados de - Valoración de los resultados de

Presentaciones

alumnos

SEGUNDO TRIMESTRE

y

Conocimiento mutuo.

de

los la

evaluación: detección de la

alumnas. nuevas aprendizaje.

dificultades

evaluación: detección de

de dificultades de aprendizaje y necesidades

educativas

- Seguimiento y valoración de los especiales. 162


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

- Ejercicios para favorecer la apoyos realizados. relación e integración grupal.

- Seguimiento y revisión de apoyos realizados.

- Nuestra aula. Conocimiento del centro 

Lectura y comentario de los puntos más destacados del Proyecto Educativo de Centro

y

Proyecto

Curricular 

Decisión sobre propuestas de

actividades

complementarias

- Seguimiento y valoración de los

y

informes

de

trabajo -

individualizado.

de

técnicas

motivacionales (planificación y

-Desarrollo

de

técnicas

motivacionales (planificación y responsabilidad participación

Desarrollo

en del

la

tarea,

alumnado,

responsabilidad participación

en del

la

tarea,

alumnado,

afrontamiento del fracaso) y de estudio (“aprender a aprender”).

afrontamiento del fracaso) y de -

Entrevistas

con

padres

y

estudio (“aprender a aprender”). reunión general. -

Entrevistas

con

padres

y

reunión general.

- Evaluación final y comunicación de resultados.

extraescolares a realizar - Evaluación y comunicación de durante el curso: Día del resultados. Maestro,

Día

de

la

b) Mejora de la convivencia - Seguimiento del desarrollo de

Constitución, Festival de b) Mejora de la convivencia Navidad, etc. - Actividades para desarrollar las actividades para la mejora de actitudes

participativas, las habilidades sociales y la

b) Mejora del aprendizaje y la habilidades sociales, autoestima participación del alumno convivencia positiva, autocontrol. - Revisión de la disciplina y - Evaluación inicial y recogida - Planificación (profesorado) y comportamiento de los distintos de información sobre el grupos. desarrollo de asambleas. alumnado (datos personales, Seguimiento de la situación de rendimiento, dificultades de - Conocimiento de la situación de los alumnos y del grupo y aprendizaje, necesidades los alumnos y del grupo desarrollo de actuaciones para educativas especiales, etc). (dinámica interna, actitudes, su mejora. dificultades, alumnos líderes, Organización y - Actividades Complementarias: rechazados,…). funcionamiento del aula Día del Libro, Fiesta Fin de Curso. (normas de clase, - Actividades Complementarias: 163


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

agrupamientos,

Carnaval, Día de la Paz.

nombramiento de encargados, etc.). -Hábitos

c) Acogida a alumnado básicos:

correctamente,

sentarse relajarse,

orden y autonomía. -Actividades para desarrollar actitudes

inmigrante y de incorporación tardía - Se actuará conforme a lo

c) Acogida a alumnado inmigrante y de incorporación tardía - Se actuará conforme a lo

establecido en el plan de

establecido en el plan de acogida

acogida del centro.

del centro.

participativas,

capacidades

sociales,

autoestima

positiva,

autocontrol, etc. - Preparación y desarrollo de las reuniones con padres. - Propuesta de alumnos con necesidad de apoyo ordinario. - Elaboración de informes de trabajo individualizado. - Propuesta de estudio por parte del EOEP, en caso de detectar entre el alumnado dificultades

que

hagan

necesaria su intervención. - Evaluación e información sobre los resultados de la evaluación al propio alumnado y a las familias.

12.6 CALENDARIO DE REUNIONES DE COORDINACIÓN 164


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

Teniendo en cuenta que la acción tutorial requiere la presencia de un profesor que debe coordinar la intervención de los distintos especialistas en el grupo, en la Comisión de Coordinación Pedagógica se recogerán las propuestas de los distintos Ciclos o Tramos y se establecerán los criterios para realizar la coordinación de todo el profesorado implicado en el grupo aula. Se realizan dos reuniones a lo largo de cada trimestre para acordar los objetivos que se van a trabajar, realizar el análisis del grupo, establecer las líneas pedagógicas a seguir, los sistemas de evaluación, elaboración y complementación de informes, la elaboración de programaciones, etc., y otra al final para valorar la consecución de los mismos, y siempre que se considere oportuno para aclarar algunos temas o para cambiar las técnicas de trabajo si eso fuera necesario. Al elaborar el calendario de reuniones se debe tener en cuenta la disponibilidad del profesorado de Pedagogía Terapéutica, Audición y lenguaje y Compensación Educativa.

12.7 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN 12.7.1 Criterios de evaluación del PAT El Plan de Acción Tutorial (P.A.T.) se considerará plenamente realizado, si al principio de curso, durante él y a su término se han cumplido las siguientes condiciones: Respecto a los alumnos

1.-Si cada grupo-clase, ciclo y tramo dispone de un plan de actividades de tutoría para desarrollar durante el curso. 2.-Si durante los treinta primeros días del curso se han recogido las informaciones previstas sobre el alumnado del grupo-clase en el plano personal y familiar (hábitos de higiene, de estudio, estilos de aprendizaje, comportamiento, ocio…), mediante registros, entrevistas, anecdotarios, diarios de clase… 3.-Si cada grupo-clase, ciclo o tramo ha realizado las actividades de tutoría y ha sido evaluado al final de cada trimestre. 165


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

4.-Si a los alumnos o grupos, que presenten dificultades (aprendizaje, inserción en el grupo, u otros), a juicio del tutor y del equipo de ciclo, se les aplica un plan específico tendente a superar las dificultades, dentro del P.A.T. y del desarrollo curricular. Respecto de la familia

1.-Si las familias de cada grupo-clase o ciclo han recibido la notificación, con el orden del en el primer mes de cada trimestre, para la celebración de la sesión informativa trimestral. 2.-Si en las reuniones de familias se han promovido temas de diálogo (trabajos a realizar en casa, horario personal del alumno, hábitos de trabajo, intereses de tiempo libre,...) y se han llegado a acuerdos, previendo las actuaciones por ambas partes (tutor/a y familia) y la forma de control de los mismos. 3.-Si las familias de alumnos, con dificultades, han sido entrevistadas por el tutor para recabar información y transmitirles la situación de sus hijos y el plan trazado para ellos. 4.-Si se han registrado los cambios de actitud del alumnado y verificado el grado de aceptación de las orientaciones dadas a las familias y el interés de éstas por aplicarlas. 5.-Si se establece, en el primer mes del curso, una sesión semanal de una hora (treinta minutos por familia), para la realización de entrevistas y toma de decisiones sobre la tarea educativa quele es común a la familia y al tutor. Respecto al profesorado Evaluaremos los siguientes criterios:

1.- Si se han reunido los equipos de Ciclo o Tramo y han planificado la acción tutorial para

el

curso,

en

los

treinta

primeros

días.

2.- Si se ha confeccionado en el primer mes del curso, un calendario para el desarrollo del P.A.T. que contenga la temporalización y descripción de actividades a desarrollar por los tutores y por los grupos de planificación y programación (ciclo y etapa).

166


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018

3.- Si se han confeccionado en los treinta primeros días del curso la siguiente documentación (instrumentos del P.A.T.), dentro de los equipos de Ciclo o Tramo: a)

Cuestionario para pasar a la familia donde se refleje la información requerida sobre

sus hijos en el plano personal y familiar, revisado y

ejecutado en los treinta primeros días del curso. b) Modelo de Registro de Acción Tutorial y Evaluación del alumno, en el primer mes. c)

Modelo de Boletín de Información para la Familia, en el primer trimestre.

4.- Si los equipos de ciclo tienen programados y temporalizados los desarrollos de las actividades de tutoría para cada trimestre, que se han fijado en el Plan, antes de finalizar

el

primer

mes

de

cada

trimestre.

5.-Si los equipos de Nivel coordinan la evaluación de las actividades del Plan y del aprendizaje del alumno/a la penúltima semana de cada trimestre y proponen fórmulas

correctoras.

6.- Si cada equipo de ciclo ha coordinado y elaborado el orden del día, durante el primer mes de cada trimestre, para desarrollar la sesión de información a las familias, y si en ellas se han programado puntos en los que fácilmente puedan intervenir éstas. 7.-Si cada tutor realiza la evaluación mensual, al finalizar éste, de la actitud del alumno/a referente a su estilo de aprendizaje, registrando la información y propone fórmulas correctoras al equipo de Nivel. Criterio General 1.- Al finalizar el curso se reúne el claustro para valorar la consecución de los objetivos propuestos, la calidad y efectividad de las actividades programadas, la coordinación de los equipos y la temporalización del plan, mediante las anotaciones habidas, a lo largo del curso, en las sesiones de evaluación de los equipos de Nivel, para proponer las modificaciones oportunas. Este PEC ha sido evaluado y aprobado por el claustro del CEIP Los Molinos el _ de enero de 2017, y evaluado por el Consejo Escolar del Centro el ___de enero de 2017 La Directora, Mª Jesús Egea Gómez 167


PROYECTO EDUCATIVO CEIP LOS MOLINOS. CURSO 2017-2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.