Pga 201718

Page 1

Programación General Anual. CEIP Los Molinos

Región de Murcia

Consejería de Educación, Formación y Empleo

CEIP LOS MOLINOS Código: 30001001

C/ San Pedro Alto, s/n 30420 - Calasparra Tlfs: 968720771 30001001@murciaeduca.es

Programación General Anual

Curso 2017/18


Programación General Anual. CEIP Los Molinos

1 MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LA MEMORIA ANUAL DEL CURSO ANTERIOR. 6 1.1 OBJETIVOS PARA EL CURSO 2017-2018. 6 1.1.1 OBJETIVOS DE ÁMBITO PEDAGÓGICO 6 1.1.2 OBJETIVOS DE ÁMBITO INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 6 1.1.3 OBJETIVOS DE ÁMBITO HUMANO Y CONVIVENCIAL 6 1.1.4 OBJETIVOS DE ÁMBITO ORGANIZATIVO 7 1.1.5 OBJETIVOS EN EL ÁMBITO DE LAS INSTALACIONES Y RECURSOS DEL CENTRO 7 1.2 MEDIDAS A DESARROLLAR DERIVADAS DE LA MEMORIA ANUAL DEL CURSO 2016-2017 7 1.2.1 PROPUESTAS ACORDADAS PARA LA MEJORA DEL PLAN DE CONVIVENCIA. 7 1.2.2 PROPUESTAS PARA LA MEJORA DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 8 1.2.3 PROPUESTAS PARA LA MEJORA DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. 10 1.2.4 PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: 10 1.2.5 PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO PROGRAMACIONES DOCENTES: 11 1.2.6 PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO PRUEBAS DE EVALUACIÓN EXTERNA 12 1.2.7 PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 14 1.2.8 PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO PLANES Y PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS. 14 2 MEDIDAS QUE, EN SU CASO, SE VAYAN A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LO PREVISTO EN EL PROYECTO DE DIRECCIÓN. 16 2.1 EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN EL PROYECTO DE DIRECCIÓN

16

3 LAS NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

21

3.1 NORMAS DE CONVIVENCIA Y CONDUCTA. 21 3.2 ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN DOCENTE. 21 3.2.1 ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO. 21 3.3 NORMAS DE ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y ACCESO AL CENTRO. 24 3.4 TURNO DE CUIDADO Y VIGILANCIA DE LOS RECREOS. 27 3.5 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE O ENFERMEDAD DE UN ALUMNO. 29 3.6 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL. 29 3.7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACOSO ESCOLAR. 29 3.8 NORMAS DE SUSTITUCIÓN DE MAESTROS AUSENTES. 33 3.9 RELACIONES ENTRE LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. 33 3.10 NORMAS DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 34 3.11 NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y AULAS ESPECÍFICAS. 37 3.12 NORMAS DE USO DEL MATERIAL DIDÁCTICO Y OTROS RECURSOS. 39 3.13 MECANISMOS PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS EN SITUACIONES DE INASISTENCIA PROLONGADA A CLASE: 40 4 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: HORARIO GENERAL, HORARIOS DEL PROFESORADO Y DEL ALUMNADO, CALENDARIO ESCOLAR Y DE EVALUACIONES, ETC. 40

Página 1


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

HORARIO GENERAL DEL CENTRO HORARIOS CALENDARIO ESCOLAR CALENDARIO DE EVALUACIONES OTROS: CALENDARIO DE REUNIONES

40 41 45 45 46

5 EL PLAN DE CONVIVENCIA

47

5.1 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 5.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CENTRO 5.1.2 ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL CENTRO EN MATERIA DE CONVIVENCIA Y CLIMA ESCOLAR 5.1.3 RELACIONES ENTRE IGUALES 5.1.4 RELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 5.1.5 FAMILIAS-CENTRO 5.1.6 SITUACIONES O RELACIONES NO EXPLÍCITAS DEL CENTRO SOBRE CONVIVENCIA 5.1.7 RELACIONES CON INSTITUCIONES Y AGENTES EXTERNOS AL CENTRO 5.1.8 ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS Y ACTUACIONES ACTUALES 5.2 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR CON EL DESARROLLO DEL PLAN 5.2.1 ACTIVIDADES PROGRAMADAS CON EL FIN DE FOMENTAR UN BUEN CLIMA DE CONVIVENCIA Y

48 48 48 48 49 49 49 50 50 51

ACTUACIONES A REALIZAR POR TODOS LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 52 5.3 RESPONSABILIDADES DE LOS DISTINTOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS. 54 5.3.1 DIRECCIÓN DEL CENTRO 54 5.3.2 EL JEFE DE ESTUDIOS DEL CENTRO 55 5.3.3 COMPETENCIAS DEL PROFESORADO 55 5.3.4 LOS ORIENTADORES 55

5.3.5 PTSC 5.3.6 EL CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO 5.4 PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS Y DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 5.4.1 PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS QUE ADOPTA EL CENTRO. 5.5 NORMAS DE CONVIVENCIA Y CONDUCTA 5.5.1 LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS. 5.5.2 DERECHOS Y DEBERES DEL PROFESORADO 5.5.3 DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES Y MADRES DEL CENTRO 5.6 LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN CLASE Y EN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES LECTIVAS

56 56 56 57 59 59 61 62

COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 62 5.6.1 NORMAS BÁSICAS DE CONVIVENCIA 62 5.6.2 NORMAS DE COMPORTAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL CENTRO 64 5.6.3 FALTAS LEVES. TIPIFICACIÓN Y MEDIDAS CORRECTORAS 77 5.6.4 TIPIFICACIÓN DE FALTAS GRAVES CONTRA LAS NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR. 80 5.6.5 FALTAS MUY GRAVES. TIPIFICACIÓN Y MEDIDAS CORRECTORAS. 89 5.6.6 PROCEDIMIENTOS POR FALTAS GRAVES Y MUY GRAVES. 97 5.7 PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ACTUACIÓN PARA PREVENIR E INTERVENIR EN LOS CASOS DE ACOSO, MALTRATO Y AGRESIÓN (CONFORME ARTÍCULO 18) 103 0.1 CONSIDERACIONES GENERALES 103 5.8 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL PLAN 104 5.8.1 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN POR EL CLAUSTRO 104 5.8.2 EVALUACIÓN POR PARTE DEL CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO 105

Página 2


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 6 PLANES DE ACTUACIÓN ACORDADOS Y APROBADOS POR EL CENTRO NO INCLUIDOS EN EL PROYECTO EDUCATIVO. 105 6.1 PLAN DE ADAPTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 105 6.1.1 JUSTIFICACIÓN: 105 6.1.2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS 106 6.1.3 MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y PEDAGÓGICAS 106 6.1.4 ACTIVIDADES PROGRAMADAS CON LOS ALUMNOS INCLUYENDO LAS PREVISTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL. 109 6.1.5 EVALUACIÓN DEL PLAN PROPUESTO: 109 6.2 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR 111 6.2.1 PLAN DE EVACUACION DEL PABELLON DE INFANTIL 111 6.2.2 PLAN DE EVACUACIÓN 112 6.2.3 PLAN DE EVACUACIÓN DEL PABELLÓN DE PRIMARIA 114 6.2.4 NORMAS A SEGUIR EN CASO DE TERREMOTO 118 6.2.5 PLAN DE ACTUACIÓN EN CASO DE EPILEPSIA 118 6.2.6 PLAN DE ACTUACIÓN EN CASO DIABETES 120 6.3 PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 121 6.3.1 PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA EN EDUCACIÓN INFANTIL 121 6.3.2 EDUCACIÓN PRIMARIA. 129 6.4 PLAN DE FOMENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 141 6.4.1 OBJETIVOS DEL PLAN 141 6.4.2 REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS DURANTE LOS RECREOS 142 6.5 PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESCUELA 147 6.5.1 OBJETIVOS 147 6.5.2 CONTENIDOS 148 6.5.3 ACTIVIDADES 149 6.5.4 METODOLOGIA Y RECURSOS. 150 6.5.5 EVALUACIÓN. 150 6.6 PROGRAMA DE DEPORTE ESCOLAR “CEIP LOS MOLINOS” 151 6.6.1 ACTIVIDADES 152 6.6.2 PROGRAMA DEPORTE ESCOLAR LOCAL 2017 / 2018 152 6.7 PROGRAMA DE BIBLIOTECA ESCOLAR. CURSO 2017/2018. 155 6.7.1 OBJETIVOS GENERALES. 155 6.7.2 TAREAS TÉCNICO-ORGANIZATIVAS Y SU DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. 156 6.7.3 SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. 157 6.7.4 MECANISMOS E INSTRUMENTOS PARA LA DIFUSIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN RELACIONADOS CON LOS SERVICIOS Y PROGRAMAS ARTICULADOS DESDE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. 159 6.7.5 POLÍTICA DOCUMENTAL. ACTUACIONES SOBRE SECCIONES DOCUMENTALES DE AULA. 159 6.7.6 CONTRIBUCIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR AL FOMENTO DE LA LECTURA.ACTUACIONES DE CARÁCTER GENERAL. 160 6.7.7 COLABORACIONES: IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS Y COLABORACIÓN DE OTROS SECTORES. APERTURA EXTRAESCOLAR. 160 6.7.8 FORMACIÓN Y COMPETENCIAS DEL PROFESORADO. 160 6.7.9 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS INTERVENCIONES EN EL CENTRO SOBRE EL USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. 161

Página 3


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 6.8 PROGRAMA PARA DESARROLLAR EL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. 162 6.8.1 INTRODUCCIÓN 162 6.8.2 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL CURRICULO 162 6.8.3 LAS TIC EN LA PLANIFICACIÓN DE AULA 163 6.8.4 INTERNET Y EDUCACIÓN. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. 163 6.8.5 INFRAESTRUCTURA 164 6.8.6 OBJETIVOS DEL PROYECTO 164 6.8.7 METODOLOGÍA 166 6.8.8 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO. 166 6.8.9 ORGANIZACIÓN DEL AULA DE INFORMÁTICA 167 6.8.10 CONTENIDOS FORMATIVOS DEMANDADOS POR EL PROFESORADO DEL CENTRO 168 6.8.11 SECUENCIA DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR CICLOS 168 6.8.12 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 176 6.8.13 EVALUACIÓN DEL PROYECTO 176 6.9 PROYECTO AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES 2016-2017:MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 179 6.9.1 JUSTIFICACIÓN DE LAS MODALIDADES DE AGRUPACIÓN. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN 1º , 2 º DE EDUCACIÓN PRIMARIA 179 6.9.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE DESDOBLE EN PRIMERO Y SEGUNDO 179 6.9.3 CONDICIONANTES ORGANIZATIVOS Y DE FUNCIONAMIENTO 180 6.9.4 LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 180 6.9.5 METODOLOGÍA 182 6.9.6 ACTIVIDADES 182 6.9.7 EVALUACIÓN 183 6.10 PLAN DE ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 186 6.10.1 INTRODUCCION 186 6.10.2 FUNCIONAMIENTO DEL AULA 186 6.11 PLAN LÓGICO-MATEMÁTICO 193 6.11.1 OBJETIVOS 193 6.11.2 MEDIDAS PREVISTAS 194 6.11.3 PLANIFICACIÓN DE RECURSOS PARA LAS MEDIDAS PREVISTAS 195 6.11.4 MEDIDAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES MATEMÁTICAS BÁSICAS POR AULA 196 6.12 MEDIDAS PARA APLICAR DIFERENTES PROCEDIMIENTOS MATEMÁTICOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 199 6.13 RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PLANIFICADAS PARA EL CURSO ESCOLAR (2017-2018) 201 6.14 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS PROPUESTAS POR LOS DIFERENTES CICLOS O TRAMOS 202 6.14.1 EDUCACIÓN INFANTIL 202 6.14.2 PRIMER TRAMO DE PRIMARIA 202 6.14.3 SEGUNDO TRAMO DE PRIMARIA 203 7 PROPUESTA CURRICULAR

203

7.1 EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA, ASÍ COMO LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN CON LA EDUCACIÓN PRIMARIA 203 7.1.1 PERIODO DE ADAPTACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 203 7.1.2 LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN CON LA EDUCACIÓN INFANTIL 205 7.1.3 LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN CON EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 206

Página 4


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 7.1.4 LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE EL PROFESORADO QUE IMPARTE DOCENCIA EN LOS TRES PRIMEROS CURSOS, ASÍ COMO LA COORDINACIÓN DE LOS MAESTROS QUE IMPARTEN DOCENCIA EN LOS TRES ÚLTIMOS CURSOS DE LA ETAPA. 207 8 LAS DECISIONES A NIVEL DE ETAPA EN RELACIÓN CON LAS ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS.

208

8.1 EDUCACIÓN INFANTIL 8.2 EDUCACIÓN PRIMARIA

208 208

9 LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN

209

9.1 9.2 9.3 9.4 9.5

209 211 211 212 212

. CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL CENTRO: . PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE NO PROMOCIÓN: CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS ACNEES: REFERENTES LEGALES LOS PERFILES DE LAS COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO

Página 5


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 1

MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LA MEMORIA ANUAL DEL CURSO ANTERIOR.

1.1

Objetivos para el curso 2017-2018.

Durante este curso planteamos como objetivos prioritarios:

1.1.1 Objetivos de ámbito pedagógico 1.-

2.3.-

4.5.6.7.-

8.-

9.-

Evitar desfases entre el nivel educativo y edad cronológica, realizando las adaptaciones curriculares para aquellos alumnos con necesidades educativas especiales. Unificar criterios metodológicos para mantener una coherencia pedagógicodidáctica durante toda la etapa escolar del alumno. Organizar actividades en grupo, a nivel general y de aula, que favorezcan la comunicación, intercambios de conocimientos, experiencias que fomenten las actitudes de respeto, cooperación y responsabilidad. Mejorar el nivel de comprensión lectora y escrita de nuestros alumnos. Crear hábitos positivos de conducta, alimentación, consumo e higiene especialmente. Atender de forma especial a la conservación y defensa del medio ambiente. Avanzar en el plan de mejora de la competencia matemática que incluya acuerdos y opciones metodológicas adoptadas por el claustro que redunden en la mejoras de la capacidad de razonamiento matemático de nuestros alumnos. Acercar el conocimiento de la ciencia y la tecnología a nuestros alumnos mediante experimentos sencillos y atractivos utilizando una metodología activa que favorezca una actitud positiva hacia el aprendizaje. Favorecer la práctica de diversos deportes como medio de vida saludable.

1.1.2 Objetivos de ámbito institucional y administrativo 1.2.3.-

Conseguir la progresiva integración y participación real de todos los estamentos en la organización, gestión y control de la vida del Centro. Mantener actualizada la página web del colegio como instrumento eficaz para la información y comunicación entre los estamentos. Colaborar y participar con instituciones y colegios de la localidad en actividades que redunden en la calidad de la enseñanza.

1.1.3 Objetivos de ámbito humano y convivencial 1.-

2.3.4.5.-

Trabajar por la integración de los alumnos en el proceso educativo del Centro, sin que existan discriminaciones por razón de sexo, raza, religión, ideología o cultura. Utilizar el consenso como instrumento de búsqueda de acciones y soluciones. Velar por el cumplimiento de las Normas de Organización y Funcionamiento y el Plan de Convivencia del Centro. Desarrollar programas de Salud, Nuevas tecnologías y Educación para el Consumo. Mejorar la colaboración de las familias en las distintas actividades que se programen en el centro y sea necesaria su colaboración.

Página 6


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 6.-

Fomentar la solidaridad, el esfuerzo y el compañerismo entre el alumnado.

1.1.4 Objetivos de ámbito organizativo 1.-

Utilizar el Plan de Convivencia del centro como instrumento para aunar criterios en el centro y mejorar así el clima de trabajo en el mismo.

2.-

Elaborar un Plan de Apoyos en forma de grupos flexibles principalmente en primero y segundo, pues son los cursos más numerosos.

1.1.5 Objetivos en el ámbito de las instalaciones y recursos del centro 1.-

Posibilitar el perfecto estado de las instalaciones y material, cuidando su mantenimiento y uso correcto. Solicitar el arreglo del pavimento del patio a la Consejería de Educación.

2.-

Fomentar el uso responsable del material escolar.

3.-

Adecuar la distribución de recursos materiales y humanos a las necesidades del centro.

4.-

Avanzar en la utilización de tecnologías de la información y comunicación como medio para favorecer aprendizajes significativos y funcionales.

5.-

Dotar de los medios y recursos necesarios, dentro de las posibilidades del centro, para desarrollar el Plan de fomento a la lectura.

6.-

Continuar con la organización y catalogación de los recursos del centro y de la biblioteca de manera que el acceso a los mismos sea rápido y cómodo.

7.-

Dotar a las aulas de los recursos multimedia suficientes.

8.- Adquirir material didáctico para trabajar de forma manipulativa la competencia matemática (balanzas, cintas métricas, ábacos, vasos graduados, regletas, planos, etc.) 9.-

1.2

Adquirir nuevos materiales para dotar a todas las clases de los recursos suficientes.

MEDIDAS A DESARROLLAR DERIVADAS DE LA MEMORIA ANUAL DEL CURSO 2016-2017

A continuación se relacionan las medidas propuestas en la memoria anual del curso anterior.

1.2.1 Propuestas acordadas para la mejora del Plan de Convivencia.

Página 7


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 

  

Seguir el procedimiento establecido en el caso incumplimiento de las normas de convivencia. Mejorar la puntualidad de los maestros encargados del turno de recreo. Dejar constancia de las faltas de los alumnos que sean tipificadas como leves, graves o muy graves en Plumier XXI. Vigilar los recreos controlando los puntos “conflictivos”, éstos serán informados por el Jefe de Estudios. Elaborar y desarrollar actuaciones para poner en marcha el nuevo Plan de Convivencia.

1.2.2 Propuestas para la mejora del Plan de Atención a la Diversidad

1.2.2.1 Propuestas de mejora de la orientadora del centro: 

 

    

Llevar a cabo, a principio de curso, reuniones de coordinación del EAD con los tutores, especialmente en el caso de maestros nuevos, para informar de las características y necesidades educativas de los alumnos ACNEES y ACNEAES ya identificados. Planificar las reuniones con los ciclos. Establecer un calendario de reuniones con los equipos docentes de los cursos que atienden ACNEES, para realizar intercambio de información y mejorar, en la medida de lo posible, la respuesta educativa a estos. Elaborar un documento en el que se vaya dejando constancia de las coordinaciones, intervenciones, reuniones con padres…. Organizar los recursos humanos para poder dar una respuesta más sistemática y planificada a los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje. Fomentar la implicación de los distintos profesionales en la intervención con el alumnado, en materia de Atención a la Diversidad. Realizar sesiones de trabajo en base a las necesidades/inquietudes que se planteen desde el Centro. Priorizar determinadas intervenciones sobre otras y organizar el trabajo para rentabilizar el tiempo. Cumplimentar correctamente, en todos los casos que se requiera intervención, el protocolo de solicitud para nuevas demandas. Fijar un tiempo para la revisión del PAD y para la coordinación con la PTSC.

1.2.2.2 Propuestas de mejora de la personal técnico de servicios a la comunidad (PTSC)

Página 8


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 

Ampliar a una dedicación quincenal la atención a este centro.

1.2.2.3 Propuestas de mejora de la maestra de educación compensatoria. 

  

Elaborar un programa de educación compensatoria, que parta de la realidad educativa de los alumnos destinatarios, en colaboración con tutores y equipo directivo. Desarrollar hábitos que faciliten la vida en grupo y el auto aprendizaje. Adaptar los horarios del profesorado de manera que un alumno reciba los apoyos por parte de uno o dos profesores como máximo. Mejorar la implicación de los Servicios Sociales de la localidad y de la PTSC a fin de asistir a las familias que realmente lo necesitan y de erradicar la asistencia irregular de parte del alumnado de compensación educativa.

1.2.2.4 Propuestas de mejora del equipo de atención a la diversidad (PT y AL) : 

 

Incluir en las reuniones de coordinación del equipo de apoyo a la maestra de compensatoria, el fisioterapeuta y el Jefe de Estudios, además de PT, AL y orientador del EOEP. Mantener periódicamente sesiones de coordinación PT-AL y tutor (en algunos casos) para la elaboración de material adaptado y adaptación de exámenes. Insistir en la importancia de la asistencia regular de los alumnos al centro. Mantener reuniones periódicas con la PTSC para que nos informe sobre el seguimiento realizado a diferentes familias del centro.

1.2.2.5 Propuestas de mejora del Equipo de Apoyo

 Ampliar el horario de atención de la PTSC dado el alto número de alumnos de familias desfavorecidas que presentan riesgo de absentismo escolar y asistencia irregular.

1.2.2.6 Propuestas de mejora Proyecto de Agrupamientos Flexibles Primer y Segundo curso. 

Plantear una organización de apoyos en forma de grupos flexibles en lengua y matemáticas, siempre que sea posible, en los cursos de primero y segundo.

Página 9


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Pedagogía terapéutiva y audicióny lenguaje 

  

Establecer criterios claros para organizar los agrupamientos, dependiendo de: Nivel de Competencia Curricular. Estilo de Aprendizaje. Número de alumnos, no superior a 5 alumnos y no más de 5 horas semanales. Agrupar a los alumnos de forma heterogénea-equilibrada, según los resultados de sus evaluaciones iniciales. No cambiar al alumnado de agrupamiento hasta que no haya alcanzado los objetivos propuestos para él. Realizar pruebas objetivas con nuestros alumnos, en su grupo de referencia y al mismo tiempo. Insistir en las normas de higiene desde las tutorías, haciendo hincapié en nuestro alumnado. Establecer de forma periódica, si fuera posible, una reunión mensual para la coordinación y elaboración de material adaptado.

1.2.3 Propuestas para la mejora del Plan de Acción Tutorial. 

Trabajar en el diseño de estrategias comunes de colaboración e implicación de las familias, en el ámbito académico desde infantil a primaria, como por ejemplo, una escuela de padres, este año la centraremos en matemáticas. Intentar que todas las familias colaboren pero en los casos, sobre todo en el de familias musulmanas pese a la barrera que supone el idioma.

1.2.4 Propuestas de mejora del apartado Organización General del Centro: Equipos de tramo y ciclo en el caso de Educación Infantil    

Potenciar la participación activa de todos los miembros. Conocer de antemano los puntos a tratar en las reuniones. Aprovechar los ciclos para solucionar problemas, dudas, plantear actividades propias de los niveles de ese ciclo. Plantear líneas de trabajo comunes como puede ser: el Plan Lógico Matemático, el tratamiento de la lectura y las medidas de coordinación y cooperación con las familias(comunidades de aprendizaje).

Funcionamiento de los Equipos Docentes. 

Mantener una coordinación fluida entre el tutor y el resto del equipo docente.

Página 10


Programación General Anual. CEIP Los Molinos  

Unificar criterios a la hora de crear normas de comportamiento en clase para seguir todos los maestros las mismas pautas. Reuniones de los equipos docentes para abordar aspectos pedagógicos de los distintos niveles.

1.2.5 Propuestas de mejora del apartado Programaciones Docentes:

1.2.5.1 Propuestas de mejora del apartado Competencias Básicas:  

 

Reforzar la producción oral y el lenguaje escrito como medio para desarrollar la competencia lingüística. Plantear una metodología manipulativa en matemáticas como medio para favorecer el desarrollo de la competencia matemática. En función del proyecto de lógica matemática de nuestro centro “Juega mates” Plantear trabajo por tareas o por proyectos como medio para favorecer la adquisición de las competencias básicas. Recibir más apoyos para los niños con dificultades desde cualquier ámbito de la comunidad educativa (comunidades de aprendizaje).

1.2.5.2 Propuestas de mejora del apartado Contenidos: 

Conocer las actividades complementarias que se van a realizar a lo largo del curso con tiempo suficiente para incorporarlas a las programaciones docentes y hacerlas coincidir en el tiempo con los contenidos que se han de trabajar. Reforzar algunos contenidos con salidas extraescolares o con otras actividades con el fin de que los alumnos conozcan “in situ” y a través de la observación directa los temas trabajados. Preparar siempre con rigor las salidas extraescolares y complementarias que completan el currículo de modo que sirvan de recogida de información y aprendizaje (cumplimentación de datos, preparación de preguntas a realizar, etc.) Relacionar los contenidos de las diferentes áreas y su temporalización en la medida de lo posible.

1.2.5.3  

Propuestas de mejora del apartado Metodología:

Basar la metodología empleada en el aprendizaje funcional, más que en la mera transmisión de contenidos. Intentar adaptar la metodología a los diferentes niveles que nos encontremos en clase.

Página 11


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 

Utilizar más la cooperación y la colaboración entre el alumnado: fomentar el trabajo en grupo. Plantear propuestas metodológicas que tengan como base el uso de las TICS: periódico digital, iniciación al pensamiento computacional. Pedir a las editoriales que en los recursos de los maestros incluyan el libro digitalizado. Partir de la experimentación previa antes de llevar las cosas al papel. Incluir una metodología lúdica para trabajar los contenidos de algunas unidades. Contar con más tiempo y más recursos para llevar a cabo una metodología más individualizada. Trabajar las pautas previas al trabajo en grupo (respeto al otro, hábito de escucha, turno de palabra, etc). Trabajar más la expresión oral en todas las áreas y utilizar otros medios(el vídeo, grabaciones del alumnos…) como forma para favorecerla: explicaciones, argumentaciones, puestas en común, etc.

      

1.2.5.4 

Propuestas de mejora del apartado Agrupamientos:

Grupos flexibles en primero y segundo, tanto en lengua castellana como en matemáticas.

1.2.5.5 Propuestas de mejora del apartado Recursos: 

Revisar los ordenadores de todas las clases y renovar aquellos que estén más obsoletos. Dotar de más estanterías la sala de biblioteca y material bibliográfico. Renovar algunos materiales de educación física. Comprar juegos didácticos, etc. Aumentar el número de libros de lecturas de aula para Educación Infantil.

   

1.2.6 Propuestas de mejora del apartado pruebas de evaluación externa Elaborar nuestras propias pruebas por cursos para poder determinar con exactitud el nivel de competencia curricular por cursos. Empezaremos por matemáticas. Plantear reuniones informativas para animar a las familias a realizarla, ya que el curso pasado ningún alumno la realizó en el centro. Competencia en Comunicación Lingüística/Lengua Castellana  

Hacer hincapié en la importancia de la expresión oral antes de pasar a la escrita. Trabajar distintos tipos de textos escritos en todas las áreas relacionados con la materia específica que se imparte.

Página 12


Programación General Anual. CEIP Los Molinos     

 

 

  

Seguir incluyendo textos informativos relacionados con los contenidos propios de Conocimiento del Medio. Incluir más textos periodísticos relacionados con los intereses de nuestros alumnos. Trabajar los carteles y las imágenes como fuente de información. Realizar pequeños trabajos orales y escritos extrayendo información de folletos publicitarios, trípticos, proyecciones, audiciones,… Potenciar “El Plan Lector” desde todas las áreas, con libros apropiados a la edad e intereses de los alumnos, lecturas con diferentes temáticas (científicas, viajes, inventos, cuentos, chistes, poemas,…) para enriquecer la expresión tanto oral como escrita. Trabajar el resumen a partir de textos informativos en todas las áreas incluyendo Conocimiento del Medio. Intensificar el trabajo con poemas como medio para mejorar la pronunciación, la entonación, el ritmo, la fluidez, la comprensión, la expresión y el vocabulario. Conocer los diferentes tipos de texto y las partes de las que se componen. Escribir noticias, redacciones y otros tipos de texto en los que tengan que trabajar conectores para enlazar las diferentes ideas, usar sinónimos para no repetir palabras y ampliar así su vocabulario. Realizar y practicar test similares, con el fin de que el alumnado se familiarice con el tipo de prueba. Trabajar la resolución de problemas, haciendo hincapié en la atención y reflexión de los mismos. Realizar en clase actividades para trabajar las habilidades mentales básicas: atención, memoria y razonamiento.

1.2.6.1 Competencia en Comunicación Lingüística/Lengua Inglesa:    

 

Realizar y practicar test similares, con el fin de que el alumnado se familiarice con el tipo de pruebas. Trabajar los carteles y las imágenes de los que los alumnos tengan que deducir información. Realizar pequeños trabajos orales y escritos extrayendo información de folletos publicitarios, trípticos, proyecciones, audiciones,… Escribir noticias, redacciones y otros tipos de texto en los que tengan que trabajar conectores para enlazar las diferentes ideas, usar sinónimos para no repetir palabras y ampliar así su vocabulario. Conocer los diferentes tipos de textos tanto orales como escritos sencillos en los que hayan de extraer su sentido global y específico Redactar un mayor número de textos cortos siguiendo modelos con formato establecido.

Página 13


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 1.2.7 Propuestas de mejora del apartado de Actividades Complementarias. 

La organización de actividades extraescolares y complementarias que se realizó el pasado año fue correcta, por lo que como propuesta de mejora, seguiremos trabajando en la planificación organizada por trimestres y adaptada a las edades del alumnado de cada uno de los tramos. Acordamos elegir un tema común para el planteamiento de actividades complementarias. Para este año es Julio Verne.

Educación Física:  Buscar la forma de disponer de medio de transporte gratuito en los viajes a las Jornadas de Deporte Escolar Regional. A nivel de Centro:  Continuar animando a las familias más reticentes a implicarse y participar en mayor medida en todas las actividades que se planifiquen a nivel de Centro.

1.2.8 Propuestas de mejora del apartado Planes y Programas Complementarios.

1.2.8.1 Propuesta de mejora Taller de Habilidades Manuales 

Tener en cuenta en la elaboración de los horarios que todos los ACNEE del centro tengan una hora a la semana que coincida con las áreas instrumentales.

Seguir realizando este taller dado que es una forma muy productiva de trabajar por competencias en este tipo de alumnos.

1.2.8.2 Propuestas de mejora Plan de Salud en la Escuela   

Integrar el programa de Educación Física y deporte dentro del programa de Educación para la salud Continuar trabajando a nivel de centro temas como el Programa “Yo como fruta”, “Desayuno sano”, “Higiene postural” y “Reciclaje”. Dotar a la biblioteca del centro de libros que fomenten el desarrollo hábitos saludables.

1.2.8.3 Propuestas de mejora Programa de Deporte escolar y actividades físicas Página 14


Programación General Anual. CEIP Los Molinos    

Participar en algunas de las jornadas de deporte escolar regional, siempre que se pueda económicamente. Contar con más material deportivo para la realización de algunas actividades. Llevar a cabo el plan de actividad física de los recreos durante este curso. Elaborar un proyecto deportivo del centro en el que se involucre a toda la comunidad educativa (padres, hermanos, etc.).

1.2.8.4 Propuestas de mejora Proyecto Aula Plumier  

 

Dotar de alfombrillas todos los ordenadores del aula plumier. Insistir en la utilización de forma sistemática del formulario de incidencias como medio para hacer llegar a los RMI incidencias e información sobre el estado de los equipos del Centro. Poner en marcha un plan de uso del Aula Plumier en función del Periódico Digital del centro. Iniciar reposición de ordenadores en el Aula Plumier.

1.2.8.5 Propuestas de mejora Proyecto de Biblioteca 

 

Marcar por parte de todos los cursos y especialidades diferentes tipos de actividades a desarrollar en la Biblioteca con el fin de hacer una utilización más provechosa de la misma. Adquirir material de lectura relativo a la educación en valores. Dotar a la biblioteca de dos ordenadores para uso del alumnado.

1.2.8.6 Propuestas de mejora Riesgos Laborales 

Solventar los problemas detectados en el centro ante una posible intervención real de los servicios de emergencia.

1.2.8.7 Propuestas de mejora Plan de Fomento a la Lectura   

Incluir diferentes tipos de textos poéticos, ensayos, etc., adaptados a las edades de nuestros alumnos. Solicitar al principio de curso la colaboración de los padres en la adquisición de libros. Hacer partícipes y conscientes a los padres de la importancia del desarrollo de este plan.

1.2.8.8 Propuestas de mejora Plan de Absentismo Escolar y Retrasos Reiterados

Página 15


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 

2

2.1

Seguir trabajando con las familias de estos alumnos, trasladar la información y demandas a la PTSC del centro.

MEDIDAS QUE, EN SU CASO, SE VAYAN A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LO PREVISTO EN EL PROYECTO DE DIRECCIÓN.

En función de los objetivos propuestos en el Proyecto de Dirección

Objetivos de ámbito pedagógico Fomentar la educación en valores y Trabajaremos día a día el respeto de las normas de convivencia, así como el normas de convivencia tanto a nivel de respeto de los derechos humanos y de aula como de centro. la

pluralidad

de

una

sociedad

democrática.

Las programaciones docentes y de aula recogerán contenidos y actividades para trabajar tal objetivo. Tomar siempre como referencia en la resolución de conflictos el Plan de Convivencia del centro.

Desarrollar

hábitos

de

trabajo Fomentaremos la elaboración del Plan de Acción Tutorial, así como el Plan de individual y de equipo, de esfuerzo y de Atención a la Diversidad. Como medio para ofrecer una educación de calidad y responsabilidad en el estudio, así como en igualdad de oportunidades. actitudes de confianza en sí mismo, sentido

crítico,

iniciativa

personal,

curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. Adquirir habilidades para la prevención Velaremos por el cumplimiento del Plan y

para

la

conflictos,

resolución que

les

pacífica

de de Convivencia del Centro, así como su

permitan revisión anualmente.

Página 16


Programación General Anual. CEIP Los Molinos desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

Conocer y utilizar de manera apropiada Promoveremos una enseñanza de la lengua basada en la expresión oral y la lengua castellana. escrita y en el conocimiento de la misma en base la experiencia y el disfrute con la literatura Desarrollar las competencias Apostamos por una enseñanza de la matemáticas básicas e iniciarse en la matemática basada en el número que resolución de problemas que requieran partiendo de actividades manipulativas, la

realización

de

operaciones les lleve a construir un conocimiento de la

elementales de cálculo, conocimientos matemática funcional y significativo. geométricos y estimaciones, así como ser

capaces

de

aplicarlos

a

las

situaciones de su vida cotidiana.

Participar

en

sesiones

formación

y

elaborar

comunes

de

posteriormente

líneas comunes de actuación de acuerdo a este tipo de metodología.

Adquirir en, al menos, una lengua Colaboraremos con los especialistas en extranjera la competencia comunicativa la materia en aquellas actividades que básica que les permita expresar y nos propongan. comprender desenvolverse cotidianas.

mensajes en

sencillos

y

situaciones

Iniciar las actividades como consecuencia de la adscripción del centro al Programa Sele.

Empezamos

con

Primero

de

Primaria, como ANL hemos elegido la plástica.

Página 17


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Conocer los aspectos fundamentales Fomentaremos la utilización de nuevos de las Ciencias de la Naturaleza, las métodos en la enseñanza de estas Ciencias Sociales, la Geografía, la asignaturas Historia y la Cultura.

que

partan

de

la

investigación por parte del alumnado así como de la expresión de conclusiones utilizando

las

trabajaremos

tecnologías. por

la

Para

ello

formación

del

profesorado y por el consenso en el claustro de nuevas formas de enseñar. Iniciarse en la utilización, para el Seguiremos un plan de acceso a las aprendizaje, de las tecnologías de la tecnologías que marcará las líneas de información

y

la

comunicación actuación desde Infantil hasta el final de

desarrollando un espíritu crítico ante la escolarización. Potenciando en nuestro los mensajes que reciben y elaboran.

alumnado el uso crítico y seguro de las mismas.

Utilizar diferentes representaciones y

Favoreceremos el trabajo transversal

expresiones artísticas e iniciarse en la de esta área como medio para favorecer construcción de propuestas visuales y la motivación del aprendizaje de otras audiovisuales.

áreas, como puede ser por ejemplo, el arte relacionado con las matemáticas en autores como Mondrian, Kandinski, Paul Klee,

Sol

LeWitt.

Partiremos

de

la

elaboración de un proyecto común para el centro. Valorar la higiene y la salud, aceptar Programa de Higiene Postural iniciado el

Página 18


Programación General Anual. CEIP Los Molinos el propio cuerpo y el de los otros, curso pasado, el Programa de desayuno respetar las diferencias y utilizar la saludable, Plan de actividades físicas y educación física y el deporte como deportivas medios para favorecer el desarrollo personal y social. Desarrollar sus capacidades afectivas Promover la Educación de las emociones en

todos

los

ámbitos

de

la como medio para contribuir al desarrollo

personalidad y en sus relaciones con integral del alumnado. los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

Objetivos de ámbito organizativo Fomentar la coordinación entre los Reuniones periódicas quincenales con los diferentes equipos de etapa, tramo equipos de tramo y nivel (alternando las y nivel.

mismas) y mensuales con la Comisión de Coordinación Pedagógica.

de Al inicio y final de curso se trabajará específicamente pensando en los alumnos coordinación entre las distintas concretos que cambian de etapa. Durante el año, trabajaremos en proyectos etapas. Educación Infantil y comunes de lógica matemática y lectura y escritura con el fin de tener una visión clara Educación Primaria, y Educación de lo que cada alumno debe ser capaz de hacer en los distintos niveles en cada uno de Primaria y Educación Secundaria. los ámbitos. Establecer

las

directrices

Fomentar la formación del profesorado Este año vamos a continuar con el Proyecto Juegamates y líneas comunes de actuación. del centro como vehículo para Iniciamos el trabajo del “pensamiento computacional” en cuarto. desarrollar nuevas metodologías que

Página 19


Programación General Anual. CEIP Los Molinos impulsen el desarrollo de proyectos innovadores en el centro. del Actualización de equipos. Continuación del periódico digital del centro. profesorado de las Tecnologías de la Sesiones informativas en el claustro para actualizar al profesorado en el tema. Información y la Comunicación. Fomentar

el

uso

por

parte

Promover la elaboración, revisión y Reparto de tareas anualmente. mejora anualmente de los siguientes documentos Educativo,

del

centro:

Proyecto

Programación

General

Anual, Plan de Convivencia, Plan de Atención a la Diversidad, Plan de Fomento de la Lectura, Plan de Acción Tutorial,

Plan

lógico

matemático.

Reglamento de Régimen Interno. Realizar simulacros de evacuación ante Se hará al finalizar el primer trimestre. Habrá una encargada de riesgos laborales que posibles situaciones de emergencia. Y se encargará de promover y evaluar el Plan. evaluar el Plan de prevención de riesgos laborales. Revisar

anualmente

Convivencia Escolar

el

Plan

de Se trabajará en sesiones de Claustro para realizar una revisión y reelaboración que parta del consenso y la cooperación del Claustro.

Objetivos de ámbito administrativo Mantener actualizados los datos del Recoger información de las familias al inicio de la escolaridad de sus hijos, así como centro (como ya se está haciendo) en actualizar aquella que sea necesaria año tras año. Plumier xxi, referentes a profesorado,

Página 20


Programación General Anual. CEIP Los Molinos matrículas, horario y en general todo lo referido a la organización del centro.

Utilizar un programa de mensajería como

herramienta

instantánea

comunicación con las familias.

Establecer momentos comunes de utilización de para todo el profesorado (convocatoria de reuniones, comunicación a la familia sobre amonestaciones…)

Mantener actualizada la web del centro Haremos de la primera página de la misma o página de inicio un portal de repositorio de y hacer de ella una vía de noticias relacionadas con el centro. Las otras páginas se utilizarán para colocar comunicación con las familias. información que deban conocer las familias.

3

LAS NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

3.1

Normas de convivencia y conducta.

Las normas de convivencia y conducta, forman parte del Plan de convivencia del Centro, y lo podemos ver en el apartado número 5 de este documento.

3.2

Órganos colegiados de gobierno y coordinación docente.

3.2.1 Órganos colegiados de gobierno.

3.2.1.1 El Consejo Escolar. Composición y renovación. El Consejo Escolar del colegio está compuesto por: a) b) c) d) e) f)

El Director del centro, que será su presidente. El Jefe de Estudios. Cinco maestros elegidos por el claustro. Cinco representantes de las madres y padres de alumnos. Un representante de personal de Administración y Servicios. Un Concejal o representante del ayuntamiento.

Página 21


Programación General Anual. CEIP Los Molinos g) El Secretario, que actúa como secretario del Consejo, con voz pero sin voto. Los sectores c, d y e tienen una duración en el cargo de cuatro años y se renuevan por mitades en noviembre-diciembre de los años naturales pares. Convocatorias. Corresponde al presidente la facultad de convocar las sesiones ordinarias y extraordinarias. Además, el Consejo Escolar se reunirá siempre que lo convoque su presidente o lo solicite al menos un tercio de sus miembros. La convocatoria, que se hará con una antelación mínima de una semana, indicará el lugar, la fecha y la hora de la reunión, así como los puntos del orden del día a tratar. Se procurará que el día y hora de reunión sea en día y hora en el que puedan acudir todos sus miembros. Adopción de acuerdos y decisiones. Los acuerdos, salvo en aquellos asuntos en los que por norma legal expresamente se indique otra cosa, serán adoptados por la mayoría simple de votos de los asistentes. En caso de empate, será el Presidente quien adopte la decisión.

3.2.1.2 El Claustro de Maestros. Composición. El claustro del CEIP Los Molinos está compuesto por todos los maestros y maestras que imparten docencia en el centro. Convocatorias. Corresponde al presidente la facultad de convocar de las sesiones ordinarias y extraordinarias. Además, el Claustro se reunirá siempre que lo convoque su presidente o lo solicite al menos un tercio de sus miembros. La convocatoria, que se hará con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, indicará el lugar, la fecha y la hora de la reunión, así como los puntos del orden del día a tratar. Al comienzo de cada curso escolar, se acordará el día y hora más adecuado para convocar las reuniones ordinarias de este órgano, procurando cumplir con dicho acuerdo, siempre que otras circunstancias de importancia no lo impidan. Generalmente se hará los miércoles por la tarde. Adopción de acuerdos y decisiones.

Página 22


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Los acuerdos, salvo en aquellos asuntos en los que por norma legal expresamente se indique otra cosa, serán adoptados por la mayoría simple de votos de los asistentes. En caso de empate, será el Presidente quien adopte la decisión.

3.2.1.3 El equipo directivo. El equipo directivo, órgano ejecutivo de gobierno del centro, está integrado por la directora, el jefe de estudios y la secretaria. El equipo directivo trabajará de forma coordinada en el desempeño de sus funciones, conforme a las instrucciones la directora y las funciones específicas legalmente establecidas. Se establecerá una hora semanal de coordinación del equipo directivo. La directora, previa comunicación al Claustro de profesores y al Consejo Escolar, formulará propuesta de nombramiento y cese a la Administración educativa de los cargos de jefe de estudios y secretario de entre los profesores con destino en dicho centro.

3.2.1.4 Órganos de Coordinación Docente. 

Equipos de Ciclo de Infantil o Tramo de Primaria.

En el capítulo II del Real Decreto 82/1996 de 26 de enero, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas de educación infantil y de los colegios de educación primaria, se regula su composición y funcionamiento (artículo 39), designación competencias y cese de coordinadores de ciclo (artículos 40, 41 y 42). Dicha legislación fue derogada este curso 2014/15 en Educación Primaria con la implantación de la LOMCE y la eliminación de los ciclos en esta etapa. En su lugar aparecen dos tramos, 1º tramo de 1º a 3º y 2º tramo de 4º a 6º que se reúne con la periodicidad que estime cada centro. En nuestro caso, realizamos al menos dos reuniones mensuales.

3.2.1.5 La Comisión de Coordinación Pedagógica. En nuestro colegio se constituye una C.C.P., cuya composición y competencias son las que establece el Título III, Capítulo III, del Reglamento Orgánico de las Escuelas de Ed. Infantil y de los Centros de Ed. Primaria. A sus funciones se añade la de elevar sugerencias al Director/a para incluir en el orden del día de los Claustros. Se reúne el primer jueves de mes de las 14 a 15 horas.

3.2.1.6 Otros órganos de coordinación docente. Página 23


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 

Tutores.

En el capítulo IV del Real Decreto 82/1996 de 26 de enero se regula la tutoría y designación de tutores (artículo 45) y las funciones del tutor (artículo 46). En el artículo 12 de la Orden de 20 de noviembre de 2014, por la que se regula para la Comunidad Autónoma la Organización y Evaluación en la Educación Primaria, se introducen novedades. 

Equipo de Atención a la Diversidad.

Integrado por el Jefe de Estudios o la Directora, según disponibilidad de horarios, el representante del E.O.E.P. y los maestros especialistas de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y la maestra encargada de la Educación Compensatoria del centro. Su función fundamental es la coordinación de las actuaciones a realizar con los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Se reúne con periodicidad semanal los jueves de 14 a 15 horas. Otros coordinadores y responsables:  Coordinadores de ciclo en Infantil y Tramo en Primaria: Josefa Espín (Infantil), Inmaculada Sánchez (primer tramo), María Teresa Guerrero (segundo tramo).  Responsable de Medios Informáticos: Silvia Ayala Caballero.  Responsable de la Biblioteca: Dolores Gomáriz.  Representante del centro en el Centro de Profesores y Recursos: Inmaculada Sánchez.  Coordinador de Prevención de Riesgos Laborales: Dolores Egea.  Responsable de Medios Audiovisuales: José Fernando Bermúdez.  Responsable del Programa de Deporte en Edad Escolar: José Antonio. Juliá  Coordinador del Programa de Educación para la Salud: María Teresa Guerrero.  Otros coordinadores y responsables: coordinador de prácticas universitarias María Ángeles López.  Coordinador de convivencia: Juan Manuel Sánchez Docón.

3.3

Normas de asistencia, puntualidad y acceso al centro. En el Plan de convivencia se hace referencia a la aplicación de esta norma en lo referente a familias, alumnos y profesorado, pero consideramos oportuno dejar también constancia en este apartado la actuación del profesorado en casos de absentismo escolar.  Control de la asistencia a clase, registro de faltas y justificación de ausencias: 1. Diariamente el tutor de cada grupo comprobará la asistencia a clase de todos sus alumnos e insertará tanto las faltas de asistencia como los retrasos en

Página 24


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Plumier. 2. El profesor tutor, a través del registro, control y justificación mensual de las faltas de asistencia, detectará posibles casos de absentismo escolar. 3. Si existe una asistencia irregular (10 y 15% faltas injustificadas), el tutor citará a los padres para analizar las causas y buscar un compromiso de asistencia regular al centro del que se dejará constancia en un documento que habrá de ser firmado por los padres del alumno (Modelo establecido –Anexo V-). 4. Si no se consigue esta asistencia regular, el tutor comunicará la incidencia a jefatura de estudios, quien citará a los padres mediante carta certificada, para comunicarles la situación de asistencia irregular al centro, las consecuencias que pueden derivarse de esta situación y la obligación que tienen como padres de colaborar y ser partícipes en la búsqueda de soluciones. De la información facilitada y de los acuerdos adoptados deberá, asimismo, dejar constancia documental, conforme al Anexo V, registro de acuerdos de entrevista. 5. Si después de agotar estas dos medidas, la situación de absentismo escolar no remitiera (20% de faltas injustificadas en un mes), el profesor tutor iniciará un expediente de absentismo escolar donde se incluirá el registro de faltas del alumno y las actuaciones realizadas. Anexo VII. 6. A partir de este expediente y solicitado por el director del centro, el caso se derivará al profesor técnico de servicios a la comunidad, sin perjuicio de las actuaciones que realice con anterioridad. 7. En caso de faltas de puntualidad en la asistencia al centro, se actuará conforme al Protocolo de Retrasos Reiterados del Alumno establecido en el centro. 8. Las faltas de puntualidad también serán computadas como faltas de asistencia (5 faltas de puntualidad-1falta de asistencia). 9. Las faltas de asistencia podrán ser justificadas de manera oral o por escrito, pudiendo hacerlo, en este último caso, a través de la agenda escolar del alumno. 10. Las faltas de asistencia no justificadas y los retrasos reiterados deberán consignarse en el informe de evaluación que cada tutor o tutora elabore periódicamente. 11. Estas medidas también serán aplicadas en la etapa de infantil, aunque no sea una etapa obligatoria.

Protocolo intervención, seguimiento control del absentismo escolar:

Página 25


Programación General Anual. CEIP Los Molinos El equipo directivo del centro garantizará que el protocolo de intervención, seguimiento y control del absentismo escolar se desarrolle adecuadamente conforme a lo establecido en la orden en la que se desarrolla el Programa PRAE (Orden de 26 de octubre de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo).

Ausencias del profesorado

1. Las faltas de asistencia del profesorado, su justificación y demás aspectos relacionadas con las mismas, están reguladas por la Administración. En caso de que la falta de asistencia al trabajo tenga una duración menor de tres días, deberá adjuntarse el correspondiente justificante o informe médico que confirme la situación de no poder asistir al centro de trabajo. Si se trata de una visita médica en horario lectivo, la falta deberá ser justificada con el informe o justificante médico que especifique el horario de llegada y salida y con una declaración personal del maestro justificativa de la necesidad de dicha visita médica en horario lectivo. Por otra parte, los maestros que no presenten justificante médico deberán presentar una declaración personal justificativa que refleje el motivo de ausencia en su puesto de trabajo. 2. El profesorado tiene la obligación de avisar en jefatura de estudios cuando necesite abandonar el centro antes de finalizar su jornada. 3. En caso de ausencia previsible, el profesorado debe comunicar cuanto antes a jefatura de estudios el día o los días que va a faltar y el motivo justificado, para poder así planificar las sustituciones con el suficiente tiempo de antelación. Los maestros sustituidos dejarán en Jefatura de Estudios el trabajo programado a realizar con sus alumnos para que lo lleven a cabo los compañeros que les sustituyan. Posteriormente dicha falta se reflejará en el parte mensual de faltas del profesorado que se envía a Inspección. Al reincorporase al centro, el maestro debe entregar el justificante correspondiente. 4. Si el maestro se incorpora antes de lo previsto, lo comunicará en jefatura de estudios. 5. Una copia del parte de faltas mensual se expone en el tablón de anuncios de la Sala de Profesores. 6. En caso de una enfermedad que sea de más de tres días de duración, el procedimiento a seguir será el siguiente:  Comunicarlo al centro.  A partir del tercer día, presentar la baja médica.  Entregar el original al centro, al Jefe de Estudios, para tramitar la baja telemática.  Al incorporarse de nuevo al trabajo, entregar el parte de alta al Jefe de Estudios para tramitarlo también telemáticamente.

Página 26


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 7. Cuando se produce una ausencia, el orden que seguirá jefatura de estudios para decidir, entre los distintos maestros sin docencia directa en ese momento, quién cubre la sustitución es el siguiente:     

El tutor (si falta un especialista) El maestro que apoya en esa sesión, si lo hubiera. El maestro que tenga apoyo en este tiempo. El maestro de Compensatoria. Maestros con alguna coordinación de tramo, programas o proyectos del centro.  Un miembro del Equipo directivo.  Maestro de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje. 8. Al llegar por la mañana el Jefe de Estudios asignará las sustituciones en el caso de que las hubiera. Al maestro sustituto le hará entrega del trabajo programado para llevar a cabo con el curso que le toque sustituir. 9. Cuando un maestro/a no realiza un apoyo porque se le asigna una sustitución, debe comunicarlo al tutor del grupo al que iba a apoyar para que no cuente con su ayuda. 10. En el caso de que haya varias sustituciones a cubrir y no haya maestros suficientes para sustituir, los alumnos y alumnas afectados serán distribuidos entre el resto de los niveles de su tramo o de los más próximos. En todo caso la Dirección y/o la Jefatura de Estudios adoptarán las medidas más adecuadas para que el alumnado sea atendido. 11. Cuando la causa de la ausencia lo permita, el maestro o maestra que prevea faltar hará lo posible para que su ausencia ocasione el menor perjuicio, no sólo a sus alumnos y alumnas sino al resto del Centro. A los maestros se les recuerda a principio de curso de que deben intentar, en la medida de lo posible, efectuar las visitas médicas así como las revisiones por enfermedad fuera del horario laboral.

3.4

Turno de cuidado y vigilancia de los recreos. 

Para el cuidado y vigilancia de los recreos se atenderá a lo establecido en la disposición 79 de la Orden Ministerial de 29 de febrero de 1996 que modifica la de 29 de junio de 1994 y en la que se dice, entre otras cosas, que todos los profesores y profesoras atenderán al cuidado y vigilancia de los recreos, a excepción de los miembros del Equipo Directivo y maestros itinerantes, salvo que sea absolutamente necesaria su colaboración. En Infantil debe haber un maestro por cada 30 alumnos y en Primaria un maestro por cada 60.

Página 27


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 

Los turnos de vigilancia del recreo los confeccionará el Jefe de Estudios a principios de curso.

Los días en que el tiempo no aconseje la salida de los alumnos al patio, todos los maestros intervendrán en la guardia de recreo en periodos de quince minutos con el fin de que todos los grupos-aula estén vigilados. La organización será establecida por el jefe de estudios al principio de cada curso y será comunicada a todos los maestros.

En ningún caso deberá permanecer un alumno en el aula en ausencia del tutor o de otro maestro.

En caso de alumnos accidentados durante el recreo, hará la primera cura un maestro. Si el caso lo requiere se hará cargo el tutor, avisando a la familia y trasladándolo al Ambulatorio.

Durante el recreo no se permitirá que los niños estén dentro del Colegio (pasillos, aulas, etc.) si no están acompañados de un maestro. Los maestros del Centro vigilarán y cuidarán en todo momento de que los juegos de los alumnos sean lo más apacibles, tranquilos y seguros, evitando que pongan en peligro la integridad física de los alumnos, o sean juegos discriminatorios.

El parque infantil es de uso exclusivo de los alumnos de Educación Infantil durante los recreos.

Para evitar accidentes, que pueden ser graves, no se permitirá a los niños jugar ni correr en las escaleras del patio ni por los desniveles exteriores al seto.

El alumnado de Primaria podrá jugar con el balón y los juegos repartidos por el profesor de Educación Física y lo harán en la zona reservada para este tipo de juegos. No se podrán utilizar otros objetos como botellas de plástico que pueden causar daños al ser lanzados. El profesor de Educación Física colocará en el tablón de anuncios el turno de la pista polideportiva y juegos de patio.

Los pasillos no son los lugares adecuados para dejar castigados a los alumnos durante el recreo. El arresto en horario de recreo será vigilado por quien lo ha decidido.

Cuando por alguna excursión, o por enfermedad, falte alguno de los maestros del turno de guardia, los maestros restantes lo comunicarán inmediatamente al Equipo Directivo. Para evitar trastornos, cualquier maestro que sepa de antemano que va a estar ausente el día en que tiene guarda de patio, cambiará su turno por el de otro compañero.

Página 28


Programación General Anual. CEIP Los Molinos

3.5

Los maestros que no tienen turno de guardia acompañarán a los alumnos que salen de las aulas hasta el patio con el fin de asegurarse de que en ningún momento haya niños solos en el patio.

Limpieza del patio. Antes de bajar al patio, los alumnos depositarán en la papelera del aula los envoltorios del almuerzo. El control de que esto se lleva a cabo corresponde al maestro que tiene la hora anterior al recreo. Los maestros de guardia pedirán a cualquier alumno que salga al patio sin haber tirado el envoltorio en su aula, que lo haga en ese momento en una papelera del patio.

No obstante lo anterior, si el patio estuviera sucio al final del recreo, el turno de vigilancia de maestros dedicará unos minutos a la limpieza de la forma que crea más conveniente.

El mal comportamiento en el patio puede sancionarse mediante la colaboración en mantenerlo limpio.

Protocolo de actuación en caso de accidente o enfermedad de un alumno. - Administración de medicamentos:

No existe ninguna obligación por parte del docente de administrar medicamentos o aplicar medidas sanitarias a los alumnos, salvo en circunstancias de urgencia donde se aplicarían los primeros auxilios. En aquellos casos de dificultad o imposibilidad de colaboración por parte del centro, será preciso que los padres recurran a otros medios, como solicitar la atención diaria o eventual de los servicios sanitarios correspondientes desplazándose a los centros o que los mismos familiares la realicen.

- Actuación en caso de enfermedad contagiosa o pediculosis: Los alumnos afectados no deberán asistir al colegio hasta que no cese el riesgo de contagio para los demás. En caso de pediculosis o enfermedad contagiosa grave se enviará una nota informativa o SMS a los alumnos del centro.

3.6

Protocolo de actuación en caso de maltrato infantil. Se hará según los protocolos AVE establecidos por nuestra Comunidad Autónoma.

3.7

Protocolo de actuación en caso de acoso escolar. Se hará según los protocolos AVE establecidos por nuestra Comunidad Autónoma.

Página 29


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Comunicación de situaciones de acoso. 1. Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no docente) que tenga conocimiento de una situación de acoso entre alumnos, o considere la existencia de indicios razonables, tiene la obligación de ponerla inmediatamente en conocimiento del equipo directivo del centro, quien utilizará el Anexo I de la Resolución de 4 de abril de 2006, de la dirección general de ordenación académica, para la recogida inicial de información. 2. El centro para facilitar la comunicación de las situaciones de acoso, pondrá en funcionamiento un «Buzón de Convivencia», por la edad de los alumnos se hará por aulas, para la recogida de denuncias o comunicaciones. Este buzón será gestionado por el Jefe de Estudios o persona en quien delegue. Además, se pueden poner en marcha otros medios complementarios. En todos los casos se garantizará el anonimato de la identidad de la persona que realiza la comunicación. Procedimiento de intervención ante supuestas situaciones de acoso entre alumnos. 1. El Jefe de Estudios, solicitará al tutor del alumno afectado que recabe información relacionada con esa situación que utilizará los indicadores que figuran en el Anexo II de la Resolución de abril de 2006. Si considerara necesario completar ésta información con la aportada desde el entorno familiar podrá utilizar los indicadores contenidos en el Anexo III. No obstante, se podrá incorporar cualquier otro tipo de información que se considere significativa como por ejemplo la cumplimentación de las plantillas que se adjuntan con el fin de detectar precozmente posibles situaciones de acoso o intimidación entre alumnos en el momento en el que se conozca alguna situación. Dichas plantillas constan de tres modelos: - Modelo de recogida de datos de tutor/profesor/orientador. - Modelo de entrevista profesor/tutor/orientador con víctima del maltrato. - Recogida de datos del profesor/tutor/orientador a la familia. Estas plantillas servirán para: 1. Distinguir sobre qué es y no el acoso entre iguales. 2. Registrar por escrito qué se ha hecho desde el centro. 3. Informar a la Inspección Educativa, en caso necesario. La finalidad es proporcionar una orientación que facilite la intervención ante posibles casos de acoso y nos ayude a registrar y documentar por escrito todo caso sospechoso de maltrato entre iguales. Todo ello con la necesaria confidencialidad. El resultado de estas actuaciones se comunicará de forma inmediata al Director. 2. En función de la información aportada por el tutor, el Director podrá establecer medidas preventivas de protección que garanticen la inmediata seguridad del alumno supuestamente acosado. Estas medidas de protección consistirán en el

Página 30


Programación General Anual. CEIP Los Molinos incremento de la vigilancia en aquellas zonas y durante los momentos en los que se haya denunciado que se suele producir el acoso. 3. Si de la intervención del tutor del alumno afectado se confirmara la existencia de indicios de acoso, para verificar la situación, el Director instará al tutor, o a la persona que designe, para que continúe el procedimiento. A tal efecto se mantendrán las siguientes entrevistas: a) Con el alumno presuntamente acosado. Al iniciar la entrevista se asegurará al alumno la confidencialidad de sus informaciones. A lo largo de esa entrevista se dará prioridad a la información que permita identificar: - Alumno o alumnos agresores. - Observadores no participantes. - Alumnos que, en ocasiones, han protegido y ayudado a la víctima. - Localización de espacios y tiempos en los que suele producirse la agresión. - Consecuencias de la intimidación para la víctima (absentismo escolar, disminución del rendimiento académico, repercusiones emocionales y físicas, etc.). b)

Con observadores no participantes. Se trata de recabar información de aquellos compañeros que conocen los hechos pero que nunca se han involucrado activamente en ellos. Especialmente interesa conocer: - Frecuencia con la que se produce el acoso. - Tipo de acoso. - Lugar donde se produce. - Sentimiento de seguridad que tienen los alumnos en la escuela.

c)

En la entrevista con los padres de la presunta víctima se informará sobre los hechos que se investigan, sobre las medidas preventivas adoptadas, sobre el proceso disciplinario que se iniciaría si se confirmase la existencia de una situación de acoso y, en caso necesario, de las medidas paliativas que se adoptarían. Se evitará siempre que coincidan los padres de los alumnos implicados como agresor y acosado.

d)

En la entrevista con los padres del alumno o alumnos presuntos agresores se informará sobre la acusación que se ha realizado, sobre las evidencias que existen relacionadas con esa acusación y que, si se confirma la existencia de acoso, se iniciará el procedimiento disciplinario legalmente establecido. En cualquier caso se manifestará a los padres la preocupación y el interés del profesorado por ayudar a los alumnos a que establezcan unas relaciones sociales adecuadas, y se solicitará la colaboración familiar para conseguir ese objetivo.

e) Concluida la reunión a la que se hace referencia en el apartado anterior se realizará una entrevista con el alumno agresor en presencia de sus padres y se pedirá al alumno que informe sobre los hechos que están sucediendo al alumno supuestamente acosado, y se contrastará su versión con los datos

Página 31


Programación General Anual. CEIP Los Molinos conocidos. El instructor podrá pedir al alumno acosador que proponga y adopte compromisos con el fin de que cese la situación de acoso, repare moralmente al acosado y colabore con el profesorado en la erradicación de este tipo de comportamientos. La actitud y compromiso del alumno ante estas propuestas se podrá tener en cuenta a la hora de determinar la medida correctiva que corresponda.

4. El director en función de la información aportada por el instructor, decidirá si procede la incoación de expediente disciplinario al alumno o alumnos agresores, en cuyo caso les aplicarán de inmediato las medidas contempladas en el Decreto 115/2005 de 21 de octubre, y trasladará toda la documentación existente al instructor del mismo. 5. El director, confirmada la situación de acoso y considerando el informe podrá solicitar la intervención más especializada del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico para la Convivencia Escolar, solicitándola formalmente a través de la Dirección General de Ordenación Académica. 6. El director, una vez decidida la incoación de expediente disciplinario, informará por escrito de los hechos a la Fiscalía de Menores. Además, si alguno de los escolares implicados en la situación de acoso escolar fuera menor de catorce años se trasladará también esta información a la Consejería competente en materia de protección de menores, a los efectos de que dentro de sus atribuciones adopte las medidas procedentes. Actuaciones posteriores con los implicados en las situaciones de acoso escolar. 1. Actuaciones con la víctima: a) El tutor, o persona que se designe, en colaboración con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica u orientador, asesorará al alumno para que adopte conductas de afrontamiento adecuadas ante aquellas situaciones conflictivas que, con anterioridad, habían concluido en una situación de acoso. En la instauración de estas pautas se contará con la colaboración de los padres. b) El profesorado, coordinado por el tutor, introducirá actuaciones tendentes a ampliar y fortalecer el círculo de relaciones de la víctima. Estas medidas se llevarán a cabo con la adecuada discreción para evitar que la situación personal de la víctima sea comentada delante de todos los alumnos. 2. Actuaciones con el agresor o agresores: a)

Como complemento a las acciones correctoras a las que hubiere lugar, según lo dispuesto en el Decreto 115/2005 de 21 de octubre, el tutor adoptará las medidas necesarias para favorecer la integración del agresor o agresores en el grupo respetando los intereses y derechos de los demás.

Página 32


Programación General Anual. CEIP Los Molinos b)

En caso necesario, el responsable de la orientación en el centro podrá recomendar a la familia que el alumno sea atendido por apoyos externos (especialistas sanitarios, servicios sociales, etc.)

3. Actuaciones con el grupo de clase: El tutor realizará actividades paliativas con el grupo de clase para que los alumnos conozcan cómo actuar ante diferentes situaciones de acoso, evitando, en la medida de lo posible, que los alumnos las consideren como una consecuencia de la situación de acoso que se ha producido. Especialmente se incidirá sobre: - Modo de reprobar las conductas de acoso. - Modo de mostrar apoyo a la víctima. - Procedimiento para aislar al agresor cuando se comporta de modo inadecuado. - Procedimiento para denunciar las agresiones. Actuaciones de seguimiento y evaluación. 1. El Director mantendrá informado al Consejo Escolar de las situaciones detectadas y de las actuaciones adoptadas, sin perjuicio de la información que debe ser facilitada, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 115/2005 de 21 de octubre, sobre la incoación de expedientes a la Dirección General de Ordenación Académica y a la Inspección de Educación. 2. La Comisión de Convivencia, realizará el seguimiento de compromisos y pautas de actuación adoptados con alumnos y con padres.

3.8

Normas de sustitución de maestros ausentes.

El Jefe de Estudios encargará la sustitución de los maestros ausentes, en su caso, a diario antes del inicio de las actividades lectivas o en el momento de la ausencia si está se produce a mitad de la jornada de manera sobrevenida, procurando la mejor atención de los alumnos. Para ello, aplicará el siguiente orden:  Maestros de apoyo ordinario.  Maestros responsables de planes, programas y proyectos.  Maestros coordinadores de ciclo o tramo.  Maestros de Compensatoria, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.  Maestros en su hora de Tutoría  Miembros del Equipo Directivo.

3.9

Relaciones entre los sectores de la comunidad educativa. Página 33


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Relaciones con la A.M.P.A. En nuestro Centro existe una Asociación de Padres/Madres legalmente constituida con la que se mantienen relaciones de colaboración en cuanto a la organización de actividades culturales destinadas a los miembros de la comunidad educativa. Relaciones del tutor con los padres. El tutor se reunirá de manera colectiva con los padres al menos una vez al trimestre. Cada tutor y especialista dispondrá de una hora a la semana en la que atenderá a los padres que así lo deseen. En los horarios individuales de los docentes se incluirá una hora complementaria semanal para la atención a los padres. Dicha hora será, como norma general, la tarde que los docentes acudan al centro en el horario establecido en cada curso escolar. No deberá atenderse a los padres durante las clases. Los tutores informarán a las familias sobre el proceso de evaluación continua de sus hijos. Dichos informes se realizarán tres veces al año, en los periodos siguientes: Antes de las vacaciones de Navidad. Antes de las vacaciones de Semana Santa. Al finalizar el curso. Estos informes se entregarán generalmente a los padres en el día y hora establecida para entrega de boletines. Los padres tendrán acceso al material de evaluación, previa petición al maestro correspondiente, quien los recibirá en su horario de visita de padres.

3.10 Normas de las actividades complementarias. Conforme al RD. 1694/95 de 20 de octubre son actividades escolares complementarias las establecidas por el Centro con carácter gratuito, dentro del horario de permanencia obligada de los alumnos en el mismo y como complemento de la actividad escolar, en las que puedan participar el conjunto de los alumnos del grupo, curso, ciclo, etapa o nivel. Son actividades extraescolares las establecidas por el centro, en cualquier horario. La actividad no es imprescindible para la consecución de los objetivos del currículo, ni podrá evaluarse con efectos académicos. Los viajes y excursiones serán competencia directa de cada uno de los Equipos de Ciclo o Tramo. Para poder llevar a cabo estas actividades se requerirá que estén incluidas en la Programación General Anual del Centro. Cuando este requisito no se cumpla, será el director quien autorice su realización y lo pondrá en conocimiento del Consejo Escolar. En caso de viajes de estudios se precisa además que su duración no exceda de cinco días lectivos. 

Organización de las salidas

Página 34


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Para la realización de actividades extraescolar, se tendrán en cuenta las siguientes normas generales. 1. Las actividades extraescolares tendrán carácter voluntario para los alumnos, no constituirán discriminación para ningún miembro de la Comunidad Educativa y carecerán de ánimo de lucro. 2. Los viajes y excursiones serán competencia directa de cada uno de los Equipos de Ciclo, Tramo o Curso que los organice. A principio de curso, y para que figure en la Programación General Anual, se confeccionará un proyecto por Ciclos o Tramos de las salidas y excursiones que se piensan realizar. 3. Dichas actividades serán coordinadas por el Jefe de Estudios, al que se le entregará la Memoria correspondiente. 4. En los viajes que se realicen se tendrán en cuenta las mismas normas que, en relación con la convivencia y responsabilidad, afectan al periodo lectivo. 5. Para todos y cada uno de los viajes, excursiones o salidas fuera de la localidad que se realicen, el profesor recabará de las familias la autorización escrita para que pueda asistir el alumno o correspondiente. 1. En actividades complementarias dentro de la localidad al principio de curso los padres firmarán un impreso de autorización para todas las actividades de este tipo que se realicen a lo largo del curso organizadas por el centro y que no precisen de medio de transporte. 2. Para poder realizar las excursiones, fuera de la localidad con gastos de autobús, será necesaria la participación de, al menos, el 50% del alumnado del correspondiente ciclo o tramo. 8. Los alumnos participantes abonarán la cantidad que se estipule en cada caso, como cuota de participación. 9. Los alumnos sancionados por faltas leves o excluidos, si ésta fuese la sanción impuesta a dicha acción.

graves podrán quedar

10. Las actividades extraescolares se comunicarán con, al menos, quince días de antelación, al Jefe de Estudios. En dicha comunicación deberá aparecer, como mínimo, el presupuesto y la relación de profesores y alumnos participantes. Teniendo en cuenta todos estos datos, el Equipo directivo decidirá la conveniencia de su realización. 12. Los viajes y excursiones tendrán, además del lúdico, un fin cultural y educativo. El profesorado elaborará la programación en la que figuren los objetivos, itinerario, horario, etc., de cada viaje. Se hará entrega a la Dirección del Centro, con 48 horas de antelación, siguiente documentación:

Página 35


Programación General Anual. CEIP Los Molinos  Relación nominal del alumnado que participa en la actividad.  Relación nominal del profesorado que lo acompaña y responsable de dicha actividad.  Empresa con la que se realiza el viaje.  Hora de salida y hora aproximada de llegada.  Itinerario y visitas.  Financiación del viaje. 13. Si en el transcurso de un viaje o visita de estudios, algún alumno no cumple las instrucciones del profesorado responsable, éste lo comunicará inmediatamente a la familia y podrá enviarlo a través del medio más directo y acompañado a su domicilio, con cargo al presupuesto familiar. 14. Los comportamientos contrarios a las normas de convivencia que se observen en este tipo de actividades, se corregirán conforme a lo establecido en el Plan de Convivencia. 15. Al regresar de cualquier salida fuera de la localidad, el maestro responsable de la organización se pondrá en contacto con cualquier miembro del Equipo Directivo para informar de si ha habido alguna incidencia importante a lo largo de la jornada. 16. Podrán admitirse a la excursión familiares de los alumnos, según las normas que a continuación se detallan. Los familiares que asistan estarán supeditados en todo a la dirección de la excursión. Infantil Para cualquier excursión en autobús: 1º.Alumnos acompañados de un familiar (padre, madre o persona responsable mayor de edad). 2º.- El otro cónyuge, si quedan plazas, por sorteo, hasta completar el autocar Primer tramo 1º.- Alumnos 2º.- Si el viaje es a la playa o a un parque acuático, los alumnos tendrán que ir acompañados de un familiar o persona responsable mayor de edad; si quedan plazas el otro cónyuge, por sorteo, hasta completar el autocar. Segundo tramo 1º.- Alumnos 2º.- Playa, parque acuático o excursión fin de curso: - Un familiar (padre, madre o persona responsable mayor de edad), si quedan

Página 36


Programación General Anual. CEIP Los Molinos plazas, el otro cónyuge por sorteo, hasta completar autocar. No se admitirán en los viajes y excursiones a alumnos no matriculados en el centro, salvo casos excepcionales como ser hijo de un profesor activo en el centro y que asista a dicha actividad.

Normas adoptadas en los viajes o excursiones son: - No llevar video-juegos. - Respetar los lugares e instalaciones visitadas, procurando que quede todo limpio. - Guardar compostura, orden y respeto hacia los maestros, monitores (cuando los haya) y compañeros. - Escuchar en silencio y no interrumpir las explicaciones que se den. En caso de alguna pregunta o duda, esperar a que terminen las indicaciones. - Respetar los horarios propuestos. - No alejarse nunca del grupo. - No realizar actividad alguna por iniciativa propia. - No provocar enfrentamientos entre los distintos cursos (todos formamos parte del mismo Centro). - Igualmente entre compañeros de otros centros, caso que los hubiera y mantener una actitud respetuosa también hacia sus maestros y maestras. - Responsabilizarse cada uno de sus cosas. - No llevar excesivo alimento ni “chucherías”. - Compartir y colaborar. - Ante la mínima duda, preguntar a cualquier maestro del grupo. - Los desperfectos producidos por los alumnos, por mala o indebida utilización, serán abonados por sus familiares.

3.11 Normas de utilización de las instalaciones y aulas específicas. Normas de utilización de las instalaciones. - Las instalaciones del centro podrán ser utilizadas en horario lectivo por personas del propio centro y por personas ajenas al centro para actividades con fines educativos autorizadas por la dirección del centro, siempre que no interfieran en el funcionamiento normal del mismo. - Asimismo, podrán ser utilizadas en el horario extraescolar establecido en el horario general del centro por personas del propio centro, para el desarrollo de actividades con fines educativos. - Para cualquier otro uso en horario extraescolar deberá solicitarse a la Concejalía de Educación para que lo tramite a la dirección del centro. En dicha solicitud, por escrito se determinarán qué instalaciones se van a utilizar, tiempo y horario y compromiso de no deteriorarlas y reponer los desperfectos si los hubiere. - En cualquier caso, los usuarios de las instalaciones serán responsables de su cuidado y conservación. Y lo dejarán el acuerdo de compromiso por escrito y firmado.

Página 37


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Normas de utilización del aula de Informática. - El aula Plumier se utilizará fundamentalmente para realizar actividades propias de informática, pudiendo ser utilizada para alguna otra actividad cuando así lo exijan las necesidades del Centro y lo determine el Equipo Directivo. - A principio de curso, se confeccionará un horario para que todo el alumnado pueda utilizar dicha aula en horario lectivo. El horario de entrada y salida del aula de informática debe ser respetado - La AMPA podrá utilizarla fuera del horario escolar y siempre que no interfiera en las actividades escolares. Serán los encargados, si es que fuera necesario, de contratar al personal encargado de impartirles dicha enseñanza y serán responsables de los posibles desperfectos que pudieran producirse. - Todos maestros del Centro tendrán a su disposición dicha aula durante las horas de exclusiva, salvo en las horas del Taller de Informática. - El maestro siempre acompañará a sus alumnos al aula y estará en todo momento mientras permanezcan los alumnos en ella. Al finalizar la actividad será el encargado de recoger el material y dejar la clase en condiciones para su posterior utilización. - Antes de salir del aula, el maestro comprobará que todos los ordenadores estén apagados. Cualquier incidencia en clase deberá ser comunicada al RMI o al E. Directivo, según proceda, quien resolverá la incidencia. Actuaciones del profesorado usuario de los medios informáticos -

Respetar las normas del uso del aula de Informática. Hacer uso adecuado de los medios informáticos. Utilizar el aula de informática en el horario asignado. Cuidar de que el alumnado utilice de forma adecuada los equipos. Dar parte inmediatamente de cualquier avería o anomalía del funcionamiento de los equipos. Hacer propuestas para dotación informática. Facilitar la autonomía de los alumnos y potenciar la participación de todos. Fomentar las actitudes del cuidado del material. Mirar bien los programas y qué contenidos trabajar antes de ir al aula. Planificar el número de sesiones para cada actividad y preparar las actividades a realizar. Integrar el trabajo del aula de informática dentro de la programación del curso y de los contenidos a trabajar en él. No cambiar la configuración del ordenador ni añadir programas, archivos o documentos sin previo aviso.

Actuaciones del alumnado Usuario de los medios informáticos. Respetar el material del aula. Obedecer en todo al maestro o monitor/a que impartan la clase. Hacer exclusivamente los ejercicios propuestos por los anteriores. Guardar silencio y compostura durante las clases.

Página 38


Programación General Anual. CEIP Los Molinos

-

Entrar y salir con orden de clase. No entrarán al aula sin ser acompañados de su maestro. Encender y apagar el ordenador de forma correcta. Manipular el ordenador con las manos limpias. A la salida, dejar el aula en las debidas condiciones. No comer chicles, pipas o cualquier otro alimento dentro del Aula de Informática. Normas para el funcionamiento de los talleres. Los alumnos entrarán al centro acompañados por los monitores. Queda prohibido entrar a las clases donde no se imparta el taller. En ningún momento se correrá por los pasillos o escaleras. Los alumnos respetaran la limpieza del centro.

- Los monitores no dejaran a los alumnos solos. - Se respetará el material y orden de las aulas donde se imparta el taller. - En el aula de Informática se seguirán las normas establecidas de uso. - Llegar a la hora del taller y al finalizar no quedarse dentro del recinto.

3.12 Normas de uso del material didáctico y otros recursos. - La utilización de material de uso común se ajustará a las siguientes normas: - Se procurará pedir con tiempo de antelación a la persona responsable de su custodia. - Los materiales curriculares serán utilizados por todo el profesorado que lo requiera con el debido cuidado y dejándolo en su lugar correspondiente tras su uso. - El material deberá ser devuelto en las mismas condiciones en que se retira y colocado en el lugar del que se retiró. - Si durante el uso del material se produjera algún desperfecto se comunicará al equipo directivo. - En principio no se establece un tiempo determinado de utilización del material. El uso responsable del mismo indicará el tiempo que se precise, según las actividades a realizar. - Si se usara el material de una clase en concreto se le comunicará principalmente al tutor correspondiente o a los especialistas en su caso. - En el caso de que por algún sector de la comunidad educativa se requiera del uso de materiales didácticos, el proceso a seguir será comunicar y pedir al equipo directivo lo que se necesite. El Equipo Directivo junto con el profesorado (si fuera necesario según qué casos) analizará la posibilidad de préstamo y bajo qué condiciones de uso y devolución se hará. - Las necesidades de material didáctico u otros recursos que se necesiten serán solicitados al equipo directivo que decidirá, de acuerdo con la disponibilidad económica del centro y urgencia del mismo, la compra o no de dicho material. - Los maestros rentabilizarán al máximo los recursos materiales habidos en el centro haciendo un uso racional de los mismos y procurando obtener el máximo provecho con el mínimo gasto.

Página 39


Programación General Anual. CEIP Los Molinos - Tanto la fotocopiadora como la plastificadora será utilizada de forma exclusiva por la conserje y, en caso de ser preciso, por los miembros del equipo directivo.

3.13 Mecanismos para garantizar el derecho a la educación de los alumnos en situaciones de inasistencia prolongada a clase: En casos extraordinarios: (Art. 28, Decreto 115/2005). En el caso de alumnos que por motivos extraordinarios no puedan acudir al centro por un periodo superior a dos semanas, se establecerá un plan de trabajo en casa por parte del tutor/a que será comunicado a los padres del alumno. En caso de accidente o enfermedad prolongada: (Art. 33.3, Decreto 115/2005). En este caso se estará a lo dispuesto en el Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED) a alumnos con larga convalecencia en domicilio. En caso de aplicación de medidas educativas de corrección: (Art. 52.2., Decreto 115/2005). En caso de expulsión del centro de un alumno por más de tres días, se establecerá un plan de trabajo para casa por parte del tutor/a y el horario semanal de visitas al centro del alumno.

4

4.1

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: HORARIO GENERAL, HORARIOS DEL PROFESORADO Y DEL ALUMNADO, CALENDARIO ESCOLAR Y DE EVALUACIONES, ETC. Horario general del centro El horario general del centro es el siguiente: HORARIO LECTIVO: 09:00 a 10:00: DESARROLLO CURRICULAR. 10:00 A 11:30: DESARROLLO CURRICULAR. 11:30 A 12:00: RECREO. 12:00 A 13:00: DESARROLLO CURRICULAR. 13:00 A 14:00: DESARROLLO CURRICULAR. HORARIO DE OBLIGADA PERMANENCIA DEL PROFESORADO: De octubre a mayo  Tres horas comunes Lunes de las 15.30 a 18.30 horas * Atención a las familias de 17.30 a 18.30 horas.  Una hora restante: jueves de las 14 a las 15 horas

Página 40


Programación General Anual. CEIP Los Molinos En septiembre y junio *En septiembre, junio y el último día de clase del 1º y 2º trimestre del curso, el horario se modifica de la siguiente manera: 09:00 a 10:00: 10:00 a 11:00: 11:00 a 11:30: 11:30 a 12:15: 12:15 a 13:00: 13:00 a 15:00:

Justificación permanencia:

desarrollo curricular. desarrollo curricular. recreo. desarrollo curricular. desarrollo curricular. horario de obligada permanencia de maestros. (De lunes a jueves –el viernes, hasta las 14:00 h).

pedagógica

y organizativa

del

horario

de

obligada

Establecer el mayor número posible de horas en las que todo el profesorado esté presente para asegurar la coordinación pedagógica, la ejecución de los proyectos en los que esté implicado el centro, el tratamiento a la diversidad y la atención a las familias.

4.2

Horarios Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios. EDUCACIÓN INFANTIL:

Inglés: -

-

-

En Infantil 3 años se imparte 1 hora semanal distribuida en dos sesiones de 30 minutos, en 4 y 5 años se imparte 1 hora y media semanal, distribuida en tres sesiones de 30 minutos. Dadas las características del alumnado a estas edades, se hace necesaria la distribución de las sesiones en periodos de 30’ La especialista de inglés estará todo el tiempo acompañada de la tutora, excepto en aquellos casos en los que haya que sustituir las ausencias de compañeras de infantil y no haya suficientes profesores de apoyo de esta etapa para cubrir dichas faltas.

Religión: -

Al área de Religión en Infantil se le debe asignar 1´5 horas semanales en cada uno de los cursos, tal y como se indica en la Orden de 22 de septiembre de 2008 (7.4).

-

Las tutoras llevarán a cabo con aquellos alumnos que no dan Religión, las actividades propuestas para la Atención Educativa en Infantil.

Página 41


Programación General Anual. CEIP Los Molinos -

Las actividades propuestas para la atención Educativa en Infantil y que los alumnos/as llevarán a cabo durante estas sesiones son, entre otras, las siguientes: 1234567891011-

Discriminación auditiva. Discriminación visual. Lectura de imágenes (sustantivos, verbos). Ejercicios de vocabulario. Juegos didácticos. Juegos educativos en las TIC. Psicomotricidad fina. Psicomotricidad gruesa. Conversación. Lectura de cuentos. Otras que las maestras consideren adecuadas y oportunas.

Apoyo en Infantil: - Se ha intentado realizar de manera que la maestra de apoyo de Infantil se dedique exclusivamente al aula de 3 años durante el periodo de adaptación a excepción de las horas de apoyo que tenía asignadas en el primer curso de Educación Primaria en las que era sustituida por la maestra de Pedagogía Terapéutica. - El número de apoyos en los distintos cursos de Infantil se ha realizado conforme a las necesidades de cada grupo (número de alumnos por aula, número de alumnos con necesidades educativas especiales, etc.). - Las tareas serán el apoyo a la profesora tutora en lectoescritura, lógica matemática, psicomotricidad y aula Plumier principalmente, y en todas las tareas que se estimen necesarias para el buen funcionamiento del ciclo: organización, actividad complementaria, apoyo en extraescolares,… - Durante las horas de reducción de las tutoras de Infantil por diversas responsabilidades que pudieran tener (tutoría, coordinación de ciclo,…) el grupo será atendido por la maestra de apoyo en solitario, siguiendo la programación de la tutora.

EDUCACIÓN PRIMARIA: La distribución horaria de las asignaturas se ha realizado atendiendo a los siguientes criterios pedagógicos de tal manera que posibilite los siguientes aspectos:

Página 42


Programación General Anual. CEIP Los Molinos - Rentabilizar al máximo las franjas horarias de 90 minutos, ya que es cuando los apoyos dan sus máximos beneficios al tener la posibilidad, si así se desea, de realizar desdobles en alguna asignatura. - Distribuir las horas de Inglés en sesiones de 1 hora en la mayoría de los niveles por motivos didácticos intrínsecos a esta asignatura. - Extraer de la jornada de cada docente el máximo de horas posibles de apoyo, para poder así cubrir las necesidades educativas de un gran número de alumnos. Esto conlleva realizar el horario de los especialistas y tutores con la visión de poder compaginar las horas de apoyo dentro del mismo nivel-tramo, siempre que sea posible. - Se intenta que en cada grupo de alumnos no apoyen más de 1 ó 2 maestros (preferiblemente del mismo nivel-tramo), aunque esto es muy difícil de conseguir debido a diversos motivos. El más importante de todos es que los maestros apoyando en Primaria deben estar perfectamente distribuidos y compensados en cada franja horaria a lo largo de la semana. - Distribuir las sesiones de todas las áreas impartidas por especialistas adecuadamente a lo largo del día y de la semana para que cada curso tenga un horario bien equilibrado, evitando en lo posible que estas áreas se impartan en días correlativos y/o en la misma franja horaria. - El área de Atención Educativa o Valores Sociales y Cívicos es impartida por el tutor al mismo tiempo que la maestra de religión le imparte su área al resto del alumnado del grupo. - Los coordinadores de tramo tienen asignada una hora de coordinación. - El horario del área de Educación Física se ha elaborado de manera que no coincida los dos especialistas en la misma franja horaria por motivos de espacio. - En Plástica se contará con una sesión de 1 h. en 1º, 2º, 3º. La Música tendrá una duración de una hora semanal en todos los niveles de infantil y primaria. - Todos los cursos de Primaria tienen que acudir una hora a la semana a la Biblioteca escolar, como se indica en el Plan Lector de nuestro centro. - Las responsabilidades con horas lectivas asignadas han sido, hasta el presente curso, las siguientes: Coordinación de tramos y ciclo de infantil, Responsable de Medios Informáticos y Audiovisuales, Biblioteca, C.P.R., Actividades Deportivas y Deporte Escolar, Responsable de Riesgos Laborales y Salud. (En los horarios personales de los docentes se pueden apreciar las horas otorgadas).

Página 43


Programación General Anual. CEIP Los Molinos - La asignatura de Francés y de Refuerzo en Comunicación Lingüística se impartirá en 5º en dos sesiones de 45 min. y en 6º, en dos sesiones de 60 min. - Los alumnos dedicarán media hora diaria a la lectura en cualquiera de las áreas a excepción de Lectura Comprensiva, conforme se refleja en nuestro Plan Lector. En las áreas de Lengua o Lectura Comprensiva de cada uno de los cursos de Primaria, una vez a la semana, se realiza con el maestro de apoyo que en ese momento se encuentra en clase con el tutor, lectura comprensiva individualizada en pequeño grupo. A lo largo de la semana también desarrollarán en sus aulas las actividades programadas y descrita tanto en el Plan Lector como en el Plan Lógico Matemático. A nivel de centro se adoptan las siguientes decisiones: - El área de Lectura Comprensiva en 1º y 3º (1´5 h. semanal), será distribuida por el tutor en dos sesiones de 45 minutos preferiblemente. - El área de libre configuración autonómica elegida para 4 º de Educación Primaria es Conocimiento Aplicado. Le corresponden dos horas semanales. - Los apoyos en 1º y 3º deberán ser destinados al área de Lectura Comprensiva o Lengua preferentemente. - Las horas de autonomía del Centro en 1er y 3er curso de Educación Primaria: En 1º: una a Matemáticas y una a profundización de inglés. En 3º: una hora a Inglés y una a matemáticas.

Tabla asignación horaria por área en los diferentes niveles de primaria (curso 2017-2018). HORAS LECTIVAS CURSO 2017-2018 LENGUA MATEMÁTICAS ÁREAS NATURALES TRONCALES SOCIALES INGLÉS ED. FÍSICA ÁREAS ED. ARTÍSTICA ESPECÍFICAS RELIGIÓN LECTURA COMPRENSIVA PROFUNDIZ. EN ÁREAS DE LIBRE LENG.CAST. CONFIGURACIÓN PROF. EN MATEMÁTICAS AUTONÓMICA FRANCÉS CONOCIMIENTO APLICADO

1º 4 5 2 1,5 3 2 2 1,5

1,5

1,5

3º 4 5 2 1,5 3 2 2 1,5

1,5

1,5

1,5

4 5 2 3 2 2

5º 4 4 1,5 2 3 2 1 1,5

6º 4 4 1,5 2 3 2 1 1,5

-

-

-

-

-

5 4 2 2 3 2 1 1,5

-

-

-

-

-

-

-

-

2 1,5

2

Página 44

2 1,5


Programación General Anual. CEIP Los Molinos RECREO TOTAL

4.3

Calendario escolar

4.4

Calendario de evaluaciones

EVALUACIÓN INICIAL

Pruebas de evaluación

Del 18 al 22 de septiembre

Sesiones de evaluación

25 y 26 de septiembre

2,5 25

2,5

2,5

25

25

2,5

2,5

25

25

1ª EVALUACIÓN

2ª EVALUACIÓN

3ª EVALUACIÓN

Del 28 de noviembre al 05 de diciembre Del 11 al 12 de diciembre

Del 05 al 09 de marzo

Del 11 al 15 de junio

12 y 15 de marzo

18 y 19 de junio

Página 45

2,5 25


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 4.5

Otros: calendario de reuniones La CCP se reúne primer jueves de mes, de 14 a 15 horas.

Las reuniones de ciclo de Educación Infantil son quincenales (lunes de 16:30 a 17:30 horas). Las reuniones de tramos de Educación Primaria son quincenales (lunes de 16:30 a 17:30 horas).

Las reuniones del grupo docente de un curso se hacen antes de cada una de las evaluaciones, al menos una vez, para comentar aspectos pedagógicos, académicos y actitudinales relacionados con dicho curso Además de las anteriores, también se hacen reuniones entre maestros que imparten la misma área y el equipo de atención a la diversidad cuando es necesario

CALENDARIO DE REUNIONES: CURSO 2017/18 REUNIONES DE CICLO/TRAMO

FECHA

CCP

Lunes de 16:30 a 17:30 Lunes de 13-15 horas (sept. y junio) INF PRI

11

Septiembre Octubre

5

2 , 16 y 30

Noviembre

2

13 y 28

REUNIONES DE GRUPOS FLEXIBLES

Se hará en las coordinaciones de tramo

Página 46


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 7

Diciembre

4 4

8 y 22

1

5 y 19

Marzo

1

5 y 22

Abril

6

2 y 16

Mayo

3

7 y 21

Enero Febrero

4

Junio

Además, en septiembre se realizan diversas reuniones entre el profesorado a fin de organizar el curso:     

5

Día 1: claustro inicio curso. Días 5, 6: reuniones de coordinación de curso (nivel). Día 2: reunión de coordinación entre Infantil 5 años y 1º de Ed. Primaria. Día 25 y 28: Reunión P.T y A.L -tutores. Día 27 y 28: Reunión tutores con maestros de apoyo ordinario y Compensatoria.

EL PLAN DE CONVIVENCIA

Aprender a convivir en el respeto a los derechos, deberes y libertades fundamentales es uno de los aspectos básicos que la educación escolar ha de contemplar para formar íntegramente a los ciudadanos de nuestra sociedad. Desde esta consideración, distintos marcos legislativos garantizan la protección de los niños contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, el derecho a la integridad física y moral, y el derecho a la libertad y seguridad. La mejora de la convivencia en el ámbito escolar constituye pues, una fuente constante de preocupación que cada día adquiere mayor relevancia, máxime cuando se ve alterada por situaciones de conflicto que provocan un deterioro de la misma y cuestionan la figura del profesorado y la función educativa de los centros. Lograr un buen clima de convivencia va a facilitar el aprendizaje. Para mejorar la convivencia y desarrollar en la escuela un clima de paz y buena armonía, debemos centrarnos en: 

Mejorar la convivencia a partir de un programa de intervención sobre las relaciones personales en la escuela para la resolución de los conflictos.

Disminuir y prevenir la aparición de manifestaciones violentas que puedan generarse en el Centro.

Promover la paz y tolerancia como acción individual y colectiva de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Fomentar y desarrollar hábitos de trabajo y compañerismo aceptando las diferencias individuales del alumnado.

Página 47


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 

Fomentar el diálogo como medio de resolución de conflictos.

Un plan que responda a nuestras necesidades debe partir de un análisis de la realidad de nuestro centro.

5.1

Análisis del contexto 5.1.1 Características generales del centro

El CEIP Los Molinos es un centro que tiene alrededor de 190 alumnos, tres unidades de Infantil y siete de Educación Primaria, una de ellas funcional ya que contamos con un desdoble en el nivel de tercero. Su claustro está compuesto por diecinueve maestros y maestras, casi todos ellos con destino definitivo en el centro. El centro cuenta además con una orientadora que viene una vez a la semana , una Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad (PTSC) un fisioterapeuta que atiende a los niños que lo precisan dos veces por semana, una Auxiliar Técnico Educativo (ATE) dos veces a la semana y una conserje. El Centro se encuentra ubicado en el barrio más antiguo de la localidad, al sureste de ésta. Se sitúa en una zona sin urbanizar, aislada de viviendas y próximo al barrio antiguo del pueblo, lo que en ocasiones supone tener menos solicitudes de matrícula. En cuanto a las familias, podemos hacer en función del análisis realizado las siguientes afirmaciones:  En su mayoría las familias se muestran participativas en interesadas en el proceso de educación de sus hijos a nivel individual, sin embargo, la tasa de asistencia a las reuniones por nivel que se celebran en el centro es baja, siendo siempre las mismas familias las que se muestran dispuestas a colaborar.  En lo que a resolución de conflictos se refiere, y las pautas que reciben los niños desde casa, podemos decir, que cada vez hay más familias que animan a los niños a resolver sus conflictos a través del diálogo y que suelen venir a comunicar al tutor/a los problemas que pueden surgir. Sin embargo, debemos seguir trabajando para avanzar en la resolución de conflictos a través del diálogo.  Otro de los aspectos que nos parece fundamental analizar como punto de partida para la elaboración del Plan de Convivencia es si existen situaciones de discriminación en función de raza o sexo. En general, podemos decir que, en nuestro centro conviven niños de distintas nacionalidades y razas sin ningún problema, salvo raras excepciones, no encontramos conductas que puedan interpretarse como actos de discriminación. Lo que sí encontramos en algunos colectivos del centro (niños de etnia gitana) es la tendencia a agruparse y no relacionarse con el resto de los compañeros, por lo que una de las líneas de actuación que planteamos es la organización de juegos en el patio para fomentar la participación y relación de todo el alumnado.

5.1.2 Análisis de la realidad del centro en materia de convivencia y clima escolar 5.1.3 Relaciones entre iguales Relaciones entre el alumnado: Generalmente, podemos decir que hay una buena relación entre los alumnos tanto dentro de cada nivel como entre niveles cuando hacemos actividades comunes o en

Página 48


Programación General Anual. CEIP Los Molinos los juegos de patio. Los principales conflictos surgen en los juegos competitivos donde todos quieren ganar. Actualmente trabajamos por mantener un buen clima con diversas actividades ya sea en el aula con programas de Educación en Valores o en el patio de recreo con organización de actividades lúdicas que impliquen a todo el alumnado. Relaciones entre el profesorado del centro: Son buenas y trabajan en equipo. Todo el profesorado muestra su acuerdo en la necesidad de elaborar un plan común para el trabajo de y por la convivencia en el centro. Relaciones entre las familias Hay una buena relación entre las familias, se organizan para material en común, y para las actividades en las que tienen que participar conjuntamente. Desde el centro vemos conveniente fomentar también el buen clima de relación entre las familias y organizamos eventos en los que las familias tengan que participar activamente, tales como Comunidades de Aprendizaje, fiestas temáticas…

5.1.4 Relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa Alumnado y maestros Las características más destacables, que pueden afectar al clima de convivencia, son:  La ratio por aula no es elevada, siendo ésta mayor en los cursos de primero y segundo.  En la mayoría de los niveles existe una ratio profesor alumno que favorece la existencia de un buen clima en el aula.  Sin embargo, hemos de decir que una característica común a casi todos los niveles, es que dentro de los mismos existen diversos niveles curriculares, esto conlleva, una exigencia de adaptación al profesorado que tiene que atenderlos, y la impaciencia en ocasiones de determinados alumnos que se puede convertir en inadaptación y conductas disruptivas en el aula.  Esta diversidad viene determinada por el alumnado del programa de educación compensatoria en gran parte. En algunas de las aulas existen alumnos con más de cinco años de desfase curricular. Con frecuencia, este desfase, va unido a un alto grado de absentismo escolar, por lo que es difícil planificar programas que les ayuden a avanzar en los aprendizajes.  No obstante lo anterior, hemos de destacar que no existen problemas de convivencia en el centro. En general, podemos hablar de un buen clima tanto en el patio de recreo como en las distintas aulas.

5.1.5 Familias-centro Procuramos ser un centro abierto al entorno que permita vías tanto de participación, organizando actividades de colaboración, como de información sobre el proceso educativo, para esto último tenemos un día y hora fijado para atención a familias, y utilizamos los medios tecnológicos a nuestro alcance para que sean conocedores de los procesos de enseñanza aprendizaje del centro, web del centro, página de Facebook y otras aplicaciones que nos sirven de comunicación directa con las familias. Creemos necesario también la organización de pequeños cursos para mantener informados a los padres sobre aspectos de innovación educativa que llevamos a cabo en el centro, como puede ser el “Proyecto Juegamates”, una metodología manipulativa y lúdica que desarrollamos en lo referente a la enseñanza de las matemáticas. O cualquier otro proyecto que desarrollemos. Y este año el desarrollo del pensamiento computacional en el aula.

5.1.6 Situaciones o relaciones no explícitas del centro sobre convivencia Página 49


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Evitamos en gran medida dar una visión estereotipada de juegos o deportes que puedan inducir a pensar que cada uno es propio de un determinado sexo. Sin embargo, en ocasiones de manera espontánea los niños tienden a clasificar determinados juegos o comportamientos como atribuibles a uno u otro sexo. Por lo que creemos que un buen programa de educación para el deporte puede favorecer un clima de igualdad y respeto entre iguales.

5.1.7 Relaciones con instituciones y agentes externos al centro Las relaciones con el Ayuntamiento son de colaboración entre ambos, compartimos el edificio por la tarde con las actividades deportivas que se organizan en el pabellón, y contamos con la colaboración de dicha institución para aquellos aspectos en los que la necesitamos. En lo que a convivencia se refiere, hemos de decir, que es el organizador del Plan de Prevención de Absentismo del municipio, y que consideramos fundamental el buen funcionamiento de este, ya que un alumno absentista, suele acabar siendo un alumno inadaptado que presenta problemas de adaptación al centro e indisciplina. El AMPA del centro, es muy colaboradora y emprendedora, y suele colaborar con el centro en cuántas actividades se proponen.

5.1.8 Análisis de las medidas y actuaciones actuales Generalmente, los conflictos que se producen en el centro, son los propios de la convivencia y adaptación al otro en estas edades. No tenemos grandes conflictos en el centro. A modo de resumen o de valoración, podemos tener en cuenta la siguiente tabla. Situaciones más Medidas tomadas habituales de conflicto Conductas Amonestaciones disruptivas en el aula verbales o privación de tiempo de recreo. Refuerzo positivo con un sistema de puntos que ayude a controlar los comportamientos. Insultos y peleas en Conversación sobre lo el tiempo de recreo sucedido con ellos para ver qué ha pasado. Privación del tiempo de juego durante periodos cortos en función de la gravedad. Si la conducta persiste, se suele hablar con las familias y se establece un plan para evitar la conducta. Peleas por decidir Diálogos con el quién gana o pierde en alumnado para buscar un juego soluciones. Fomentar el diálogo entre ellos para

Grado de satisfacción con los resultados Medio, los mismos alumnos suelen ser los que irrumpen una y otra vez. Bueno, el refuerzo positivo nos parece el más efectivo. Medio, los conflictos siguen existiendo.

Medio, pues depende del grado de colaboración de la familia con el centro.

Bueno, pasando.

pero

sigue

Bueno.

Página 50


Programación General Anual. CEIP Los Molinos que lo solucionen sin la Regular, pues suelen ayuda del maestro. ser los mismos los que se Amonestaciones quedan con el castigo. verbales. Sanciones que implican pérdida de tiempo de juego. Comentarios Conversaciones con Bueno. desagradables sobre el ellos para intentar trabajo de un fomentar en ellos compañero. conductas empáticas. Actividades de prevención para fomentar la empatía. Juego de roles.

Discriminación a Reparto equitativo los compañeros en de los grupos de juego función de sus con la ayuda del habilidades o profesor cualidades.

5.2

Objetivos que se pretenden conseguir con el desarrollo del plan

Las medidas a desarrollar en el presente plan están basadas en la normativa vigente y responden a los siguientes principios:  El desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en un clima de respeto mutuo.  La implicación de los miembros de la comunidad escolar y la colaboración de las familias en el cumplimiento de las normas de convivencia, así como en los procesos que ayuden a prevenir, evitar y resolver pacíficamente los conflictos de convivencia que tengan lugar en el centro.  El carácter preventivo de las actuaciones y el establecimiento de procedimientos de resolución pacífica de conflictos a través de acuerdos y compromisos de convivencia o mediante el uso de la mediación escolar, sin perjuicio de las acciones correctoras que puedan ejercerse para garantizar el cumplimiento de las normas de convivencia en el centro. Los objetivos que derivan de los principios anteriores son los siguientes: 1. Priorizar la realización de actividades de prevención de conflictos en el centro o en el aula frente a la imposición de medidas correctoras. 2. Realizar actividades o programas para fomentar la igualdad y concebir las diferencias individuales como un elemento enriquecedor. 3. Concienciar a las familias de la importancia de resolver los conflictos a través del diálogo, de forma pacífica y fomentar su implicación en la vida del centro. 4. Colaborar con otras entidades o asociaciones para favorecer un buen clima de convivencia. 5. Prevenir los conflictos dentro y entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa y detectar precozmente cualquier situación que pueda alterar la buena convivencia del centro. 6. Implicar al alumnado en la mediación de conflictos entre iguales. 7. Priorizar la educación en valores de entre los demás contenidos del currículo.

Página 51


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 8. Fomentar la existencia de actividades, espacios y tiempos comunes para facilitar la convivencia entre el alumnado.

5.2.1 Actividades programadas con el fin de fomentar un buen clima de convivencia y actuaciones a realizar por todos los integrantes de la comunidad educativa b.1) Actividades programadas con el fin de fomentar un buen clima de convivencia. Las actividades previstas, responsabilidad de todos los integrantes de la comunidad educativa, irán encaminadas a: 

Conocer el Plan de Convivencia para su aplicación, seguimiento y evaluación, a través de las distintas reuniones de los órganos colegiados (Claustro de profesores y Consejo Escolar), y otros organismos afines al centro (Equipo de Orientación Educativa, AMPA, etc.).

Organización, diseño y desarrollo de actividades encaminadas a la celebración del “Día Escolar de la No Violencia y la Paz”, mediante la difusión y debate de las problemáticas actuales y los valores democráticos, ejerciendo el diálogo y rechazando la violencia, con el objetivo de garantizar la igualdad real y efectiva entre hombre y mujeres, reconociendo sus derechos y deberes.

Constituir el centro educativo como Comunidad de Aprendizaje, y participar en las distintas actividades que se planifiquen por parte del Claustro de profesores, con el objetivo de favorecer la integración de todo el alumnado y la educación inclusiva.

Establecer un buzón de sugerencias a disposición del alumnado, profesorado y familias, para que aquellos casos o situaciones que entorpezcan la convivencia del centro educativo puedan ser denunciados sin temor a posibles represalias, agresiones, intimidación, etc.

5.2.1.1 Actuaciones y actividades a realizar por el profesorado del centro Entre las actividades encaminadas a favorecer, por parte del profesorado, un buen clima de convivencia en el centro educativo, podemos citar: 

Incluir en las programaciones docentes el tratamiento de contenidos referidos a la Educación en Valores, que favorezcan en el alumnado la formación de actitudes, valores y normas de carácter social, solidario y democrático

Realizar propuestas en el Claustro para la mejora de la convivencia en el centro, así como detectar o denunciar posibles conductas problemáticas.

Página 52


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 

Incluir en las programaciones docentes distintos tipos de actividades que garanticen la recuperación, refuerzo o profundización de contenidos, con el fin de atender las necesidades individuales del alumnado y prevenir el fracaso escolar.

Realizar actividades y dinámicas que favorezcan la participación de las familias en materia de convivencia, con el fin de integrar plenamente a este sector educativo en la vida del centro.

Inculcar en el alumnado el sentido de la responsabilidad y de las consecuencias que tienes los actos que cada uno/a realiza.

Planificar de forma consensuada, y en consonancia con lo establecido en las Normas de Organización y Funcionamiento del centro educativo, las normas de conducta y comportamiento en las aulas y en los espacios comunes.

Favorecer la actitud individual ante el estudio y la convivencia mediante la utilización de diversos recursos TIC (Class-Dojo…).

Implicar al alumnado en la actitud grupal de aula, con el objetivo de favorecer un adecuado clima de convivencia en las mismas (establecimiento de puntos de actitud grupal, realización de debates, charlas, …).

Desarrollar distintas actividades de carácter grupal, con el objetivo de concienciar al alumnado y difundir valores propios de un adecuado clima de convivencia (elaboración de decálogos, carteles o murales ilustrativos…).

5.2.1.2 Actividades programadas con el fin de fomentar un buen clima de convivencia. Son varias las actividades que se organizan en nuestro centro que están dirigidas a concienciar al alumnado de la importancia de tener una buena actitud y conducta con los demás con el fin de que haya una buena convivencia. Así pues, todos los años realizamos actividades de convivencia, en las que participan todo el alumnado independientemente de sus capacidades, a nivel de centro y con otros centros de la localidad como las señaladas a continuación: - Realización de campeonatos internos en los recreos de diferentes deportes con el objetivo de trabajar actitudes positivas para la convivencia como el compañerismo, el respeto, la integración, la igualdad, la aceptación de la derrota y la victoria como parte del juego, el saludo después de la disputa de los partidos… (Los equipos serán mixtos y siempre tiene que haber al menos dos niñas en el terreno de juego). - Realización de pruebas físicas y deportivas de velocidad, de fuerza, resistencia, lanzamientos, saltos durante los viernes y que forman parte de las “Olimpiadas Los Molinos”. En estos tipos de pruebas se valora sobre todo la participación ya que no se hace entrega de ningún tipo de premio. - Recogida de puntos de actitud grupal (tabla de comportamiento por aula) en cada una de las clases de Primaria. Consiste en otorgarle un punto rojo (mal), amarillo (regular) o verde (bien) a la clase en función de su actitud a lo largo de ella. Al final de semana se hace el recuento de puntos por parte del jefe de estudios y el equipo que

Página 53


Programación General Anual. CEIP Los Molinos más puntos verdes consiga será merecedor de un día de recreo en el pabellón deportivo del centro con todo tipo de material para jugar con él libremente. - Realización de un Cross Escolar Solidario en el que participan todos los alumnos, padres y maestros, y que tiene como objetivo prioritario ser solidarios con aquellas personas más necesitadas de la localidad. Los fondos recaudados se destinan a ayudar a asociaciones que trabajan con este tipo de población como Caritas Parroquial, Cruz Roja de Calasparra y Asociación “Arcoiris”. - Realización de juegos populares en los recreos por grupos con el fin de afianzar el compañerismo por clases y que mejore la convivencia entre ellos. - Realización de actividades en el medio natural haciendo noche junto a sus compañeros en albergues (Viaje a las “Nogueras de Nerpio” que se realiza cada dos años) con el fin de mejorar la convivencia y valores tan importantes como el espíritu de superación, la autoestima y la autonomía. Otras actividades en el medio natural sería la participación en proyectos medioambientales promovidos por ANSE (Asociación Naturalista del Sureste Español) en las que los niños pasan una jornada de convivencia con sus compañeros haciendo actividades la de conservación y mejora del entorno natural cercano a Calasparra. - Participación en jornadas deportivas a nivel local y regional organizadas por la Concejalía de Deportes de Calasparra y la Dirección General de Deportes de la Región de Murcia en las que los niños interactúan con niños de otros centros y en las que se desarrollan valores muy importantes para una buena convivencia. La amistad con “desconocidos” sale reforzada en cada una de estas actividades. - Actividades a nivel de centro en las que se trabaja el Día de la Paz y la No Violencia. - Actividades comunes con otros centros de la localidad sobre el Día de la Paz para conmemorar este día el 30 de enero de cada año. - Realización de una jornada de convivencia con los niños, familias y maestros a final de curso realizando un viaje a la playa, a un parque acuático o una salida al paraje natural del santuario de Nuestra Señora de la Esperanza.

5.3

Responsabilidades de los distintos miembros de la Comunidad Educativa. Distribución de competencias.

La distribución de competencias viene establecida en el Capítulo III del Decreto número 16/2016 de 9 de marzo por el que se establecen las normas básicas de convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Región de Murcia.

5.3.1 Dirección del centro 1. El director, en el ejercicio de las competencias que le confiere el artículo 132 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, favorecerá la convivencia en el centro; garantizará la mediación en la resolución de los conflictos, que se aplicará cuando la considere la vía más adecuada, e impondrá las medidas correctoras que correspondan al alumnado, en cumplimiento de la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al consejo escolar en el artículo 127 de la citada ley. Igualmente, impulsará la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentará un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos y alumnas. 2. El director es el órgano competente para valorar la gravedad de las conductas o hechos cometidos, así como para decidir la iniciación y resolución de los procedimientos preventivos o correctivos previstos en el presente decreto. Asimismo, supervisará el cumplimiento efectivo de las medidas preventivas correctoras impuestas a los alumnos en los términos en que estas hayan sido adoptadas.

Página 54


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 3. El director, en el ejercicio de sus funciones podrá delegar en los profesores, tutores y jefes de estudios la competencia para imponer las medidas correctoras en los términos previstos en el título III. El acuerdo del director por el que delegue las facultades correctoras podrá realizarse con carácter genérico y permanente, sin perjuicio de la posibilidad del órgano delegante de revocar la delegación o de avocar para sí el conocimiento de algún asunto concreto. Tanto la delegación como su revocación deberán incluirse en las normas de convivencia y conducta del centro para su público conocimiento por los miembros de la comunidad educativa 4. El director comunicará, simultáneamente, al Ministerio Fiscal, a la Consejería competente en materia de educación y, en su caso, a la Consejería competente en materia de protección de menores, cualquier hecho que pudiera ser constitutivo de delito o falta, según las leyes penales vigentes, sin perjuicio de que se adopten las medidas cautelares o correctoras que procedan, teniendo en consideración lo que dispone el artículo 45 sobre concurrencia de sanciones con el orden jurisdiccional penal.

5.3.2 El Jefe de estudios del centro 1. El jefe de estudios es el responsable directo, junto con el director, de la aplicación de las normas de convivencia y conducta. Por ello, deberá llevar control de las actuaciones llevadas a cabo por los alumnos contra las normas de convivencia, así como de las medidas correctoras impuestas, debiendo informar de ellas, a los padres o representantes legales de los alumnos si estos son menores de edad. 2. El jefe de estudios, por delegación del director y bajo su supervisión podrá, de acuerdo con lo dispuesto en el título III, imponer las medidas que se lleven a cabo en el centro, procurando siempre que el clima de convivencia no se vea alterado.

5.3.3 Competencias del profesorado 1. El claustro de profesores, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 129 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, tendrá conocimiento de la resolución de conflictos y la imposición de medidas correctoras, y velará por que estas se atengan a la normativa vigente. Asimismo, podrá proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. 2. Los profesores son los responsables, en primera instancia, de la prevención de conflictos y del respeto a las normas de convivencia y conducta, y contribuirán a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, tolerancia, de participación y de libertad, para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática, conforme a lo establecido en el artículo 91.1 apartado g) de la citada ley. 3. Los tutores coordinarán a los profesores que impartan docencia al grupo de alumnos de su tutoría y serán los intermediarios entre profesores, alumnos y padres, en su caso, cuando existan situaciones conflictivas que alteren la convivencia en el centro.

5.3.4 Los orientadores 4. Los orientadores educativos, en el marco de sus funciones, desempeñarán las siguientes actuaciones dirigidas a la mejora de la convivencia escolar: a) Asesoramiento al profesorado en la reducción y extinción de problemas de comportamiento y en estrategias de prevención de los mismos. b) Diseño de planes de actuación específicos para la mejora de la convivencia, dirigidos al alumnado que presente alteraciones graves de conducta. c) Colaboración con la jefatura de estudios en la adecuación del plan de acción tutorial al plan de convivencia del centro, impulsando y programando dentro del mismo

Página 55


Programación General Anual. CEIP Los Molinos la realización de actividades que favorezcan un buen clima de convivencia escolar, y la prevención y resolución pacífica de conflictos.

5.3.5 PTSC 5. Los profesores técnicos de servicios a la comunidad realizarán, en aquellos centros que cuenten con los mismos, las funciones propias de su especialidad relacionadas con la convivencia escolar, desarrollando actuaciones específicas de mediación y seguimiento del alumnado y sus familias.

5.3.6 El Consejo escolar del centro El consejo escolar del centro, al amparo de lo dispuesto en el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, tendrá las siguientes competencias: a) Conocer la resolución de conflictos y velar por que se atengan a la normativa vigente. b) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación por las causas a que se refiere el artículo 84.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la resolución pacífica de conflictos, y la prevención de la violencia de género. c) Cuando las medidas correctoras adoptadas por el director correspondan a faltas contra las normas convivencia del centro cometidas por los alumnos y tipificadas como graves o muy graves en los artículos 32 y 34, el consejo escolar, a instancia de padres y representantes legales podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas. Artículo 12. Coordinación y seguimiento de la convivencia 1. El consejo escolar podrá constituir una Comisión de para realizar el seguimiento del plan de convivencia y de la resolución de conflictos o nombrar, a propuesta del director, a un Coordinador de Convivencia. 2. La Comisión de Convivencia estará formada por el director, que será su presidente, el jefe de estudios, un profesor, un alumno y un padre o madre, elegidos por y entre los representantes de cada sector en el consejo escolar del centro. 3. El Coordinador de Convivencia, en colaboración con el jefe de estudios, canalizará los ámbitos de prevención de conflictos, los procesos de mediación para la resolución pacífica de estos, así como la supervisión y el seguimiento de los alumnos que hayan incumplido las normas de convivencia.

5.4

Procedimientos preventivos y de resolución de conflictos

Antes de desarrollar este apartado hemos de decir, que optamos por un “Modelo Integrado” en lo que a resolución de conflictos se refiere. Siguiendo este modelo y las pautas establecidas en el Decreto nº 16/2016, de 9 de marzo, por el que se establ3cen las normas de convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, trabajaremos la convivencia y el clima escolar tanto desde un enfoque preventivo como desde un enfoque de resolución directa de los posibles problemas que puedan surgir. Los elementos que destacan en este modelo son: Un sistema de normas elaboradas participativamente de tal modo que pudieran ser interpretadas por nuestro alumnado como un pequeño pacto de convivencia de aula y de centro. Contar con sistemas de diálogo y de tratamiento suficientemente capacitados, dentro de la organización del centro.

de

conflictos,

Crear “un marco protector”, mediante la introducción de cambios en el currículo escolar,

Página 56


Programación General Anual. CEIP Los Molinos haciéndolo más inclusivo, dialógico y democrático, favoreciendo la colaboración de las familias con el centro educativo, tomando medidas que afronten la influencia del contexto social cercano del alumnado, revisando el clima y las interacciones del aula (interacción verbal y no verbal, discurso docente, estilo motivación y reacción inmediata a la disrupción), y diseño y desarrollo de medidas organizativas directamente relacionadas con la mejora de la convivencia y, por tanto, del clima de aula y de centro. La gestión y regulación de la convivencia desde un enfoque integrado posibilita trabajar con una visión amplia del concepto de convivencia, todos estamos implicados y todos tenemos que participar, lo que significa que el centro trabajará la convivencia: PAT, PAD, currículo, horarios, organización de centro. De acuerdo a este modelo, formalizaremos el diálogo que ambas partes mantendrán para solucionar el conflicto y quedará recogido en este plan de convivencia del centro y del proyecto educativo de estos. Favorece la autonomía moral de los sujetos y el desarrollo de las habilidades comunicativas a la hora de decidir y tratar los conflictos surgidos en la convivencia, a la vez que posibilita la capacidad para llegar a soluciones más creativas y democráticas que las meras sanciones del modelo punitivo. Este modelo exige contar en el centro con capacidades y estructuras que legitimen el proceso sustentado en la potenciación del diálogo y la participación.

5.4.1 Procedimientos preventivos que adopta el centro. Como procedimientos preventivos adoptamos en el centro dos:

5.4.1.1 Acuerdos o contratos de convivencia: Conforme a lo dispuesto en el artículo 121.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o representantes legales y el propio centro en los que se consignen las actividades que padres, profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico del alumno. En aquellos casos que lo requieran, se podrán establecer acuerdos o contratos de convivencia que contendrán, de forma clara y precisa, los compromisos, exigencias y obligaciones asumidos por las familias y los alumnos cuyo comportamiento disruptivo o perturbador atente contra la convivencia en el centro o dificulte su propio proceso educativo y el de sus compañeros. El proceso se llevará a cabo por iniciativa del tutor, con la supervisión del jefe de estudios, que velará por su efectivo cumplimiento, y con el visto bueno del director, que deberá determinar la conveniencia del acuerdo. El incumplimiento de los compromisos asumidos podrá suponer la aplicación de medidas correctoras, u otras de índole educativa, de las previstas en este plan de convivencia. En aquellos casos en que, además del acuerdo de convivencia, ya se hubiera iniciado un procedimiento de aplicación de medidas correctoras, y siempre que la directora del centro lo considere conveniente, se podrá interrumpir provisionalmente la tramitación de dicho procedimiento o acordar la terminación convencional del mismo, procediendo al archivo de las actuaciones.

5.4.1.2 Mediación escolar De conformidad con lo dispuesto en el artículo 132.f) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el director del centro favorecerá la convivencia en el centro y garantizará la mediación en la resolución de conflictos. La mediación escolar se utilizará como estrategia educativa para solucionar los conflictos entre las personas que integran la comunidad escolar, ya sea de forma exclusiva o complementaria con

Página 57


Programación General Anual. CEIP Los Molinos otras medidas que puedan adoptarse en cumplimiento de la legislación vigente. El director decidirá en qué casos resulta conveniente el uso de los procesos de mediación. Para la puesta en marcha de estos procesos de mediación en el centro, optamos por la creación la figura del juez de paz educativo para resolver conflictos entre iguales, y por constituir un equipo de mediación escolar, que estará formado por el coordinador de convivencia, designado y autorizado por la directora del centro y el juez de paz educativo, elegido por los alumnos (el alumno o alumna que sea elegido como juez de paz deberá contar con la autorización de sus padres). La puesta en práctica del proceso de mediación no supondrá la paralización ni la cancelación del procedimiento correctivo iniciado, salvo que así lo determine el director del centro, dejando constancia de tal circunstancia por escrito. Las actuaciones de mediación escolar podrán llevarse a cabo con carácter anticipado o con posterioridad a la aplicación de la medida preventiva o correctora que se hubiera acordado por el órgano competente para resolver. La persona mediadora comunicará por escrito a la directora del centro el resultado de la mediación, indicando cuando haya finalizado con acuerdo de las partes, si éste se hubiera cumplido. Una vez finalizado el proceso de mediación se tendrán en cuenta las siguientes acciones: a) Si finalizase con acuerdo entre las partes y existiera un procedimiento correctivo aún no concluido por la comisión de conductas contrarias a las normas de convivencia, el director del centro, una vez comprobado que se está cumpliendo o que ya se ha cumplido el acuerdo de mediación, podrá proponer la suspensión, la continuidad o el archivo del procedimiento, dejando constancia escrita de la decisión adoptada, a los efectos del cómputo de plazos establecidos para la prescripción de las medidas correctoras que hayan podido imponerse. b) Si la mediación finalizase sin acuerdo de las partes, o los acuerdos alcanzados fueran incumplidos, se comunicará por escrito a la dirección del centro, que podrá decidir iniciar o continuar un procedimiento correctivo de conformidad con lo establecido en el título III del decreto de convivencia. c) Cuando no haya sido posible llegar a un acuerdo por causas ajenas al alumno infractor esta circunstancia deberá ser tenida en cuenta como circunstancia paliativa de la responsabilidad del alumno, conforme a lo dispuesto en la letra e) del artículo 41.2.del decreto de convivencia.

En el siguiente cuadro resumimos los elementos principales de los procedimientos escogidos.

PROCEDIMIENTO Acuerdos o contratos de convivencia

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER

RESPONSABLES Y ACTUACIONES DE LOS MISMOS

TIPOS DE FALTAS CON LOS QUE SE PUEDE USAR

Compromisos Se realiza a En alumnos asumidos por la iniciativa del que presenten familia y el tutor. conductas Página 58


Programación General Anual. CEIP Los Molinos alumno cuestión.

La mediación escolar Juez de paz Equipo de mediación

5.5

en

Composición del equipo de mediación: coordinador de convivencia y juez de paz educativo (elegido entre los alumnos de quinto o sexto).

Lo supervisa reiteradas que el jefe de impliquen faltas estudios. leves. La directora da el visto bueno. Se utilizará para solucionar El director conflictos entre decide si es iguales. conveniente o De forma no una exclusiva o actuación del complementaria equipo de con otras convivencia. medidas que La directora puedan designa y adoptarse en autoriza al cumplimiento de coordinador de la legislación convivencia. vigente.

Normas de convivencia y conducta

Establecen el régimen interno del centro y respetan los siguientes derechos y deberes tanto de profesorado como de alumnado.

5.5.1 Los derechos y deberes de los alumnos. Quedan recogidos en el artículo 6.3 de la Ley Orgánica 8/1995, de 3 de julio. Se muestran en las siguientes tablas. Son derechos de los alumnos:

a) Derecho a recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad. b) Derecho a que se respeten su identidad, integridad y dignidad personales. c) Derecho a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad. d) Derecho a recibir orientación educativa y profesional. e) Derecho a que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas y sus convicciones morales, de acuerdo con la Constitución. f) Derecho a la protección contra toda agresión física o moral. g) Derecho a participar en el funcionamiento y en la vida del centro, de conformidad con lo dispuesto en las normas vigentes. Página 59


Programación General Anual. CEIP Los Molinos h) Derecho a recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y desventajas de tipo personal, familiar, económico y sociocultural, especialmente en el caso de presentar necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo. i) Derecho a protección social, en el ámbito educativo, en los casos de infortunio familiar o accidente. j) Los alumnos podrán asociarse, en función de su edad, creando organizaciones de acuerdo con la Ley y con las normas que, en su caso, reglamentariamente se establezcan. k) Las asociaciones de alumnos asumirán, entre otras, las siguientes finalidades:  Expresar la opinión de los alumnos en todo aquello que afecte a su situación en los centros.  Colaborar en la labor educativa de los centros y en las actividades complementarias y extraescolares de los mismos.  Promover la participación de los alumnos en los órganos colegiados del centro.  Realizar actividades culturales, deportivas y de fomento de la acción cooperativa y de trabajar en equipo.  Promover federaciones y confederaciones, de acuerdo con el procedimiento establecido en la legislación. l) Las Administraciones educativas favorecerán el ejercicio del derecho de asociación de los alumnos, así como la formación de federaciones y confederaciones. m) Se garantiza en los centros docentes el derecho de reunión de los profesores, personal de administración y de servicios, padres de alumnos y alumnos, cuyo ejercicio se facilitará de acuerdo con la legislación vigente y teniendo en cuenta el normal desarrollo de las actividades docentes. n) A fin de estimular el ejercicio efectivo de la participación de los alumnos en los centros educativos y facilitar su derecho de reunión, los centros educativos establecerán, al elaborar sus normas de organización y funcionamiento, las condiciones en las que sus alumnos puedan ejercer este derecho. En los términos que establezcan las Administraciones educativas, las decisiones colectivas que adopten los alumnos, a partir del tercer curso de la educación secundaria obligatoria, con respecto a la asistencia a clase no tendrán la consideración de faltas de conducta ni serán objeto de sanción, cuando éstas hayan sido resultado del ejercicio del derecho de reunión y sean comunicadas previamente a la dirección del centro.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 6.4 de la Ley Orgánica 8/1995, de 3 de julio, son deberes de los alumnos a) Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades. b) Participar en actividades formativas y, especialmente, en las escolares y complementarias. c) Seguir las directrices del profesorado. d) Asistir a clase con puntualidad. e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro, respetando el derecho de sus compañeros a la educación y la autoridad y orientaciones del profesorado. f) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la Página 60


Programación General Anual. CEIP Los Molinos dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa. g) Respetar las normas de organización, de conducta y convivencia del centro educativo. h) El cuidado y respeto de todos los materiales que el centro pone a disposición de alumnos y Profesores. i) El cuidado de las instalaciones y del conjunto del edificio escolar. Todos los alumnos están obligados a respetar al profesor en el ejercicio de sus funciones, a respetar su autoridad, a cumplir las normas y seguir las pautas establecidas por el profesor para hacer posible la organización del aula, el trabajo sistemático y la mejora del rendimiento.

5.5.2 Derechos y deberes del profesorado Todos los docentes de la Región de Murcia gozarán de los derechos que les atribuye el artículo 4 de la Ley 1/2013, de 15 de febrero, de Autoridad Docente de la Región de Murcia, en el desempeño de sus funciones.

a) Gozar del respeto y consideración hacia su persona por parte del alumnado, los padres o representantes legales y demás miembros de la comunidad educativa. b) Desarrollar su tarea en un clima de orden, disciplina y convivencia que facilite el ejercicio de su labor docente, en el que sean respetados sus derechos y los del alumnado. c) Contar con la colaboración de los padres o representantes legales para el cumplimiento de las normas de convivencia y para el reconocimiento de su autoridad. d) Tomar decisiones rápidas, proporcionadas y eficaces en el marco de las normas de convivencia del centro, que le permitan mantener el ambiente adecuado tanto en las actividades lectivas como en el resto de actividades complementarias o extraescolares que se desarrollan por parte de los centros, así como para investigar los hechos que lo perturben. e) Disfrutar de la adecuada protección jurídica en el desarrollo de sus funciones docentes. f) Obtener apoyo por parte de la Administración educativa, que impulsará actuaciones para la dignificación social de la función docente y velará para que el docente reciba el trato, la consideración y el respeto que merece la labor que desempeña. Para ello se impulsarán programas y campañas de promoción y dignificación social del profesorado.

2. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 124.3 de la Ley Orgánica2/2006, de 3 de mayo, los miembros del equipo directivo y los profesores y profesoras serán considerados autoridad pública. En los procedimientos de adopción de medidas correctoras, los hechos constatados por profesores, profesoras y miembros del equipo directivo de los centros docentes tendrán valor probatorio y disfrutarán de presunción de veracidad «iuris tantum» o salvo prueba en contrario, sin perjuicio de las pruebas que, en defensa de los respectivos derechos o intereses, puedan señalar o aportar los propios alumnos y alumnas.

Página 61


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 3. El profesorado deberá contar con la colaboración de los padres o representantes legales en el cumplimiento de las normas de convivencia y conducta por parte de sus hijos o representados. Deberes del profesorado Todo docente, en el ejercicio de su autoridad, es responsable de propiciar un buen clima de convivencia que permita el correcto desarrollo de las actividades educativas organizadas por el centro y el mantenimiento, dentro del aula, de las normas de conducta establecidas para llevar a cabo el proceso educativo. Por ello, tendrá el deber de respetar y de hacer que se respeten las normas de convivencia del centro y de corregir, en el ámbito de sus competencias, cualquier comportamiento que, cometido por el alumnado, atente o contravenga las mismas.

5.5.3 Derechos y deberes de los padres y madres del centro En virtud del artículo 13 Capítulo IV del decreto 16/2016. Conforme a lo dispuesto en el artículo 4.2 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, a los padres o representantes legales de los alumnos, como primeros y principales responsables de la educación de sus hijos o representados, les corresponde:

a) Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos o representados cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase. b) Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar. c) Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden. d) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para mejorar el rendimiento de sus hijos. e) Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con los profesores y los centros. f) Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las indicaciones u orientaciones educativas del profesorado. g) Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa. Teniendo en cuenta los derechos y deberes de cada uno de los sectores que componen la comunidad educativa, le corresponde al centro la elaboración y difusión de las normas generales de comportamiento y organización del centro para favorecer una adecuada convivencia en el mismo. Por lo que pasamos al siguiente punto.

5.6 Las normas de comportamiento en clase y en el desarrollo de actividades lectivas complementarias y extraescolares 5.6.1 Normas básicas de convivencia Se consideran normas básicas de convivencia:

Página 62


Programación General Anual. CEIP Los Molinos a) El respeto a la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como a la libertad de pensamiento y a las convicciones morales y religiosas de los mismos. b) La no discriminación de ningún miembro de la comunidad educativa por razón de nacimiento, cultura, etnia, sexo o cualquier otra circunstancia personal o social. Constituye un deber para todos, la colaboración activa en la integración del alumnado nuevo en el centro. c) La solidaridad mutua y el rechazo de cualquier tipo de violencia. Se pondrá especial cuidado en la protección de los alumnos de menor edad para evitar que reciban daños físicos. d) El respeto al profesor, de manera que cuando un alumno o un grupo de ellos quiera presentar una queja, lo haga con educación y en actitud dialogante hacia el profesor implicado. En caso de que el alumno, o grupo de alumnos mantenga su disconformidad con la actuación del profesor, lo pondrá en conocimiento del profesor tutor que actuará como mediador. Si aun así, continúa la discrepancia, será informado el Sr. Jefe de Estudios de Secundaria. e) La participación en la vida y funcionamiento del centro y la colaboración activa para crear un ambiente agradable en las aulas y en las demás dependencias del centro, evitando actitudes que puedan afectar al normal desarrollo de la vida académica y asistiendo regular y puntualmente a las clases. f) La correcta utilización de los bienes muebles y las instalaciones del centro y el respeto por las pertenencias de los otros miembros de la comunidad educativa. El alumnado colaborará en el mantenimiento ordenado de las aulas y demás dependencias del centro. De acuerdo al capítulo I, artículo 28 del decreto n º 16/2016, de 9 de marzo, las conductas contrarias a las normas de convivencia se pueden clasificar en faltas leves, graves y muy graves. Corresponde a los centros, reflejar la tipificación de conductas en función de este decreto, en sus planes de convivencia. En base a estas conductas tipificadas en el Decreto, establecemos las siguientes normas básicas de convivencia.

Página 63


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 5.6.2 Normas de comportamiento y funcionamiento general del centro 5.6.2.1 Normas sobre puntualidad y asistencia a clase

NORMA GENERAL Las puertas del centro se abrirán a las 8.50 y se cerrarán a las 9,15. Si un alumno acompañado por un adulto, llega más tarde, tendrá que tocar el timbre para poder entrar al edificio.

La entrada a las aulas se realizará en filas y manteniendo el orden de sexto a primero. Una vez en el edificio, el segundo tramo subirá por la escalera derecha según entras y el primer tramo por la escalera izquierda. En el caso de los alumnos de Infantil, la maestra de apoyo, ayudará siempre en las entradas de los más pequeños (niños de tres años). Y entrarán primero cinco años, después cuatro y después

Alumnado El alumnado debe ser puntual y guardar la fila de entrada en el lugar establecido para ello y respetando el orden en las mismas. Las filas de Primaria se harán delante de la puerta de entrada al edificio de Primaria y las de Infantil delante de la puerta de entrada al edificio de Infantil. En los días de lluvia, las filas de Primaria se harán en el hall de Primaria y los niños de Infantil entrarán directamente a las aulas cuando las abra cada tutora.

Familias Garantizarán la puntualidad del alumno dado que es menor de edad. Deberán justificar las faltas de puntualidad ante el tutor en primer lugar y dirección si se repiten reiteradamente. Esta justificación deberá hacerse por escrito si se llega al centro, como mínimo, media hora después de la entrada. Los acompañarán al centro, y deberán garantizar la atención del menor hasta que el maestro responsable llegue. En ningún caso, se

Docentes Serán puntuales en las entradas al centro. Garantizarán la vigilancia de los alumnos en el tiempo que dure el proceso de entrada al centro. La responsabilidad de recoger a cada fila de alumnos será del maestro con el que tengan clase a primera hora. No obstante, es obligación del profesorado velar porque ninguna fila quede en el patio sin vigilancia una vez terminada la entrada. Para ello tanto tutores como especialistas Página 64


Programación General Anual. CEIP Los Molinos tres años.

podrán dirigir al alumnado que no sea su hijo en tono recriminatorio o sancionador. En caso de que exista algún problema en la fila, el adulto deberá comunicarlo al profesor correspondiente que pondrá las medidas correctoras oportunas. Con el fin de evitar las aglomeraciones las familias se situarán en la parte de atrás de las filas, delante de los bancos, dejando espacio suficiente para que los alumnos puedan hacer la fila sin problemas. Las familias podrán comunicar a los tutores informaciones puntuales que puedan afectar al normal funcionamiento

atenderán a los alumnos en la entrada al centro. Atenderán las demandas de puntuales de las familias siempre y cuando éstas no interfieran o alarguen el proceso de entrada al centro. Para hablar con el tutor, las familias dispondrán de una hora semanal que se les comunicará a principio de curso.

Página 65


Programación General Anual. CEIP Los Molinos del alumno durante ese día, pero no interrumpirán o alargarán el proceso de entrada al centro. Por lo que deben hacer uso de la agenda escolar para comunicar por escrito cualquier problema Los alumnos deberán asistir a clase con regularidad.

La familia justificará ante el maestro responsable del alumno la falta de asistencia con documentos oportunos (puedes ser el resguardo de la cita en el médico), y firma en la agenda personal del alumno. Sólo serán justificadas aquellas faltas que tengan relación con la salud del alumno. Cuando la familia se desplace a otro municipio para trabajo

Recogerá los justificantes y se pondrá en contacto con el PTSC del centro en caso de que las faltas injustificadas superen el mínimo establecido.

Página 66


Programación General Anual. CEIP Los Molinos temporal, deberá dejar constancia por escrito en el centro y con firma. Los alumnos acudirán a clase con el material necesario para el correcto desarrollo de su actividad lectiva.

Al finalizar la jornada lectiva, los alumnos saldrán del centro en fila hasta la puerta de la entrada al recinto, donde serán recogidos por el adulto responsable del mismo. La conserje abrirá la puerta del centro cinco minutos antes, y serán los niños de Infantil los primeros en salir. No se entregará el niño a personas ajenas a la familia del mismo, salvo que hayan sido autorizadas por la familia (en caso de familias con el rostro cubierto deberán facilitar al maestro su identificación)

Traer diariamente el material necesario

Los alumnos deberán mantener el orden en la fila, y aguardar hasta que el familiar que tiene que recogerlo se lo diga al maestro. En ningún caso podrán salir del centro si el maestro no ha podido comprobar con quién va.

Proporcionarán a sus hijos el material. En caso de problemas económicos, comunicarán al centro cuáles son las dificultades que tienen para adquirirlo.

Elaborarán y publicarán la lista con el material necesario.

Comunicarán a dirección y este a la PTSC del centro en caso necesario la falta de material del alumnado. Al inicio de curso, y El maestro que siempre que se produzca acompañará a los algún cambio los padres alumnos con los que deberán informar al esté dando clase a maestro de quién va a última hora al lugar recoger al niño. acordado para la Las familias serán recogida (éste puede puntuales en la recogida variar cada año, pero de los alumnos. se informará a las Las familias deben familias). respetar el espacio que el Si a la hora de la centro ha designado para salida el alumno no ha situar a los niños a la hora sido recogido, el de la recoger al alumnado. maestro llamará por En caso de que la teléfono a los persona que recoge al números que las Página 67


Programación General Anual. CEIP Los Molinos niño no sea la habitual, la familias han facilitado familia debe informar al centro. debidamente a la tutora de quién se va a encargar y autorizar a ésta. Si la persona responsable de recoger al niño lleva el rostro cubierto deberá facilitar la identificación al maestro o maestra encargada del alumno. No se interrumpirá la marcha No se interrumpirá la marcha normal del Las familias entregarán normal del aula cuando se aula cuando se incorpore el alumno al a la conserje cualquier incorpore el alumno al centro. centro. material que su hijo haya olvidado. Si el niño llega tarde, la encargada de llevarlo a clase será la conserje, no la familia. 5.6.2.2 Normas de estudio y comportamiento en clase, recreos y salidas extraescolares NORMA GENERAL

Elaborar

NORMA ALUMNADO

y entregar al

Elaborar las tareas

NORMA FAMILIAS Velarán porque sus hijos realicen las tareas, y comunicarán al profesor las

NORMA PROFESORADO Revisarán las tareas de los alumnos y comunicarán a las familias la no

Página 68


Programación General Anual. CEIP Los Molinos dificultades encontradas. realización de las mismas. profesorado las tareas que se encomendadas. Apoyarán al profesor en le encomienden. Comunicar al profesor las Las tareas a realizar como dudas o dificultades para su caso de que el alumno tenga que ser sancionado por trabajo de casa, estarán elaboración. incumplimiento de la norma. referidas a contenido ya explicado en el aula y se procurará, que para su realización no excedan de más de una hora. Elaborarán con ayuda del maestro Acudirán al centro y colaborarán con Promoverán la elaboración de Mantener un clima de normas de comportamiento en el los profesores para fomentar en sus normas y las recordarán diariamente a escucha atenta en clase y las aula y respetarán las sanciones que hijos el buen comportamiento en el aula. los alumnos para mejorar día a día el participación en actividades deriven de su incumplimiento. clima de comportamiento del aula. lectivas basada en el respeto a Comunicarán a las familias el sus maestros y compañeros. incumplimiento de las normas, en su caso, a través de la agenda o mensajería disponible en el centro. Preservar la integridad, intimidad y dignidad de todo personal del centro.

Hablar y dirigirse a los demás con corrección utilizando las normas básicas Acudirán al centro y colaborarán con los profesores para fomentar en sus hijos el buen comportamiento en el aula de cortesía (saludos, dar las gracias, pedir por favor). Ningún alumno podrá buscar en los objetos personales del otro. Así como tampoco podrá hacer públicas

Fomentarán en sus hijos estos hábitos. Colaborarán con el centro en lo referido a respetar la propiedad del otro, así como la vida personal.

Vigilarán el buen comportamiento en el alumnado referido a estas normas y tomarán las medidas necesarias en caso de incumplimiento de las mismas.

Página 69


Programación General Anual. CEIP Los Molinos cuestiones de la vida personal de cada uno. Tratar al profesor, compañero y otros adultos del centro con el respeto que se merece sin hacer distinciones en función de sexo, raza, etnia, creencia o discapacidad.

Deberá mostrar una actitud en el trato igual para todos, participando en las actividades que se propongan y respetando los agrupamientos sugeridos por el profesor sin distinción de sus compañeros en función de sus características personales.

Los alumnos siempre permanecerán vigilados. En el tiempo de recreo los maestros se situarán en distintas zonas del patio con el fin de tener controlados todos los lugares del mismo. Los niños de tres y cuatro años estarán situados en el parque, zona delimitada para ellos, y frente a éste estarán los alumnos de cinco años. Los de Primaria jugarán en las zonas de la pista, delante del pabellón de Primaria y delante del pabellón de deportes. Cada año, los maestros se

Los alumnos durante el recreo, jugarán en la zona que le haya comunicado su tutor que le corresponde en función de la planificación de juegos realizada. El alumno debe mantener un buen clima y no pelear con los compañeros, así como, comunicar al maestro más cercano cualquier conflicto que pueda surgir. Los alumnos deben jugar en el lugar que le corresponda.

Vigilarán el buen comportamiento en el alumnado referido a estas normas y tomarán las medidas necesarias en caso de incumplimiento de las mismas

Los padres se abstendrán de visitar al niño durante los recreos. En caso de que tengan que dejar a su hijo en el tiempo de recreo, tendrán especial cuidado en que la puerta se quede cerrada.

Si algún maestro tuviese que imponer una medida sancionadora al alumno durante el tiempo de recreo, éste deberá estar siempre controlado por el maestro que la ha impuesto. Los maestros deberán acudir con puntualidad al patio en el tiempo de recreo. Cada maestro acompaña al grupo de alumnos con los que esté dando clase cuando suene la señal acústica. Los días de lluvia los maestros permanecerán en el aula atendidos por su tutor en el primer cuarto de hora y por Página 70


Programación General Anual. CEIP Los Molinos encargarán de organizar juegos de patio con el fin de fomentar la buena convivencia y el espíritu colaborativo en nuestro centro. . En caso de lluvia, los niños permanecerán en sus aulas, utilizando los juegos de mese que hay previstos para tales ocasiones. La entrada a las aulas se volverá a hacer en filas después de la señal acústica.

un maestro especialista que previamente habrá designado el jefe de estudios. El maestro se encargará en el aula de que el alumno deje el envoltorio en la papelera con el fin de mantener el cuidado y la higiene del centro

5.6.2.3 Normas referidas a la realización de salidas del centro y actividades extraescolares. NORMA GENERAL

Para participar en una actividad extraescolar que requiera desplazamiento del centro, las familias entregarán autorización firmada al maestro (una por cada salida si es fuera de la localidad). Si el alumno no tiene la

NORMA ALUMNADO

NORMA FAMILIAS

NORMA PROFESORADO

Los maestros deben justificar su ausencia La familia debe firmar dicha debidamente ante el jefe de autorización. estudios. El maestro tutor o responsable de la actividad debe custodiar la autorización firmada como mínimo hasta Página 71


Programaciรณn General Anual. CEIP Los Molinos autorizaciรณn no podrรก El alumno deberรก entregar al participar en la actividad. tutor la autorizaciรณn firmada. En caso de que la salida del centro sea dentro de la localidad, las familias firmarรกn una a principio de curso, que servirรก para todo el curso escolar. Las normas de Comportarse con la comportamiento en las salidas correcciรณn debida en cada y actividades son las mismas salida. que las de permanencia en clase.

una semana despuรฉs de haber sido realizada la actividad.

La participaciรณn en salidas es Vigilarรก el buen voluntaria, pero si el niรฑo no comportamiento de sus participa podrรก asistir a clase y alumnos durante las salidas. serรก atendido por otros maestros en funciรณn de las posibilidades del centro. El incumplimiento de las Dejarรก constancia escrita de las normas, llevarรก a la suspensiรณn faltas que han llevado a tomar de participaciรณn en la siguiente la decisiรณn de impedir la actividad. participaciรณn a un alumno. Desde el centro, se garantizarรก que la ratio profesor alumno sea de un profesor por cada diez alumnos. Incurrir en mรกs de tres partes por faltas leves, puede llevar consigo la suspensiรณn del derecho a participar en las actividades extraescolares organizadas.

5.6.2.4 Normas referidas a servicios complementarios del centro, horarios, uso de instalaciones NORMA GENERAL

NORMA ALUMNADO

NORMA FAMILIAS

NORMA PROFESORADO

Pรกgina 72


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Toda persona que use los Antes de salir al patio los espacios del centro mantendrá alumnos deberán depositar los la limpieza y cuidado de las envoltorios del desayuno en la mismas. papelera de clase.

Las familias mantendrán la limpieza del centro haciendo uso de las papeleras, dando buen ejemplo a sus hijos.

Toda persona que use los espacios del centro mantendrá la limpieza y cuidado de las mismas.

En cualquier caso, siempre que haya que tirar algo se hará uso de las papeleras del centro.

El uso del centro en horario escolar es exclusivo de los miembros de la Comunidad Educativa. Sólo se autorizará el uso a actividades organizadas por el Ayuntamiento cuando garanticen el orden en el mismo con un conserje adicional.

Las familias mantendrán la limpieza del centro haciendo uso de las papeleras, dando buen ejemplo a sus hijos.

El AMPA del centro podrá disponer de las instalaciones del mismo en horario extraescolar, siempre que lo soliciten por escrito a la dirección del centro y al Ayuntamiento. En esta solicitud, deberán hacerse responsables del uso y cuidado de las instalaciones y de disponer de los seguros correspondientes para trabajar con alumnos. El profesorado vigilará que el alumno haga uso de las papeleras del centro, e instará al alumno a recoger un papel cuando lo tire al suelo. Los profesores podrán pedir al alumnado que recoja los papeles del suelo, si después de una actividad en el patio, este ha Página 73


Programación General Anual. CEIP Los Molinos quedado lleno de papeles. 5.6.2.5 Normas referidas al uso de recursos NORMA GENERAL

NORMA ALUMNADO

NORMA FAMILIAS

NORMA PROFESORADO

El uso del material escolar, y Cuidar el material personal y Ayudar a sus hijos en el Velar por el cuidado del cualquier otro que pertenezca el del centro. respeto y cuidado del material. material. al centro ha de hacerse con Según la normativa el Deberán reparar, o aportar Hacer inventario a final de sumo cuidado. incumplimiento de esta norma nuevo material en caso de que curso. lleva consigo la reposición del su hijo lo haya deteriorado. material dañado.

Se velará por mantener el En los libros a partir de buen estado del mismo. tercero se escribirá con lápiz Incluyendo los libros de texto para poder borrarlo que luego podrán ser donados posteriormente. al banco de libros. El alumnado que haga uso de los ordenadores del aula Plumier deberá utilizarlos debidamente y dejar el aula en el mismo estado que la encontró. Sólo se podrá hacer uso de Pedir con cortesía los Se hará responsable del un material que no sea propio materiales al resto de posible deterioro del material con la autorización del compañeros, cuidarlos y prestado y deberá reponerlo en propietario. devolverlos en buen estado. caso necesario. 5.6.2.6 Normas sobre uso de móviles y otros dispositivos electrónicos Página 74


Programación General Anual. CEIP Los Molinos NORMA GENERAL

NORMA ALUMNADO

NORMA FAMILIAS

NORMA PROFESORADO

El uso de teléfonos móviles No traerán dispositivos Si necesitan establecer en el centro está supeditado a móviles al centro salvo solicitud contacto con sus hijos harán la actividad pedagógica del expresa del profesor. uso del teléfono del centro. mismo. Sólo serán usados si un maestro los considera necesarios para el desarrollo de una actividad. 5.6.2.7 Normas referidas a higiene, alimentación, indumentaria, salud NORMA GENERAL NORMA ALUMNADO En educación física deberán traer ropa deportiva y bolsa de aseo El alumno deberá traer una bolsa para mantener una mínima higiene de aseo y ropa deportiva cuando les después del deporte. toque educación física.

NORMA FAMILIAS Los padres deben asegurarse de que su hijo acuda al centro manteniendo unas condiciones mínimas de higiene.

NORMA PROFESORADO El maestro tutor entregará a principio de curso a las familias el horario donde se detalle qué días tienen educación física al alumno. Cuando el maestro observe que un alumno no va al centro manteniendo unas condiciones mínimas de higiene deberá hablar con la familia en primer lugar, y con la PTSC (Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad) si lo estima oportuno.

Cuando un alumno esté enfermo con fiebre o con alguna enfermedad contagiosa no debe acudir al centro. Si un alumno tiene pediculosis la familia debe limpiarlo, para evitar contagios a sus compañeros. La vestimenta de un alumno no puede suponer un peligro para la salud y la seguridad personal o la de otras personas La ropa empleada para estar en el centro no puede impedir la actividad educativa La comida en el centro ha de realizarse en los tiempos de descanso y recreo Página 75


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Masticar chicle o comer caramelos en clase está prohibido, salvo que el docente lo autorice por una necesidad

5.6.2.8 Normas sobre comunicación con las familias NORMA GENERAL NORMA ALUMNADO NORMA FAMILIAS NORMA PROFESORADO La familia será informada del El alumno deberá hacer llegar a Las familias deben asistir a las Mantendrá comunicación con la proceso de aprendizaje de su hijo sus padres la información que le den reuniones que desde el centro se le familia y le hará partícipe de desde el centro en forma de notas o convoquen cualquier aspecto que considere apuntes en la agenda relevante. Como vías de comunicación con las familias, utilizaremos las siguientes:  Mensajería instantánea por SMS a móviles, utilizando la aplicación INFOALU.  Agenda personal del alumno, principalmente para temas relacionados con el rendimiento curricular del alumnado, realización de deberes, comportamiento en clase…  Notas informativas y realización de reuniones (lunes por la tarde a partir de las cinco y media para este curso escolar).  Reuniones trimestrales para entrega de notas.  En los cursos de primero a tercero de Primaria, para mejora del clima en el aula, se utilizará la aplicación “Class Dojo”, la decisión de utilizar la conexión con la familia de esta aplicación dependerá de cada profesor.

Página 76


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 5.6.3 Faltas leves. Tipificación y medidas correctoras

Falta Medidas aplicables Responsables 1. Faltas injustificadas de Amonestación por escrito, con El profesor que esté con el alumno puntualidad o asistencia a clase. posterior comunicación a sus padres o dando cuenta a la directora o al jefe de representantes legales. estudios. Si es reiterada, comparecencia ante el jefe de estudios o la directora. 2. Conductas que puedan impedir o Situar temporalmente al alumno en Profesor, dando cuenta al tutor. dificultar a sus compañeros el un lugar determinado dentro del aula. ejercicio del derecho o el Amonestación por escrito y cumplimiento del deber del comunicación a los padres. estudio, el comportamiento Privación del tiempo de recreo por un Profesor dado cuenta al tutor y a disruptivo y los actos que periodo máximo de cinco días. jefatura de estudios. perturben el desarrollo normal de las actividades del centro Profesor dado cuenta al tutor y a jefatura de estudios. 3. La asistencia reiterada a clase sin Amonestación por escrito el material necesario. comunicación a los padres.

y

Profesor dado cuenta al tutor y a jefatura de estudios.

Página 77


Programación General Anual. CEIP Los Molinos No esforzarse por realizar las Amonestación por escrito actividades de aprendizaje indicadas comunicación a los padres. por el profesor. Comparecencia ante el jefe estudios o la directora.

No trasladar a sus padres o representantes legales la información del centro dirigida a ellos El uso, sin autorización, de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos en las aulas u otras dependencias del centro.

Los actos de indisciplina, desobediencia, incorrección o desconsideración hacia el profesor o demás personal del centro, cuando por su entidad no sean considerados graves.

Amonestación por escrito comunicación a los padres.

y

Profesor dado cuenta al tutor y a jefatura de estudios. de Jefe de estudios y directora

y

Profesor dando cuenta al tutor, oído el alumno y a jefatura de estudios.

Retirada del teléfono móvil o del Profesor dando cuenta al tutor, oído dispositivo electrónico que haya sido el alumno y a jefatura de estudios. utilizado por el alumno, de forma no autorizada, que será custodiado por el profesor hasta que los recojan los representantes legales. Privación del tiempo de recreo por un Profesor dando cuenta al tutor, oído periodo máximo de cinco días. el alumno y a jefatura de estudios. Amonestación por escrito y comunicación a los padres.

Jefe de estudios tras oír al profesor. La desconsideración, insultos o Privación del tiempo de recreo por un Profesor dando cuenta al tutor, oído agresiones entre compañeros, cuando periodo máximo de cinco días. el alumno y a jefatura de estudios. por su entidad no sean considerados Amonestación por escrito y graves. comunicación a los padres. Página 78


Programación General Anual. CEIP Los Molinos

Jefe de estudios tras oír al profesor. Los daños leves causados en las Realización de actividades de Tutor instalaciones o el material del centro, aprendizaje y pautas de conducta así como el deterioro de las condiciones correctas. Jefe de estudios, tras oír al alumno y de limpieza e higiene del mismo. Realización fuera del horario lectivo y su profesor o tutor. durante un máximo de cinco días, de una tarea o un servicio a la comunidad como fórmula de reparación del daño causado. Los daños leves causados en los Amonestación por escrito, con Profesor dando cuenta al tutor, oído bienes o pertenencias de los miembros posterior comunicación a los padres. el alumno y la jefatura de estudios. de la comunidad educativa, así como la Privación del tiempo de recreo por un apropiación indebida de material periodo máximo de cinco días. escolar de escaso valor La incitación o estímulo a la comisión Comparecencia inmediata ante el jefe Jefe de estudios, directora. de una falta leve contra las normas de de estudios o la directora. convivencia del centro. Privación del tiempo de recreo por un periodo máximo de cinco días. El incumplimiento de las normas Realización de actividades de Profesor, oído el alumno y dando establecidas por el centro en cuanto a aprendizaje e interiorización de pautas cuenta al tutor y a jefatura de estudios. indumentaria, higiene, alimentación, de conducta correctas. horarios y uso de las instalaciones y recursos, así como aquellas otras establecidas en sus normas de Página 79


Programación General Anual. CEIP Los Molinos convivencia y conducta.

Ejecutividad de las medidas correctoras Las decisiones de adoptar medidas correctoras por la comisión de faltas leves contra las normas de convivencia, conforme a lo dispuesto en el artículo124.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, serán inmediatamente ejecutivas. La imposición de las medidas correctoras previstas en el artículo anterior deberá ser comunicada por escrito al alumno, y en caso que este sea menor de edad, también a sus padres o representantes legales. El traslado a los padres o representantes legales de la comunicación se podrá realizar mediante la entrega personal al alumno de la misma, que deberá firmar un recibí y devolverla firmada por sus padres o representantes legales el día lectivo siguiente al de su entrega. Cuando en función de las características o la edad del alumno se considere necesario, se podrá contactar, además, con los padres o representantes legales por cualquier otro medio con el fin de asegurar la recepción de la comunicación. 5.6.4 Tipificación de faltas graves contra las normas de convivencia escolar.

Falta a) La comisión de una falta leve tras haber sido corregido el alumno durante el curso por la comisión de tres faltas leves. b) El incumplimiento de la medida correctora adoptada ante la comisión de faltas leves contra las normas de

Medida correctora

Personal responsable de su aplicación Privación del tiempo de recreo por un Profesor dando cuenta al tutor, oído el periodo máximo de cinco días. alumno y a jefatura de estudios. Amonestación por escrito y Jefe de estudios tras oír al profesor. comunicación a los padres. Suspensión del derecho a participar en Jefe de estudios, por delegación de determinadas actividades extraescolares directora. o complementarias que tenga programada el centro en los tres meses Página 80


Programación General Anual. CEIP Los Molinos convivencia, salvo que el siguientes a la comisión de la falta grave incumplimiento sedeba a contra las normas de convivencia. causas ajenas al propio alumno, o, en su caso, la negativa a cumplir los acuerdos alcanzados en el proceso de mediación escolar o en los contratos de convivencia. c) La grabación o difusión, sin autorización, a través de teléfonos móviles o de cualquier otro medio, soporte o dispositivo electrónico o telemático, de imágenes o comentarios que guarden relación con la vida escolar.

Retirada del teléfono móvil, que le será devuelto una vez se hayan borrado los vídeos (los borrará el propio alumno ante la directora y jefe de estudios). Amonestación por escrito con comunicación a los padres.

Jefe de estudios y directora.

d) Los actos graves de indisciplina, incorrección o desconsideración, injuria u ofensa contra el personal del centro o encargado de las actividades extraescolares o servicios complementarios.

Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre uno y quince días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el equipo docente de su grupo de referencia, para evitar la interrupción en

Directora del centro.

Página 81


Programación General Anual. CEIP Los Molinos el proceso formativo. Las normas de convivencia y conducta del centro determinarán los mecanismos que posibiliten un adecuado seguimiento de dicho proceso, especificando el horario de visitas al centro del alumno y garantizando siempre el derecho del alumno a realizar las pruebas de evaluación o exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure la suspensión. e) Las amenazas, insultos o actos Suspensión del derecho de asistencia La directora impone la sanción, el violentos entre compañeros a determinadas clases por un periodo profesorado responsable (profesor que ha que no causen un daño grave máximo de quince días lectivos. Durante presenciado los actos y comisión de la impartición de estas clases el alumno convivencia) le pone las tareas a realizar. deberá permanecer en el centro efectuando los trabajos académicos que se le encomienden, por parte del profesorado responsable del área, materia o módulo afectado, para evitar la interrupción en el proceso formativo. El jefe de estudios organizará la atención al alumno al que le haya sido impuesta esta medida correctora, según lo dispuesto en las normas de funcionamiento. Página 82


Programación General Anual. CEIP Los Molinos f) Los actos de falta de respeto, amenazas, insultos, coacciones o agresión cometidos contra el profesorado, cuando por su entidad y circunstancias no sean considerados como muy graves, así como aquellos que pudieran causar graveperjuicio a la integridad, dignidad o a la salud personal de cualquier miembro de la comunidad educativa.

Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre uno y quince días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el equipo docente de su grupo de referencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Las normas de convivencia y conducta del centro determinarán los mecanismos que posibiliten un adecuado seguimiento de dicho proceso, especificando el horario de visitas al centro del alumno y garantizando siempre el derecho del alumno a realizar las pruebas de evaluación o exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure la suspensión.

g) Copiar en los exámenes, trabajos o pruebas de evaluación, consultando o plagiando los trabajos o ejercicios de otros alumnos, u

Realización, fuera del horario lectivo y Por delegación de la directora, el jefe durante un máximo de quince días, de de estudios. una tarea o un servicio a la comunidad El profesor que ha presenciado el acto educativa como fórmula de reparación del con ayuda de la comisión de convivencia daño causado. Esta medida deberá le impondrá la tarea a realizar.

La directora impone la sanción, el profesorado responsable le pone las tareas a realizar y el horario de visitas para el seguimiento de su proceso de aprendizaje.

Página 83


Programación General Anual. CEIP Los Molinos obteniendo, en el caso de los exámenes y pruebas de evaluación, información de libros de texto, apuntes o dispositivos electrónicos o telemáticos h) La suplantación de personalidad en actos de la vida académica y la falsificación o sustracción de pruebas de evaluación, documentos académicos,boletines de calificaciones o cualquier otro documento de notificación a los padres o representantes legales, en el caso de alumnos menores de edad.

comunicarse previamente a los padres o representantes legales en el caso del alumnado menor de edad.

Suspensión del derecho a participar en Por delegación de la directora, el jefe determinadas actividades extraescolares de estudios. o complementarias que tenga El profesor que ha presenciado el acto programada el centro en los tres meses con ayuda de la comisión de convivencia siguientes a la comisión de la falta grave le impondrá la tarea a realizar. contra las normas de convivencia.

i) El acceso indebido o sin Suspensión del derecho de asistencia La directora impone la sanción, el autorización a ficheros, al centro durante un periodo profesorado responsable (profesor que ha documentación y dependencias comprendido entre uno y quince días presenciado los actos y comisión de del centro. lectivos. Durante el tiempo que dure la convivencia) le pone las tareas a realizar. suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el equipo docente de su grupo de referencia, para evitar la interrupción en Página 84


Programación General Anual. CEIP Los Molinos el proceso formativo. Las normas de convivencia y conducta del centro determinarán los mecanismos que posibiliten un adecuado seguimiento de dicho proceso, especificando el horario de visitas al centro del alumno y garantizando siempre el derecho del alumno a realizar las pruebas de evaluación o exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure la suspensión. j) Los daños graves causados en los documentos, locales o materiales del centro, transporte escolar, instalaciones donde se desarrollen actividades complementarias o extraescolares, o en los bienes de otros miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de los mismos.

Suspensión del derecho de asistencia La directora impone la sanción, el al centro durante un periodo profesorado responsable (profesor que ha comprendido entre uno y quince días presenciado los actos y comisión de lectivos. Durante el tiempo que dure la convivencia) le pone las tareas a realizar. suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el equipo docente de su grupo de referencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Las normas de convivencia y conducta del centro determinarán los mecanismos que posibiliten un adecuado seguimiento de dicho proceso, especificando el horario de visitas al centro del alumno y Página 85


Programación General Anual. CEIP Los Molinos garantizando siempre el derecho del alumno a realizar las pruebas de evaluación o exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure la suspensión. k) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de losmiembros de la comunidad educativa, así como la introducción en el centro de objetos peligrosos.

Suspensión del derecho de asistencia La directora impone la sanción, el al centro durante un periodo profesorado responsable (profesor que ha comprendido entre uno y quince días presenciado los actos y comisión de lectivos. Durante el tiempo que dure la convivencia) le pone las tareas a realizar. suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el equipo docente de su grupo de referencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Las normas de convivencia y conducta del centro determinarán los mecanismos que posibiliten un adecuado seguimiento de dicho proceso, especificando el horario de visitas al centro del alumno y garantizando siempre el derecho del alumno a realizar las pruebas de evaluación o exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure la suspensión. Página 86


Programación General Anual. CEIP Los Molinos l) El consumo dentro del recinto del centro, en los alrededores o en el desarrollo de actividades complementarias o extraescolares de alcohol, drogas yde cualquier tipo de sustancias perjudiciales para la salud.

Suspensión del derecho a participar en Por delegación de la directora, el jefe determinadas actividades extraescolares de estudios. o complementarias que tenga El profesor que ha presenciado el acto programada el centro en los tres meses con ayuda de la comisión de convivencia siguientes a la comisión de la falta grave le impondrá la tarea a realizar. contra las normas de convivencia.

m) Las conductas tipificadas como leves contra las normas de convivencia del centro, recogidas en el artículo 29, si concurren circunstancias de colectividad o publicidad intencionada por cualquier medio.

Suspensión del derecho a participar en Por delegación de la directora, el jefe determinadas actividades extraescolares de estudios. o complementarias que tenga El profesor que ha presenciado el acto programada el centro en los tres meses con ayuda de la comisión de convivencia siguientes a la comisión de la falta grave le impondrá la tarea a realizar. contra las normas de convivencia.

n) La incitación o el estímulo a la Suspensión del derecho de asistencia a Por delegación de la directora, el jefe comisión de una falta grave determinadas clases por un periodo de estudios. contra las normas de máximo de quince días lectivos. Durante El profesor que ha presenciado el acto convivencia. la impartición de estas clases con ayuda de la comisión de convivencia el alumno deberá permanecer en el le impondrá la tarea a realizar. centro efectuando los trabajos académicos que se le encomienden, por parte del profesorado responsable del Página 87


Programación General Anual. CEIP Los Molinos área, materia o módulo afectado, para evitar la interrupción en el proceso formativo. El jefe de estudios organizará la atención al alumno al que le haya sido impuesta esta medida correctora, según lo dispuesto en las normas de funcionamiento. . En el supuesto previsto en la letra c) y g) del apartado anterior se procederá a la retirada del teléfono móvil, o dispositivo electrónico o similar que haya sido utilizado por el alumno para grabar, difundir las imágenes o copiar, que le será devuelto según el procedimiento establecido en el plan de convivencia del centro. En el supuesto de lo previsto en la letra g) del apartado 1 de este artículo el alumno que copie o plagie podrá ser corregido con alguna de las medidas previstas para las faltas leves o graves previstas en este decreto, sin perjuicio de las consecuencias académicas que, conforme a la normativa correspondiente en materia de evaluación, puedan derivarse de la anulación, total o parcial, del trabajo, examen o prueba de evaluación en que haya sido sorprendido copiando. Los procedimientos de aplicación de medidas correctoras por faltas graves contra las normas de convivencia seguirán el procedimiento establecido en el capítulo IV del título III del Decreto nº 16/2016, de 9 de marzo, por el que se establecen las normas de convivencia de los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Página 88


Programación General Anual. CEIP Los Molinos

5.6.5 Faltas muy graves. Tipificación y medidas correctoras.

Se consideran faltas muy graves contra las normas de convivencia en el centro las siguientes conductas: a) La comisión de una falta grave tras haber sido corregido el alumno durante el curso por la comisión de dos faltas graves. b) El incumplimiento de la medida correctora adoptada ante la comisión de faltas graves contra las normas de convivencia, salvo que el incumplimiento se deba a causas ajenas al propio alumno.

Sanción

Suspensión del derecho a participar en actividades extraescolares o complementarias durante todo el curso académico. Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre dieciséis y treinta días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Las normas de convivencia y conducta del centro determinarán los mecanismos que posibiliten un adecuado seguimiento de dicho proceso, especificando el horario de visitas al centro del alumno y garantizando siempre el derecho del alumno a realizar

Personal responsable

Directora del centro, una vez estudiado el expediente preparado por el jefe de estudios y la comisión de convivencia. Directora del centro, una vez estudiado el expediente preparado por el jefe de estudios y la comisión de convivencia.

Página 89


Programación General Anual. CEIP Los Molinos las pruebas de evaluación o exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure la suspensión. c) Las amenazas, insultos y agresiones o actos violentos entre compañeros que causen un daño grave, así como los actos que atenten gravemente contra la integridad, intimidad o dignidad de los compañeros o demás miembros de la comunidad educativa.

Suspensión del derecho de asistencia al Directora del centro, una vez estudiado centro durante un periodo comprendido el expediente preparado por el jefe de entre dieciséis y treinta días lectivos. estudios y la comisión de convivencia. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Las normas de convivencia y conducta del centro determinarán los mecanismos que posibiliten un adecuado seguimiento de dicho proceso, especificando el horario de visitas al centro del alumno y garantizando siempre el derecho del alumno a realizar las pruebas de evaluación o exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure la suspensión.

d) ) Los actos graves de agresión, Suspensión del derecho de asistencia al Directora del centro, una vez estudiado insultos, amenazas o actitudes centro durante un periodo comprendido el expediente preparado por el jefe de desafiantes cometidos hacia los entre dieciséis y treinta días lectivos. estudios y la comisión de convivencia. Página 90


Programación General Anual. CEIP Los Molinos profesores y demás personal del centro, así como el acoso físico o moral, realizado por cualquier vía o medio, contra los miembros de la comunidad educativa.

e) Las vejaciones, humillaciones, discriminaciones u ofensas muy graves contra cualquier miembro de la comunidad educativa, que tengan como origen o consecuencia una discriminación o acoso basado en el sexo, orientación o identidad sexual, o un origen racial, étnico, religioso, de

Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Las normas de convivencia y conducta del centro determinarán los mecanismos que posibiliten un adecuado seguimiento de dicho proceso, especificando el horario de visitas al centro del alumno y garantizando siempre el derecho del alumno a realizar las pruebas de evaluación o exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure la suspensión. Suspensión del derecho de asistencia al Directora del centro, una vez estudiado centro durante un periodo comprendido el expediente preparado por el jefe de entre dieciséis y treinta días lectivos. estudios y la comisión de convivencia. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Las normas de convivencia y conducta del centro Página 91


Programación General Anual. CEIP Los Molinos creencias o de discapacidad, o que se realicen contra el alumnado más vulnerable por sus características personales, sociales o educativas

f) ) La grabación, publicidad o difusión, a través de teléfono móvil o de cualquier otro medio, soporte o dispositivo electrónico o telemático, deagresiones, actos que tengan un componente sexual, humillaciones o actos violentos, que guarden relación con la vida escolar o que atenten contra laintimidad, el honor, la integridad o dignidad de algún miembro de la comunidad educativa.

determinarán los mecanismos que posibiliten un adecuado seguimiento de dicho proceso, especificando el horario de visitas al centro del alumno y garantizando siempre el derecho del alumno a realizar las pruebas de evaluación o exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure la suspensión. Suspensión del derecho de asistencia al Directora del centro, una vez estudiado centro durante un periodo comprendido el expediente preparado por el jefe de entre dieciséis y treinta días lectivos. estudios y la comisión de convivencia. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Las normas de convivencia y conducta del centro determinarán los mecanismos que posibiliten un adecuado seguimiento de dicho proceso, especificando el horario de visitas al centro del alumno y garantizando siempre el derecho del alumno a realizar las pruebas de evaluación o exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure Página 92


Programación General Anual. CEIP Los Molinos la suspensión. g) ) Los daños muy graves causados en los documentos, locales o materiales del centro, transporte escolar, instalaciones donde se desarrollen actividades complementarias o extraescolares, o en los bienes de otros miembros de la comunidad educativa.

Suspensión del derecho de asistencia al Directora del centro, una vez estudiado centro durante un periodo comprendido el expediente preparado por el jefe de entre dieciséis y treinta días lectivos. estudios y la comisión de convivencia. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Las normas de convivencia y conducta del centro determinarán los mecanismos que posibiliten un adecuado seguimiento de dicho proceso, especificando el horario de visitas al centro del alumno y garantizando siempre el derecho del alumno a realizar las pruebas de evaluación o exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure la suspensión.

h) La venta en el centro de Suspensión del derecho de asistencia al Directora del centro, una vez estudiado sustancias perjudiciales para la centro durante un periodo comprendido el expediente preparado por el jefe de salud, o la incitación de su entre dieciséis y treinta días lectivos. estudios y la comisión de convivencia. consumo a otros alumnos, así Durante el tiempo que dure como la incitación al uso la suspensión, el alumno deberá Página 93


Programación General Anual. CEIP Los Molinos deobjetos peligrosos para la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa.

i) La posesión o venta sustancias estupefacientes.

de

realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Las normas de convivencia y conducta del centro determinarán los mecanismos que posibiliten un adecuado seguimiento de dicho proceso, especificando el horario de visitas al centro del alumno y garantizando siempre el derecho del alumno a realizar las pruebas de evaluación o exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure la suspensión. Suspensión del derecho de asistencia al Directora del centro, una vez estudiado centro durante un periodo comprendido el expediente preparado por el jefe de entre dieciséis y treinta días lectivos. estudios y la comisión de convivencia. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Las normas de convivencia y conducta del centro determinarán los mecanismos que posibiliten un adecuado seguimiento de Página 94


Programación General Anual. CEIP Los Molinos dicho proceso, especificando el horario de visitas al centro del alumno y garantizando siempre el derecho del alumno a realizar las pruebas de evaluación o exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure la suspensión. De conformidad con lo establecido en el artículo 124.2, tercer párrafo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la conducta tipificada en el artículo 34, letra e) llevará asociada, como medida correctora la expulsión, temporal o definitiva, del centro. La medida correctora de expulsión o cambio de centro, se acordará con carácter excepcional, una vez agotadas todas las medidas adoptadas para el alumno en aplicación del plan de convivencia del centro, o cuando concurran circunstancias que la hagan necesaria. El director del centro deberá exponer las razones que, a su juicio, justifican o exigen que el alumno sea trasladado o expulsado del mismo y motivar, en su resolución, la necesidad de la medida. Cuando se imponga la medida de expulsión o cambio de centro a un alumno de enseñanza obligatoria, la comisión de escolarización correspondiente procurará al mismo un puesto escolar en otro centro docente. En el supuesto de que un alumno haya sido corregido con la medida de cambio o expulsión del centro, no se volverá a escolarizar en el mismo centro o centros en los que se le aplicó esta medida en el plazo de los doce meses siguientes a su aplicación. Cuando el alumno cambie voluntariamente de centro antes del cumplimiento de la medida correctora que le haya sido impuesta, deberá terminar de cumplir la misma en el nuevo centro, salvo que la medida correctora impuesta fuera el cambio de centro. A tal fin se acompañará, con los documentos básicos de evaluación, un informe con las medidas educativas que estén pendientes de cumplir, salvaguardando los datos del alumno que exijan confidencialidad o sean objeto de privacidad Página 95


Programaciรณn General Anual. CEIP Los Molinos o protecciรณn.

Pรกgina 96


Programación General Anual. CEIP Los Molinos

5.6.6 Procedimientos por faltas graves y muy graves. Para la imposición de medidas correctoras por faltas graves y muy graves nos remitiremos al Capítulo IV del Título III del Decreto nº 16, de 9 de marzo, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la comunidad Autónoma de la Región de Murcia. A modo de resumen orientativo podemos extraer las siguientes conclusiones: ( Este resumen solo es orientativo, en el caso de tener que poner en marcha dicho procedimiento habría que remitirse al artículo mencionado para obrar con respecto a la norma) Artículo 36. Procedimiento por hechos constatados por un profesor. 1. La imposición de medidas se hará con arreglo al artículo en cuestión. 2. El profesor que haya estado presente debe entregar ante jefatura de estudios un informe en el plazo de dos días lectivos. 3. La directora designará como instructor a un profesor, preferentemente jefe de estudios y lo comunicará a sus padres. 4. El instructor designado, redactará en función de las pruebas una propuesta de resolución, si el autor de los hechos reconoce su responsabilidad se hará constar en este informe. 5. La directora a la vista del informe y de las alegaciones presentadas por alumno y padres, tomará la decisión y la medida correctora a aplicar. Artículo 37. Procedimiento por faltas graves y muy graves ante hechos no constatados por un profesor. 1. La directora ordenará la incoación de un expediente y designará a un instructor, que será preferentemente el tutor. Esta incoación será comunicada al alumno y a la familia del mismo. 2. El profesor designado, iniciará las actuaciones para esclarecer los hechos mediante declaración de testigos y cuantas diligencias se estimen oportunas. 3. La instrucción no podrá exceder de diez días lectivos, y el instructor formulará propuestas de resolución con descripción detallada de los hechos o conductas probadas que se le imputan al alumno, así como las circunstancias paliativas si las hubiere. 4. Si son faltas graves o muy graveas el instructor debe conceder trámite de audiencia al alumno y su familia. Estas alegaciones se podrán formular por escrito o mediante comparecencia de la que se levantará acta. 5. La conformidad y renuncia a dichos plazos, deberá formalizarse por escrito. 6. Transcurrido el plazo de alegaciones el instructor elevará al profesor el expediente completo, incluida la propuesta de resolución. La directora adoptará y notificará la resolución de la misma. 7. En dicha resolución deben aparecer los hechos probados , la calificación de los mismos con arreglo a lo establecido en el Decreto y en el Plan de Convivencia, fundamentos jurídicos, contenidos de la misma, y su fecha de efectos. Artículo 38. Resolución Deberá estar suficientemente motivada y tendrá en cuenta, en su caso, las alegaciones presentadas. En ella se decidirá la imposición de medidas correctoras que proceda. El procedimiento deberá resolverse en el plazo máximo de treinta días. Artículo 39. Medidas provisionales. La directora podrá decidir, de manera provisional, la suspensión del derecho de asistencia al centro, o a determinadas clases o actividades, así como la imposición de cualquier otra medida del decreto nº 16. Disposiciones generales sobre procedimientos. Para aclararlas copiamos íntegramente el Capítulo V del título IV del decreto nº 16, de 9 de marzo

Página 96


Programación General Anual. CEIP Los Molinos ArArtículo 40. Reclamaciones y recursos

1. Contra las decisiones por las que se impongan medidas correctoras por faltas leves contra las normas de convivencia no cabrá recurso alguno, por lo que conforme a lo dispuesto en el artículo 31.1 serán inmediatamente ejecutivas. 2. Contra las resoluciones por las que se impongan medidas correctoras por faltas graves y muy graves contra las normas de convivencia, el alumno, o sus padres o representantes legales, podrán presentar reclamación en el plazo de dos días lectivos, a partir del siguiente en que se produjo la notificación, ante el consejo escolar del centro. El consejo escolar, a la vista de los informes incorporados al expediente durante su instrucción y de las alegaciones contenidas en la reclamación presentada, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas, conforme a lo que establece el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. El director del centro, en virtud de las competencias atribuidas en el artículo 132.f) de la citada ley orgánica, en el plazo de cinco días lectivos desde que reciba la propuesta del consejo escolar, dictará nueva resolución, ratificando dicha propuesta o motivando, en su caso, la desestimación de la misma, y en la que detallará los hechos o conductas probados que se imputan al alumno; la calificación de los mismos con arreglo a lo establecido en este decreto; las circunstancias paliativas o acentuantes, si las hubiere, y la medida correctora que proceda aplicar. 3. Contra la resolución del director, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer recurso potestativo de reposición o bien formular directamente recurso contencioso administrativo de conformidad con lo dispuesto en los artículos 116 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, salvo cuando la medida correctora impuesta sea la de cambio o expulsión del centro, en cuyocaso se podrá interponer recurso de alzada ante la dirección general competente en materia de convivencia escolar, en los términos previstos en los artículos 114 y siguientes de la citada ley. En los centros en los que no sea de aplicación la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, la resolución del director podrá ser objeto de reclamación ante la dirección general competente en materia de convivencia escolar, debiendo el centro remitir la misma en el plazo de diez días naturales, con su informe y con una copia completa y ordenada del expediente. El plazo para presentar la reclamación será de un mes a partir del día siguiente a aquel en que se notifique la resolución del director. 4. Cuando se presente recurso de alzada o reclamación contra la medidade cambio o expulsión de centro, la dirección general competente en materia de convivencia escolar deberá recabar informe de la Inspección de educación a los efectos de valorar la idoneidad de la medida para la mejora de la convivencia en el centro. 5. El alumno o sus padres o representantes legales, cuando sea menor de edad, podrán mostrar su conformidad con la resolución del director por la que se imponga la medida correctora de cambio o expulsión de centro, y renunciar por escrito a interponer el recurso de alzada antes de que transcurra el plazo para interponerlo, cuando consideren que la aplicación inmediata de la medida sea mas beneficiosa para su proceso educativo. En este caso, el director del centro podrá acordar la ejecución inmediata de la medida correctora, conforme a lo que se establece en el artículo 35.3. Artículo 41. Circunstancias paliativas y acentuantes 1. A efectos de la gradación de las medidas correctoras se tendrán en cuenta las circunstancias paliativas o acentuantes: 2. Se consideran circunstancias paliativas las siguientes: a) El reconocimiento y arrepentimiento espontáneo de la conducta cometida, así como la petición pública o privada de disculpas en los casos de injurias, ofensas o alteración del desarrollo de las actividades del centro, si se hubiera efectuado. b) La ausencia de intencionalidad en el daño causado o en la perturbación de las actividades del centro.

Página 98


Programación General Anual. CEIP Los Molinos c) La reparación voluntaria e inmediata de los daños producidos, ya sean físicos o morales, o el ofrecimiento de actuaciones compensadoras del daño causado. d) El carácter ocasional de la falta en la conducta habitual del alumno. e) El compromiso voluntario adquirido por el alumno, de forma escrita, en el proceso de acuerdo, conciliación o de mediación realizado ante una situación conflictiva entre iguales. Si no fuera posible llevar a cabo este compromiso deberá dejarse constancia de la causa o motivo de dicha imposibilidad, ya sea por causas ajenas al alumno infractor o por negativa expresa del alumno perjudicado, a los efectos de su consideración como circunstancia paliativa de responsabilidad conforme a lo dispuesto en la letra c) del artículo 27.5. f) Otras circunstancias de carácter personal del alumno que puedan incidir o motivar su comportamiento contra las normas de convivencia del centro y, en particular, si se trata de un alumno con necesidades educativas especiales. 3. Se consideran circunstancias acentuantes las siguientes: a) La premeditación. b) La reiteración en un mismo curso escolar de más de una conducta contraria a las normas de convivencia, siempre que el alumno hubiera sido corregido mediante resolución firme por otra conducta de igual o mayor gravedad, o por dos de gravedad inferior. Esta circunstancia no podrá apreciarse cuando sea precisamente la reiteración de faltas leves o graves lo que se tipifica como conducta contraria a las normas de convivencia en la letra a) de los artículos 32y 34. c) El abuso de poder, de fuerza o de confianza. Cuando la agresión, injuria u ofensa se realice contra quien se halle en situación de inferior edad, discapacidad, reciente incorporación al centro o situación de indefensión. Esta circunstancia no podrá apreciarse cuando se corrijan las infracciones tipificadas como muy graves en la letra e) del artículo 34. d) Actuar con alevosía o ensañamiento. e) El uso de la violencia, de actitudes amenazadoras o desafiantes, de menosprecio continuado o de acoso dentro o fuera del centro. Esta circunstancia no podrá apreciarse cuando se corrijan las infracciones tipificadas como muy graves en las letras c) y d) del artículo 34. f) La naturaleza y especial entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los miembros de la comunidad educativa. g) Los actos realizados en grupo que atenten contra los derechos de cualquier miembro de la comunidad educativa 4. En el caso de que concurran circunstancias paliativas y acentuantes ambas podrán compensarse a la hora de decidir las medidas que se vayan a adoptar. Artículo 42. Comunicaciones 1. Las comunicaciones relacionadas con los procedimientos preventivos o correctivos establecidos en este decreto se podrán realizar mediante entrega personal de las mismas al alumno, que deberá firmar un recibí. Cuando sea menor de edad, las comunicaciones que haya que realizar a sus padres o representantes legales, se podrán entregar personalmente al mismo siempre que, en función de su edad y características, se considere adecuado este medio de comunicación. El alumno deberá firmar un recibí y devolverla firmada por sus padres o representantes legales el día lectivo siguiente. Con el fin de asegurar la recepción por los padres o representantes legales, se podrá contactar, además, por cualquier otro medio de comunicación inmediato 2. En cumplimiento del mandato de implantación de medios electrónicos en la Administración regional contenido en el artículo 23 Ley 2/2014, de 21 de marzo, de Proyectos Estratégicos, Simplificación Administrativa y Evaluación de los Servicios Públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, las comunicaciones relacionadas con los procedimientos establecidos en este decreto se podrán realizar, además, por cualquier medio de comunicación inmediata que permita tener constancia de haberse realizado y de su fecha, incluyendo los mensajes de texto o correos electrónicos enviados a través de las plataformas o aplicaciones informáticas que la administración educativa tenga establecidas o mediante el uso de aquellos canales, medios o sistemas de comunicación que, en función del desarrollo tecnológico del momento, se consideren más adecuados.

Página 99


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Todo ello conforme a lo establecido en el Decreto 302/2011, de 25 de noviembre, de Régimen Jurídico de la Gestión Electrónica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 3. A los efectos de posibilitar lo dispuesto en el número anterior, los centros educativos recabarán, en el momento de formalizar la matrícula o en otro posterior, de los alumnos, o sus padres o representantes legales cuando sean menores de edad, los datos que permitan su ejecución y la conformidad con este medio de notificación. 4. En el procedimiento de aplicación de medidas correctoras, la no presentación de alegaciones o la incomparecencia sin causa justificada del padre o representante legal, si el alumno es menor de edad, o bien la negativa a recibir comunicaciones o notificaciones, no impedirá la continuación del procedimiento y la adopción de la medida correctora que proceda, dejando constancia en el expediente de esta circunstancia. Artículo 43. Plazos de prescripción 1. Las faltas leves prescribirán en el plazo de un mes, las graves en el de tres meses y las muy graves en el plazo de seis meses, contados a partir de la fecha en que los hechos se hubieran producido. 2. Las medidas correctoras impuestas por faltas leves contra las normas de convivencia prescribirán en el plazo de un mes, y en todo caso, a la finalización del curso escolar; las medidas impuestas por faltas graves, en el plazo de seis meses, y las impuestas sobre las muy graves en el plazo de doce meses. Las medidas correctoras impuestas por faltas graves y muy graves, siempre que con arreglo a lo dispuesto en el apartado anterior no hayan prescrito, se podrán cumplir en el curso escolar siguiente a aquel en que se hayan impuesto o en otro centro educativo, cuando se haya cambiado de centro. 3. Los plazos se contarán a partir de la fecha en que la sanción se hubiera comunicado al interesado, excluyéndose los períodos de vacaciones escolares del cómputo de los plazos. 4. Los anteriores plazos de prescripción de las faltas y de las medidas correctoras se interrumpirán cuando se haya acordado la suspensión del procedimiento o la aplicación efectiva de las medidas correctoras ya impuestas, como consecuencia de la apertura del proceso de mediación descrito en el artículo 27 o se haya suscrito un acuerdo o contrato de convivencia establecido en el artículo 25. Artículo 44. Ejecutividad de las medidas correctoras 1. Las medidas correctoras por faltas graves y muy graves contra las normas de convivencia que, conforme a lo dispuesto en el artículo 40, puedan ser reclamadas ante el consejo escolar del centro, no se ejecutarán hasta que transcurra el plazo de dos días lectivos para reclamar, o se resuelva expresamente, en su caso, la misma por el director. 2. Las medidas correctoras de cambio o expulsión del centro no podrán ser ejecutadas o cumplidas hasta que transcurra el plazo de un mes para interponer el recurso de alzada o reclamación previsto en el artículo 40.3 o se resuelva expresamente, en su caso, el recurso de alzada o la reclamación, salvo que, conforme a lo establecido en el apartado quinto del mismo, el alumno, o si Artículo 40. Reclamaciones y recursos 1. Contra las decisiones por las que se impongan medidas correctoras por faltas leves contra las normas de convivencia no cabrá recurso alguno, por lo que conforme a lo dispuesto en el artículo 31.1 serán inmediatamente ejecutivas. 2. Contra las resoluciones por las que se impongan medidas correctoras por faltas graves y muy graves contra las normas de convivencia, el alumno, o sus padres o representantes legales, podrán presentar reclamación en el plazo de dos días lectivos, a partir del siguiente en que se produjo la notificación, ante el consejo escolar del centro. El consejo escolar, a la vista de los informes incorporados al expediente durante su instrucción y de las alegaciones contenidas en la reclamación presentada, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas, conforme a lo que establece el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. El director del centro, en virtud de las competencias atribuidas en el artículo 132.f) de la citada ley orgánica, en el plazo de cinco días lectivos desde que reciba la propuesta del consejo escolar, dictará nueva resolución, ratificando dicha propuesta o motivando, en su caso, la

Página 100


Programación General Anual. CEIP Los Molinos desestimación de la misma, y en la que detallará los hechos o conductas probados que se imputan al alumno; la calificación de los mismos con arreglo a lo establecido en este decreto; las circunstancias paliativas o acentuantes, si las hubiere, y la medida correctora que proceda aplicar. 3. Contra la resolución del director, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer recurso potestativo de reposición o bien formular directamente recurso contenciosoadministrativo de conformidad con lo dispuesto en los artículos 116 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, salvo cuando la medida correctora impuesta sea la de cambio o expulsión del centro, en cuyo caso se podrá interponer recurso de alzada ante la dirección general competente en materia de convivencia escolar, en los términos previstos en los artículos 114 y siguientes de la citada ley. En los centros en los que no sea de aplicación la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, la resolución del director podrá ser objeto de reclamación ante la dirección general competente en materia de convivencia escolar, debiendo el centro remitir la misma en el plazo de diez días naturales, con su informe y con una copia completa y ordenada del expediente. El plazo para presentar la reclamación será de un mes a partir del día siguiente a aquel en que se notifique la resolución del director. 4. Cuando se presente recurso de alzada o reclamación contra la medida de cambio o expulsión de centro, la dirección general competente en materia de convivencia escolar deberá recabar informe de la Inspección de educación a los efectos de valorar la idoneidad de la medida para la mejora de la convivencia en el centro. 5. El alumno o sus padres o representantes legales, cuando sea menor de edad, podrán mostrar su conformidad con la resolución del director por la que se imponga la medida correctora de cambio o expulsión de centro, y renunciar por escrito a interponer el recurso de alzada antes de que transcurra el plazo para interponerlo, cuando consideren que la aplicación inmediata de la medida sea mas beneficiosa para su proceso educativo. En este caso, el director del centro podrá acordar la ejecución inmediata de la medida correctora, conforme a lo que se establece en el artículo 35.3. Artículo 41. Circunstancias paliativas y acentuantes 1. A efectos de la gradación de las medidas correctoras se tendrán en cuenta las circunstancias paliativas o acentuantes: 2. Se consideran circunstancias paliativas las siguientes: a) El reconocimiento y arrepentimiento espontáneo de la conducta cometida, así como la petición pública o privada de disculpas en los casos de injurias, ofensas o alteración del desarrollo de las actividades del centro, si se hubiera efectuado. b) La ausencia de intencionalidad en el daño causado o en la perturbación de las actividades del centro. c) La reparación voluntaria e inmediata de los daños producidos, ya sean físicos o morales, o el ofrecimiento de actuaciones compensadoras del daño causado. d) El carácter ocasional de la falta en la conducta habitual del alumno. e) El compromiso voluntario adquirido por el alumno, de forma escrita, en el proceso de acuerdo, conciliación o de mediación realizado ante una situación conflictiva entre iguales. Si no fuera posible llevar a cabo este compromiso deberá dejarse constancia de la causa o motivo de dicha imposibilidad, ya sea por causas ajenas al alumno infractor o por negativa expresa del alumno perjudicado, a los efectos de su consideración como circunstancia paliativa de responsabilidad conforme a lo dispuesto en la letra c) del artículo 27.5. f) Otras circunstancias de carácter personal del alumno que puedan incidiro motivar su comportamiento contra las normas de convivencia del centro y, en particular, si se trata de un alumno con necesidades educativas especiales. 3. Se consideran circunstancias acentuantes las siguientes: a) La premeditación. b) La reiteración en un mismo curso escolar de más de una conducta contraria a las normas de convivencia, siempre que el alumno hubiera sido corregido mediante resolución firme por otra conducta de igual o mayor gravedad, o por dos de gravedad inferior. Esta circunstancia no podrá apreciarse cuando sea precisamente la reiteración de faltas leves o graves lo que se

Página 101


Programación General Anual. CEIP Los Molinos tipifica como conducta contraria a las normas de convivencia en la letra a) de los artículos 32 y 34. c) El abuso de poder, de fuerza o de confianza. Cuando la agresión, injuria u ofensa se realice contra quien se halle en situación de inferior edad, discapacidad, reciente incorporación al centro o situación de indefensión. Esta circunstancia no podrá apreciarse cuando se corrijan las infracciones tipificadas como muy graves en la letra e) del artículo 34. d) Actuar con alevosía o ensañamiento. e) El uso de la violencia, de actitudes amenazadoras o desafiantes, de menosprecio continuado o de acoso dentro o fuera del centro. Esta circunstancia no podrá apreciarse cuando se corrijan las infracciones tipificadas como muy graves en las letras c) y d) del artículo 34. f) La naturaleza y especial entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los miembros de la comunidad educativa. g) Los actos realizados en grupo que atenten contra los derechos de cualquier miembro de la comunidad educativa 4. En el caso de que concurran circunstancias paliativas y acentuantes ambas podrán compensarse a la hora de decidir las medidas que se vayan a adoptar. Artículo 42. Comunicaciones 1. Las comunicaciones relacionadas con los procedimientos preventivos o correctivos establecidos en este decreto se podrán realizar mediante entrega personal de las mismas al alumno, que deberá firmar un recibí. Cuando sea menor de edad, las comunicaciones que haya que realizar a sus padres o representantes legales, se podrán entregar personalmente al mismo siempre que, en función de su edad y características, se considere adecuado este medio de comunicación. El alumno deberá firmar un recibí y devolverla firmada por sus padres o representantes legales el día lectivo siguiente. Con el fin de asegurar la recepción por los padres o representantes legales, se podrá contactar, además, por cualquier otro medio de comunicación inmediato 2. En cumplimiento del mandato de implantación de medios electrónicos en la Administración regional contenido en el artículo 23 Ley 2/2014, de 21 de marzo, de Proyectos Estratégicos, Simplificación Administrativa y Evaluación de los Servicios Públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, las comunicaciones relacionadas con los procedimientos establecidos en este decreto se podrán realizar, además, por cualquier medio de comunicación inmediata que permita tener constancia de haberse realizado y de su fecha, incluyendo los mensajes de texto o correos electrónicos enviados a través de las plataformas o aplicaciones informáticas que la administración educativa tenga establecidas o mediante el uso de aquellos canales, medios o sistemas de comunicación que, en función del desarrollo tecnológico del momento, se consideren más adecuados. Todo ello conforme a lo establecido en el Decreto 302/2011, de 25 de noviembre, de Régimen Jurídico de la Gestión Electrónica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 3. A los efectos de posibilitar lo dispuesto en el número anterior, los centros educativos recabarán, en el momento de formalizar la matrícula o en otro posterior, de los alumnos, o sus padres o representantes legales cuando sean menores de edad, los datos que permitan su ejecución y la conformidad con este medio de notificación. 4. En el procedimiento de aplicación de medidas correctoras, la no presentación de alegaciones o la incomparecencia sin causa justificada del padre o representante legal, si el alumno es menor de edad, o bien la negativa a recibir comunicaciones o notificaciones, no impedirá la continuación del procedimiento y la adopción de la medida correctora que proceda, dejando constancia en el expediente de esta circunstancia. Artículo 43. Plazos de prescripción 1. Las faltas leves prescribirán en el plazo de un mes, las graves en el de tres meses y las muy graves en el plazo de seis meses, contados a partir de la fecha en que los hechos se hubieran producido. 2. Las medidas correctoras impuestas por faltas leves contra las normas de convivencia prescribirán en el plazo de un mes, y en todo caso, a la finalización del curso escolar; las medidas impuestas por faltas graves, en el plazo de seis meses, y las impuestas sobre las muy graves en el plazo de doce meses. Las medidas correctoras impuestas por faltas graves y muy

Página 102


Programación General Anual. CEIP Los Molinos graves, siempre que con arreglo a lo dispuesto en el apartado anterior no hayan prescrito, se podrán cumplir en el curso escolar siguiente a aquel en que se hayan impuesto o en otro centro educativo, cuando se haya cambiado de centro. 3. Los plazos se contarán a partir de la fecha en que la sanción se hubiera comunicado al interesado, excluyéndose los períodos de vacaciones escolares del cómputo de los plazos. 4. Los anteriores plazos de prescripción de las faltas y de las medidas correctoras se interrumpirán cuando se haya acordado la suspensión del procedimiento o la aplicación efectiva de las medidas correctoras ya impuestas, como consecuencia de la apertura del proceso de mediación descrito en el artículo 27 o se haya suscrito un acuerdo o contrato de convivencia establecido en el artículo 25. Artículo 44. Ejecutividad de las medidas correctoras 1. Las medidas correctoras por faltas graves y muy graves contra las normas de convivencia que, conforme a lo dispuesto en el artículo 40, puedan ser reclamadas ante el consejo escolar del centro, no se ejecutarán hasta que transcurra el plazo de dos días lectivos para reclamar, o se resuelva expresamente, en su caso, la misma por el director. 2. Las medidas correctoras de cambio o expulsión del centro no podrán ser ejecutadas o cumplidas hasta que transcurra el plazo de un mes para interponer el recurso de alzada o reclamación previsto en el artículo 40.3 o se resuelva expresamente, en su caso, el recurso de alzada o la reclamación, salvo que, conforme a lo establecido en el apartado quinto del mismo, el alumno, o si es menor de edad, sus padres o representantes legales, hayan mostrado su conformidad con la resolución del director y renunciado por escrito a interponer recurso de alzada. Artículo 45. Concurrencia de sanciones con el orden penal 1. Con el fin de evitar la concurrencia de sanciones con el orden jurisdiccional penal, conforme a lo dispuesto en el artículo 133 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, no podrán adoptarse medidas correctoras por los hechos que hayan sido sancionados penal o administrativamente en los casos en que se aprecie identidad de sujeto, hecho y fundamento. En este sentido, aquellos hechos que pudiesen ser constitutivos de infracción penal podrán ser también sancionados cuando el fundamento de esta sanción, que ha de ser distinto del de la penal, sea la seguridad y el buen orden del centro. 2. Cuando el director del centro tenga constancia de que los hechos por los que se esté tramitando un procedimiento a un alumno del centro hayan sido sometidos a la jurisdicción penal, paralizará inmediatamente la tramitación del mismo hasta que se dicte sentencia, cuyos hechos probados serán vinculantes, en el supuesto de que proceda su reanudación. Artículo 46. Abstención y recusación 1. El director, el jefe de estudios o cualquiera de los profesores que, conforme a lo dispuesto en este decreto intervengan en el procedimiento de aplicación de medidas correctoras, en quienes concurra alguno de los motivos de abstención en el procedimiento previstos en el artículo 28 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, se abstendrán de intervenir y lo comunicarán a su superior inmediato, quien resolverá lo procedente. 2. El alumno y, en su caso, sus padres o representantes legales podrán solicitar la recusación de los mismos de acuerdo con lo previsto en el artículo 29 de la citada Ley 30/1992.

5.7

Procedimiento específico de actuación para prevenir e intervenir en los casos de acoso, maltrato y agresión (conforme artículo 18)

0.1

Consideraciones generales

Cualquier situación que suponga un riesgo para la integridad de nuestros alumnos que pueda llegar a convertirlos en víctimas debe ser atendida de inmediato, de acuerdo a la Resolución de 4 de abril de 2006, de la dirección general de ordenación académica, por la que se dictan instrucciones en relación con Página 103


Programación General Anual. CEIP Los Molinos situaciones de acoso escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares. Para su desarrollo la Consejería de Educación publicó los “Protocolos de Ayuda a las Víctimas de Acoso Escolar”, en adelante “Protocolos Ave”, que será la guía para actuación del centro en caso de que se produzca algún caso o sospecha del mismo. En dicho documento se establecen las directrices para actuar en los siguientes casos: 1. Atención al alumnado víctima de agresión aislada 2. Atención a estudiantes objeto de acoso escolar. 3. Intervención con víctimas de accidentes, emergencias o catástrofes. 4. Actuación escolar en situaciones de enfermedad de media o larga duración del alumnado. 5. Gestión del duelo en los centros docentes. 6. Intervención escolar ante actos autolíticos. 7. Atención a víctimas de conductas contra la libertad e indemnidad sexual. 5.8

Procedimiento de evaluación del plan 5.8.1 Procedimiento de evaluación por el claustro

Evaluación del funcionamiento del equipo de convivencia Actuaciones llevadas a cabo

Grado de satisfacción por parte del profesorado

Grado de satisfacción por parte del resto de personas implicadas.

Propuesta de mejora para el próximo curso

Evaluación de los contratos de convivencia Contratos realizados

Grado de satisfacción por parte del profesorado

Grado de satisfacción por parte del resto de personas implicadas.

Propuesta de mejora para el próximo curso

Página 104


Programación General Anual. CEIP Los Molinos

Evaluación de las distintas actuaciones llevadas a cabo para mejorar el clima de convivencia. El claustro de profesores hará un resumen general del grado de relación entre las actividades realizadas para mejorar la convivencia y su valoración sobre la incidencia en una mejora de la misma en el centro.

5.8.2 Evaluación por parte del Consejo Escolar del Centro En la reunión del tercer trimestre, se hará una lectura de los resúmenes y conclusiones presentadas por el claustro, para su valoración dentro del Consejo. En función de las conclusiones, se establecerán propuestas de mejora para el próximo curso.

6 6.1

PLANES DE ACTUACIÓN ACORDADOS Y APROBADOS POR EL CENTRO NO INCLUIDOS EN EL PROYECTO EDUCATIVO. PLAN DE ADAPTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 6.1.1

JUSTIFICACIÓN:

El Periodo de Adaptación es el tiempo que cada niño tarda en asimilar los cambios producidos en el ambiente para acomodarse al mismo. La entrada del niño la escuela supone un gran cambio para él o ella. En casa es el centro de atención y en el colegio ha de compartir la atención con el resto de niños. Las normas de relación son diferentes a las de casa: tiene que compartir los juguetes, los espacios, los materiales, etc. También ha de adecuarse a unos tiempos de actividad establecidos. Los adultos (padres y maestros) constituirán un estimable apoyo para el niño durante este periodo, ayudándole a adaptarse lo antes posible sin crearle traumas a éste. La superación de este periodo es fundamental para el niño. Por tanto, habrá que respetar y aceptar el ritmo de cada uno de ellos. ¿QUIÉN SE ADAPTA? Una interpretación errónea de esta explicación llevaría a pensar que el proceso de adaptación involucra exclusivamente a niño/a y que los adultos solo colaboran en dicho proceso. Sin embargo, en el periodo de adaptación hay que tener en cuenta a los otros dos elementos de la comunidad educativa.

- Al maestro y a la escuela, que deberán adaptarse a un grupo nuevo de niños, cada uno con su problemática individual. Para ello, deberán elaborar respuestas adecuadas. - A los padres y la familia, que acostumbrados a tener al niño en casa, tendrán que superar un cierto grado de ansiedad, inseguridad y culpabilidad al tener que separarse de el y adaptarse a esta nueva situación de compartir el afecto del niño, hasta el momento casi exclusivo hacia ellos, sin angustias ni conflictos.

Página 105


Programación General Anual. CEIP Los Molinos

El proceso de adaptación, por tanto es paralelo en estos tres elementos educativos. La adaptación de cada uno de ellos repercutirá directamente en la adaptación de los otros dos. La diferencia está en que el niño no puede poner en juego estrategias conscientes que faciliten dicho proceso; por lo tanto, la escuela y la familia deberán trabajar conjuntamente para lograr una mejor adaptación del niño.

6.1.2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

OBJETIVOS GENERALES

A) AREA DE CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL: 1. Identificar a la maestra y demás compañeros. 2. Establecer normas de convivencia, de uso del material, objetos y espacios del aula. 3. Desarrollar actitudes y hábitos de ayuda, colaboración y cooperación entre los alumnos.

B) AREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO: 1. Orientarse y actuar autónomamente en el entorno escolar. C) AREA DE LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN: 1. Expresar mediante el lenguaje oral sentimientos e ideas sobre sí mismos, compañeros y objetos del aula. 2. Utilizar el lenguaje plástico (modelado, dibujo y pintura) para representarse a sí mismos, a los compañeros/ as y los objetos del aula. OBJETIVOS ESPECIFICOS -

Manipular libremente los objetos puestos a su alcance. Desarrollar su autonomía en el aseo personal y en el almuerzo. Recoger los juguetes de los diferentes rincones. Escuchar y aprender canciones, poesías y juegos infantiles. Conocer los espacios más próximos a él: aula, aseos, patio,... Realizar dibujos libres en doble folio Colorear objetos relacionados con la escuela: globos, ceras, piezas de construcción, etc. Rasgar y pegar papeles Participar en conversaciones colectivas sobre hechos cotidianos.

6.1.3 MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y PEDAGÓGICAS PLAN DE APOYO ESTABLECIDO DURANTE EL PERIODO DE ADAPTACIÓN

Página 106


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Conforme a lo establecido en la normativa actual, durante todo el mes de septiembre el grupo de primer curso del segundo ciclo de educación infantil será atendido por dos maestras, siendo al menos una de ellas especialista en esta etapa educativa, a fin de garantizar la adecuada adaptación del alumnado al centro.

CALENDARIO:

La incorporación de los alumnos al centro se realizó del 9 al 16 de septiembre. Los alumnos de tres años se dividieron en dos grupos que se incorporaron a clase de 9.30 a 13 de manera alterna durante toda la semana del periodo de adaptación. Grupo A: de 9.30 a 11 horas. Grupo B : de 11.30 a 13 horas En la reunión de septiembre se informó a las familias que podían traer a sus hijos la jornada completa, si por cuestiones familiares o decisiones propias lo veían conveniente. ENTRADA:

En la reunión de septiembre se informó a las familias que podían traer a sus hijos durante la jornada completa. Solamente tres familias trajeron a sus hijos en ese horario.

REUNIÓN GENERAL CON LAS FAMILIAS:

En junio, se realiza una reunión informativa para las familias de alumnos que van a cursar estudios en primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil. En esta reunión se les da unas orientaciones para el verano, referentes al control de esfínteres, normas del centro, entre otras. El curso comienza con una reunión general de la tutora con el grupo de padres y madres, en la que se expondrá la organización general del Centro, los objetivos y metodología de trabajo, las normas generales del Centro, los cauces de relación y colaboración entre familia y escuela, el desarrollo del Periodo de Adaptación.

Página 107


Programación General Anual. CEIP Los Molinos REUNIÓN INDIVIDUAL CON LAS FAMILIAS:

Las reuniones individuales se llevarán a cabo durante el mes de septiembre en horario de 13 a 14 horas, procurando no realizar más de 2 entrevistas en este tiempo.

MECANISMOS DE COLABORACIÓN CON LA FAMILIA ESTABLECIDOS ANTES Y DURANTE EL CURSO ESCOLAR:

La colaboración entre familia y escuela se llevará a cabo a través de: -

Reuniones trimestrales de carácter individual Reuniones trimestrales de carácter general Participación en salidas, talleres, fiestas,…Para a ello la tutora anotará las familias interesadas en colaborar.

TAREAS Y RESPONSABILIDADES ASIGNADAS A CADA MAESTRO Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.          

Establecer el Plan de trabajo que se va a seguir. Decidir en el Equipo el calendario de reuniones con las familias. Mantener una reunión previa con las familias, para proporcionarles información sobre las normas, funcionamiento de la escuela,... Entrevista personal con los padres para recoger informaciones de interés sobre el alumnado, cumplimentar fichas de informe,... Requerir la participación de los padres y madres en las distintas actividades del centro (talleres, fiestas, elaboración de materiales,...). Organizar de forma coherente los primeros días de asistencia a la escuela. Planificar las horas de entrada y salida de los alumnos para que no fuese un tiempo de permanencia en el aula excesivamente largo. Recorrer los distintos espacios del Centro, para que los alumnos los vayan conociendo Organizar y orientar la actividad en un clima de afecto y respeto. Organizar los espacios y materiales conjuntamente con los niños poco a poco.

DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN QUE DEBE PROPORCIONARSE A LAS FAMILIAS. La documentación aportada a las familias será: -

Orientaciones para el verano Cuestionario de la Entrevista Personal Normas de funcionamiento del centro Horario del Periodo de Adaptación

Página 108


Programación General Anual. CEIP Los Molinos

6.1.4 ACTIVIDADES PROGRAMADAS CON LOS ALUMNOS INCLUYENDO LAS PREVISTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL. Los niños: -

-

Manipularán libremente los objetos puestos a su alcance: globos, plastilina, juegos de construcción, muñecos de peluche, coches, libros de imágenes, cuentos,… Recogerán los juguetes después de jugar. Escucharán y aprenderán canciones infantiles. Visitarán los aseos y el patio Se presentarán al grupo diciendo su nombre. Se comerán el almuerzo sentados y tirarán los papeles a la papelera. Realizaran dibujos libres Colorearán objetos relacionados con la escuela (Pelotas, globos, lápices, construcciones,…) Pegarán gomets.

Todas estas actividades nos servirán para llevar a cabo la evaluación inicial de los niños/as. Esta será complementada con el análisis de la entrevista personal realizada a los padres/ madres.

6.1.5 EVALUACIÓN DEL PLAN PROPUESTO:

EVALUACIÓN INICIAL

¿QUÉ EVALUAMOS?     

El grado de participación de los padres en cuanto al nivel de implicación, de participación en las actuaciones previstas en el proyecto curricular. Si el horario establecido ha sido el adecuado. Si los contenidos de la entrevista personal han sido suficientes (posibles modificaciones). Cómo se han vivido los primeros días de clase (llantos, miedos,...). Adecuación de espacios y tiempos en el periodo de adaptación.

¿CÓMO EVALUAMOS?   

Valorando la entrevista personal. La observación directa en actividades, entrada al centro, reacciones,... Anotando en el diario de clase el nivel de implicación y los aspectos más significativos.

Página 109


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 

Por medio del diálogo con los padres y otros educadores.

¿CUÁNDO EVALUAMOS? 

Durante los primeros días de incorporación al centro.

EVALUACIÓN CONTINUA

¿QUÉ EVALUAMOS? 

La adecuación de los distintos rincones (posibles modificaciones y nivel de implicación). El nivel de relación entre el alumnado (agresividad, discriminación, implicación en los espacios,...) El nivel de autonomía (para quitarse la ropa, ir a beber agua, usar el lavabo y otras dependencias,...). Participación en las distintas actividades. Si los espacios, materiales y tiempos responden a las necesidades de los niños. La adecuación de la metodología a las distintas situaciones. La maestra en cuanto a su actuación en el aula (relación con los niños, con el equipo y con los padres). La participación de los padres.

      

¿CÓMO EVALUAMOS?    

Mediante la observación directa (en los rincones, rutinas, juegos,..). Anotando en el diario de clase lo más significativo. Registro personal de cada niño. Cuadros de doble entrada.

¿CUÁNDO EVALUAMOS?

Durante todo el periodo de adaptación.

EVALUACIÓN FINAL

Página 110


Programación General Anual. CEIP Los Molinos ¿QUÉ EVALUAMOS? 

El nivel de consecución de los objetivos y contenidos propuestos en el periodo de adaptación.

¿CÓMO EVALUAMOS? 

A partir de la evaluación inicial y la continua.

¿CUÁNDO EVALUAMOS? 

Al final de tiempo previsto para el periodo de adaptación.

La evaluación del Periodo de Adaptación se registrará en una guía de observación.

6.2

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Durante el mes de noviembre se realizará el simulacro de evacuación en los dos pabellones. También pretendemos llevar a cabo un simulacro de terremoto y estamos pendientes de la confirmación de la inclusión en el Plan Director, en el que ya participamos el curso anterior. Se han confeccionado los planes de evacuación de los dos edificios, donde se señalan los supuestos, equipos de intervención y las normas a seguir.

6.2.1

PLAN DE EVACUACION DEL PABELLON DE INFANTIL 6.2.1.1 IMPLANTACIÓN SELECCIÓN DE EQUIPOS JEFE DE INTERVENCIÓN Y EMERGENCIA TITULAR: Dña. María Jesús Egea Gómez SUPLENTES: D. José Antonio Juliá Gómez Dña. Inmaculada Sánchez Cobarro EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN TODOS LOS PROFESORES EQUIPOS PRIMEROS AUXILIOS D. José Antonio Juliá Gómez D. José Fernando Bermúdez

Página 111


Programación General Anual. CEIP Los Molinos EQUIPO DE EVACUACIÓN DE PLANTA  COORDINADOR PLANTA BAJA: Dña. Josefa Espin EQUIPO DE EVACUACIÓN * Todos los Profesores DETECCIÓN Y ALARMA * Todos los profesores, alumnos y personal no docente (conserje).

6.2.2 PLAN DE EVACUACIÓN NORMAS A SEGUIR PARA UNA EVACUACIÓN ORDENADA - Cuando suene la alarma (sirena), se pondrán en funcionamiento la responsable de planta (maestra de apoyo a Infantil) para que la evacuación sea ordenada. -

Dicha responsable abrirá las puertas de salida al patio (tanto la puerta 1 como la puerta 2) y quitará cualquier obstáculo que entorpezca el desalojo.

-

Desalojarán el edificio ordenadamente los niños de 3 años, luego los de 4 años y finalmente los de 5 años.

-

Una vez la encargada ha comprobado que han salido todos, presta su ayuda a Infantil de 3 años.

-

En los planos de cada una de las aulas de la planta quedan reflejados los recorridos de evacuación.

6.2.2.1 SUPUESTOS A .-Sobrecarga eléctrica Desalojarán el edificio ordenadamente los niños de 5 años, luego los de 4 años y finalmente los de 3 años y se dirigirán al punto de reunión. IMPLANTACION C0NSIGNAS JEFE DE INTERVENCION Y EMERGENCIA -

Recibirá la información y valorará el riesgo.

-

Ordenará que se emita la señal de alarma.

-

Ordenará la evacuación.

-

Avisará al teléfono de emergencias.

-

Recibirá e informará a las ayudas externas (bomberos, policía local…)

-

Colaborará en la dirección del control de la emergencia.

-

Recibirá información de los grupos de alarma, primera intervención y evacuación.

-

Redactará un informe de las causas, del proceso y de la consecuencia de la EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN

-

Cogerá los equipos de primera intervención (extintores)

-

Intentará extinguir el fuego sin correr riesgos innecesarios.

emergencia.

Página 112


Programación General Anual. CEIP Los Molinos -

Informará al Jefe de Intervención y Emergencia y esperará sus órdenes.

-

Colaborará, si se considera necesario, con la ayuda externa en la extinción. EQUIPO DE EVACUACIÓN DE PLANTA (COORDINADORA)

-

Preparará la evacuación entendiendo como tal la comprobación de que las vías de evacuación estén libres de obstáculos.

-

Designará la vía o vías de evacuación según la emergencia y las órdenes del Jefe y Emergencia.

-

Dará las órdenes para el turno de salida.

-

Verificará que no quede nadie en los aseos.

-

Verificará que todas las ventanas, de los aseos están cerradas, así como las puertas evitando corrientes de aire.

-

Evacuará la planta en último lugar.

-

Una vez acabada la evacuación de la planta dará parte al Jefe de Intervención y

-

Emergencia.

-

La maestra coordinadora controlará el tiempo total de la evacuación del pabellón.

de Intervención

PROFESORES -

Los maestros especialistas que se encuentren en el pabellón de Infantil ayudarán a lo estas clases.

-

Cada profesor se responsabilizará de controlar a los alumnos a su cargo, de acuerdo con las instrucciones generales del simulacro.

-

Cada profesor informará a su grupo de alumnos del ejercicio del simulacro y dará las instrucciones a seguir. También nombrará alumnos responsables.

-

Indicará a los alumnos que mantengan el orden.

-

Controlará que no recojan ningún objeto personal.

-

Formará en fila a sus alumnos

-

Esperará la orden de salida del Coordinador de Planta.

-

Cerrará todas las ventanas.

-

Comenzará la evacuación en el orden indicado y siguiendo una vía fijada.

-

En caso de humo la evacuación la realizará a ras de suelo.

-

El maestro será el último en salir, comprobando que todo quede cerrado y que no haya niños dentro.

-

La salida se realizará sin mezclar grupos.

-

Se dirigirá al lugar de concentración fijado (pista deportiva).

-

Realizará el control de alumnos.

-

Informará al Coordinador de Planta

tutores de

ALUMNOS -

Retornar rápidamente a su clase, si está en la misma planta o incorporarse al grupo próximo, si está en otra distinta.

más

Página 113


Programación General Anual. CEIP Los Molinos -

Los alumnos de PT y AL bajarán con la especialista con la que se encuentren.

-

Obedecer las indicaciones de su maestro, sin actuar por su cuenta en ningún caso.

-

Cumplir con su deber si ha sido nombrado responsable.

-

No sacar de clase libros, ropas, mochilas, ni objetos personales.

-

Mantener el orden.

-

Ningún alumno podrá detenerse junto a las puertas de salida.

-

Salir ordenadamente y sin correr.

-

Se cuidará el mobiliario y el material del colegio para evitar roturas o daños.

-

No hablar ni gritar durante la evacuación.

-

Nadie podrá volver atrás.

-

Permanecerá en el punto de reunión fijado manteniendo el orden. Siempre con su grupo.

6.2.3 PLAN DE EVACUACIÓN DEL PABELLÓN DE PRIMARIA

6.2.3.1 IMPLANTACIÓN SELECCIÓN DE EQUIPOS JEFE DE INTERVENCIÓN Y EMERGENCIA TITULAR: Dña. María Jesús Egea Gómez SUPLENTES: D. José Antonio Juliá Gómez Dña. Inmaculada Sánchez Cobarro EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN TODOS LOS PROFESORES EQUIPOS PRIMEROS AUXILIOS D. José Antonio Juliá Gómez D. José Fernando Bermúdez López EQUIPO DE EVACUACIÓN DE PLANTA * COORDINADOR PLANTA BAJA: Personal que se encuentre en Jefatura/secretaría * COORDINADOR 1ª PLANTA: Maestro que se encuentre en el aula de 6º EQUIPO DE EVACUACIÓN * Todos los Profesores DETECCIÓN Y ALARMA * Todos los profesores, alumnos y personal no docente (conserje).

6.2.3.2 PLAN DE EVACUACIÓN PABELLÓN PRIMARIA NORMAS A SEGUIR PARA UNA EVACUACIÓN ORDENADA

Página 114


Programación General Anual. CEIP Los Molinos -

Cuando suene la alarma (sirena), se pondrán en funcionamiento los responsables de planta para que la evacuación sea ordenada.

-

Mientras tanto, la conserje (en caso de que la conserje no se encuentre en ese momento en la planta baja), abrirá las puertas de salida al patio (tanto la puerta 1 como la puerta 2) y quitará cualquier obstáculo que entorpezca el desalojo. Igualmente abrirá las puertas exteriores de salida a la calle.

-

También desconectará el gas, el fluido eléctrico y el suministro de gasóleo.

-

Desalojarán el edificio en primer lugar los ocupantes de la planta baja: Biblioteca, Taller PT y AL, Aula de Música y Compensatoria. Seguidamente los de la planta primera.

EN NINGÚN MOMENTO SE UTILIZARÁ EL ASCENSOR. En los planos de cada una de las aulas de la primera planta quedan reflejados dos posibles recorridos de evacuación. -

R-1: Trayecto desde el aula a la escalera más cercana.

-

R-2: Trayecto desde el aula a la escalera más lejana.

-

Siempre que la situación lo permita se optará por el R-1, pero si quedara anulada alguna escalera habrá aulas que por seguridad utilizarán el R-2.

SUPUESTOS a) Incendio en calderas QUEDA INUTILIZADA LA ESCALERA 2. Orden de salida. o En primer lugar desalojan el edificio los alumnos de la planta baja en el orden siguiente: Biblioteca, aula de Música, aula de Compensatoria y Taller de manualidades por la puerta 2. o Los alumnos de la primera planta, lo harán en este orden: -

En primer lugar, los alumnos del módulo 2: 1ºA, 1ºB, 3º Y 4º (aulas 7, 4, 6 y 5 respectivamente) y tutoría de AL.

-

A continuación evacuará el módulo 1: 2º, 5º y 6º (aulas 2, 1 y 3 respectivamente), aula Plumier y tutoría de PT

TODOS LO HARÁN POR LA ESCALERA 1 y saldrán por la puerta 1. b) Incendio en sala de reprografía QUEDA INUTILIZADA LA ESCALERA 1. Orden de salida. -

En primer lugar desalojan el edificio los alumnos de la planta baja: Biblioteca, Compensatoria, aula de Música y taller PT y AL por la puerta 2.

-

Los alumnos de la primera planta, lo harán en este orden: o En primer lugar, los alumnos del módulo 1: 2º, 5º, 6º (aulas 2, 1 y 3 respectivamente), aula Plumier y tutoría de PT. o A continuación evacuará el módulo 2: 1ºA, 1ºB, 3º y 4º (aulas 7, 4, 6 y 5 respectivamente), y tutoría de AL.

Página 115


Programación General Anual. CEIP Los Molinos TODOS LO HARÁN POR LA ESCALERA 2 y saldrán por la puerta 2. c) Incendio en despachos, almacén, sala de profesores. Igual que en el caso b. d) Incendio en Aula Plumier. En este caso los alumnos saldrán ordenadamente, cada bloque por su escalera y su puerta correspondiente. IMPLANTACION CONSIGNAS JEFE DE INTERVENCION Y EMERGENCIA (JIE) -

Recibirá la información y valorará el riesgo.

-

Ordenará que se emita la señal de alarma.

-

Ordenará la evacuación.

-

Avisará al teléfono de emergencias.

-

Informará y recibirá a las ayudas externas (bomberos, policía local…)

-

Colaborará en la dirección del control de la emergencia.

-

Recibirá información de los grupos de alarma, primera intervención y evacuación.

-

Redactará un informe de las causas, del proceso y de la consecuencia de la

emergencia.

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN -

Cogerá los equipos de primera intervención (extintores).

-

Intentará extinguir el fuego sin correr riesgos innecesarios.

-

Informará al Jefe de Intervención y Emergencia y esperará sus órdenes.

-

Colaborará, si se considera necesario, con la ayuda externa en la extinción. EQUIPO DE EVACUACIÓN DE PLANTA (COORDINADORES)

-

Preparará la evacuación entendiendo como tal la comprobación de que las vías de evacuación estén libres de obstáculos.

-

Designará la vía o vías de evacuación según la emergencia y las órdenes del Jefe y Emergencia.

-

Dará las órdenes para el turno de salida.

-

Verificará que no quede nadie en los aseos.

-

Verificará que todas las ventanas, de los aseos están cerradas, así como las puertas evitando corrientes de aire.

-

Evacuará la planta en último lugar.

-

Una vez acabada la evacuación de la planta dará parte al Jefe de Intervención y

-

Emergencia. o Dado que el coordinador de planta será el maestro que esté en el aula de 6º, algún otro compañero (PT, AL o maestro de apoyo) se hará cargo de los alumnos de este curso.

de Intervención

PROFESORES

Página 116


Programación General Anual. CEIP Los Molinos -

Se designará un maestro para la salida de cada pabellón (Infantil y Primaria), y otro para el exterior del Centro que controlará el tiempo total de la evacuación.  JIE (MARÍA JESÚS EGEA GÓMEZ) - PUERTA PRIMARIA  JOSEFA ESPÍN ROBLES- PUERTA INFANTIL  Mª JESÚS EGEA GÓMEZ – TIEMPO TOTAL -

Los maestros que se encuentren haciendo apoyos ayudarán a los tutores; y los que estén en la sala de profesores, o en sus departamentos acudirán a sustituir a los coordinadores de planta (Teresa Guerrero Alcázar y maestro que se encuentre en el aula de 6º) para que estos puedan cumplir sus funciones.

-

Cada profesor se responsabilizará de controlar a los alumnos a su cargo, de acuerdo con las instrucciones generales del simulacro.

-

Cada profesor informará a su grupo de alumnos del ejercicio del simulacro y dará las instrucciones a seguir. También nombrará alumnos responsables que apuntarán diariamente en la pizarra el número de alumnos asistentes.

-

Indicará a los alumnos que mantengan el orden.

-

Controlará que no recojan ningún objeto personal.

-

Formará en fila a sus alumnos.

-

Esperará la orden de salida del Coordinador de Planta.

-

Cerrará todas las ventanas.

-

Comenzará la evacuación en el orden indicado y siguiendo una vía fijada.

-

En caso de humo la evacuación la realizará a ras de suelo.

-

El maestro será el último en salir, comprobando que todo quede cerrado y que no

-

haya niños dentro.

-

La salida se realizará sin mezclar grupos.

-

Se dirigirá al lugar de concentración fijado (pista deportiva).

-

Realizará el control de alumnos.

-

Informará al Coordinador de Planta. ALUMNOS

-

Retornar rápidamente a su clase, si está en la misma planta o incorporarse al grupo próximo, si está en otra distinta.

-

Los alumnos de PT y AL bajarán con la especialista con la que se encuentren.

-

Obedecer las indicaciones de su maestro, sin actuar por su cuenta en ningún caso.

-

Cumplir con su deber si ha sido nombrado responsable.

-

No sacar de clase libros, ropas, mochilas, ni objetos personales.

-

Mantener el orden.

-

Ningún alumno podrá detenerse junto a las puertas de salida.

-

Salir ordenadamente y sin correr.

-

Se cuidará el mobiliario y el material del colegio para evitar roturas o daños.

-

No hablar ni gritar durante la evacuación.

-

Nadie podrá volver atrás.

más

Página 117


Programación General Anual. CEIP Los Molinos -

Permanecer en el punto de reunión fijado manteniendo el orden y en grupo.

6.2.4 NORMAS A SEGUIR EN CASO DE TERREMOTO a. Conservar la calma, puesto que nuestra actitud será interpretada por los niños, y recordarles que un terremoto dura sólo unos segundos. b. No obstaculizar las salidas. c. Ubicarse en los puntos de seguridad como dinteles de puertas o de muebles sólidos como mesas. d. Protegerse la cabeza. e. Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que puedan caerse y golpear a alguien. f. No utilizar el ascensor. g. Para el alumbrado utilizar linternas en lugar de velas u otros tipos de llama durante o inmediatamente después del temblor. h. Si es posible cortar la corriente eléctrica, gas y agua. En caso de que el temblor se produzca mientras estamos en el exterior deberemos: i. Ir hacia un área abierta, lejos de los edificios dañados y permanecer allí hasta la llegada de los servicios de emergencia, puesto que puede haber réplicas que ocasionen destrozos adicionales. j. Alejarse de balcones, cornisas y tejas, ya que el mayor peligro está en la vertical de las fachadas. Después del terremoto emprenderemos las siguientes acciones: k. Comprobar que no se tienen heridas. l. Ver si hay lesionados y no movilizarlos para evita agravar su situación. m. En caso de incendio u olor a gas avisaremos a los bomberos y procederemos a la evacuación. n. No bloqueara las líneas telefónicas. o. Alejarse de las zonas de peligro. p. Seguir las instrucciones de los equipos sin hacer caso de rumores infundados. q. Hacer una valoración de los daños producidos.

6.2.5 Plan de actuación en caso de epilepsia ¿Qué es la epilepsia? Es un trastorno del cerebro. Durante un periodo corto de tiempo el cerebro capta señales de manera errónea y esto causa los ataques que suelen ir unidos a una pérdida de la consciencia. ¿Cómo se manifiestan los ataques? Temblores, rigidez en todo el cuerpo, desfallecimiento, convulsiones, caídas al suelo, movimientos bruscos de las extremidades o cambios en la manera de ver, oír o percibir las cosas. ¿Cuáles pueden ser algunas causas de los ataques?  Estar expuesto a resplandor de luces que se encienden y se apagan.  Cansancio físico o agotamiento.  No tomar la medicación con la regularidad debida. Esta es la causa más común.  Exceso de calor.

Página 118


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Aun así, la mayor parte de las veces, la causa no se puede predecir. ¿Qué pasos debemos seguir en caso de que una persona sufra una crisis de epilepsia en el centro?  Mantener la calma. 

Pedir a un alumno que avise a un maestro o maestra y a otro, a un miembro del equipo directivo.

Tratar de que el alumno no se lesione durante la crisis epiléptica, quitando objetos peligrosos de su alrededor y colocando algo blando bajo su cabeza para evitar que se golpee contra el suelo.

Aflojar sus ropas, sobre todo alrededor del cuello.

Colocar al niño en posición lateral de seguridad, permaneciendo a su lado.

Controlar la duración de la crisis. En la mayoría de los casos suele durar dos o tres minutos, tras los cuales el niño se recupera gradualmente.

Avisar a la familia del alumno.

Recoger por escrito los hechos para informe médico: 

Hora y lugar del suceso.

Duración de la crisis.

Grado de intensidad.

Relato de los hechos.

* Poner algo en la boca, generalmente, lo único que puede provoca es más lesiones, por ejemplo en los dientes, lengua, labios o los dedos de la persona que ayuda, o incluso pueden bloquearse las vías respiratorias. * Si se produce alguno de los hechos recogidos en el último apartado de este plan de actuación se dará aviso a los Servicios de Urgencia llamando al teléfono 112. ¿Qué no debemos hacer?  No se debe tratar de inmovilizar al niño por la fuerza durante la crisis. 

No se debe introducir ningún objeto en la boca con el fin de que la lengua no vaya hacia atrás, dado que puede ser peligroso si se traga este objeto y se queda alojado en las vías respiratorias, además de las posibles lesiones orales al intentar introducirlo a la fuerza.

Nunca hay que dar agua, alimentos o pastillas durante la crisis, puesto que un posible vómito con el conocimiento alterado puede ser muy peligroso.

¿Es necesario el traslado a un hospital? La gran mayoría de las crisis epilépticas terminan de forma rápida y no es necesario trasladar al niño a un Servicio de Urgencias, salvo en los siguientes casos:  Si la crisis es de larga duración. 

Si se repite en un corto espacio de tiempo.

Si no se recupera por completo tras un periodo de tiempo prudencial.

Si ha habido un traumatismo importante durante la crisis.

Si se trata de un niño que no sea epiléptico. En este caso no se conoce la causa y puede tener una enfermedad que requiera un diagnóstico y un tratamiento urgentes (por ejemplo meningitis, trombosis cerebral, intoxicación, etc.).

Página 119


Programación General Anual. CEIP Los Molinos * En estos casos se dará aviso a los Servicios de Urgencia llamando al teléfono 112

6.2.6 PLAN DE ACTUACIÓN EN CASO DIABETES ¿Qué es la diabetes? Es una enfermedad basada en el trastorno de los niveles de glucosa en sangre. En función de dichos niveles podemos hablar de hiperglucemia (<200mg/dl) e hipoglucemia (>60mg/dl). ¿Cómo se manifiesta la HIPERGLUCEMIA? Los síntomas no son apreciables hasta que los valores de glucosa en sangre son significativamente elevados. Son los siguientes: 

Micción frecuente.

Aumento de la sed.

Visión borrosa.

Cansancio.

Dolor de cabeza.

Dolor abdominal.

Vómitos.

¿Cómo se debe actuar cuando aparecen estos síntomas? 

Darle agua y avisar a la familia.

Suministrarle insulina, pero esto sólo lo harán los familiares.

¿Cómo se manifiesta la HIPOGLUCEMIA? Una bajada de azúcar en sangre se manifiesta de las siguientes maneras: 

Palidez.

Mareos.

Temblores y/o convulsiones.

Sudores.

Frío.

¿Cómo se debe actuar cuando aparecen estos síntomas? 

Llamar a la familia para que le mida el índice de glucosa en sangre. En caso necesario será un maestro el que realice dicha medición.

Si se encuentra consciente, le daremos un poco de zumo, caramelo, galleta.

Página 120


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 

Si ha perdido la consciencia no podremos, bajo ningún concepto, darle alimentos por boca.

Actuar de forma urgente. Solicitar ayuda de un maestro o maestra y avisar al equipo directivo.

Recoger el glucagón del frigorífico que hay en la sala de profesores e inyectárselo en muslos, nalgas, abdomen o antebrazos.

¿Es necesario el traslado a un hospital? Pediremos asistencia cuando: 

Experimenta diarrea o vómito continuo.

Si los niveles de glucosa superan los 240 mg/dl.

Si después de 10 minutos no ha recobrado la conciencia tras la administrarle el glucagón, volver a ponerle una nueva inyección y avisar al servicio de emergencias. Teléfono 112

6.3

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

6.3.1 Plan de Fomento de la Lectura en Educación Infantil 6.3.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS          

Desarrollar la atención durante la narración de un cuento. Acercar al niño al mundo de los libros, visitando la biblioteca del centro. Favorecer el desarrollo de la memoria a través de la poesía, adivinanzas, cuentos. Trabajar diferentes tipos de textos. Implicar a la familia en el fomento de la lectura en casa y en el centro. Respetar y cuidar los distintos materiales relacionados con la expresión literaria. Estimular su fantasía e imaginación a través de la literatura. Fomentar el interés por aprender, escuchar, atender y leer. Utilizar diferentes recursos para presentar los diversos textos literarios. Utilizar las TIC para favorecer el acercamiento del diferente tipo de texto a los niños.

6.3.1.2 ACTIVIDADES RELACIONADAS CON DICHOS OBJETIVOS Todos los días, a modo de rutina, se trabajará en clase un cuento, una poesía, una adivinanza, etc, adecuados a la edad de los alumnos. Se hará de forma divertida y atractiva para que los niños/as aprecien las diversas formas de literatura. Además de trabajar los distintos cuentos en formato libro, se utilizarán recursos TIC (ordenador, pizarra digital, DVD). Así mismo podrán ser presentados con marionetas, pictogramas, etc. Todas las aulas de Infantil cuentan con un espacio destinado a la biblioteca, como un rincón más, que ofrecerá a los niños/as la oportunidad de utilizar todos los recursos disponibles.

Página 121


Programación General Anual. CEIP Los Molinos También acudiremos asiduamente a la biblioteca del centro con el fin de prepararles como futuros lectores de la biblioteca municipal, inculcándoles el gusto por la lectura y el cuidado y el respeto hacia el material disponible, y enseñándoles las normas de funcionamiento y cómo se realiza el préstamo de libros. Así mismo, se orientará a los padres y madres para que refuercen esta labor desde las casas, creando la necesidad de leer también fuera de la escuela. La colaboración con las familias es clave a la hora de proporcionar a los niños un ambiente que estimule el aprendizaje de la lectoescritura. En los tres cursos, cada unidad didáctica gira en torno a un cuento que permite el trabajo del mismo, tanto en clase, como posteriormente, en casa. A continuación, mostramos una tabla con las actividades a realizar y su temporalización. CICLO

INFANTIL

ACTIVIDAD - Rutina: hora del cuento.

TEMPORALIZACION - Todos los días

- Biblioteca de aula.

-

Diario

-

Durante el curso.

-

2º y 3º trismestre

- Biblioteca del centro. - Préstamos de libros. - Superlibro: “La vuelta al mundo”

- Durante el segundo trimestre.

3. RELACIÓN DE LIBROS QUE SE TRABAJARÁN A LO LARGO DEL CURSO EN CADA NIVEL. 3 AÑOS Cuentos tradicionales:  Caperucita Roja.  Las Zapatillas Rojas.  Los Tres Cerditos.  Garbancito.  La Ratita Presumida. Cuentos de las unidades didácticas, CUENTOS DEL MUNDO:  1º TRIMESTRE.  La luciérnaga que no quería volar  Ubuntu  2º TRIMESTRE  El paisajista  Las princesas bailarinas  3º TRIMESTRE

Página 122


Programación General Anual. CEIP Los Molinos  La oveja tigre  Ratón de campo y ratón de ciudad

A través de pequeñas enciclopedias se van introduciendo las 6 Unidades Didácticas del curso.

4 años: Cuentos tradicionales:  El Patito Feo.  La Casita de Chocolate.  El Zapatero y los Duendes.  La Cenicienta.  Las Habichuelas Mágicas.  La Gallina Serafina. Cuentos de las unidades didácticas CUENTOS DEL MUNDO:  1º TRIMESTRE.  El pescador y su familia  El tesoro de Bat  2º TRIMESTRE  El bosque de los cuentos  El encantador de serpientes  3º TRIMESTRE  Kahukura y la red  Pequeño búho A través de pequeñas enciclopedias se van introduciendo las 6 Unidades Didácticas del curso.

5 años: Cuentos tradicionales y poesías por trimestres . Cuentos de las unidades didácticas (cuyas mascotas son Suso y Oveja).  1º TRIMESTRE.  El Hombre del Agua  La piel del cocodrilo  2º TRIMESTRE  La bolsa de los cuentos  Halibú el cazador  3º TRIMESTRE  El tesoro de los Trolls

Página 123


Programación General Anual. CEIP Los Molinos  La casa del sol y la luna A través de pequeñas enciclopedias se van introduciendo las 6 Unidades Didácticas del curso.

Además de los cuentos que proporciona la editorial contamos con la siguiente bibliografía que se haya repartida en las tres aulas. Además, la biblioteca de aula cuenta con los siguientes títulos:  Colección Índices Circulares. Editorial Susaeta.  Los Números.  Los Colores.  Las formas.  Los Opuestos.  La Gallina Marillina. Editorial SM.  ¿Quién soy? Editorial Servicios Editoriales.  Los Besos Mágicos. Editorial Alfaguara.  Osito Blanco. Editorial Círculo de Lectores.  Colección "Al Paso". Editorial Combel.  Colección "Próxima Parada: Alfaguara". Editorial Alfaguara.  Colección "Teo Descubre". Editorial Timun Mas.  Colección "Disney Audiocuentos". Editorial Planeta de Agostini.  Colección "Creer y Descubrir". Editorial Salvatella.  Colección "Pan con Chocolate". Editorial Teide.  Colección Marilla y sus Pollitos. Editorial SM.  Huy, qué alto.  Buenos días.  ¡Atchís!  Hay para todos.  ¡ A limpiar!  ¡Qué miedo!  En la playa.  Suena bien.  Colección Pictogramas en el Cuento. Editorial SM.  El gigante Patigo.  Neptuno, el rey del mar.  Y nació Jesús.  El pirata Barbarroja.

Página 124


Programación General Anual. CEIP Los Molinos  El pirata despistado.  Colección Pictogramas en Cosas. Editorial SM.  Brujas.  Nicolás el fantasma.  Vehículos terrestres.  Animales salvajes.  Colección Leo con Pictogramas. Editorial Susaeta.  Tina y Toni en el zoo..  Tina y Toni en el parque de atracciones.  Tina y Toni de compras.  Tina y Toni en el colegio.  Tina y Tony en la granja.  Tina y Toni en el circo.  Colección Leo y veo. Editorial Susaeta.  Los dragones.  Gnomos.  Gigantes.  Ogros.  Colección de Minilibros. Editorial Libsa.  ¿Qué personaje es?  ¿Qué animal es?  ¿Qué planta es?  ¿Qué lugar es?  ¿Qué comida es?  ¿Qué prensa es?  ¿Qué cosa es?  Juega con los números. El zoo de los números. Bruño.  ¿Dónde está Spot? Montena.

Página 125


Programación General Anual. CEIP Los Molinos  Érase una vez....mil cuentos. Libsa.  Insectos. ¿Quién soy? El Rincón de los Libros.  Aves. ¿Quién soy? El Rincón de los Libros.  Mi primer libro de números. Rincón del libro.  Mi primer libro de palabras. Rincón del libro.  Mi primer libros de animales. Rincón del libro.  El gato tragón. Anaya  El pirata valiente. Barco de vapor. SM.  El viaje de Flo. SM.  Los duendes zapateros. SM.  La liebre y la tortuga. SM. Además, la biblioteca de aula cuenta con los siguientes títulos:  Colección Poquito a poco. Ediciones Gaviota.  Mi ropa.  Buenos días.  Llueve.  Fiesta.  Colección Chupi. Editorial La Galera.  Chupi está enfermo.  Chupi va en tren.  Chupi tiene miedo a la tormenta.  Chupi monta en bicicleta.  Chupi tiene una hermanita.  Colección de la editorial Alfaguara.  La gallina Genoveva.  ¿Cuándo llegará mi cumpleaños?  Los cazadores de monstruos.  Elsita elefante dice no.

Página 126


Programación General Anual. CEIP Los Molinos  Óscar ya no se enfada.  Colección de la editorial La Galera.  Guiños el dragón.  Ya voy solo al colegio.  ¡Buenos días!  La televisión.  Miau.  El cuco.  Reír.  Ya voy solo al colegio.  Es la hora exacta.  Mi ropa.  Colección de Cuentos Infantiles. Editorial El País.  Ricitos de Oro.  La pequeña cerillera.  La bella durmiente.  EL flautista de Hamelin.  Las tres hilanderas.  Alí Babá y los 40 ladrones.  Hansel y Gretel.  Editorial SM.  Mi mundo de día y de noche.  Los cinco sentidos.  Las cuatro estaciones.  Colección Primeros Lectores. Editorial Alfaguara.  La estupenda mamá de Roberta.  Días con Sapo y Sepo.  Todo me sirve.

Página 127


Programación General Anual. CEIP Los Molinos  El dragón y la mariposa.  No funciona la tele.  Un beso para Osito.  La polilla del baúl.  Colección Disney. Editorial Gaviota.  Hola y adiós. Editorial Pía Vilarrubias.  El reino perdido. Editorial El Caserío.  El otoño. Editorial Parramón.  El recreo. Editorial Parramón.  La clase. Editorial Parramón.  El invierno. Editorial Parramón.

6.3.1.3 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES RELACINADAS CON EL FOMENTO A LA LECTURA  Elaboración del Superlibro: La vuelta al mundo  Actividades con motivo del Día del Libro.  Préstamo de libro en 5 años

6.3.1.4 ACTIVIDADES ADAPTADAS A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y ALUMNOS EXTRANJEROS.  Utilización de las TIC, puesto que debido a su motivación y al soporte visual, permitirán captar la atención de este tipo de alumnado.

6.3.1.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. Tras la evaluación inicial llevada a cabo se han obtenido las siguientes conclusiones:  Son alumnos/as que tienen contacto con los libros en sus casas.  El fomento a la lectura en casa depende del nivel sociocultural de las familias. La implicación de las familias es mayor en aquellas de nivel sociocultural alto, mientras que en las más desfavorecidas, el contacto con los libros es casi nulo. A lo largo del curso se realizará una evaluación de forma continua y sistemática, a través de la observación directa, de las actividades programadas para este curso escolar.

Página 128


Programación General Anual. CEIP Los Molinos

6.3.2 EDUCACIÓN PRIMARIA.

6.3.2.1 PRIMER TRAMO Las actividades que proponemos se llevarán a cabo generalmente dentro del horario lectivo. Puntualmente también se pueden realizar fuera del recinto y del horario escolar, y como tareas para casa. Entre las actividades programadas destacamos: - Actividades con los padres y madres informándoles de este Plan y solicitando su colaboración. - Actividades relacionadas con la celebración de otras actividades extraescolares o complementarias: Celebración del "día del libro", concursos,… - Animación lectora. - Evaluación de la competencia y compresión lectora. - Préstamo de libros de la biblioteca de aula y de centro. - Actividades adaptadas a la diversidad del alumnado. A principio del curso, y en la primera reunión con las madres y padres, cada tutor comentará la finalidad del Plan lector y la importancia para el aprendizaje y desarrollo personal, solicitando la implicación de las familias para animar a sus hijos a la lectura, así como unas orientaciones para favorecer la lectura en casa y que no sea solamente una actividad de colegio. Las actividades propuestas son las siguientes:              

Realización de lecturas colectivas de distintos tipos de textos: adivinanzas, trabalenguas, poemas, cuentos…. Dramatizaciones de pequeños fragmentos de textos teatrales, dando especial importancia a la preparación lectora previa y la entonación y dicción. Visionado de películas de clásicos de la literatura infantil. Memorización de poemas, adivinanzas… y posterior presentación en clase. Lectura de libros de la biblioteca de aula y posterior ficha de lectura. Creación de un cuento disparatado. Realización de representaciones con marionetas. Invención y comprensión de cuentos. Acercamiento y uso de la biblioteca del centro. Normas de funcionamiento. Trabajar géneros literarios: poesía y teatro. Lectura de libros de la biblioteca de aula y de la biblioteca del centro, y posterior ficha de lectura. Confeccionar un buzón lector: recomendar libros que les gusten. Realización de carteles, slogan… para promocionarel libro favorito, las ilustraciones de un artista que nos guste, personajes etc. Lectura de libros de la biblioteca de aula y posterior ficha de lectura. Realización de un marcador de lectura.

Página 129


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 6.3.2.2 SEGUNDO TRAMO Las actividades que proponemos se llevarán a cabo generalmente dentro del horario lectivo, dedicando media hora diaria a la lectura y una sesión de una hora (en horario de Lengua) a la animación lectora. Puntualmente también se pueden realizar fuera del recinto y del horario escolar, y como tareas para casa. Para conseguir los objetivos se llevan a cabo diversas actividades programadas a lo largo del curso escolar, que no sólo se realizan con el alumnado y entre ellas destacamos: -

Actividades con los padres informándoles de este Plan y solicitando su colaboración. Actividades relacionadas con la celebración de otras actividades extraescolares o complementarias: Celebración del "Día del libro", etc. Animación lectora. Desarrollo de la competencia y compresión lectora. Préstamo de libros de la biblioteca de aula, de centro y municipal. Actividades adaptadas a la diversidad del alumnado. Coordinación entre los distintos profesionales implicados en el desarrollo de este Plan.

Para el Plan de Fomento a la Lectura del curso académico actual, realizaremos las siguientes actividades a nivel de aula:  Lectura encadenada: lectura en voz alta, teniendo en cuenta la exactitud lectora, la entonación, el ritmo… Interrumpiremos la lectura para imaginar qué puede suceder después.  Lectura encadenada dando énfasis a los signos de puntuación. La lectura encadenada se realizará en todas las áreas curriculares.  En las demás áreas: Matemáticas, Conocimiento del Medio, Plástica… también se dedica un tiempo diario a la lectura, de manera que, cuando un texto describe las partes del cuerpo humano, también está contribuyendo a mejorar la lectura, obtener información…  Lectura silenciosa: cada alumno lee en silencio, tratando de interiorizar y comprender lo leído.  Lectura comprensiva: tras una lectura silenciosa los niños deberán responder a unas preguntas sobre lo leído.  Localizar información concreta en los textos.  Vocabulario: subrayarán las palabras cuyo significado desconozcan para buscarlas en el diccionario y se trabajará con las mismas para incorporarlas al vocabulario usual.  Lectura mensual de una noticia de interés general.  Uso de las TIC para llevar cabo lecturas a nivel grupal e individual: Webquest, Blog de aula, etc.  También leerán libros elegidos entre los disponibles de la biblioteca del centro y aula. Las ACTIVIDADES habituales más destacadas CON EL ALUMNADO son las siguientes: - Realización de lecturas colectivas de distintos tipos de textos: adivinanzas, trabalenguas, poemas, cuentos…. - Dramatizaciones de pequeños fragmentos de textos teatrales, dando especial importancia a la preparación lectora previa y la entonación y dicción.

Página 130


Programación General Anual. CEIP Los Molinos -

Memorización de poemas, adivinanzas… y posterior presentación en clase. Lectura de libros de la biblioteca de aula elegidos libremente y ficha técnica (incluyendo resumen). Puesta en común de los libros leídos para animar a los compañeros. Puesta en común de trabajos de investigación realizados sobre diferentes autores y sus respectivas obras. Evaluación de la velocidad lectora. Evaluación de la comprensión por medio de un test con preguntas sobre un texto leído previamente.

Cada alumno elegirá libremente los libros para leer, en la mayor parte de los casos de la biblioteca de aula, aunque en algunos casos los podrán traer de casa, de la biblioteca del colegio o de la biblioteca municipal. Establecemos un tiempo para la puesta en común de los libros leídos por cada alumno, lo cual servirá para que muchos alumnos elijan los libros recomendados por sus compañeros. También se pondrán en común los trabajos de literatura realizados. Durante el curso se trabajará la lectura comprensiva con distintas colecciones y según sus edades y nivel de lectura, alumnos con dificultad lectora, presentando los tutores desde principios de curso el horario lector, según marca la ley.

6.3.2.3 4.3. ACTIVIDADES ADAPTADAS A ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.. La adaptación de la animación lectora al alumnado CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS se hará con la máxima normalización posible. Las actividades que se llevarán a cabo con estos alumnos serán:

 

EDUCACIÓN INFANTIL Utilización de las T.I.C.: pizarra digital, D.V.D, Ordenador… (debido a su motivación) con el fin de captar la mayor atención de este tipo de alumnado. EDUCACIÓN PRIMARIA En el aula, siempre que la actividad y las posibilidades del alumnado lo permitan, realizarán las mismas actividades que sus compañeros. En las clase de apoyo, P. T., A. L. y compensatoria, se realizarán actividades que refuercen las ya trabajadas en el grupo clase, adaptando las mismas de forma individual, según las características de cada uno, reforzando, específicamente, la comprensión lectora. El alumnado con n. n. e. e. realizará siempre que sus posibilidades se lo permitan las mismas actividades que el grupo clase, y cuando esto no sea posible, podrán redactar o copiar textos literarios, ilustrar, escuchar lecturas, dramatizar cuentos, memorizar poesías, trabalenguas, adivinanzas, etc. Se le adaptarán dichas actividades de forma individual.

Página 131


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 6.3.2.4 RECURSOS.

6.3.2.4.1 Personales. - Profesorado del centro. - Padres/madres/tutores de los alumnos. - Los propios alumnos - Padres/madres - Escritor o ilustrador. - Ayuntamiento (con la bibliotecaria). 6.3.2.4.2 5.2. Materiales. - Libros de lectura obligatorios para cada nivel - Libros de la biblioteca del aula. - Biblioteca del Centro. - Material fungible: Cartulinas, rotuladores , lápices, ceras, folios, papel celofán, papel charol, papel pinocho, tijeras, pegamento y demás utensilios para realización de manualidades. - Fotografías de los alumnos. - Plastificadota, papel de plastificado y gusanillo encuadernación. - Fichero de registro de volúmenes de biblioteca de aula. - Radio-casetes, televisión, video y ordenadores del aula de informática. - Para la realización y puesta en práctica del Plan de Fomento a la Lectura se utilizarán las aulas y demás dependencias del Centro, pudiendo solicitarse otros espacios que puedan mejorar y agilizar el desarrollo de las actividades. - Biblioteca Casa de la Cultura. 6.3.2.4.3 Organizativos. - Espacios. -Tiempos. - Acompañamiento por parte del profesor.

6.3.2.5 ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN ENTRE LAS FAMILIAS Y EL CENTRO. 

Recabar información de las familias sobre los hábitos lectores de sus hijos y sobre cómo se vive en casa la lectura como fuente de disfrute.

Pedir colaboración a las familias para desarrollar las actividades propuestas dentro del centro con el fin de crear nuevos lectores entre sus hijos.

Informarles de los planes de lectura del centro, indicándoles qué pueden hacer ellos para mejorar los objetivos del plan.

Página 132


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 

Estimular la lectura de padres e hijos creando un espacio dónde compartir las vivencias del día.

Clasificar los libros por ciclos para favorecer su utilización.

Dotar de libros adecuados a la edad, intereses y necesidades de nuestros alumnos/ as la biblioteca del centro.

Promover su utilización en horario lectivo para leer como fuente de disfrute, para la consulta de textos o para adquirir libros en calidad de préstamo.

Promover el uso de la biblioteca como espacio para el trabajo en equipo, de forma especial en aquellas áreas que impliquen la consulta de los fondos bibliográficos o audiovisuales.

Diseñar y coordinar desde la Biblioteca del Centro actividades de animación lectora, planes de lectura para fomentar el gusto por leer. Lo que pueden hacer los padres para ayudar a mejorar la lectura de sus hijos: *

Leer con ellos unos minutos cada día para mejorar la lectura mecánica y comprensiva.

*

Leer en casa para que sean estímulo para sus hijos y les imiten.

*

Leer algún texto literario para que vayan familiarizándose con ellos.

*

Comentar en casa lo leído.

*

Regalar libros, de acuerdo con sus intereses.

6.3.2.6 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

6.3.2.6.1 EDUCACIÓN INFANTIL Tras la evaluación inicial llevada a cabo se han obtenido las siguientes conclusiones:  Son alumnos que tienen contacto con los libros en sus casas. 

El fomento a la lectura en casa depende del nivel sociocultural de las familias. La implicación de las familias es mayor en aquellas de nivel sociocultural alto, mientras que en las más desfavorecidas, el contacto con los libros es casi nulo.

A lo largo del curso se realizará una evaluación de forma continua y sistemática, a través de la observación directa, de las actividades programadas para este curso escolar. 6.3.2.6.2 EDUCACIÓN PRIMARIA PRIMER TRAMO La evaluación se realizará de una forma continua, efectuando observación directa y diaria de los niños, la evolución de su nivel lector, el interés que muestran hacia la lectura… La evaluación se realizará a principio de curso, trimestralmente y al final de la siguiente manera:

Página 133


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 1. Para valorar la comprensión lectora, se realizarán las siguientes pruebas: a) Mediante un texto adecuado sus intereses y de dificultad adecuada al curso, los alumnos deberán responder oralmente o por escrito a las preguntas planteadas por el profesor. b) Fichas de comprensión lectora en el área de Lenguaje. c) Valoración continua de la comprensión en todas las áreas curriculares. 2. Revisión de las fichas de lectura y valoración de la cantidad y calidad de libros leídos. 3. Corrección in situ de la entonación. 4. Concreción de la expresión escrita así como la ortografía 5. Determinar el nivel de velocidad lectora (70 palabras por minuto en 3º y 90 en 4º). Partiendo de la elección de un texto adecuado a la edad, realizar una evaluación trimestral, para controlar el aumento de palabras por minuto. Leerán el mismo texto en los tres trimestres SEGUNDO TRAMO La evaluación irá dirigida a detectar las disfunciones que se hayan producido en su aplicación para reformarlo en los cursos siguientes. Su utilidad radicará en la consecución de los objetivos establecidos. Para sistematizar el proceso de seguimiento y evaluación del plan para el fomento de la lectura y desarrollo de la compresión lectora, se llevará a cabo una evaluación inicial, al comienzo de la experiencia. Pasaremos a los alumnos una prueba que nos permita conocer la velocidad espontánea de los alumnos y su comprensión lectora. Al final de cada trimestre se volverá a aplicar una prueba de velocidad y comprensión, similar a la inicial para que cada alumno y el profesorado tengan información de los progresos conseguidos. La evaluación se realizará también de una forma continua, efectuando observación directa y diaria en los niños, la evolución de su nivel lector, el interés que muestran hacia la lectura… Después el profesor de cada curso sacará sus conclusiones, que posteriormente pondrá en común con el resto del equipo docente para realizar la evaluación general de tramo. Este plan no quedaría completo, sin un seguimiento que nos permita determinar la eficacia del proceso que siguen nuestros alumnos. Por tanto esta evaluación se referirá tanto a la enseñanza como al aprendizaje. Se realizarán reuniones con los tutores, en el que se valorará la puesta en práctica del plan, la consecución de los objetivos y la propuesta de mejora para el siguiente trimestre. Con todo ello se elaborará un informe de evaluación final del trimestre que sintetice los progresos del alumnado relacionado con la adquisición de hábitos lectores, el desarrollo de las actividades contempladas en el plan y el aprovechamiento de los recurso del centro, así como el grado de consecución de los objetivos propuestos, cuyo contenido se incluirá en la memoria anual, sirviendo como referente para la revisión del plan en el curso siguiente. Con el fin de evaluar y garantizar la eficacia de este Plan, nos marcamos los siguientes criterios: 1. Mejorar en la velocidad lectora, pronunciación y entonación. 2. Desarrollar del gusto y placer por la lectura.

Página 134


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 3. 4. 5. 6. 7.

Mejorar en la comprensión de diferentes tipos de textos. Extraer la idea o tema principal de un texto, así como ideas secundarias. Utilizar adecuadamente los fondos de la biblioteca de aula y del centro. Utilizar enciclopedias, manuales, etc., para la búsqueda de información. Utilizar las TIC para el fomento de la lectura.

Página 135


Programación General Anual. CEIP Los Molinos ANEXO II CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON EL ALUMNADO PRIMER TRAMO Primer y Segundo Curso CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN INICIAL Lee con velocidad, entonación y expresividad adecuada a su edad. Reconoce personajes, lugares, acciones,… e identifica las ideas importantes de los textos, reflexionando y opinando sobre ellos.

Utiliza la lectura como fuente de ocio y diversión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª, 2ª Y 3ª EVALUACIÓN Mejora su velocidad, entonación y expresividad lectora. Reconoce personajes, lugares, acciones,… e identifica las ideas más importantes de los textos, reflexionando y opinando sobre ellos. Utiliza la lectura como fuente de ocio y diversión.

Página 136


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Resume

adecuadamente

el

texto

leído

situando

cronológicamente las acciones. Recurre y utiliza periódicamente la biblioteca. Entrega puntualmente la ficha-resumen del libro.

Tercer Curso CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN INICIAL Lee con una adecuada velocidad. Lee con expresividad, atendiendo a los signos de puntuación del texto. Vocaliza correctamente. Obtiene información explícita de un texto. Opina y reflexiona sobre el contenido de un texto. 1ª, 2ª Y 3ª EVALUACIÓN Reconoce personajes, acciones, lugares. Identifica las ideas importantes de los textos. Expresa su opinión sobre distintos textos. Mejora su velocidad y comprensión lectoras. Busca información pertinente en diversos textos.

Página 137


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Reconoce diferentes formas de escritos.

SEGUNDO TRAMO textuales: verso, prosa, diálogos…

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN INICIAL

Lee con velocidad, entonación y expresividad adecuada a su edad. Reconoce personajes, lugares, acciones,… e identifica las ideas importantes de los textos, reflexionando y opinando sobre ellos. Utiliza la lectura como fuente de ocio y diversión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª, 2ª Y 3ª EVALUACIÓN Mejora su velocidad, entonación y expresividad lectora. Reconoce personajes, lugares, acciones,… e identifica las ideas más importantes de los textos, reflexionando y opinando sobre ellos. Utiliza la lectura como fuente de ocio y diversión. Resume

adecuadamente

el

texto

leído

situando

cronológicamente las acciones. Recurre y utiliza periódicamente la biblioteca.

Página 138


Programaciรณn General Anual. CEIP Los Molinos Entrega puntualmente la ficha-resumen del libro.

Pรกgina 139


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Medida de la velocidad y comprensión: FLUIDEZ LECTORA Introducción Los niños sometidos a un proceso sistemático de lectura, logran normalmente una fluidez para leer que les permite aprender y gozar con los textos. En los primeros tramos del período de aprendizaje, el número de palabras leídas por minuto se asocia a la comprensión. Más adelante, esta relación se va acentuando. Así, en la mayoría de los casos, una lectura más rápida hace más eficiente el proceso de lectura. La velocidad lectora está influida por la frecuencia con que se relata cuentos a los niños, por el número de lecturas personales, por el tiempo que se destina en clases a lectura remedial, en resumen, por la exposición a material escrito. Cómo evaluamos la velocidad lectora La evaluación de velocidad lectora es externa. Esto significa que la toma una persona distinta al profesor del curso. Se toma TRES veces al año (octubre, febrero y Junio, de 2° a 6º). En 1.º de primaria, al final de curso. La velocidad lectora es evaluada de forma individual, en un lugar tranquilo y silencioso. Al niño se le entrega un texto absolutamente desconocido para él, con un índice de legibilidad adecuado para su curso. Se le pide que lea lo más rápido posible y sin equivocarse. El evaluador tiene en sus manos el mismo texto con el número de palabras correspondientes. Mientras el niño lee, el evaluador marca en una hoja las faltas cometidas. Son faltas las palabras mal leídas, omitidas, inventadas, tartamudeadas, etc., y todo lo referente a ortografía puntual que no sea respetado. Al número de palabras leídas se restan los errores. Es importante dar a conocer al alumno el resultado obtenido inmediatamente, ya que genera un sentido de superación personal. También, si el tutor lo considera, es importante que se conozca en la comunicación del Boletín trimestral de Evaluación comunicar a los padres la velocidad lectora de sus hijos, así como la relación con lo que se estima adecuado para su edad. La concienciación y la colaboración de los padres en la práctica lectora pueden ser factores decisivos para el éxito del Plan. La velocidad lectora no es evaluada con nota, sólo es una evaluación externa que permite ver la calidad de la lectura de los alumnos y tomar las medidas y actividades remediales correspondientes a cada caso. ÍNDICES ACEPTABLES DE VELOCIDAD LECTORA Las velocidades aceptables al finalizar cada curso son las siguientes: 1°: 30 palabras por minuto. 2°: 70 palabras por minuto. 3°: 100 palabras por minuto. 4°: 120 palabras por minuto.

Página 140


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 5°: 140 palabras por minuto. 6°: 180 palabras por minuto. TEXTOS PARA LA EVALUACIÓN DE VELOCIDAD LECTORA Las lecturas deben ser adecuadas para cada curso, esto quiere decir que se deben contemplar los siguientes aspectos al elegir el texto:  Cantidad de palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas, polisílabas, presentes en el texto.  Tamaño de la letra.  Dificultad del vocabulario empleado.  Separación de sílabas en una palabra.  Ortografía puntual.  La temática está adaptada al nivel educativo de los alumnos/as.  Son textos de la literatura infantil y juvenil del mercado y, por tanto, adecuados y además desconocidos por los alumnos.  Son atractivos.  Tienen una continuidad narrativa completa: plantean una historia, la desarrollan y finalizan con el desenlace. Utilizan un vocabulario sencillo y conocido. Mediante estas lecturas se podrá evaluar:  La velocidad lectora que consigue cada alumno/a: la cantidad de palabras que lee en un minuto.  El porcentaje de comprensión.  Los datos referentes a lo que llamaremos Velocidad Eficaz: relación entre velocidad o fluidez lectora y lo que se comprendió en la lectura. Dicho con más precisión, podemos conocer el número de palabras leídas y comprendidas en un minuto por cada alumno/a. Los textos para cada ciclo serán los siguientes: Para ver dichos textos o programa que vamos a y utilizar habrá que meterse en los siguientes enlaces: 1.º Ciclo: http://www.reglasdeortografia.com/testvelocidad01.html (Para 1.º de Primaria, sólo el nivel I). 2.º Ciclo: http://www.reglasdeortografia.com/testvelocidad02.html 3.º Ciclo: http://www.reglasdeortografia.com/testprimaria2ciclo03.html

6.4

PLAN DE FOMENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

6.4.1 OBJETIVOS DEL PLAN Página 141


Programación General Anual. CEIP Los Molinos a) Promover la práctica diaria de actividades físicas de carácter lúdico por parte de los alumnos del centro durante la jornada escolar. b) Concienciar a los niños en la práctica de actividad física diaria para la mejora de la salud y de las consecuencias negativas para la salud de la inactividad y el sedentarismo. c) Promover la socialización, la comunicación, la participación y las interacciones personales positivas, la creatividad y el aprendizaje de reglas y habilidades para tomar decisiones y resolver conflictos. d) Enseñar al alumnado a ocupar su tiempo libre de forma divertida y autogestionada e) Crear el hábito de realizar ejercicio físico y actividad física para que lo practique con sus amigos y familiares una vez que salga del colegio y que el alumnado tome conciencia de los múltiples beneficios que éste le aporta (a nivel social, físico, emocional, etc…) f) Responsabilizar al alumnado en la organización y arbitraje de partidos, y en el cuidado del material deportivo, ejercitando su autonomía en la práctica deportiva. g) Ayudar a la formación integral del alumnado a través de la práctica de actividad física y deporte. h) Mejorar el nivel de convivencia en el centro

6.4.2 REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS DURANTE LOS RECREOS

6.4.2.1 Actividades previstas SÍ

1.1.1 Juegos populares y tradicionales 1.1.2 Juegos deportivos adaptados 1.1.3 Expresión corporal 1.1.4 Otros (especificar). Juegos de mesa e intelectuales.

NO

X X X X

6.4.2.2 Planificación de las actividades previstas durante los recreos A la hora de planificar las actividades lúdico-deportivas, se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones:  Tener en cuenta el nivel psicomotor que precisa cada actividad, ofertando aquellos juegos y, en especial, deportes y actividades de expresión corporal con mayor exigencia psicomotor a los tres últimos cursos de la etapa.  Realizar una oferta de juegos variada para cada curso, siendo recomendable que en algunas de ellas se fomente la realización de actividad física con alumnos de otro sexo, con alumnos de otros grupos del mismo curso de la etapa, así como conalumnos de cursos inmediatamente inferiores o superiores de la etapa.  Planificar juegos durante todos los recreos de la semana para cada grupo de alumnos del centro.  Desarrollar los juegos en distintos espacios o zonas de actividades, en función del tipo de actividad.

Página 142


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 

Organizar al alumnado de modo que siempre haya un número mínimo de alumnos para cubrir todas las zonas o espacios planificados.

Planificación de las actividades previstas durante los recreos

1º Lun Ma Mi J v

Lun Ma Mi J v

Pista Pintura Pañ – Pies q

Ma Mi J

Pañ – Pies q Pista

4ºA

4ºB

Comba

Pintura

Mate

Mate Pista

Diana Baloncesto

Pintura Diana

Comba Mate

Comba

Pista

Pista

Pintura

Mate

Pista

Pista

Bolos

6º Baloncesto

Comba

Pintura

Pañ – Pies q

4ºA

4ºB

Pista

Mate Pista

Bolos Pintura

Comba Mate

Baloncesto Comba

Diana

Pista

Pintura

Mate

Baloncesto

Diana

Pista

Pista

Comba Pista

Baloncesto Pista

4ºA

4ºB

Mate

Diana

Pintura

Pañ – Comba Pies q Pintura Mate Pintura

1º Lun

Pista

2º Pañ – Pies q Pista

Bolos

Comba

Pintura Baloncesto Pista Pañ – Pies q

Pintura

Comba

Diana

Mate

Comba

Baloncesto

Pintura

Mate

Pista

Pista

Diana

Pintura

Pista

Pista

Comba

Mate

Pintura

Comba

4ºA

4ºB

Lun Ma

Pista

Pintura

Bolos

Mate

Comba

Pintura

Mate

Baloncesto

Mi J

Mate Pañ – Pies q

Pista

Diana

Pintura

Comba

Baloncesto

Pintura

Pista

Pista

Mate

Comba

Pista

Pista

v

v

Lun

Pista Bolos

Bolos

Pañ – Pies q

Mate

Pista

Bolos

4ºA

Comba Baloncesto

4ºB Diana

Diana

Mate Página 143


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Ma Mi J v

Pista Bolos Comba

Mate

Mate

Comba

Bolos

Comba

Baloncesto

Pintura

Pista

Mate Pista

Comba Pista

Diana Baloncesto

Pintura Diana

Pista

Pista

Pañ – Pies q

En el porche de primaria, a la entrada del colegio, se colocará un mural con la descripción y el gráfico de cada uno de los juegos y deportes del Plan del Fomento de la Actividad Física y el Deporte en los recreos para que los alumnos se acerquen a él cada vez que les surja una duda en algunos de los juegos (fomento de la lectura) 1 Antes del comienzo de las actividades lectivas, el coordinador del plan realizará la planificación anual, que será revisada al término de cada trimestre y, en caso necesario, podrá ser modificada. 2 Debe consignarse el/los grupo/as de alumnos/as destinatarios de cada actividad que se desarrolle, pudiendo coincidir más de un grupo en la misma actividad y el mismo grupo en más de una actividad.

Además de lo anterior, durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo del presente curso escolar, se van a realizar unos campeonatos de fútbol sala, balonmano y baloncesto durante los recreos, como se vienen haciendo en los últimos cinco años. Los días en los que les toque jugar a un equipo no jugarán al juego o deporte que tenían programado en el Plan de Actividad Física y Deporte en los recreos. Participación

1.1.5 Una vez realizada la planificación de las actividades lúdico-deportivas durante los recreos, el coordinador y los tutores informarán a los diferentes grupos de alumnos del centro de la misma, así como de las normas de participación. 1.1.6 En cada uno de los cursos habrán semanalmente dos alumnos/as responsables de sacar y recoger el material así como de comunicarles al tutor/a o al Jefe de Estudios (coordinador de este Plan) cualquier incidencia que surja durante el desarrollo de los juegos (alumnos árbitros y responsables del material).

1.1.7 Durante los campeonatos de fútbol sala, balonmano y baloncesto en los recreos, los alumnos de cursos del 2º tramo de Primaria (4º, 5º y 6º), de manera voluntaria y bajo la supervisión del maestro de turno de vigilancia de la zona de recreo correspondiente, podrán asumir los siguientes roles dentro de las actividades: a) Alumno árbitro. b) Alumno anotador. c) Alumno responsable de material. d) Otros responsables (Alumnos de la comisión “antiviolencia” (juego limpio). Estos alumnos serán los responsables de poner junto con el maestro coordinador del Plan las sanciones que se acuerden y las cuales estarán acorde con la infracción cometida)

1.2 Coordinador

Página 144


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 1.2.1 Responsable del diseño y planificación de esta medida1: José Antonio Juliá Gómez (Jefe de Estudios y José Fernando Bermúdez López (maestro de Educación Física del Centro)

1.2.2 Cualificación o especialización (solo en el caso de que no sea un maestro de Educación Física):

1.3 Seguimiento y evaluación El coordinador de esta medida emitirá un breve informe trimestral sobre la participación y el grado de satisfacción del alumnado del centro, con objeto de orientar la toma de decisiones sobre esta medida.

2. OTRAS MEDIDAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES LÚDICO-RECREATIVAS POR PARTE DE LOS ALUMNOS DEL CENTRO Durante el presente curso escolar el centro va a desarrollar las siguientes medidas para fomentar la práctica de deporte y ejercicio físico habitual por parte de los alumnos:

2

MEDIDAS a) Realización de actividades que promuevan el ejercicio físico y el deporte dentro de la oferta de actividades extraescolares del centro fuera del horario lectivo. b) Participación en el programa “Deporte en edad escolar” de la dirección general competente en materia de deportes. c) Otras (especificar).

NO

X

2.1 Realización de actividades que promuevan el ejercicio físico y el deporte dentro de la oferta de actividades extraescolares del centro fuera del horario lectivo 3

2.1.1 Actividades extraescolares previstas

Días de la semana

Actividad L

M

X

Horario J

Empresa o entidad

Responsable/s4

Importe mensual

V

Fútbol sala Baloncesto Voleibol

1

Designado por el director. Señalar las medidas que el centro va a desarrollar, en su caso.

2

3 Cumplimentar solamente en el caso de que se haya marcado la opción a) en el apartado 3. 4

Maestros del centro encargado del correcto desarrollo de la actividad extraescolar.

Página 145


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Balonmano Artes marciales (especificar) Ajedrez Otra (especificar)

2.1.2 Seguimiento y evaluación Los maestros responsables de cada actividad emitirán un breve informe al finalizar el curso escolar sobre la participación y el grado de satisfacción del alumnado del centro, con objeto de orientar la oferta de estas actividades de cara al curso siguiente. 2.2 Participación en el programa “Deporte en edad escolar” de la dirección general competente en materia de deportes5

2.2.1 De competición reglada

Medidas

S

6

N

í

a) Campeonato de Rendimiento Deportivo de la Región de Murcia, en las categorías que determine cada Federación Deportiva. b) Campeonato de Deporte Adaptado en Edad Escolar de la Región de Murcia, para discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales en las categorías que determinen las Federaciones Deportivas correspondientes.

o

X

Coordinador en el centro

José Antonio Juliá Gómez

Nº de alumnos participantes

68

2.2.2 De competición no reglada, actividad física y recreativa: Campaña Deportivo Recreativa de Centros Escolares Promotores de la Actividad Física y el Deporte (Campaña CEPAFD).

ACTIVIDADES

No

Coordinador en el centro

Nº de alumnos participantes

a) Ligas deportivas internas en todo el 5 Cumplimentar solamente en el caso de que se haya marcado la opción b) en el apartado 3. 6

Señalar las medidas que el centro va a desarrollar.

Página 146


Programación General Anual. CEIP Los Molinos curso escolar. b) Torneos inter escuelas (Entre centros docentes próximos). c) Iniciación deportiva y recreativa. d) Dinamización de actividad física y competición no reglada en recreos y horarios libres o extraescolares. e) Actividades deportivas en el medio natural. f) Colaboraciones con el programa activa de Sanidad. g) Acciones en valores educativos y ética deportiva. h) Acciones en actividad física adaptada o expresiva. i) Acciones en actividad física, salud y alimentación. j) Acciones en deporte, multiculturalidad e integración. k) Otras (especificar)

2.2.3 Seguimiento y evaluación El coordinador emitirá un breve informe al finalizar el curso escolar sobre la participación y el grado de satisfacción del alumnado participante, con objeto de orientar la oferta de estas actividades de cara al curso siguiente. 2.3 Otras medidas

6.5

PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESCUELA

Siguiendo las directrices de las actividades realizadas en nuestro centro en cursos anteriores, partiendo de las conclusiones y de las propuestas señaladas en las memorias realizadas, este año nos proponemos:

6.5.1 OBJETIVOS 

Continuar desarrollando y afianzando los hábitos trabajados en cursos anteriores y que forman parte de las rutinas del Centro (desayunos saludables incluyendo fruta, clasificación de residuos, etc.)

Desarrollar estrategias que ayuden a reorientar la educación postural del alumnado.

Conocer y practicar diferentes actividades saludables en el tiempo de ocio (deporte, lectura, manifestaciones artísticas y culturales, etc.), utilizando otras alternativas menos saludables correctamente (tele, videojuegos, ordenador, etc. sin abuso y adecuándolas a la edad).

Página 147


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 

Respetar y valorar adecuadamente los entornos limpios y ordenados y colaborar para conseguirlo, especialmente en el Colegio, tomando conciencia también de la importancia de conservar la Naturaleza a través de pequeños gestos: clasificación de residuos, ahorro de agua y energía, etc.

Tomar conciencia de los peligros existentes en los diferentes entornos (casa, escuela, calle,…), para evitar accidentes y otros problemas.

Continuar participando en actividades y concursos o colaboraciones con entidades que promuevan estilos de vida saludables O. N. C. E., Universidad de padres, F.A.D. (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción), etc.

Desarrollar valores de tolerancia, respeto a las diferencias, integración y aceptación en el grupo, etc.

Desarrollar habilidades sociales como la empatía, la asertividad, la autoestima, etc., como herramientas valiosas para la prevención de drogodependencias, junto con la realización de fiestas saludables y las alternativas de ocio y tiempo libre.

Informar, motivar y reforzar la colaboración de todas y cada una de las familias de nuestro Centro, a través de distintos mecanismos (reuniones ordinarias, entrevistas personales, notas informativas, etc.), para que continúen, aprovechen y refuercen en casa la labor que se realiza desde el Colegio.

Colaborar, participar e impulsar la continuidad del Grupo de Participación Social Municipal de Educación para la Salud, así como participar en las actividades que desde el mismo se organicen.

Continuar la coordinación con las diferentes instituciones: O.M.I.C., Mancomunidad de Servicios Sociales del Noroeste, E.O.E.P.S., medios de comunicación locales, etc., muy especialmente con las Consejerías de Sanidad y Educación, el Ayuntamiento y el Centro de Salud.

Conseguir un desarrollo armónico de la personalidad de cada unos de nuestros alumnos y unas relaciones interpersonales pacíficas y cordiales, entre el alumnado.

Continuar nuestra labor de colaboración mutua con la A.M.P.A. de nuestro Colegio en un ambiente de entendimiento y apoyo.

Continuar el apoyo y la colaboración con las A.M.P.A.S. de la localidad para el desarrollo de la Escuela de Padres/Madres.

6.5.2 CONTENIDOS         

Alimentación y nutrición. Higiene personal y salud bucodental. Medio ambiente y salud. Prevención de accidentes. Educación para el consumo. Actividad física. Ocio y tiempo libre (animación lectora, actividad plástica, música, etc.). Salud mental. Habilidades sociales y emocionales. Estímulos en la adquisición de hábitos saludables. Higiene postural.

Página 148


Programación General Anual. CEIP Los Molinos

6.5.3 ACTIVIDADES Las actividades más destacadas y significativas que se realizarán a lo largo del curso son: Alumnado      

 

  

Desayuno sano. Lavado de manos antes del almuerzo. Clasificación de residuos. Higiene postural: “Plan mochila” y “Nos sentamos correctamente". Participación en el Proyecto de consumo propuesto por la O. M. I. C. Actividades deportivas (senderismo, juegos populares, cross escolar, campeonato de futbol sala, deporte escolar...). Animación lectora y actividades creativas (literarias, plásticas, etc., relacionadas con la promoción de la salud). Diferentes actividades de E. Vial y prevención de accidentes en casa, en el Colegio, etc. (con la colaboración del Ayuntamiento y especialmente de la Policía local). Actividades pertenecientes al Plan Director para la Convivencia y la Mejora de la Seguridad Escolar (este curso se centrarán en prevenir la violencia de género y en trabajar la coeducación y la resolución pacífica de conflictos). Participación en concursos y actividades promovidas por otros organismos, que persigan estos objetivos. (O. N. C. E., O. M. I. C., etc.) Distintas actividades incluidas en el Programa de mejora de la convivencia. Diversas actividades propuestas desde el Grupo de Participación Social Municipal de Educación para la Salud. Aseo personal y ducha tras ejercicio físico. Salidas al entorno, cicloturismo, etc. Actividades dirigidas a una buena higiene postural. Profesorado

 

Programación, desarrollo y evaluación de este proyecto y, por supuesto, de todas las actividades que se lleven a cabo a través de él. Información a las familias a principios de curso de la legislación sobre alimentos en los Centros Escolares. Coordinación con los compañeros de tramo, de los coordinadores con la coordinadora de E. p. S., etc. Información y motivación a las familias para que colaboren y participen en las actividades programadas. Coordinación con otras instituciones a cargo de la coordinadora de E. p. S. y/o el Equipo Directivo. Familias

Colaboración en el desarrollo de distintas actividades que así lo requieren (preparación del desayuno adecuado, talleres, fiestas, etc.). Implicación en la continuidad y coherencia del trabajo realizado por el Centro en el hogar, para que sea realmente efectivo (preparando desayunos sanos, controlando las actividades lúdicas de sus

Página 149


Programación General Anual. CEIP Los Molinos

 

hijos/as, colaborando en la adecuada higiene personal del alumnado, revisando la colocación del material escolar en la mochila de sus hijos y su correcta colocación, controlando que la postura de sus hijos sea la correcta cuando permanecen sentados, etc.). Participación en las actividades organizadas para ellos (fiestas, escuela de padres, etc.). Otras Instituciones Reuniones del Grupo de Participación Social donde estará la coordinadora de E. p. S. de nuestro Centro, como representante del mismo, con lo coordinadores de los demás centros, con los representantes de la A. M. P. A., con el representante del Centro de Salud y con los respectivos representantes del Ayuntamiento (Concejalías de Educación y Sanidad, Trabajadora Social…) Coordinación con personas o instituciones que impartan charlas o jornadas (ONGs, Cruz Roja,...). Coordinación con distintas instituciones para la realización de distintas actividades (Policía local, Mancomunidad de Servicios Sociales del Noroeste, Medios de Comunicación Municipales, etc.). Otras que puedan surgir en el desarrollo de este proyecto.

6.5.4 METODOLOGIA Y RECURSOS. El trabajo se desarrollará, sobre todo, a través de la coordinación en las reuniones de Tramo, de los coordinadores con la coordinadora de E. p. S., de la participación en las decisiones tomadas en Claustro y llevadas al Consejo Escolar, así como a través de la coordinación de nuestra representante con otras instituciones, muy especialmente con la A.M.P.A. y el Ayuntamiento. Partimos de que para crear hábitos saludables, no sólo hay que tomar conciencia de su importancia, no sólo sirve motivar, etc., sino que hay que conseguir que una actitud saludable sea más agradable, más satisfactoria, más fácil, que una no saludable, desde su primer momento. Por ello, tendremos que crear un ambiente en el que se faciliten y gratifiquen en todo momento y espacio las actitudes saludables. Para ello, utilizaremos todos los medios a nuestro alcance, tanto materiales como personales, potenciando y reforzando en todo momento los comportamientos positivos, tanto a través de refuerzos materiales, como sobre todo refuerzos psicológicos (afectivos, de aprobación, halagos, etc.). El diálogo, la dramatización de situaciones, los cuentos, el juego, las exposiciones de trabajos, etc. son herramientas muy válidas, que nos servirán para crear una Escuela Promotora de Salud. Contamos con los recursos personales y materiales del Centro, con los que hemos señalado anteriormente, y con los que nos vienen ofreciendo otras Instituciones, pero sería conveniente contar con una aportación específica de alguna de las Consejerías implicadas, que permita trabajar con soltura a la hora de organizar las actividades y no resulte un problema para el resto del funcionamiento del Centro.

6.5.5 EVALUACIÓN. Cada actividad será evaluada por Ciclos y/o Claustro, según corresponda, y las conclusiones recogidas en dichas evaluaciones, se recogerán en la memoria fin de curso. Para ello se tendrá en cuenta básicamente los criterios de:   

Efectividad. Relación entre inversión (medios materiales, personales, de esfuerzo, de tiempo,...) y resultados obtenidos. Consecución de hábitos, rutinas, actitudes, etc., y su afianzamiento y permanencia en el tiempo.

Página 150


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 

Participación, implicación y relación entre el centro y los distintos sectores e instituciones que han colaborado o intervenido.

Para todo ello evaluaremos mediante los siguientes instrumentos:    

La observación directa, La recogida sistemática de datos mediante hojas de seguimiento, La asistencia, participación e implicación en reuniones, La interpretación, reflexión y análisis de los datos recogidos.

Tras todo este proceso, se realizará puesta en común de las conclusiones obtenidas en los diferentes órganos del centro (claustro, consejo escolar...) y se registrarán las propuestas de mejora.

6.6

PROGRAMA DE DEPORTE ESCOLAR “CEIP LOS MOLINOS”

El deporte escolar remite, en primer lugar y en sentido restringido, al tipo de deporte y actividad física que se desarrolla en el marco local de la escuela. En segundo lugar y en sentido amplio, a todo tipo de actividad física que se desarrolla durante el periodo escolar al margen de las clases obligatorias de educación física y como complemento de éstas. En resumen, podemos decir que es toda actividad físico-deportiva realizada por niños/as en edad escolar, dentro y fuera del centro escolar. El deporte escolar, desde nuestro punto de vista educativo, es enfocado como un “deporte para todos”, es decir, abierto a diferentes niveles de capacidad, en el que todo participante tenga una razonable oportunidad de participar, y reduciendo la importancia del éxito frente a los valores lúdicos y recreativos. Hay que posibilitar la práctica deportiva de todos los escolares. Este tipo de deporte debe ser una práctica deportiva que propicie, desde la reflexión y la práctica, el desarrollo de las distintas capacidades (cognitivas, motrices, de equilibrio personal, de relación interpersonal y de inserción social) de todos los alumnos y las alumnas, contribuyendo así a su formación y desarrollo personal integral. Se debe valorar no sólo el aprendizaje de ciertas destrezas, sino también el esfuerzo realizado, la cooperación (espíritu de equipo), la solidaridad, la deportividad, el respeto a las reglas, el asumir o aceptar la derrota, etc. En resumen de lo anterior, podríamos decir que interesa menos el deporte y más el niño/a deportista. El deporte y la práctica deportiva en general-es una de las herramientas más útiles a la hora de promocionar un adecuado uso del ocio y del tiempo libre, y para que ese tiempo libre sea empleado como espacio educativo capaz de crear estilos de vida saludables. La actividad física y el deporte, por tanto, se convierten en inestimables herramientas que permiten promover valores individuales y sociales, favoreciendo la convivencia (en la escuela, la familia o el barrio), generando hábitos saludables y facilitando el aprendizaje de responsabilidades y normas. OBJETIVOS DEL DEPORTE ESCOLAR.

TIPOS DE OBJETIVOS 

DEPORTIVOS:

1. 2. 3. 1.

Aprendizaje de habilidades deportivas Mejora de la condición física. Adquisición de hábitos saludables. Desarrollo de la autoestima

Página 151


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 

SOCIALES:

EDUCATIVOS

PRINCIPAL:

2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Aprendizaje del liderazgo Cooperación y competición Deportividad Autoconfianza, etc. Integración Juego limpio Capacidad de resolver problemas Humildad Autonomía Responsabiliad Respeto a los demás y a las normas, etc. Divertirse y pasarlo bien.

6.6.1 ACTIVIDADES Las actividades de deporte escolar y actividad física a realizar en este curso escolar 2017- 2018 son las siguientes: 

 

    

Actividades relacionadas con la salud (VI Cross Escolar Solidario “Día del Maestro” a beneficio de 3 asociaciones de la localidad como son Cruz Roja Española, Cáritas y Asociación Arcoiris, Programa de Higiene Postural en la parte inicial de las sesiones de Educación Física con los cursos de 3º, 4º, 5º y 6º, participación en el Programa de Energía para Crecer de la Fundación Eroski sobre alimentación y hábitos saludables) Participación en los campeonatos benjamín y alevín de la Región de Murcia del programa “Deporte Escolar Regional” organizado por la Dirección General de Deportes. Salidas eventuales y en horario de clase al medio natural cercano a la localidad (senderismo y orientación). Una de las salidas se realizará a unos de los parajes naturales cercanos a Calasparra como es la Sierra del Molino para realizar orientación en la naturaleza. VII Campeonato Escolar de Fútbol Sala (de 1º a 6º de Primaria) y otros deportes. Actividades físicas y deportes durante los recreos (Plan de Fomento de la Actividad Física y el Deporte) Participación en las jornadas de deporte escolar local. Viaje al camping “Las Nogueras de Nerpio” (23-24 de octubre) Actividades acuáticas durante junio y julio en la piscina municipal o “fiesta del agua” en la pista de atletismo municipal.

6.6.2 PROGRAMA DEPORTE ESCOLAR LOCAL 2017 / 2018 1. JORNADA DEPORTE ESCOLAR JORNADAS LÚDICAS 1º Y 2º DE PRIMARIA Miércoles, 11 de octubre. 2. JORNADA DEPORTE ESCOLAR MULTIDEPORTE PARA 6º DE PRIMARIA BALONMANO, FÚTBOL 8, BALONCESTO y HOCKEY. Jueves, 2 de noviembre.

Página 152


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 3. JORNADA DEPORTE ESCOLAR ATLETISMO PARA 4º DE PRIMARIA. Miércoles, 22 de noviembre.

4. JORNADA DEPORTE ESCOLAR ORIENTACIÓN PARA 6º DE PRIMARIA. Miércoles, 29 de noviembre 5. JORNADA DEPORTE ESCOLAR CROSS SOLIDARIO PARA 3º, 4º, 5º y 6º PRIMARIA. Jueves, 14 de diciembre 6. JORNADA DEPORTE ESCOLAR MULTIDEPORTE PARA 4º PRIMARIA BALONCESTO, FÚTBOL 8, BALONMANO y HOCKEY. Lunes, 15 de enero

7. JORNADA DEPORTE ESCOLAR ATLETISMO PARA 5º DE PRIMARIA Miércoles, 31 de enero

8. JORNADA DEPORTE ESCOLAR MULTIDEPORTE PARA 3º PRIMARIA BALONCESTO, FÚTBOL 8, BALONMANO y HOCKEY. Martes, 20 de febrero 9. JORNADA DEPORTE ESCOLAR MARCHA CICLOTURISTA PARA 6º DE PRIMARIA Miércoles, 14 de marzo.

10. JORNADA DEPORTE ESCOLAR ATLETISMO PARA 6º DE PRIMARIA Jueves, 12 de abril

Página 153


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 11. JORNADA DEPORTE ESCOLAR MULTIDEPORTE PARA 5º PRIMARIA PREBÉSIBOL, FÚTBOL 8, BALONCESTO y HOCKEY. Jueves, 3 de mayo

PROGRAMA DEPORTE ESCOLAR REGIONAL 2017 / 2018 1. JORNADA DEPORTE ESCOLAR BÁDMINTON (ZONA NORTE) Sábado, 2 de diciembre 2. JORNADA DEPORTE ESCOLAR ORIENTACIÓN EN LA NATURALEZA (ZONA NORTE) Sábado, 20 de enero 3. JORNADA DEPORTE ESCOLAR AJEDREZ (1ª JORNADA) Sábado, 27 de enero 4. JORNADA DEPORTE ESCOLAR FINAL REGIONAL DE BÁDMINTON Sábado, 10 de febrero 5. JORNADA DEPORTE ESCOLAR FINAL REGIONAL DE AJEDREZ Sábado, 17 de febrero 6. JORNADA DEPORTE ESCOLAR FINAL JUGANDO AL ATLETISMO BENJAMÍN Jueves, 1 de marzo 7. JORNADA DEPORTE ESCOLAR FINAL REGIONAL DE ORIENTACIÓN. Sábado, 10 de marzo

Página 154


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 8. JORNADA DEPORTE ESCOLAR CUARTOS BENJAMÍN MULTIDEPORTE Sábado, 21 de abril 9. JORNADA DEPORTE ESCOLAR SEMIFINAL BENJAMÍN MULTIDEPORTE Sábado, 28 de abril

10. JORNADA DEPORTE ESCOLAR FINAL REGIONAL BENJAMÍN MULTIDEPORTE Sábado, 19 de mayo. 11. JORNADA DEPORTE ESCOLAR FINAL REGIONAL DE FÚTBOL 8 FEMENINO Sábado, 26 de mayo

12. JORNADA DEPORTE ESCOLAR FINAL REGIONAL DE MATE Sábado, 2 de junio

6.7

PROGRAMA DE BIBLIOTECA ESCOLAR. CURSO 2017/2018.

6.7.1

OBJETIVOS GENERALES.

La Biblioteca Escolar de nuestro centro debe convertirse en el lugar que impulse y promueva actividades que faciliten la mejora de la comprensión lectora, estimulando el hábito de la lectura, la necesidad de leer desde las más tempranas edades, favoreciendo la aparición de una relación entre el alumnado y el libro y el intercambio de experiencias lectoras. Además, debe posibilitar y alentar el crecimiento lector del alumnado de una manera continuada, abriendo de forma gradual el camino a los diferentes modos de lectura. Se pretende integrar a la Biblioteca, como un fondo documental y de recursos, en el trabajo diario del aula, descubriendo las múltiples posibilidades que nos puede ofrecer.

Página 155


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Los objetivos que nos proponemos llevar a cabo con nuestro Plan de Trabajo durante el presente curso escolar son los siguientes:

        

           

    

Expurgo de los fondos que no sean apropiados para la biblioteca por razones de antigüedad, desfase y/o mal estado. Colocación de los fondos de la biblioteca en los espacios establecidos para ellos. Decoración del espacio físico de la biblioteca escolar. Asignación a cada tutoría de un horario de uso semanal de la biblioteca. Visita de la tutorías con el alumnado de cada nivel a la biblioteca durante el horario lectivo para conocer la organización de los espacios, las normas de funcionamiento y otros datos de interés. Apertura de la biblioteca escolar al alumnado del centro durante los periodos de recreo en los días establecidos. Creación de un sistema de organización de visitas a la biblioteca durante los periodos de recreo que se adapte a las condiciones de su espacio. Elaborar las normas de uso de la biblioteca. Colocación de un panel informativo de la biblioteca junto a la puerta de entrada en el que aparezca una sección llamada “YO RECOMIENDO” para que el alumnado pueda reflejar su experiencia satisfactoria y recomendación sobre aquellos fondos que más les hayan gustado, y en el que se expondrán las normas de la biblioteca escolar así como las novedades que se vayan adquiriendo durante el curso. Potenciar el uso de la Biblioteca con el trabajo de aula. Desarrollo de actividades que potencien el proyecto lector y el fomento de la lectura, así como las relacionadas con celebraciones y efemérides. Apoyo a los programas en los que el centro participa. Actualización del programa de bibliotecas escolares “Abies” y continuación de la informatización de los fondos de la biblioteca escolar del Centro. Colocación de tejuelos y pegatinas para garantizar su reconocimiento y lugar de colocación. Sincronizar la biblioteca con Plumier XXI en el centro. Elaboración de los carnés de biblioteca para alumnos, profesores y personal del centro a fin de poder realizar una política adecuada de préstamos y devoluciones de material audiovisual y de lectura. Adquisición de un lector de código de barras para préstamo y devolución de libros y material audiovisual. Formación, entre el alumnado, de un equipo de apoyo a la Biblioteca como ayuda a la bibliotecaria en los momentos de apertura al alumnado durante los tiempos que se establezcan. Dotar de estanterías y mobiliario adecuado la biblioteca. Impulsar el uso y dotación de libros de las bibliotecas de aula del centro. Formación, entre el profesorado del centro, de un Equipo de Apoyo a la Biblioteca para poder alcanzar los objetivos de este Plan, y que se encargará, entre otras, de las siguientes funciones: Apoyar a la persona responsable de la biblioteca en las tareas organizativas y dinamizadoras. Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado. Realizar labores de selección de recursos librarios y no librarios. Elaborar el plan de uso de la biblioteca escolar como parte del Reglamento de Organización y Funcionamiento. Definir la política de préstamo y organizar la utilización de los espacios y los tiempos

6.7.2 TAREAS TÉCNICO-ORGANIZATIVAS Y SU DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. Página 156


Programación General Anual. CEIP Los Molinos A cargo de la biblioteca estará la persona responsable de la biblioteca escolar y maestra del centro, con destino definitivo, Dª Dolores Gomáriz Sánchez, cuyas funciones son: Asegurar la organización, mantenimiento y adecuada utilización de los recursos documentales y de la biblioteca del centro. Difundir, entre los maestros y los alumnos, materiales didácticos e información administrativa, pedagógica y cultural. Colaborar en la planificación y el desarrollo del trabajo escolar, favoreciendo la utilización de diferentes recursos documentales. Atender a los alumnos que utilicen la biblioteca, facilitándoles el acceso a diferentes fuentes de información y orientándoles sobre su utilización. Colaborar en la promoción de la lectura como medio de información, entretenimiento y ocio. Asesorar en la compra de nuevos materiales y fondos para la biblioteca. Cualquier otra que le encomiende el Jefe de estudios, de las recogidas en la programación general anual. Además habrá de: Informar al claustro de profesorado de las actuaciones de la biblioteca y canalizar sus demandas. Realizar el tratamiento técnico de los fondos, proceder a su selección y adquisición, y atender las peticiones del profesorado y de los otros sectores de la comunidad educativa. Coordinar al equipo de apoyo para desarrollar el trabajo de la biblioteca escolar.

6.7.3 SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. La biblioteca del centro permanecerá, a partir de la aprobación del presente plan de biblioteca escolar, abierta durante los recreos en los días que se determinan. Cada grupo de alumnos, con su tutor, tendrá reservada una hora semanal para utilizar la biblioteca en su horario lectivo, con las siguientes finalidades: - Uso de la biblioteca escolar como centro de recursos que apoya el proceso de enseñanza de nuestro alumnado. -

Realización de actividades didácticas.

- Lectura de fondos de la biblioteca y servicio de préstamo, informando a la bibliotecaria lo antes posible, en horario de biblioteca, o registrando sobre su préstamo o devolución. Durante los recreos, se puede utilizar libremente la biblioteca escolar para préstamos, devoluciones y lectura, en los días indicados para cada ciclo o tramo: -

Lunes, la etapa de Infantil; Martes, el primer tramo de Primaria; Jueves, el segundo tramo de Primaria. Miércoles y viernes, permanecerá cerrada para continuar las tareas de organización y funcionamiento.

Los servicios que presta la Biblioteca Escolar son: lectura y consulta en sala, préstamo, información y extensión cultural (salidas y visitas escolares relacionadas con la lectura y la biblioteca). Las actividades que se realicen, las novedades, los horarios, las normas de funcionamiento, etc. se colocarán en un tablón de anuncios, que estará situado junto a la puerta de la biblioteca.

Página 157


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Para disfrutar del servicio de préstamo será necesario disponer del carné de la biblioteca, que se entregará gratuitamente al alumnado. Cada alumno con su carné podrá llevarse como máximo 2 libros durante 15 días. Todos los préstamos deberán ser anotados por la bibliotecaria o persona responsable durante el periodo de recreo manualmente en el libro de registro establecido al efecto, y cuando esté todo informatizado, con el ordenador: el lector de código de barras leerá los de cada carné y los del libro. En cuanto a los alumnos de Educación Infantil, primer y segundo curso de Educación Primaria, el préstamo se puede realizar siguiendo las mismas normas que para el resto del alumnado, pero adaptándolas. Los pequeños necesitan menos tiempo para leer un libro, por lo que el periodo de préstamo de los documentos puede acortarse para ellos (una semana). Cuando alguien desee realizar un préstamo, lecturas o hacer una consulta de libros o enciclopedias de la biblioteca, podrá acceder directamente a los documentos pidiéndoselos a la bibliotecaria o persona encargada. Al finalizar la consulta, éstos serán devueltos a la bibliotecaria o persona encargada para que queden colocados en su lugar original. Al realizar un préstamo, junto al libro, se entregará un recordatorio persona del alumno en el que aparecerá su nombre, la fecha de la retirada y de la devolución del libro y en el que se irán registrados los libros que ha ido retirando de la biblioteca a lo largo del curso. Durante la permanencia en la biblioteca escolar, los alumnos están obligados a guardar silencio y a mantener un comportamiento adecuado. De manera contraria, pueden ser obligados a abandonar dicho espacio en ese momento y ser sancionados conforme al Plan de Convivencia del Centro. El incumplimiento de las normas de funcionamiento de la biblioteca escolar, así como el uso indebido de los fondos conllevará la aplicación de penalizaciones: - Retrasos en las devoluciones: A los que tardan en devolver un ejemplar se les puede sancionar con la retirada del carné durante tantos días como se sobrepase el periodo autorizado. Pérdidas y deterioro de documentos: Para evitar las pérdidas de documentos hay que concienciar a los usuarios de la necesidad de cuidar el material de la biblioteca. En los casos de deterioro leve, es mejor que el alumnado lo comunique a la bibliotecaria y no intente arreglarlo por cuenta propia. Cuando se produzca un deterioro serio o una pérdida, será necesario que se reponga la obra, mediante previa comunicación a las familias del alumno que haya causado el deterioro grave o la pérdida, tal y como se recoge en el RRI del Centro. El profesor que acude a la biblioteca en horario lectivo para realizar actividades didácticas es responsable de los libros que vaya a utilizar, debiendo devolverlos antes de abandonar la biblioteca, informando a la bibliotecaria o registrando sobre su préstamo y/o devolución. Existen dos formas de clasificar los tipos de préstamos: - Dentro de la primera clasificación, encontramos el préstamo individual, del que ya hemos hablado y el préstamo colectivo, a nivel de aula, considerando un lote adecuado al número de alumnos de cada nivel, durante un mes, a fin de que los lotes circulen por las diferentes aulas. - Una segunda clasificación distinguiría entre préstamo normal (2, como máximo, durante 15 días), préstamo restringido (por ejemplo, los audiovisuales al profesorado durante una semana) y los no prestables (libros de referencia y consulta, material audiovisual y obras hechas en el colegio).

Página 158


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Durante el periodo de vacaciones se puede ampliar el préstamo, en caso de necesidad.

6.7.4

MECANISMOS E INSTRUMENTOS PARA LA DIFUSIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN RELACIONADOS CON LOS SERVICIOS Y PROGRAMAS ARTICULADOS DESDE LA BIBLIOTECA ESCOLAR.

Mantener actualizada la información en torno a la biblioteca escolar (normativas, experiencias, comunicaciones oficiales, convocatorias…) difundirla y transmitirla, según proceda, al resto de la comunidad educativa, es una acción fundamental. Esta información puede ahorrar mucho tiempo y esfuerzo a la hora de dar pasos seguros en la gestión de la biblioteca. Para la difusión de información de interés relacionada con los servicios que presta la biblioteca escolar de nuestro centro vamos a utilizar los siguientes instrumentos y mecanismos: 1. Canales tradicionales: El tablón de anuncios, colocado junto a la puerta de la biblioteca escolar. 2. Ciberespacio: La página web del centro y periódico digital. 3. Las intervenciones periódicas de la responsable y el equipo de apoyo de la biblioteca escolar en Claustros, Equipo de Coordinación Pedagógica y Órganos Colegiados.

6.7.5 POLÍTICA DOCUMENTAL. ACTUACIONES SOBRE SECCIONES DOCUMENTALES DE AULA. Cuando hablamos de política documental nos estamos refiriendo al establecimiento de las líneas maestras y de los criterios de actualización de nuestra colección, de su circulación y de su explotación en función de las necesidades de nuestro centro y siempre vinculada al quehacer cotidiano del alumnado y del profesorado. En cuanto a los criterios de adquisición y selección nos centraremos en las sugerencias que recibamos de los distintos sectores afectados: - Tutores y tutoras. - Especialistas. - Coordinadores de proyectos. Las prioridades de selección y compra de materiales bibliográficos serán: · Libros adecuados a la edad de nuestro alumnado, al currículo de Educación Infantil y Primaria y al Proyecto Educativo del centro. · Tiene que haber un equilibrio entre los libros de ficción (teniendo en cuenta los diferentes géneros establecidos: Teatro, Novela, Poesía, Cuento y Tebeo), los libros de información y conocimiento y los libros de referencia y consulta. · Debe haber fondos de actualidad, calidad e interés. · Debe tener en cuenta la atención a la diversidad. También es necesario planificar la implantación de secciones documentales de aula, entendiendo como tales los fondos ubicados por un tiempo determinado en las aulas, resultado de una decisión consensuada, reflexionada y compartida, que responde a una planificación conjunta para llevar a cabo tareas durante el tiempo de lectura y tareas de uso de la documentación para apoyar el aprendizaje de todas las áreas y contribuir al desarrollo de las Competencias Básicas. Respecto a la política de desarrollo de las secciones documentales de aula, hay que hacer constar que en el Centro funcionan, desde hace tiempo, en casi todas las aulas y se componen de:

Página 159


Programación General Anual. CEIP Los Molinos - Lote de libros de consulta, como diccionarios. - Lote de libros de lectura. Pretendemos desarrollar dichas secciones y ampliarlas en todas las aulas.

6.7.6 CONTRIBUCIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR AL FOMENTO DE LA LECTURA.ACTUACIONES DE CARÁCTER GENERAL. En primer lugar vamos a detallar la planificación de actividades generales para el desarrollo del plan de trabajo temporizadas anualmente. Dichas actividades están relacionadas con el Proyecto Lector del centro. · Libro viajero: En educación Infantil se confeccionará durante el curso escolar un libro viajero, teniendo en cuenta que, el día establecido un alumno de cada nivel se llevará el libro a casa y, junto a sus familias, escribirá y dibujará sobre la temática que le corresponda. . Visita a la Biblioteca Municipal para celebrar el Día del Libro (23 de abril). . Visita a la Biblioteca Regional de Murcia (alumnos de 2º Tramo). . Cuentacuentos tanto en Infantil como en Primaria. Paralelamente al trabajo realizado a través de la biblioteca escolar, se van a realizar otros tipos de trabajos de lectura como son los siguientes: · · · ·

Bibliotecas de aula. Confección de murales y realización de fichas y actividades a partir de lecturas realizadas. Celebraciones de efemérides y festividades. Actividades diversas para celebrar el día del libro.

6.7.7 COLABORACIONES: IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS Y COLABORACIÓN DE OTROS SECTORES. APERTURA EXTRAESCOLAR. Durante el presente curso escolar, el nivel de colaboración de la Comunidad Educativa en la organización y funcionamiento de la biblioteca escolar del centro será el que se describe a continuación: · Se hará una listado con los alumnos y alumnas que estén interesados en formar parte del grupo de monitores de la biblioteca durante los periodos de recreo. Se establecerán turnos de uno o dos alumnos, se les expondrá cuáles son sus competencias y actuarán de acuerdo con las instrucciones recibidas. Será alumnado de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria. · Se solicitará el apoyo de los padres y las madres en alguna actividad concreta como realizar cuentacuentos, lecturas tutorizadas, etc. Durante este curso escolar no se contempla la apertura de la biblioteca escolar del centro en horario extraescolar. En cualquier caso es importante, para posteriores años académicos, plantearnos la apertura de la biblioteca escolar del centro en horario extraescolar para hacer de ella un espacio abierto con recursos informativos, educativos y culturales para la Comunidad Educativa.

6.7.8 FORMACIÓN Y COMPETENCIAS DEL PROFESORADO.

Página 160


Programación General Anual. CEIP Los Molinos A la hora de poner en marcha y organizar la biblioteca escolar como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje, y su posterior uso pedagógico, es preciso contar con profesorado cualificado y formado en este ámbito. Este es un pilar básico para la organización y gestión de los recursos y el uso pedagógico de la biblioteca. No sólo la persona responsable de la biblioteca debe formarse, sino también su equipo de apoyo y el resto del profesorado con el fin de que conozcan las posibilidades pedagógicas que ofrece este recurso. Es necesaria la formación del profesorado en la organización y funcionamiento de la biblioteca escolar en nuestro centro. Por ello debemos: · Conocer las prácticas pedagógicas del profesorado en relación al uso de la biblioteca escolar y de la documentación. · Consultar al profesorado sobre las necesidades de formación en este ámbito. · Promover la innovación e investigación a través del trabajo cooperativo, que desarrolle líneas temáticas vinculadas a los ámbitos de actuación de la biblioteca escolar. · Promover estrategias de formación que procuren las lecturas profesionales y las tareas vinculadas a las actuaciones en el aula y en la biblioteca escolar. Para el próximo curso académico sería conveniente proponer la creación de un grupo de trabajo o bien la solicitud de formación del profesorado en el centro para trabajar la comprensión lectora y el fomento a la lectura a través de la biblioteca escolar. Dentro de las temáticas más interesantes para la formación del profesorado destacamos las que se citan a continuación: · · ·

Familiarización con el proyecto lector y su contenido. Familiarización con la biblioteca escolar y los recursos que la componen. Selección, uso y puesta en práctica de las secciones documentales de aula.

6.7.9

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS INTERVENCIONES EN EL CENTRO SOBRE EL USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR.

Independientemente de la Memoria Anual de la biblioteca escolar, cada dos o tres años habrá que contemplar en el Plan de Trabajo una autoevaluación con el Equipo de Coordinación Pedagógica sobre el uso de la biblioteca escolar. La evaluación del plan de trabajo tendrá que ser continua. Habrá reuniones con todos los implicados, para ver cómo se va integrando el plan de trabajo en las aulas y para revisar lo hecho y exponer las actividades previstas desde la biblioteca. En las reuniones se irán anotando los aspectos positivos y los mejorables de la puesta en práctica del plan de trabajo y, a final de curso, se hará una evaluación en la que se revisarán los objetivos, anotando el grado de consecución de los mismos. Las conclusiones de esta evaluación incluirán aspectos a mejorar o a incorporar para el próximo curso. Los criterios que se tendrán en cuenta para la evaluación serán los siguientes: Ajuste del Plan de trabajo a la realidad de nuestro centro. Valoración del uso de los fondos documentales de la biblioteca teniendo en cuenta su uso, su utilidad y su adecuación a la edad y a los temas.

Página 161


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Valoración de las actividades de animación a la lectura teniendo en cuenta si han sido motivadoras, novedosas, adecuadas a la edad, interesantes, útiles y posibilitadoras de otras actividades. Valoración de las actividades de búsqueda, tratamiento, selección, elaboración y exposición de la información. Nivel de participación de la comunidad escolar en el desarrollo del Plan de trabajo. Grado de satisfacción de los miembros de la comunidad educativa con el Plan de trabajo.

Los medios que servirán para la evaluación serán: Encuestas de opinión a la Comunidad Educativa. Conclusiones anotadas durante las reuniones. La evaluación será realizada por el equipo de profesores que haya participado en el Plan de Trabajo y será presentada al Claustro y al Consejo Escolar.

PROGRAMA PARA DESARROLLAR EL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE LAS NUEVAS

6.8

TECNOLOGÍAS.

6.8.1 INTRODUCCIÓN Los cambios producidos en las últimas décadas, como resultado del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, han dado lugar a una sociedad con necesidades nuevas a las que el sistema educativo ha de dar respuesta. Estas tecnologías deben tener dos vertientes para el educador: por un lado se debe educar al niño para desenvolverse en una sociedad fundamentalmente tecnológica y por otro, aprovechar las poderosas herramientas que las TIC nos brindan para facilitar la labor docente. Todas estas posibilidades pueden ser aplicadas en tres ámbitos distintos, alguno de ellos tan general que los incluye a todos: 

Las nuevas tecnologías en el currículo.

Las TIC como herramienta facilitadora en la planificación de la actividad docente.

Uso de Internet como medio favorecedor de la comunicación con el resto de la comunidad educativa y como fuente de información inagotable, lo que permite desarrollar en nuestros alumnos habilidades de selección de la información relevante para aquello que necesiten aprender.

Además, en función de las dotaciones que el centro tiene, podemos decir que nuestro proyecto de integración de las tecnologías debe organizar sus actividades en torno a dos grandes ejes: 1. Uso en el aula como medio integrador y motivador para los aprendizajes, uso de la PDI, realización de actividades TIC relacionadas con los contenidos trabajados… 2. Manejo de programas en el Aula Plumier para desarrollar en nuestro alumnado la competencia básica “Tratamiento de la información y competencia digital”.

6.8.2 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL CURRICULO Página 162


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Desde nuestro Centro entendemos la aplicación de Internet y las Nuevas Tecnologías en nuestra actividad didáctica, como el motor que impulse el cambio tan esperado en educación. Lo que hace años resultaba impensable, hoy es algo que resulta imprescindible y la escuela no debe permanecer impasible ante la revolución que suponen los rápidos avances en las TIC. Debe en cambio impulsar, desde su seno, mediante la formación, la aceptación y adecuado uso de las mencionadas TIC con el fin de conseguir una mejora de la calidad y eficacia del aprendizaje, aprovechando al máximo los recursos educativos, obteniendo una mayor facilidad para ampliar el acceso al aprendizaje a cualquier edad, dotando a nuestro alumnado de la autonomía suficiente para ser capaces de “aprender a aprender” por sí solos.

Entre las ventajas de las TIC podemos destacar, entre muchas: 

Eliminan las barreras temporales o arquitectónicas

Fomentan el aprendizaje autónomo, la educación abierta y a distancia

Posibilitan la adquisición de conocimientos difíciles de obtener de manera directa

Permiten la comprensión de fenómenos y procesos gracias a la condensación que posibilitan los medios audiovisuales

Aportan nuevas posibilidades para interactuar de forma variada y lúdica

Poseen una motivación intrínseca y un carácter mediador en la actividad educativa

Es por todo esto, por lo que actualmente no es posible concebir la organización de un centro de enseñanza sin espacios especialmente preparados para la instalación de múltiples ordenadores, y entre el material necesario debemos contar con el software multimedia educativo que posea las características pedagógicas adecuadas para la consecución de los objetivos propuestos.

6.8.3 LAS TIC EN LA PLANIFICACIÓN DE AULA En este apartado hemos de destacar la formación del profesorado como algo esencial en la optimización de los recursos de las TIC en el aula. La educación multimedia no sólo requiere infinidad de medios, sino también la capacidad para utilizarlos de modo óptimo y de adaptarlos a los contenidos apropiados dependiendo del tipo de alumnado. Los docentes debemos aprender a seleccionar y evaluar bien los productos antes de utilizarlos en el aula, debemos tener muy en cuenta la adecuación del software a la realidad del Centro, a la realidad de la asignatura, y a las características propias de cada alumno-a. Así mismo, debemos modificar nuestros viejos métodos de enseñanza-aprendizaje, al encontrarnos en el aula con nuevas generaciones de jóvenes para los que el ratón es como una prolongación natural de la mano; los docentes nos convertimos de nuevo en discípulos para aprender a dominar conceptos y programas que facilitarán luego su tarea diaria y que han provocado una verdadera revolución que nos lleva, no a ser transmisores de conocimientos, sino a ser mediadores, orientadores o guías del saber. Desde hace años el profesorado de este Centro ha estado interesado e implicado en el uso de las Nuevas Tecnologías en la Educación. Sin embargo, y dado que el profesorado ha ido cambiando tenemos previsto organizar actividades de formación en el centro relacionados con el tema que nos ocupa.

6.8.4 Internet y educación. Tratamiento de la información y competencia digital. El uso de Internet en educación rompe dos coordenadas básicas asociadas a la educación tradicional: espacio y tiempo. De la misma manera el uso de Internet, facilita la comunicación con la comunidad educativa a través de las herramientas que proporciona.

Página 163


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Internet lo utilizaremos para: 

Obtener información que nos ayude en la planificación del trabajo diario.

Acceso a foros de debate y listas de distribución para profesores.

Intercambio de experiencias y documentos con otros compañeros.

Acceso a grandes bases de datos actualizadas.

Con los alumnos: intercambio de correo, búsquedas de información guiada, concursos tipo trivial para escolares...

A través de nuestra web http://www.murciaeduca.es/cplosmolinos/sitio/ pretendemos facilitar la comunicación entre todos los integrantes de la comunidad educativa y no ser tan sólo receptores de información en el mundo cibernético, sino también creadores y transmisores de esta información.

6.8.5 INFRAESTRUCTURA En el centro contamos con los siguientes recursos. 

Aula Plumier: ocho ordenadores con conexión a Internet que recientemente se han formateado, por lo que tienen un buen funcionamiento. También hay en el aula otros cinco que no funcionan igual de bien, pues son más antiguos y tienen menos posibilidades. Lo que implica que cuando trabajamos en el aula Plumier con el alumnado lo organicemos en parejas. Este año les hemos instalado Avatar para mejorar su funcionamiento

Dotación de las distintas aulas: cada tutoría de Primaria cuenta con su PDI, proyector y ordenador con conexión a Internet. Si bien algunos equipos deberían ser mejorados, ya que en nuestra opinión el uso en el aula de estos medios es fundamental, y para ello necesitamos equipos rápidos en los que funcione todo aquello que queremos trabajar con el alumnado.

Además de la página web del centro http://www.murciaeduca.es/cplosmolinos/sitio/ , como medio de información y comunicación con las familias, también algunos maestros tienen blog de aula para organizar el uso de las Tics, entre otros la maestra de inglés, o los tutores de primero que usan el blog de una de ellas www.vedoque.blogspot.com para mostrar a las familias el trabajo que se hace en el aula.

Este año estamos trabajando con los alumnos de quinto el periódico digital. Publicamos el mismo en www.colegiolosmolinos.com

Otra de las páginas de referencia es la de la compañera de Primero www.vedoque.com pues utilizamos los juegos para trabajar en el aula los contenidos de distintas asignaturas

6.8.6 OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos que nos hemos propuesto con la implantación de este Proyecto los podemos estructurar en: 

Globales del Centro

Del profesorado

De los alumnos-as

De la Comunidad Educativa

Página 164


Programación General Anual. CEIP Los Molinos OBJETIVOS DEL CENTRO  Usar los espacios y tiempos para sacar el máximo rendimiento de la implantación de las TIC. 

Aunar criterios sobre su utilización.

Potenciar el uso apropiado de las TIC en los distintos niveles educativos.

Utilizar la página web para acercar y dar a conocer el Centro a la Comunidad Educativa.

OBJETIVOS DEL PROFESORADO 

Utilizar las TIC como herramientas didácticas que nos ayuden a la consecución de los objetivos curriculares programados y a la planificación de nuestra práctica docente.

Aumentar el conocimiento del software educativo y debatir las posibilidades educativas de los mismos.

Planificar y organizar el uso de las TIC de acuerdo a nuestras planificaciones de aula y a las necesidades de nuestros alumnos-as.

Conocer las posibilidades educativas que Internet ofrece.

Mantener actualizada la página web del colegio y promocionar su utilización entre padres, madres y alumnos-as.

Utilizar el ordenador como recurso motivador en las distintas áreas.

Utilizar el ordenador como transmisor de conocimientos y como procedimiento para conseguir estrategias mentales y técnicas de trabajo.

Utilizar el ordenador como medio para agilizar los procesos y ritmos de aprendizaje, aprovechando su carácter motivador

OBJETIVOS DE LOS ALUMNOS-AS 

Utilizar el ordenador como recurso didáctico

Conocer las normas básicas del uso del ordenador: apagado, encendido, cuidado del mismo, etc

Adquirir soltura en el uso y manejo de programas de ordenador habituales.

     

Potenciar la atención discriminativa. Favorecer y ejercitar la memoria a corto y largo plazo. Desarrollar la orientación y estructuración espacial. Favorecer la precisión en el control motriz. Facilitar las interacciones sociales entre iguales y con el adulto. Favorecer los aspectos afectivos y emocionales positivos que se relacionan con la actividad o trabajo educativo. Facilitar el conocimiento de las nuevas tecnologías como herramientas que facilitan la interacción y el aprendizaje. Iniciar al alumno/a en nuevas formas de aprendizajes que le permitan la adaptación a la escuela y a la sociedad.

 

Página 165


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 6.8.7

METODOLOGÍA

Entendemos las TIC como medios y recursos didácticos, que podemos utilizar para crear un entorno diferente y propicio para el aprendizaje, un instrumento curricular más, que basa su eficacia, no solo en su potencialidad tecnológica, sino también en el currículo en el que se enmarca, así como en la forma en la que interactúa con los componentes de éste. Como metas principales tenemos:  Potenciar en nuestros alumnos aprendizajes significativos y no memorísticos. 

Propiciar situaciones de aprendizaje por descubrimiento autónomo donde el alumno identifica y organiza la información que va a aprender.

De esta manera, los conocimientos aprendidos no sólo serán significativos para ellos, sino además funcionales y generalizables.

El uso de las TIC, no sólo no cambia nuestros fundamentos metodológicos, sino que además los facilita al contar con entornos más flexibles para el aprendizaje, escenarios interactivos que favorecen tanto el autoaprendizaje personal como el trabajo en grupo y colaborativo, así como la autoevaluación continua; creándose por tanto entornos educativos que vendrán caracterizados por diferentes hechos como son: estar basados en recursos, ser multimedia y presentar una estructura no lineal, lo que nos será de gran ayuda para presentar de forma diferenciadas los contenidos, para crear entornos para la simulación de fenómenos abstractos y complejos, para manejar gran cantidad de variables en un proceso, etc. Los principales cambios que debemos asumir para la incorporación de las TIC en nuestro currículo son los relativos al cómo planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el nuevo rol que debe asumir el profesor, el agrupamiento de los alumnos, la nueva forma de estructurar los contenidos curriculares, etc. Más adelante detallamos en un cuadro de doble entrada, la planificación con la que nosotros contamos para utilizar el aula de informática como herramienta de aprendizaje. Las sesiones las organizamos de forma que nos permitan una primera parte en la que guiaremos en la forma de utilizar el programa que vayamos a usar, así como los objetivos que pretendemos cubrir con una determinada sesión. Esta primera parte no deberá durar más de 15 o 20 minutos, debemos dejar tiempo a los alumnos para que practiquen y aprendan de forma autónoma. Además, como creemos que el ordenador en un centro de Infantil y Primaria como el nuestro no está sólo para aprender “informática” propiamente dicha (procesadores de textos, sistema operativo, …), sino para complementar y servir como herramienta de ayuda a la consecución de los objetivos y contenidos planteados en nuestros proyectos curriculares, preparamos presentaciones relacionadas con los temas que estamos trabajando. 6.8.8

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO.

ESPACIOS El aula Plumier está situada en la primera planta del edificio de Educación Primaria. La hemos organizado de manera que los alumnos puedan ver en un ordenador lo que tienen que hacer antes de empezar a trabajar individualmente o en parejas. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS IMPLICADOS Las funciones y responsabilidades del RMI de nuestro Centro serían las siguientes: 

Coordinar y dinamizar el desarrollo del PTIC y la utilización de los medios informáticos en el centro.

Hacer propuestas para el establecimiento de las normas de uso del aula de informática y los demás equipos del Centro.

Proponer al equipo directivo, para su inclusión en la PGA, el plan de trabajo anual con los medios informáticos del Centro disponibles para su uso didáctico, así como coordinar la elaboración de informes por ciclos y general para su inclusión en la Memoria Final del curso.

Página 166


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 

Responsabilizarse del material y del correcto uso de los equipos instalados.

Participar en las reuniones de los equipos de ciclo destinadas a la coordinación del uso de los medios informáticos y al establecimiento de programaciones que desarrollen el PTIC.

Instalar y desinstalar los programas educativos en los equipos, asesorando al profesorado sobre el más adecuado para cada actividad y nivel.

Hacer propuestas al Equipo Directivo para la gestión del presupuesto asignado al PTIC.

Fomentar la participación del resto de los profesores en el Proyecto.

Encargarse de recoger las anomalías e incidentes que diariamente puedan surgir en los equipos y pasar puntualmente los partes de averías al CAP (Centro de Apoyo del Plumier).

Mantener las relaciones técnicas que se consideren oportunas con el Asesor de Tecnologías de la Información y las Comunicación del CPR de Cehegín. Así como con los responsables del Servicio de Gestión informática de la Consejería de Educación y Universidades en todo lo relacionado con los medios informáticos y programas de gestión.

Velar de que todos los medios informáticos se encuentren siempre operativos.

Gestionar el uso del aula, procurando rentabilizar al máximo su funcionamiento.

Resolver las dificultades que puedan plantearse en el uso de los distintos medios.

Animar a los alumnos-as y los demás maestros-as a que planteen sus dudas, inquietudes y propuestas de mejora.

Asesorar de forma continua sobre las posibilidades educativas de las TIC e ir perfeccionándose en su conocimiento y uso.

Actuar como administrador del sitio web de la escuela (webmaster). 6.8.9

ORGANIZACIÓN DEL AULA DE INFORMÁTICA

El profesorado, alumnado y otros miembros de la comunidad educativa como usuarios de los medios informáticos deberán asumir, entre otras, las siguientes obligaciones: 

Cuidar y velar por el buen uso de los medios informáticos utilizados.

Comunicar al RMI cualquier incidencia que se produzca.

No instalar o desinstalar programas sin el consentimiento y, en su caso, supervisión del RMI.

No cambiar la configuración de los equipos informáticos, ni manipular éstos o partes de que se compongan.

Mantener el aula en buenas condiciones de cuidado y limpieza.

Preocuparse de que el aula se quede al salir, al menos como nos la hemos encontrado al entrar.

Página 167


Programación General Anual. CEIP Los Molinos El equipo de apoyo a los acnees (PT y AL) y las especialistas de inglés y música que lo han solicitado cuentan también con tiempos de utilización del aula de forma semanal. Los demás miembros de la comunidad utilizarían el aula en horario extraescolar (profesorado y padres-madres).

6.8.10 CONTENIDOS FORMATIVOS DEMANDADOS POR EL PROFESORADO DEL CENTRO Como docentes, debemos seguir aprendiendo y evolucionando en la materia que nos ocupa, por lo que consultados todos los miembros del claustro sobre las necesidades de formación en el uso de las TIC hemos obtenido los siguientes resultados. La demanda de formación por parte del profesorado del centro principalmente está relacionada con el uso de la PDI en el aula. 6.8.11 SECUENCIA DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR CICLOS Tanto en Educación Infantil como en Educación primaria, principalmente trabajamos las áreas de Lengua y Matemáticas. Por las características de la Etapa de Educación Infantil vamos a detallar el uso que haremos de las tecnologías en el aula con actividades ejemplo y enlaces a los juegos que podemos usar. La RMI del centro ha elaborado y publicado aplicaciones educativas en su página www.vedoque.com que han partido de las necesidades del alumnado de estas etapas, a continuación incluimos el tipo de actividades que se hacen, así como los enlaces a las distintas aplicaciones.

6.8.11.1

EDUCACIÓN INFANTIL

Objetivos: en esta etapa los objetivos están más relacionados con uso del ordenador para aprender a través de juegos. Por lo que los objetivos que nos planteamos están directamente relacionados con el área o ámbito de la lógica matemática. Además pretendemos que al finalizar la Etapa el alumnado haya alcanzado los siguientes objetivos: 

Usar y manejar el ratón con corrección suficiente para poder interactuar con los juegos propuestos.

Apagar correctamente el ordenador.

Ser capaz de buscar los juegos que le propone la maestra ya sean de Internet o locales.

TRES AÑOS Iniciarse en las habilidades matemáticas: conteo de colecciones de tres o cuatro elementos. Reconocer y ubicar los números en la serie numérica. Ordenar cantidades. Reconocer cualidades y atributos en los objetos: color, tamaño (grande/pequeño). Reconocer las formas geométricas básicas: círculo, cuadrado y

CUATRO AÑOS Utilizar el conteo para cuantificar colecciones. Ordenar cantidades, y números. Reconocer cualidades y atributos en los objetos: color, tamaño (grande/pequeño/mediano). Reconocer las formas geométricas básicas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo. Realizar actividades de clasificación con los mismos. Agrupar colecciones

CINCO AÑOS Asignar el cardinal a una colección y el ordinal. Representar gráficamente con corrección los números como mínimo hasta el diez. Contar a partir de un número. Realizar operaciones con sumas sencillas. Realizar operaciones con restas sencillas. Utilizar la suma y la resta en problemas relacionados con su mundo

Página 168


Programación General Anual. CEIP Los Molinos triángulo. Agrupar colecciones atendiendo a la forma, o al color según indicaciones de la maestra. Colocar objetos en posiciones espaciales indicadas por la maestra (arriba/abajo, dentro/fuera).

atendiendo a la forma, al color o al tamaño según indicaciones de la maestra. Colocar objetos en posiciones espaciales indicadas por la maestra (arriba/abajo, dentro/fuera, delante/detrás, a un lado/ a otro).

más cercano, en este caso partiendo de juegos. Reconocer objetos nombrados en función de sus propiedades: color, tamaño (grande/pequeño/mediano), y otras propiedades, realizando clasificaciones en función de las mismas. Describir las propiedades básicas de los objetos: color, forma y tamaño. Reconocer las formas geométricas básicas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo. Realizar actividades de clasificación con los mismos. Agrupar colecciones atendiendo a la forma, al color y al tamaño según indicaciones de la maestra. Colocar objetos en posiciones espaciales indicadas por la maestra (arriba/abajo, dentro/fuera, delante/detrás, a un lado/ a otro, izquierda/derecha), y reconocer y nombrar esas posiciones.

Actividades y contenidos. En la etapa de Educación Infantil el inicio de cada actividad siempre son las rutinas, en nuestra clase con la PDI también: 

Buscamos qué día es utilizando el calendario del ordenador.

Ponemos la fecha y el tiempo que hace en una plantilla preparada para ello.

Asignamos la regleta correspondiente al número de día, utilizando el lector de documentos para que todos lo puedan ver bien. Esta actividad está basada en un material preparado específicamente para trabajar la cantidad asociada al color, en mi aula la regleta color naranja (número 10) decimos que es un camión, es decir, la decena quedaría representada por un camión y las unidades son coches que se pueden meter en el camión. De esta manera empezamos a trabajar el valor posicional de los números, desde que son muy pequeños. Es una aplicación interactiva realizada con NoteBook, en la que al hacer clic sobre el número aparece su relación con la regleta.

Página 169


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 

Cantamos una canción tradicional para aprender el nombre y símbolo que “ Aula abierta” de Lorca tuvo la gentileza de subir a YouTube. Podemos verla pinchando aquí.

Con los niños de cinco años cantamos una que implica otros conceptos matemáticos más abstractos, también podemos encontrarla en YouTube

También utilizamos la colección “Doki cuenta” que podemos encontrar en el siguiente enlace.

Para trabajar la resta partiendo de juegos utilizamos la siguiente canción: Cinco ositos saltando a la vez Uno se cayó Y se lastimó Fue mamá a verlo y mamá le gritó: No más ositos saltando a la vez Cada vez que se canta la canción va quedando uno menos, hasta que no queda ninguno. Una vez realizadas las rutinas, las actividades se organizan en torno a los tres bloques antes mencionados y en función de la edad.

ACTIVIDADES REALIZADAS ORGANIZADAS POR COMPETENCIAS BÁSICAS QUE DESARROLLAN Competencia comunicativa y lingüística 

Utilizar un lenguaje verbal para comprender y ser comprendido.

Adquirir vocabulario propio del área que estamos trabajando (grande, mediano, pequeño, mayor que, menor que,...)

Actividades relacionadas 

Cantamos canciones, mientras vemos sus vídeos en Youtube, para trabajar el nombre y símbolo de los números: "Aprendo los números" de Aula Abierta de Lorca, ....

Para introducir a los niños a la resta partiendo del juego, he elaborado con Notebook (Software de Smart PDI) un archivo que trabaja una canción de cinco ositos que se van cayendo. Esto me sirve para que los niños entiendan qué significa restar y adquieran vocabulario para explicarlo.  Otra aplicación creada con Notebook (Smart PDI) la utilizamos para poner la fecha diariamente pero asociada a las regletas de Cuisenaire.

Competencia artística y cultural 

Conocer la obra de algunos pintores y su relación con el color y la forma.

Conocer algunas manifestaciones artísticas, en este caso del cine, "Una noche en la ópera" y utilizarlas para aprender los objetivos relacionados con el tema que nos ocupan.

Actividades Utilizamos el juego que habíamos elaborado sobre "Sol Lewitt", murió en 2007 y pensamos, que a un artista que había utilizado tanto el color y la forma había que hacerle un pequeño homenaje, a la altura de nuestras posibilidades, ahora nuestros pequeños aprenden formas y colores utilizando sus obras.

Página 170


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Otro de los juegos que utilizamos para desarrollar la competencia artística y cultural fue "Una noche en la ópera", en el que los alumnos/as cuentan cuántos pasajeros pasan al camarote, una vez han contado, en un archivo de Notebook, escribimos cuántos han entrado para cada alumno y después ordenamos dichas cantidades de mayor a menor, o viceversa. Así, explicar un concepto tan complejo y alejado a sus conocimientos (son alumnos de tres a seis años que sólo están acostumbrados a ordenar la serie numérica de menor a mayor) es sencillísimo, pues parten del juego. "Vedoques de vacaciones", es otra aplicación que nos permite trabajar conceptos matemáticos partiendo del arte. Las simetrías, el color y las formas básicas podemos trabajarlas con dicho juego. Tratamiento de la información y competencia digital Potenciar el uso de las Tics como instrumentos de aprendizaje, no sólo como medio de diversión (esto suelen hacerlo en casa). 

Utilizar Internet como medio de búsqueda de información y recursos.

Utilizar las Tics como medio para aprender los contenidos relativos a lógico-matemática.

Utilizar la PDI para realizar actividades de conteo, descomposiciones básicas de los números…

Utilizar la PDI como medio de motivación con los alumnos.

Utilizar las Tics como herramientas didácticas que nos ayuden a la consecución de los objetivos, así como al desarrollo de las competencias básicas en nuestros alumnos. Utilizar las PDI como instrumento motivador. Adaptar contenidos digitales para poder usarlos con la PDI. Utilizar el ordenador como transmisor de conocimientos y como procedimiento para conseguir estrategias mentales de aprendizaje y técnicas de trabajo. Utilizar el ordenador como medio para agilizar los procesos y ritmos de aprendizaje, aprovechando su carácter motivador.

 Actividades En realidad todas las actividades que describimos en la experiencia están encaminadas al desarrollo de tales objetivos. La edad de nuestro alumnado requiere que el juego sea la principal fuente de aprendizaje. Lo que hacemos nosotros al tratarlo en el aula es utilizarlo para aprender. Una de las actividades que destacarían en este apartado es la que hicimos con una captura de Google Earth, correspondiente a nuestro colegio y alrededores, después en Notebook marcamos las formas que tenían los edificios, los alumnos quedaron sorprendidos al ver que una casa podía ser un rectángulo, que la pista del patio también lo era, que en las calles podíamos dibujar líneas, unir una calle con otra... Competencia matemática Iniciarse en las habilidades matemáticas: conteo de colecciones de diez elementos, como mínimo. Asignar el cardinal a una colección y el ordinal. Para los más pequeños: empezamos siempre por trabajar la cantidad. Juego "Cuenta animales" de Vedoque. La aplicación por sí misma ya es muy indicada para adquirir nociones de cantidad y relacionarla con los objetos, pero sus posibilidades

Página 171


Programación General Anual. CEIP Los Molinos se multiplican cuando utilizamos la herramienta anotar sobre el escritorio de Notebook. Nos permite establecer un diálogo con los alumnos sobre la resolución del problema, escribir encima, mover los objetos, en definitiva manipular los objetos de juego y de aprendizaje que harán de esta una experiencia más completa, que la mera realización del juego por ensayo y error. Juego "Cuenta hasta cinco": está pensado para construir colecciones iguales a una dada, los puntos en una mariquita, los clavos en una tabla, las zanahorias en un plato.. El concepto matemático para el que fue pensado sería "Tantos como" sin embargo también lo utilizamos simplemente para contar. Juego "Enciende bombillas": el objetivo principal que nos planteamos al elaborar este juego era asociar el número con su cantidad, pero veremos en el planteamiento de la experiencia como la posibilidad de anotar sobre el escritorio con Notebook ha diversificado sus objetivos. Juego "La invasión de los gusanos": este juego es especialmente útil para asignar el cardinal a una colección de objetos. Asociar cada gusanito con el número de "bolas" que compone su cuerpo, con la casa donde vive... son las actividades que se desarrollan en él. Juego "Puntos Vedoque": sencillo o complicado según el nivel por el que optemos para contar puntos en los que la variable es el color. Juego "Cuenta bombillas contra reloj", versión complicada del juego de contar bombillas, esta vez no se trata de encender bombillas sino de decir si es correcto el número que aparece arriba.

Identificar y representar el nombre y símbolo del número. Los juegos antes mencionados han sido utilizados con capturas de pantalla utilizando Notebook, para escribir el número encima de los objetos, de manera que poco a poco el alumnado ha ido aprendiendo cómo se escribía cada número, nos valíamos de algunas estrategias de la vieja escuela pero ahora usábamos la PDI para ponerlas en práctica, por ejemplo anotando sobre el escritorio en el juego cuenta animales, repasábamos el número uno a la vez que decíamos " me subo al tobogán y me caigo", o el dos "la cabeza del patito y me duermo". También usamos un simpático juego de Childtopía, en el que un pajarito llamado Child nos explica cómo se hace cada número. Reconocer la posición de un número en la serie numérica, el que va delante, el que va detrás. Para trabajar la posición de los números en la serie numérica jugábamos al juego "El hada Aladina que todo lo borra y los niños lo adivinan" consiste en un tren con vagones en los que viajan los números elaborado con Notebook, cuando viene el Hada Aladina hace desaparecer un número detrás de un círculo y los niños/as tienen que adivinar cuál es, es el propio alumno/a una vez lo ha adivinado el que busca el número detrás del círculo para ver si es verdad lo que había dicho, lo

Página 172


Programación General Anual. CEIP Los Molinos que plantea estrategias de autoaprendizaje. Otras veces, dibujábamos un camino con los números (con el software Notebook), hacíamos una ficha e incorporábamos un dado, los niños/as tiraban el dado, contaban y colocaban la ficha en la casilla correspondiente. No nos quedamos en el número diez, tenemos una casita de los números en la que están ordenados por familias, la del diez, la del veinte... En la que ellos colocan números después de identificar a qué familia pertenece, al jugar les explicamos que sólo tenemos diez números, pero que nunca se acaban porque se van juntando. La hacemos con una captura de pantalla de un PowerPoint en la que la casita está dibujada, esta actividad la realizan también en casa con la ayuda de los padres y madres en una ficha impresa. Reconocer el número como ordinal de una colección: primero, segundo, tercero... Una actividad que resultó muy divertida y que nos sirvió para trabajar el número como ordinal de una colección fue la de los gatos ( clic aquí para ver el juego), el juego que utilizamos lo podemos encontrar en www.paulysplayhouse.com, es un juego un poco complicado que consiste básicamente en un memo de sonidos, sin embargo yo lo utilicé de otra manera: capturamos la pantalla, separamos cada gato en un objeto, de manera que una vez que en el juego gatos de distintos colores emitían el sonido, en el archivo de Notebook los podían mover para ordenarlos según cantaba el primero, el segundo o el tercero. Utilizar la suma para resolver problemas de la vida cotidiana partiendo del juego. Para iniciarnos en la suma en Vedoque tenemos elaborados "Suma monedas", juego en el que dos de nuestras mascotas comparten sus monedas para comprar una bicicleta. También usamos uno que no fue preparado para ello, "Enciende bombillas", cuando pensamos en elaborar el juego nos centramos en la cantidad, pero cuando lo pusimos en práctica en el aula nos dimos cuenta de que se podía usar para la suma, se plantea todo como un juego, les decimos que Monojo(nuestro vedoque mascota) no sabe sumar y que lo tienen que enseñar ellos, entonces encienden la cantidad de bombillas indicada, pero arriba y abajo, luego le tienen que explicar, cuántas han encendido arriba y cuántas abajo(un video ejemplo está colgado en Youtube, con el título "Sumas PDI"). Reconocer cualidades y atributos en los objetos: color, tamaño (grande/pequeño/mediano), y otras propiedades, realizando clasificaciones en función de las mismas. Reconocer las formas geométricas básicas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo. Realizar actividades de clasificación con los mismos. Con sencillas aplicaciones de Notebook, se pueden hacer actividades interactivas para trabajar estos contenidos, la de arriba es un juego en el que los niños/as tienen que ir tocando sobre las formas que indique la maestra, como cada objeto tiene un efecto de movimiento asignado, tenemos una manera divertida de aprender las formas.

Página 173


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Competencia para aprender a aprender 

Plantear hipótesis relacionadas con los juegos propuestos (qué pasaría si..) Inicarse en el desarrollo de hábitos de trabajo.

Desarrollar el gusto por las tareas bien hechas. Actividades

Esta competencia se inicia en Educación Infantil, pero es algo que nunca podremos dar por terminado. Todas las actividades están planteadas partiendo de los intereses y posibilidades de nuestro alumnado, y les permiten avanzar paso a paso, de manera que pueden convertirse en artífices de su propio aprendizaje.  Un ejemplo de ello es "Suma diario", el juego va preparado para realizar una cantidad de sumas diarias (diez al día) si están dados de alta como usuarios vedoque, el maestro puede ver los resultados del trabajo del alumno. El juego les ofrece la posibilidad de cambiar de fase cuando el número de errores es muy bajo.

Iniciativa y autonomía personal Realizar actividades en el aula plumier de manera autónoma corrigiendo sus errores en función de los resultados obtenidos. Las actividades planteadas, no solo se realizan con la PDI también en el aula plumier, donde cada uno de los alumnos cuenta con un ordenador en el que realizar los juegos que ya hemos visto en clase interactuando con sus compañeros en la PDI.

Los juegos que utilizamos están pensados para que el alumno/a sea consciente de sus errores y pueda solucionarlos, además también les permite aprender al ritmo de sus posibilidades ya que se plantean distintas fases en función de la dificultad de las actividades, tal es el caso de "Sumadiario", un juego en el que se les ofrece una ración diaria de sumas, que además tiene la posibilidad de guardar los resultados si previamente has dado de alta al alumno. Conocimiento del entorno Conocer algunas costumbres del medio en el que se desarrollan. Identificar los cambios que se producen en el entorno como consecuencia del paso de las estacione "Encierros 2006", para ellos, un juego en el que tienen que esquivar toros y recoger sacos de arroz( en las fiestas de Calasparra en septiembre, la actividad estrella son los encierros, seis toros bravos hacen el encierro por las calles más típicas de nuestro pueblo), para mi como maestra un juego en el que repasan nociones espaciales: izquierda/derecha, arriba/abajo, delante/detrás; También me sirve para comparar cantidades más grandes ya que hacemos competiciones para ver quién esquiva más toros, quién pasa a la siguiente fase... "Los caballos del vino" juego basado en la fiesta del pueblo vecino, que consiste en hacer carreras con caballos muy adornados para subir una cuesta guiado el caballo por cuatro jóvenes, los alumnos tienen que lograr hacer el menor tiempo posible. El valor pedagógico del juego para mi reside en la posibilidad de poder comparar un concepto tan abstracto y complejo para nuestros alumnos como es el tiempo. "El bando de la huerta", fiesta de nuestra capital Murcia, su utilización nos permite abstraer características de los objetos al hacer nuestra propia elaboración del traje típico regional, reconocer si un objeto cumple la propiedad pertenece o no pertenece a una colección,

Página 174


Programación General Anual. CEIP Los Molinos al hacer recetas típicas de nuestra tierra, hacer colecciones de objetos relacionadas con los ingredientes de una receta. "Navidad vedoque 2008", nos permite hacer una visión matemática de esta fiesta tan nuestra, cuando tenemos que deducir si un objeto se repite o no en una serie. Los alumnos tienen que ser capaces de abstraer las propiedades de un objeto (caja en la que varía el color) y deducir si se repite o no en una serie similar pero no igual. También tienen que comparar dos dibujos y buscar las cinco diferencias. "Otoño Vedoque" y "Clase Vedoque", los utilizamos para relacionar los cambios que se producen en el entorno como consecuencia del paso de las estaciones. Naturalmente trabajan muchos más contenidos, pues en Educación Infantil todos los aprendizajes se plantean de forma globalizada. Esta es una muestra de los programas que utilizamos, naturalmente usamos muchos más, pero estos son los imprescindibles. Objetivos y contenidos en Educación Primaria. En esta etapa, resulta necesario distinguir entre los dos tramos, en el Primer Tramo, el Primero estaría dedicado principalmente a utilizar el ordenador para aprender, ya sea utilizando los juegos propuestos como haciendo búsquedas guiadas de información. El Segundo Tramo implicaría una mayor incidencia en el uso del ordenador como medio para buscar, organizar y comunicar la información, estaríamos hablando de uso de paquetes de ofimática, correo electrónico, blog educativos, tanto para manejo de los mismos como para publicación en ellos. Objetivos para el alumnado de Primer tramo.  Usar el ordenador como recurso de aprendizaje.  Manejar el ratón con corrección suficiente como para realizar las actividades interactivas que

se le proponen  Utilizar los juegos propuestos para la adquisición de contenidos relacionados con los temas

que se están trabajando. 

Adquirir estrategias de búsqueda de información en la red, con búsquedas guiadas.

 Utilizar vídeos para aprender y contestar después a las preguntas que se le planteen.

Objetivos para Segundo Tramo  Adquirir dominio en el uso de herramientas de ofimática en un ordenador, ya sea de Open

Office o Microsoft Office.  Utilizar distintas herramientas para organizar y presentar la información.  Manejar libros de texto electrónicos.  Utilizar el correo electrónico y las distintas herramientas de Google, como medio para llevar a

cabo metodologías basadas en el aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo. 

Participar en eventos de aprendizaje de la programación como medio para avanzar en el conocimiento de la matemática (para ello utilizaremos los planes propuestos en http://code.org/

ACTIVIDADES A REALIZAR 

En el Primer Tramo realizaremos actividades relacionadas con la utilización de aplicaciones que nos sirvan para aprender para ellos contamos con los distintos juegos elaborados y publicados en la web www.vedoque.com

Página 175


Programación General Anual. CEIP Los Molinos

 Actividades orientadas a la capacitación para el uso del ordenador como instrumento de

aprendizaje: todas las relacionadas con el manejo de sofware básico, procesadores de texto, programas de presentación, y de tratamiento de imágenes. También creemos necesario que el alumno se familiarice con el nuevo tipo de escritura que requiere el uso del ordenador, para ello podemos utilizar el material elaborado por la coordinadora (que podéis consultar en www.vedoque.com).  Realizar trabajos colaborativos utilizando herramientas de “Google”, como “G. Calendar” o

“Google Docs”.  Actividades relacionadas con los conocimientos propiamente dichos: crear un blog de aula

que nos permita mantener una comunicación constante con las familias, en el que publicaremos los temas o unidades que estamos trabajando, los linsk o enlaces relacionados con el tema para profundizar e incluso las tareas que deben realizar.  Utilizar Mahara como portafolio digital que supera las posibilidades de una libreta tradicional.

Seguir unidades didácticas online utilizando la plataforma Moodle. Resolver “Webquest”, “cazas del tesoro”, “Aventuras educativas”, relacionadas con los temas trabajados.  Elaborar un periódico digital con quinto y sexto.  Realizar sencillos programas utilizando Scrach o Code.org

6.8.12 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En un colegio como el nuestro no podemos olvidarnos de la atención que deben de tener algunos de nuestros alumnos más especiales, ni de cómo la aplicación de las TIC al currículo ayuda en el proceso de integración y normalización; debemos, por tanto, aprovechar todo el potencial que las TIC nos brindan. Estas nos permiten personalizar todo el proceso de E-A como nunca antes nos habríamos atrevido a imaginar, contamos con herramientas con un altísimo poder de motivación intrínsecamente, debido a la interacción y al alto grado de realismo y virtualidad que poseen, así como permiten al alumno la autorregulación de su propia conducta de forma continua. Los programas que podemos utilizar son los mismos que utilizamos para el resto del alumnado, dependiendo siempre de las capacidades y necesidades que presenten, también utilizamos programas más específicos de atención a acnees como puede ser entre otros: “speechviewer” de IBM (visualizador fonético); winabc de PNTIC; sifo y otros del proyecto LAOS; etc

6.8.13 EVALUACIÓN DEL PROYECTO Podemos delimitar dos campos principales como objeto de evaluación: 

El proyecto en sí, grado de cumplimiento de los objetivos propuestos en relación al profesorado, funcionamiento y cuidado del aula, participación del claustro, relaciones con la comunidad educativa...

El proyecto como complemento de la práctica docente, donde corresponde a cada tutor evaluar la repercusión del uso de las TIC en los aprendizajes de sus alumno.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O CÓMO EVALUAR

Página 176


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Como instrumentos de evaluación utilizaremos: listas de control, escalas de observación y anecdotarios, que organizamos en función de cada uno de los ámbitos que queremos evaluar. EVALUACIÓN DEL PROYECTO, GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS

Para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos del centro utilizaremos: 

Un anecdotario, libro en blanco situado en el aula de informática donde cada tutor anote las incidencias que haya podido tener en una determinada sesión con sus alumnos en el ordenador. Éstas incidencias, se revisarán semanalmente en la hora de coordinación con el RMI, y el resto del claustro.

Listas de control con el fin de detectar no solo los niveles que han utilizado el aula, sino además cuáles son los programas más usados, con el modelo siguiente.

NIVEL

PROGRAMA O PAQUETE DE ACTIVIDADES UTILIZADO

AREA RELACIONADA

FECHA

Actas de sesiones de coordinación donde anotemos los asuntos tratados en las mismas y los acuerdos tomados. De acuerdo al modelo siguiente:

ACTA DE SESION DE COORDINACIÓN CON RMI FECHA: ASUNTOS TRATADOS:

Página 177


Programación General Anual. CEIP Los Molinos

ACUERDOS TOMADOS:

Entrevistas abiertas en las que contrastaremos la opinión que los implicados tienen y que nos permitirá ajustarnos a las expectativas y a la realidad de nuestro contexto:

EVALUACIÓN DEL PROYECTO COMO COMPLEMENTO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Escalas de observación para cada sesión donde se anoten los logros de nuestros alumnos. Según el modelo que a continuación se indica.

PROGRAMA QUE VAMOS A TRABAJAR: TEMPORALIZACIÓN PREVISTA: TIEMPO TARDADO: Nombre del alumno

Niveles que va superando

Objetivos planteados

Cumplimiento de objetivos( detallar S, N, AV)

Trimestralmente, cada tutor deberá rellenar una encuesta donde se recojan sus impresiones sobre la adecuación de programas a los objetivos propuestos, así como, aquellos contenidos que le gustaría poder trabajar con el ordenador, y para los que no ha encontrado programas adecuados. Según el modelo siguiente.

Nombre del maestro/a: Nivel con el que ha asistido al aula

Página 178


Programación General Anual. CEIP Los Molinos

Programas trabajados

Valoración de los mismos

Contenidos que te habría gustado trabajar con el ordenador para los que no has encontrado el programa adecuado.

6.9

PROYECTO AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES 2016-2017:MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 6.9.1 JUSTIFICACIÓN DE LAS MODALIDADES DE AGRUPACIÓN. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN 1º , 2 º de Educación Primaria

En este curso escolar, continuamos con la puesta en marcha de agrupamientos flexibles en 1º , 2 ºde Educación Primaria en la asignatura de Lengua castellana como propuesta para atender la diversidad en nuestro alumnado y dados los buenos resultados obtenidos desde su aplicación en el centro hace ya cuatro cursos. Una atención diferenciada permite seguir ritmos de aprendizaje distintos y sin interferencias. Posibilita, por un lado, el avance del alumnado mejor dotado o más capacitado para seguir un currículo ordinario, y, por otro, beneficia los progresos y la recuperación del alumnado con déficit. Hace, finalmente, que la convivencia sea más enriquecedora a su propio ritmo. Se trata de alcanzar los mismos objetivos, los mismos criterios de evaluación -en caso de tener que modificarlos sustancialmente, se trataría de Adaptaciones curriculares muy Significativas- pero a través de distintos procedimientos que lo facilitan: - Reducir las ratios - Diversificar los espacios/profesores. - Reducir los contenidos conceptuales hasta llegar a los mínimos. - Diversificar los contenidos procedimentales. - Dar mayor importancia a los contenidos actitudinales.

6.9.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE DESDOBLE EN PRIMERO Y SEGUNDO Página 179


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 

Adecuar nuestra respuesta educativa al alumnado a través de una mayor personalización del proceso de enseñanza.

Crear cauces que prevengan los problemas de desmotivación y de disciplina en las aulas.

Buscar vías complementarias para ayudar al alumnado en la adquisición de las competencias básicas.

Favorecer y fomentar en el profesorado mecanismos de atención a la diversidad y de coordinación y trabajo en equipo.

6.9.3 CONDICIONANTES ORGANIZATIVOS Y DE FUNCIONAMIENTO

6.9.3.1 Organización curricular El maestro tutor del grupo de referencia junto con los demás maestros programará los objetivos, contenidos y criterios de evaluación mínimos a trabajar en todos los dos grupos teniendo como referente el diseñado en la Programación Didáctica del área. Los diferentes grupos deben trabajar las mismas Unidades Didácticas y llevar aproximadamente la misma temporalización. El maestro encargado de atender a cada grupo cambiará con cada unidad didáctica, el maestro tutor es siempre el responsable de la organización y funcionamiento del grupo.

6.9.4 LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

6.9.4.1 Agrupamientos Las clases del área de Lengua, se desglosan en dos subgrupos que permiten una mayor y más individualizada atención del alumnado.

6.9.4.2 Estrategias de intervención y adaptación a la diversidad Para poder atender a las necesidades educativas de todos los alumnos y alumnas, hemos adoptado una serie de medidas generales: *.Realizar una adecuada detección de necesidades educativas en los aspectos más íntimamente relacionados con el área de Lengua. En este sentido, se han diseñado una serie de pruebas iniciales, así como otras de orientación y diagnóstico, que permiten determinar, además del nivel de competencia curricular del alumno en aspectos muy concretos del currículo, los problemas que presenta en los procesos lectoescritores, con la intención de adoptar medidas para su superación, así como el nivel motivación e interés del alumnado. Todo ello permitirá valorar el punto de partida y las estrategias de intervención educativa que se van a seguir. *.Realizar una adecuada adaptación (selección, adecuación y/o eliminación) de los elementos propiamente curriculares (objetivos, contenidos, criterios de evaluación) del currículo general, en función de las características del alumnado. Para ello se tienen en cuenta los datos aportados por el informe de evaluación psicopedagógica y adaptaciones curriculares realizadas en cursos anteriores, el historial escolar del alumno, y los resultados de las pruebas de evaluación inicial que se apliquen.

Página 180


Programación General Anual. CEIP Los Molinos *.Realizar una adecuada adaptación (selección, adecuación y/o eliminación) de los elementos de acceso al currículum en cuanto a selección de materiales y recursos didácticos se refiere. *.Escalonar el acceso al conocimiento y graduar los aprendizajes, de manera que se puedan valorar progresos parciales. Esto se tiene en cuanta tanto a la hora de seleccionar los materiales curriculares como al determinar los objetivos didácticos y criterios de evolución, fundamentalmente, para los distintos bloques de contenido establecidos. *.Se priorizarán los contenidos de procedimientos y actitudes, buscando la integración social, ante la imposibilidad de lograr un progreso suficiente en contenidos conceptuales. * .Representa también un factor importante el hecho de que los alumnos y alumnas sepan qué es lo que se espera de ellos. Con respecto a la intervención directa con el alumnado, se tendrán en las siguientes estrategias: .Respetar tiempo y ritmo de aprendizaje. .Utilizar metodología más personalizada. .Reforzar las técnicas de aprendizaje, a través de procesos de mediación adecuados. El maestro ha de procurar, a través de la verbalización, en un primer período de adaptación, que el alumno sea consciente de los pasos que debe dar al realizar la tarea. Esto redundará en la mejora de sus estrategias metacognitivas y de sistematización a la hora de enfrentarse a las tareas de aprendizaje. El maestro intentará hacer razonar a los alumnos para que perciban los errores cometidos durante la realización de la tarea y que sean ellos mismos quienes propongan su corrección, es decir, se potenciará la autocorrección. *.Valorar continuamente los logros y esfuerzos del alumno. *.Aumentar la atención orientadora, atendiendo no solo a sus problemas de aprendizaje propiamente dichos, sino también a aspectos emocionales, relaciones interpersonales... *.Segmentar la globalidad de los procesos de aprendizaje en «tareas», secuenciándolas según criterios de dificultad, de forma que se facilite el conocimiento del «nivel» de progresión alcanzado por el alumno en cada momento. Este conocimiento permitirá ir adoptando las medidas oportunas para proseguir, reforzar o detener el proceso.

6.9.4.3 Funcionamiento de los agrupamientos flexibles Los grupos para desdobles se hacen por temas o unidades y van siempre precedidos de una coordinación entre los maestros implicados para planificar el proceso de enseñanza aprendizaje y la evaluación del mismo.

6.9.4.4 Organización y coordinación A principios de curso, en la primera reunión, el jefe de estudios facilitará a los diferentes profesores del Desdoble C la siguiente documentación: - Un listado de los alumnos del grupo que integran el grupo. Junto a éste, aparece información sobre éstos: si son o no repetidores, qué tipo de adaptación curricular tienen, etc. - Otra información sobre el alumno: documento de ACI, informe de las características de los procesos lectoescritores del alumno (dificultades, necesidades...).

Página 181


Programación General Anual. CEIP Los Molinos -La programación del área referida a los bloques de contenidos en los que se estructura el área, facilitando plantilla con criterios de evaluación para registrar el seguimiento trimestral del proceso de aprendizaje del alumnado. -Un modelo de plantilla de registro de datos y seguimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje que los profesores pueden utilizar a la hora de desarrollar su labor docente, o en su caso, utilizar registro propio. -El parte de faltas de asistencia -El material didáctico necesario para el trabajo en el aula para cada bloque de contenidos. - Asesoramiento sobre temas de interés referidos al área: dificultades de aprendizaje, materiales de reeducación, materiales didácticos...

6.9.5 METODOLOGÍA

6.9.5.1 PRINCIPIOS GENERALES a) Se procurará en el aula un ambiente distendido y de confianza de modo que las clases sean, ante todo, actos de comunicación sobre los que se ejerce posteriormente la crítica constructiva y a partir de los cuales se corrigen los errores y se incrementa la competencia lingüística y comunicativa b) Se dará prioridad a los aspectos procedimentales del área: crear hábitos de comunicación oral y escrita. c) Se partirá de marcos y mapas conceptuales, se relacionará lo nuevo con lo sabido, se tratará de conectar los intereses y necesidades expresivas de modo que aprendan gustosos lo que se les propone; que sea funcional para el desarrollo de su persona, que los alumnos sean capaces de aplicar lo aprendido a otras nuevas situaciones. d) Se dará el ritmo adecuado a los aprendizajes, ni tan lento que no se vea el progreso ni tan apresurado que aparezca que lo importante sea acabar el programa aunque la mayoría de los alumnos no dominen los conocimientos; se trata de hacer reflexionar al alumno sobre su propio aprendizaje y las estrategias que usa para aprender. e) Se intentará que las clases no sean monográficas ni unidireccionales (profesor-alumno) sino que, en todo momento, se atienda a los diversos aspectos de la competencia lingüístico-comunicativa. f) Se potenciará el trabajo de investigación, indagación, repaso, refuerzo y/o recuperación. g) Se trabajará, con preferencia en pequeño grupo, de ratio reducida, de manera que se permita la atención individualizada y la participación activa del alumnado en todo momento. Otros aspectos de la metodología:  Durante todo el curso, se debe trabajar en torno a todos bloques propios del currículum de Lengua. 

En clase, los profesores deben comenzar los temas con una breve explicación, para más tarde trabajar de forma individualizada en su cuadernillo, o copiar de la pizarra ejercicios de refuerzo o ampliación.

La forma de corrección y el ritmo de trabajo, indiscutiblemente, estará determinada por el propio grupo. Nos proponemos realizar explicaciones orales por parte del profesor dirigidas a todos, fomentar el aprendizaje cooperativo entre alumnos..., sin que por ello se descuide la atención a las necesidades individuales, en las que pondrá especial cuidado el profesorado en cada aprendizaje concreto.

6.9.6 ACTIVIDADES a) Antes de comenzar cada unidad se ofrecerá al alumno una guía de trabajo para que se oriente y planifique sus tareas y aprendizaje. Tales guías recogerán aspectos como: actividades obligatorias, complementarias y/o de investigación; resumen de los contenidos conceptuales; fechas para la recepción de tales actividades.

Página 182


Programación General Anual. CEIP Los Molinos b) Las actividades se dirigirán en cada unidad a desarrollar la lengua oral (hablar y escuchar), la lengua escrita (leer y escribir), a reflexionar sobre el uso del idioma para expresarse mejor, a conocer diversas formas y técnicas de la comunicación. c) Se dosificarán adecuadamente las actividades del profesorado de forma que la mitad de la clase se dedique a aspectos "teóricos" (presentación de contenidos, exposición de conceptos, explicación), y la otra mitad a aspectos "prácticos" (elaboración/corrección de actividades, puestas en común, etc.) d) Se potenciarán las actividades de carácter personal, en pequeño y en gran grupo. e) Se plantearán actividades de exploración inicial, de presentación y profundización de conocimientos, de búsqueda, de confrontación de informaciones, de síntesis o resúmenes, de reflexión sobre estrategias, de aplicación de lo aprendido, de crítica fundada... ofreciendo distintos niveles de dificultad, así como actividades de recuperación/refuerzo para los que presenten dificultades especiales.

6.9.6.1 MATERIALES Materiales curriculares Se han establecido diversos materiales curriculares para cada nivel educativo, si bien en este curso, dadas las características del alumnado y su conocimiento de él por el profesorado, se realizará una adaptación de los materiales. De esta manera se pretende responder, de la mejor forma posible, a las necesidades educativas que presentan nuestro variado alumnado. Por otra parte, la totalidad de los alumnos de un mismo curso disponen del mismo material; esto nos permite el poder trabajar en grupo con el alumnado, realizar explicaciones orales por parte del profesor dirigidas a todos, fomentar el aprendizaje cooperativo entre alumnos..., sin que por ello se descuide la atención a las necesidades individual, en las que pondrá especial cuidado el profesorado en cada aprendizaje concreto. Como recursos didácticos utilizaremos todos aquellos que sirvan para aproximar a los alumnos a la actividad lingüística: prensa, TV, ordenador, libros de consulta y de lectura... Además emplearemos periódicos, revistas, grabaciones de vídeo y casetes, carteles, esquemas, cuadros, mapas conceptuales...

6.9.7 EVALUACIÓN 6.9.7.1 ASPECTOS GENERALES 1. Partimos de una evaluación inicial de curso (pruebas iniciales) y de unidad que servirá a los alumnos y al profesorado como información general y punto de partida. 2. La evaluación educativa que nos proponemos llevar a cabo será continua y procesual: Continua porque se evalúan todas las actividades que se van realizando a lo largo del curso; procesual porque, no sólo se preocupa por el resultado final del proceso, sino por sus procesos de adquisición: ver dónde están los fallos, corregir, es una buena manera de aprender. 3. No practicamos pruebas de recuperación anterior pues concebimos la evaluación, como se ha dicho, de manera continua; esto es, no se elimina materia; aprobar la evaluación siguiente implica recuperar la anterior sin tener que hacer prueba específica. Efectivamente, como el área de Lengua trata de desarrollar capacidades y éstas están especialmente relacionadas con contenidos procedimentales y actitudinales, más que con los conceptuales, no se elimina materia sino que se valora el afianzamiento y el enriquecimiento de las citadas capacidades. 4. La evaluación será cualitativa en tanto que se verá en qué medida se van consiguiendo las capacidades descritas en los objetivos de etapa y de área; se trata, por tanto de un concepto de evaluación individual, pues

Página 183


Programación General Anual. CEIP Los Molinos entendemos que cada alumno tiene un ritmo de aprendizaje particular. Será, asimismo, una evaluación cuantitativa en cuanto valora los conocimientos siguiendo una escala numérica Seguimiento Como ya comentamos anteriormente, cada profesor es el responsable de los aprendizajes referidos a todo el grupo de alumnos de Desdoble que atiende. Teniendo en cuenta las peculiares características del área que nos ocupa, en la que todos los contenidos están cíclicamente relacionados, la evaluación del resultado de los procesos de aprendizaje y enseñanza será un trabajo común, en la que participen todos los elementos que forman parte de él. Como instrumentos de evaluación para determinar el aprendizaje del alumno y la enseñanza de los profesores se utilizarán todos aquellos que considere oportuno cada profesor encargado de los respectivos grupos (observación directa en la realización de tareas, ciertas actividades de enseñanza-aprendizaje..., registros de grado de participación en las actividades de clase, actitud ante los aprendizajes...). Para facilitar el seguimiento de los procesos de aprendizaje del alumno se utilizarán distintos tipos de registros de evaluación: .Plantilla para seguimiento de los aprendizajes en el área de Lengua según criterios de evaluación. .Informe de paso de agrupamiento flexible, trimestral, para facilitar la información del grado de consecución de los objetivos trimestrales al tutor que los recibe. Todo el profesorado dispondrá de una platilla en la que pueden ir registrando la adquisición o no de estos aprendizajes por parte de cada alumno. Estos registros con los objetivos, son elaborados por el respectivo tutor del grupo de referencia de Lengua, y de Orientación, en el caso de los grupos C. Asimismo, la tutora del grupo de referencia se encargará de ir elaborando pruebas que sirvan para la progresiva evaluación de la adquisición de aprendizajes. Dichas pruebas las hará llegar al profesorado de cada uno de los grupos. .Hoja de seguimiento trimestral para el profesorado. El modelo propuesto es el siguiente:

Alumno/a

Tarea casa

en Actitud

Pruebas realizadas

Otros

Observaciones Evaluación trimestral

Esta hoja de control se incorporará trimestralmente en el material de coordinación, organización y trabajo del profesor. .Plantilla de informe de paso en desdobles, en cada evaluación. Consiste en un pequeño cuestionario sobre la actitud del alumno hacia el aprendizaje, su rendimiento académico y sobre su comportamiento en las clases. Además, permite incorporar observaciones y propuestas de cambio de agrupamientos flexibles. Se facilita así, la información entre el profesorado de los niveles de competencia curricular del alumnado que cambia de agrupamiento. El modelo propuesto es el siguiente Objetivos Trimestrales

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS INICIADO

EN PROCESO

CONSEGUIDO

Página 184


Programación General Anual. CEIP Los Molinos

No obstante, con toda la información que se recoja por escrito de cualquiera de las formas descritas, tendremos una reunión previa a la de evaluación, para determinar de la forma más acertada posible cuál ha sido el resultado de todo el proceso.

6.9.7.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN a) Se tendrá en cuenta, a la hora de evaluar, el trabajo de cada día, la participación y la implicación de los alumnos en las tareas de clase, la participación en los trabajos de grupo, el esfuerzo continuado para corregir las deficiencias en los diversos aspectos del lenguaje. Se realizará esta recogida de datos mediante observación sistemática y diaria. b) Se corregirán todas las actividades individual o colectivamente, especialmente en presencia del alumno; se reflexionará sobre el proceso del trabajo para ver dónde y por qué se falla o cual es la causa de un rendimiento escaso. c) Se harán, además de las actividades habituales de clase, ejercicios de comprobación de aprendizajes tales como pruebas objetivas, resúmenes, pruebas de expresión y comprensión, pruebas de aplicación de lo aprendido, entrevistas personales... d) Al final de cada trimestre se pedirá al alumno el cuaderno de clase para valorar la presentación de sus notas, limpieza y el grado de profundidad. e) Hojas de recogida de datos por el profesor: - Diario de Clase - Informe Adicional de Evaluación de Pruebas Iniciales y Registro Acumulativo del alumno - Informe de paso de un grupo flexible a otro.

Página 185


Programación General Anual. CEIP Los Molinos

6.10 PLAN DE ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

6.10.1 INTRODUCCION Es un hecho evidente que nuestro centro educativo es el reflejo de una sociedad plural y heterogénea, de ahí la gran diversidad que existe entre nuestro alumnado. Esta diversidad, que va a exigir respuestas educativas diferentes a las "tradicionales", se debe, fundamentalmente a dos tipos de factores: - Por un lado, existen diferencias individuales, tanto en capacidades (intelectuales, relacionales...), intereses, motivaciones, estilos o modos de aprendizaje (ritmos; modo de adquirir, organizar, retener y generar conocimientos...). - Por otro, dado que los grupos sociales/familiares a los que pertenecen nuestros alumnos son también muy diversos. La existencia de esta diversidad va a generar diferencias en las necesidades educativas de unos y otros alumnos, en función de sus características individuales y contextuales Esta circunstancia exige el desarrollo de medidas organizativas y medidas de compensación educativa que den respuestas a las necesidades educativas de nuestros alumnos. Consecuencia de las diferencias individuales y contextuales a las que antes nos hemos referido, desde el punto de vista pedagógico, hemos detectado que hay alumnos en nuestro centro que presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se han determinado en el currículum que corresponde al nivel educativo en que se encuentra escolarizado. Además, un número importante de alumnos presenten problemáticas que inciden negativamente en el adecuado desarrollo de los procesos de aprendizaje, tales como: -

Dificultades en el dominio de las materias instrumentales básicas (Lectura, escritura y cálculo). Ausencia de hábitos de estudio y de dominio de técnicas de trabajo intelectual. Desfase curricular con respecto al currículum de referencia. Falta de motivación: escasa participación en clase, desinterés por las tareas escolares... Uso de códigos lingüísticos restringidos.

Para compensar estas dificultades en los procesos de aprendizaje, se ha adoptado como medida la Organización de agrupamientos flexibles del alumnado en función del nivel de competencia curricular y las características personales del alumno. Este tipo de agrupamientos se llevan a cabo en el curso de 3º y 4º en el área de lengua castellana.

6.10.2 FUNCIONAMIENTO DEL AULA Dentro de las medidas adoptadas desde el centro sobre atención a la diversidad, contamos con dos especialistas a tiempo completo (una maestra especialista en Pedagogía Terapéutica y un maestro especialista en Audición y Lenguaje). Atenderán a aquellos alumnos cuya evaluación psicopedagógica recomienda ser atendidos por los especialistas, alumnos con necesidades educativas especiales. Se trabajará con material adaptado a su nivel de competencia curricular y se perseguirá la consecución de los objetivos y contenidos propuestos en sus Adaptaciones Curriculares Individuales. Las sesiones serán de una hora y media, cada una de estas sesiones se dividirá en sesiones de 45 minutos alternando el apoyo de PT y AL. Aspectos sobre organización y funcionamiento del aula de apoyo.

Página 186


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 1- Criterios para la selección del alumnado: a) Alumnos con diagnóstico previo (ACNEE) b) Presentar fuerte retraso escolar debido a “baja capacidad” (ACNEAES) 2- Procedimiento para atender a los alumnos en el aula de apoyo: * 1º El Tutor y Equipo Educativo detecta las n.e.e. que presenta el alumno (evaluación inicial y nivel de competencia curricular). * 2º El Departamento de Orientación realizará la evaluación psicopedagógica con los datos que le aporten. * 3º Análisis de los datos y toma de decisión respecto a la conveniencia de recibir refuerzo en el aula de apoyo. * 4º Entrevista o comunicación a los padres. *5º Definición de las estrategias: objetivos, contenidos, actividades, horarios y criterios de evaluación. * 6º La maestra de PT entregará a los tutores un horario de los alumnos que salen al aula de apoyo, encargándose éstos de ponerlo en lugar visible dentro del aula con el fin de que el resto de profesores conozca los tiempos en los que deben estar en el aula de apoyo. 3- Criterios para el establecimiento de horarios de los alumnos: * Tipo y grado de discapacidad. * Dificultades de aprendizaje que presentan. * Áreas deficitarias. * Horario del alumno (compatibilizar las salidas al aula de apoyo con su horario ordinario). Los alumnos saldrán durante las horas de lengua y matemáticas contempladas en el horario de su grupo-clase.

* * * *

4- Objetivos del aula de apoyo: Intervenir de forma directa, con aquellos alumnos/as que por sus necesidades educativas especiales lo precisen. Colaborar en la realización, revisión y seguimiento de las adaptaciones curriculares. Participar, junto a los tutores, en la orientación a las familias de los alumnos con n.e.e. Seleccionar y/o adaptar materiales en función de las n.e.e. de los alumnos.

Cada alumno tendrá como referencia los objetivos que se recogen en su ACI, priorizándose aquellos aprendizajes que favorezcan su autonomía y la creación de hábitos de trabajo. Será un objetivo fundamental la adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos a través de las adaptaciones del currículo que sean aconsejables para cada caso. A nivel general podemos señalar los siguientes objetivos: - Favorecer el desarrollo de la comunicación oral tanto en sus aspectos comprensivos como expresivos. - Desarrollar la capacidad de comunicación escrita. - Favorecer la adquisición de los conceptos básicos espaciales, temporales y cuantificadores. - Desarrollar la capacidad de interpretar y resolver situaciones problemáticas. 5- Actividades que se desarrollarán en el aula de apoyo: * Programas específicos en áreas instrumentales. * Refuerzo educativo. * Programas de estimulación. * Rehabilitación de problemas específicos (dislexias, etc.) * Determinados programas de atención, memoria, etc.

6- Metodología:

Página 187


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Señalaremos algunos criterios generales que serán fundamentales en la intervención con este grupo de alumnos: - Diseñar actividades que desarrollen prerrequisitos para acceder a nuevos aprendizajes. - Proporcionar ayudas verbales, físicas, visuales, según los casos. - Estructurar y controlar más las situaciones de trabajo, aumentando la comunicación e interacción con el alumno para poder detectar en cada momento las dificultades y decidir sobre las ayudas que precisa. - Fomentar los aprendizajes funcionales que puedan favorecer su autonomía e integración. - Utilizar estrategias para focalizar la atención. - Procurar fomentar los intereses del alumno/a y conocimientos previos. - Respetar los distintos ritmos de aprendizaje ofreciendo el tiempo necesario para realizar las actividades. - Mejorar el autoconcepto académico a través de metas realistas. - Reforzar los logros para potenciar la autoestima. - Enseñar estrategias que les ayuden a autoevaluarse y planificar su trabajo. 7- Evaluación: Se llevará a cabo de forma continua e individualizada, en colaboración con todos los profesionales que intervienen con el alumno. Se adaptarán los instrumentos de evaluación y se valorará de modo prioritario el trabajo diario (fichas, cuaderno…) así como el desarrollo de actitudes y hábitos adecuados (interés, esfuerzo, atención, orden, limpieza , participación …) Se evaluará todo el proceso, no sólo la consecución de los objetivos, tomando como referente lo establecido en la ACI. Trimestralmente se emitirá un informe sobre la evolución de aquellos alumnos que sean atendidos en el aula de apoyo. 8- Recursos didácticos: - Se utilizarán materiales de un nivel inferior al que el alumno está escolarizado, según las necesidades. - Se elaborarán materiales complementarios de refuerzo (fichas, controles adaptados…) - Se empleará material específico (percepción visual, comprensión lectora, atención, razonamiento,…) - Se adaptarán textos y actividades. 9- Coordinación: Se solicitará a los profesores que tienen alumnos que son atendidos por los maestros de apoyo a la integración: - Coordinación con los mismos en cuanto al trabajo con dichos alumnos, seguimiento de las adaptaciones, plantear actividades, acordar criterios metodológicos… - Acordar cómo va a llevarse a cabo la evaluación de dichos alumnos.

Apoyo específico para alumnado con necesidades educativas especiales Las medidas de atención a alumnos con necesidades educativas especiales son aquellas actuaciones dirigidas a dar respuesta a las necesidades de estos alumnos y tienen un carácter organizativo, metodológico y curricular. Todo el proceso debe regirse en todo momento por los principios de normalización e inclusión. Modalidades de apoyo: El apoyo educativo puede ser: a) Según el lugar de desarrollo

Página 188


Programación General Anual. CEIP Los Molinos - Dentro del aula: con o sin reparto curricular. - Fuera del aula: con o sin reparto curricular. b) Según a quién vaya dirigido - Individual o grupal. Profesionales implicados: Los profesionales implicados en la puesta en marcha de medidas para atender a estos alumnos son PT y AL. Sus principales funcionesson las siguientes:  Con respecto al centro       

Participar en la elaboración del Proyecto Educativo fundamentalmente en los aspectos relativos a la atención a la diversidad del alumnado. Colaborar con la jefatura de estudios, en la organización y rentabilización de los recursos humanos del centro. Habilitar un espacio o aula de recursos para la atención a las necesidades educativas especiales en el centro. Potenciar la creación y funcionamiento del Equipo de Apoyo. Elaboración y revisión del Plan de atención a la diversidad. Detectar las necesidades de formación del profesorado en relación con los alumnos de nee. Promover medidas preventivas, principalmente en Ed. Infantil.  Con respecto a los órganos de gobierno

    

  

    

Participar en la CCP. Proporcionar asesoramiento y orientación a las demandas que plantee el Consejo Escolar en relación con los nee. Ofrecer criterios para la rentabilización de los recursos personales, espaciales y materiales del centro Colaborar con el Equipo directivo y la CCP en la toma de decisiones de tipo organizativo en las que se nos requiera. Colaborar en el establecimiento de líneas comunes de actuación que permitan realizar adaptaciones generales para que las medidas que se tomen a otros niveles de concreción sean lo menos extraordinarias posibles. Proponer el horario de las sesiones de apoyo directo y las coordinaciones. Preparar una reunión de claustro con la jefatura de estudios y el orientador, a principios de curso para informar de las nee de los alumnos y de las medidas adoptadas. Preparar una CCP a principios de curso para presentar a todos los colaboradores externos que participan en el centro y el programa que desarrollan.  Con respecto a otros maestros y tutores. Establecer con los tutores de manera coordinada estrategias organizativas centradas en el aula para responder a las necesidades educativas de todos los alumnos y también de los que presentan nee, previendo los recursos necesarios para su respuesta. Tomar decisiones conjuntamente con los tutores y demás profesores que intervienen directamente con el acnee, estableciendo los cauces necesarios para ello (horarios de coordinación, periodicidad, etc.). Consensuar las modalidades de apoyo. Informar de manera concreta sobre las características, normas de actuación y estrategias para los acnee. Diseñar los instrumentos útiles para la evaluación inicial de los acnee y establecer su ncc. Diseñar actuaciones conjuntamente con los tutores, para que en el marco de la acción tutorial, se favorezcan las relaciones y actitudes positivas entre todos los alumnos.

Página 189


Programación General Anual. CEIP Los Molinos  

Colaboración con el tutor en el establecimiento de la metodología y evaluación a seguir con los acnee. Búsqueda o elaboración conjunta de recursos y materiales didácticos.  Con respecto a los alumnos/as.

     

Intervención directa con los acnee. Realizar intervenciones directas de apoyo logopédico a alumnos con dificultades en la comunicación, lenguaje y habla. Preparación de materiales y recursos específicos para el desarrollo de los procesos de enseñanzaaprendizaje. Colaborar con los tutores y especialistas en la elaboración de las ACIs. Evaluación conjunta de los acnee y alumnos con necesidades de la comunicación, lenguaje y habla. Potenciación, preparación y realización conjunta de actividades que faciliten y favorezcan el proceso de adaptación e interacción social de nuestro alumnado  Con respecto a las familias.

    

Realizar a principio de curso una reunión para recoger información y explicar las pautas de actuación con el alumno. Realizar, junto con el tutor, entrevistas periódicas con las familias con una periodicidad trimestral. Atender a las familias siempre que se requiera por una u otra parte. Dar información cualitativa sobre la evaluación del alumnado en un informe trimestral adjunto al boletín. Dar orientaciones a las familias para dar continuidad y favorecer la generalización de los aprendizajes.  Con respecto a los servicios externos

 

Favorecer la coordinación y colaboración periódica con las instituciones o asociaciones que intervienen con el alumno. Establecer contacto con instituciones para realizar actividades puntuales. Coordinaciones:

COORDINACIONES CON: Equipo de apoyo PROFESIONALES Equipos de ciclo. DEL CENTRO CCP

TEMPORALIZACIÓN. Semanal Quincenal A petición de jefatura de estudios. A principio de curso, trimestralmente y siempre que se requiera.

FAMILIAS

OTROS

Asociaciones otras instituciones Responsable centro de recursos Otros centros

y de

A concretar cuando las haya Puntual Anual (cambio de etapa)

Criterios de priorización de PT y AL. Criterios de PT:

 Atención a alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en función del grado de necesidad.

Página 190


Programación General Anual. CEIP Los Molinos  Atención a los alumnos con necesidades educativas especiales no asociadas a discapcidad.  Priorizar la atención de los alumnos de infantil y primer ciclo de forma que se potencie la atención temprana como medida también preventiva de mayores dificultades.

 Priorizar

la atención a aquellos alumnos que pueden adquirir el nivel del grupo clase con una intensificación temporal de los apoyos.

 Priorizar la atención de aquellos alumnos con asistencia regular.  Siempre que las circunstancias lo permitan realizar 4 sesiones para acnees asociados a discapacidad, educación infantil y primer ciclo. Criterios de AL: Las prioridades en la intervención serán establecidas en función de los siguientes criterios, siempre de mayor a menor necesidad para poder comunicarse. Los grupos de alumnos beneficiarios de la atención seríaa: 1. Alumnos cuya competencia en la comunicación oral esté ausente o seriamente comprometida y/o precisan de un sistema aumentativo/alternativo de comunicación. Población tipo:  Sordera funcional  Parálisis cerebral  Trastornos Generalizados del Desarrollo  Discapacidad Intelectual  Trastornos Específicos del Lenguaje Alumnos con dificultades en la adquisición o el desarrollo del lenguaje oral. Población tipo:

   

Retraso del lenguaje y habla asociados a déficit auditivo, cognitivo o motor. Trastornos Específicos del Lenguaje. Retrasos del lenguaje y habla. Disglosias

Alumnos con necesidades transitorias por alteraciones funcionales en el uso del lenguaje oral y/o escrito. Población tipo:  Dislalias.  Retraso simple del lenguaje  Alteraciones en la lectoescritura asociadas al proceso fonológico  Respetando los criterios anteriores se prioriza:  La intervención en Educación Infantil y 1er ciclo para favorecer la atención temprana.  La intervención con los alumnos de asistencia regular. Pasos a seguir para la detección de acnees. Los pasos que deben seguirse para la detección de alumnos con necesidades educativas especiales son: - Detección de dificultades por parte del tutor. - Demanda de diagnóstico por parte del tutor al equipo de apoyo que proporcionará la hoja de derivación y autorización de los padres para realizar la evaluación. - Rellenar la hoja de derivación para evaluación por parte del EOEP y adjuntar autorización de los padres. - Entrevista conjunta de tutor y EOEP para recabar información sobre el alumno. (Si procede

Página 191


Programación General Anual. CEIP Los Molinos estará el Equipo de apoyo). - Informar a los padres del proceso a iniciar. - Diagnóstico y comunicación de resultados al tutor y si procede al Equipo de Apoyo. - Orientaciones al tutor/a para la elaboración y desarrollo de las adaptaciones curriculares y/o actuaciones que precise el alumno por parte de EOEP y Equipo de Apoyo. - Entrevistas con padres en aquellos casos que lo precisen, informándoles, comunicándoles resultados y orientándoles en sus posibles actuaciones. - Seguimiento del alumno en cualquier caso. Procedimientos a seguir para la organización de la intervención.  Recogida de información, fundamentalmente relacionada con dos aspectos: normas de organización y funcionamiento del centro y aquella referida a los alumnos con necesidades educativas especiales.  Reunión con el equipo de apoyo y equipo directivo para tratar temas pendientes y completar la información.  Organización del aula y revisión del material existente.  Realizacion de evaluaciones iniciales al comenzar el periodo lectivo.  Reunión con los tutores de alumnos y especialistas para empezar a organizar la intervención, donde fundamentalmente además de hablar de los alumnos realizamos un reparto de responsabilidades y funciones con respecto a éstos.  Elaboración de la programación (objetivos, contenidos, metodología, evaluación, coordinaciones y actuación con las familias).  Realización de adaptaciones curriculares junto a los tutores y selección de materiales para cada alumno.  Elaboración de agrupamientos y horarios de intervención directa con alumnos, y de coordinación con tutores, Equipo de Apoyo y padres.  Reunión con padres para recoger y dar información sobre el plan de actuación, horario de atención y orientar sobre pautas de actuación...  Coordinación: Semanalmente con el Equipo de Apoyo para tratar los temas relacionados con la atención a la diversidad. Quincenalmente con los tutores en reuniones de ciclo para tratar necesidades, características de la intervención, materiales a elaborar…  Elaboración de un informe cualitativo de evaluación trimestral para cada alumno que se adjuntará al boletín.  Participar en las reuniones trimestrales de evaluación tanto de los grupos donde hay acnees como de los que no, para evaluar, asesorar y recoger nuevas demandas. (DOCUMENTO: DIAC)  Participación en todas las actividades extraordinarias y complementarias programadas.  Elaboración de un informe final que se adjuntará al expediente del alumno.  Realización de la memoria final. Planificación del trabajo. 1. Los tutores de los alumnos con necesidades educativas especiales deberán rellenar el DIAC y realizar las adaptaciones curriculares junto con PT y AL. 2. Los materiales que necesite el alumno serán selecionados y/o elaborados conjuntamente entre el tutor o profesor de área y PT y AL. 3. Se adjuntará al boletín del alumno el/los informes cualitativos de cada evaluación, y a final de curso se adjuntará al expediente del alumno el informe final que completarán juntos.

Página 192


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 4. Las coordinaciones se llevarán a cabo en las reuniones quincenales de los ciclos y en aquellos casos que se requiera una mayor coordinación se establecerá un horario temporal para ello. Procedimiento de evaluación: 

Se realizará una evaluación inicial del alumnado para detectar nuevas necesidades y programar la intervención.

Se llevará a cabo una evaluación continua basada en la observación y registro. En las coordinaciones con el tutor se intercambiará información y cuando sea necesario se reconducirá la intervención para ajustarse a la evolución del alumno.

Trimestralmente, se realizaran las sesiones de evaluación con todo el equipo docente, recogiendo las valoraciones sobre los objetivos de su ACI, motivación, esfuerzo, medidas adoptadas... y con propuestas para el próximo trimestre. (documento: DIAC).

Trimestralmente se realizará un informe cualitativo de evaluación para las familias.

Al final de curso se realizará un informe final que se adjuntará al expediente. (documento: informe final)

Información y actuación con las familias.  A comienzos de curso después de realizar las evaluaciones iniciales se citará a las familias (tutor-equipo de apoyo) para informarles de la propuesta de trabajo con sus hijos, horario de atención a padres y recoger información.  Cada evaluación realizaremos una reunión para intercambiar información y dar pautas.  Por escrito se dará información cualitativa del proceso educativo de sus hijos.  En la hora de atención a padres se tratarán los aspectos oportunos. Colaboración con otros organismos Para este año, se ha firmado un convenio de colaboración con la “Asociación Arcoíris” a solicitud de las familias de dos alumnos del centro con TEA, según el cual una terapeuta contratada por ellos los atenderá dentro del aula, según criterios organizativos y pedagógicos establecidos por el centro.

6.11 PLAN LÓGICO-MATEMÁTICO Este plan surge de la necesidad de aunar criterios en torno a la enseñanza de la matemática desde los niveles más iniciales. El desarrollo de capacidades lógico matemáticas básicas será el objetivo fundamental. Partiremos, sobre todo en los primeros cursos, de la manipulación y cuantificación de cantidades, más que del número únicamente como nombre y símbolo. De la misma manera la enseñanza de las operaciones básicas será enfocada desde una perspectiva lúdica y manipulativa que les permita poco a poco ir construyendo los cimientos básicos de la enseñanza de la matemática, sin olvidar la geometría, la representación y organización de datos, la medida y la resolución de problemas.

6.11.1 Objetivos 1. Partir de la manipulación de cantidades para lograr la adquisición de conceptos (utilizando material estructurado pensado para ello, y no estructurado). 2. Trabajar el valor posicional de la cifra como base para la realización de operaciones básicas.

Página 193


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 3. Dedicar cada día cinco minutos al planteamiento de tareas matemáticas básicas (principalmente operaciones de cálculo) de acuerdo al nivel que se esté cursando en ese momento. 4. Utilizar el Tangram desde primero a sexto con retos que varíen el nivel de dificultad. 5. Utilizar el geoplano en todos los cursos para trabajar de manera manipulativa conceptos relacionados con la geometría. 6. Mejorar la capacidad de aplicar el razonamiento matemático. 7. Utilizar diferentes procedimientos matemáticos para la resolución de problemas. 8. Desarrollar el gusto por las matemáticas como elemento de ocio y disfrute. De Primero a sexto, los contenidos de este plan estarán organizados en cinco grandes bloques: 1. Números y operaciones. 2. Geometría. 3. Medida. 4. Tratamiento de la información. Estadística. 5. Resolución de problemas relacionados con cada uno de los bloques anteriores.

6.11.2 Medidas previstas Este plan pretende ser el elemento que aúne criterios en la enseñanza de la matemática en el centro. Para ello son necesarias una serie de acciones que iremos desarrollando en los próximos cursos. Cursos Profesorad implicados o Tutores, coordinadora Incluir el área de profundización de las 1º, 3º y 5º del plan y matemáticas. maestros de apoyo. Incluir la computación como medio para aplicar los conocimientos matemáticos 4º Tutores aprendidos. Tutores y Asignación de horas de apoyo, mínimo maestro de una para poder trabajar las matemáticas a Todos apoyo nivel manipulativo, con talleres. asignado. Asignación de horas de apoyo destinadas Coordinado al alumnado que presente dificultades de Todos ra, Pt y apoyos. aprendizaje en el tema que nos ocupa. Incluir en la página web un reto matemático al mes organizando el nivel de Coordinado Todos dificultad cada dos cursos (1 º y 2º, 3ºy 4º, 5ºy ra y tutores. 6º) Realización de actividades complementarias que impliquen cálculo en Tutores y situaciones que partan de la vida real (un Segundo tramo coordinadora. comercio, encuestas sobre un tema de interés…) Montar un taller de matemáticas Pt, Todos coordinado por la especialista en Pt para los coordinadora y

Página 194


Programación General Anual. CEIP Los Molinos alumnos con dificultades de aprendizaje.

colaboradores.

Además de las medidas citadas anteriormente el próximo año realizaremos un Proyecto común para trabajar la geometría. Estará basado en el pintor Sol Lewitt. Todos los niveles de Primaria estarán implicados en el mismo. El proyecto final será exponer en el colegio distintas obras reproducidas por los alumnos, y análisis de las mismas desde el punto de vista matemático.

6.11.3 Planificación de recursos para las medidas previstas Los recursos humanos y materiales serán organizados cada año en función de las necesidades por grupos. Para ello, tendremos en cuenta los siguientes criterios:  Cada curso debe tener, como mínimo una hora semanal de refuerzo con otro maestro.  Las horas de apoyo a asignar, dependerán del número de alumnos y sus características. Es de resaltar, que para el curso 2017/18 los niveles que presentan más dificultades por el tipo de alumnado que tiene son 1º, 2º, 3º y 4º. Priorizaremos este grupo, sin olvidar, 5º y 6º, que siempre necesitan una ayuda, y también se la proporcionaremos.  Adaptaremos el horario para poder habilitar en la biblioteca un espacio para el taller de matemáticas (ya que necesitaremos en ocasiones una pizarra digital para trabajar). La siguiente tabla nos servirá para organizar estos recursos. La completaremos año a año en función de las características de cada aula.

Curso y grupo

6.11.3.1

Nº de periodos lectivos de refuerzo

Alumnos Total de alumnos

Alumnos destinatarios del refuerzo.

Maestro responsable

Rincón de matemáticas en el aula

Con el fin de dar un enfoque manipulativo al área, cada clase contará con un rincón de matemáticas que tendrá los siguientes materiales: monedas, tamgran, bloques lógicos, regletas de Cuisenaire, geoplanos, ajedrez, sudokus, juegos de barcos y otros que el maestro considere oportuno. Este rincón puede variar en función de la programación de aula. Se utilizarán también materiales de desecho. Por ejemplo: hueveras cuando estemos trabajando las divisiones.

6.11.3.2 

Otras actividades de centro

Itinerarios matemáticos: realizaremos recorridos por el centro, de dos tipos. Uno de ellos buscando figuras geométricas, otros serán del tipo de hacer medidas de las distintas dependencias. Orientación: lo trabajaremos tanto con el maestro de educación física en la naturaleza, como en las excursiones a la localidad con los distintos tutores.

Página 195


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 

Un caso especial sería la visita a la Plaza Emilio Pérez Piñero y analizar la complejidad geométrica de la Cúpula (para sexto curso).

6.11.4 Medidas para el desarrollo de habilidades matemáticas básicas por aula 6.11.4.1

Cálculo y numeración

6.11.4.1.1 Secuenciación de contenidos a lo largo de la etapa Utilizaremos las regletas de Cuisenaire como medio para manipular y estimar cantidades. Como motivación para los distintos juegos y actividades utilizaremos también juegos de Vedoque, los detallaremos en las actividades. Este año lo hemos puesto en práctica en los dos cursos de primero con buenos resultados, por lo que dejamos aquí constancia de las actividades realizadas, así como de los materiales necesarios para llevar a cabo este plan. 6.11.4.1.2 Inicios. El número asociado a la regleta En primer lugar y dado que este material está estructurado con colores asociados a cantidades necesitamos que el alumnado conozca cada una de las regletas. Para ello realizaremos los siguientes juegos y actividades: Poner la fecha diariamente asignando a cada regleta su color, partimos de la unidad, y utilizamos esta como medida para averiguar cada una. Hacer composiciones y descomposiciones básicas (el anterior más uno, doble-mitad…)

Cada día al poner la fecha iremos viendo cómo se puede descomponer el número. 6.11.4.1.3 Introducción de la suma Dada la complejidad del tema, en la introducción de la suma utilizaremos diferentes estrategias. En primer lugar cada día al poner la fecha lo que estamos haciendo es sumar. Lo hace el encargado del día, tiene que ver de cuántas formas distintas podemos obtener el número que corresponde a la fecha. En el ejemplo de la foto, sería la correspondiente al día 25. Se trata de hacer habitualmente operaciones de composición y descomposición del número, de manera que diariamente sumariamos sucesiones de números evolucionando así en la adquisición de estrategias de cálculo mental 6.11.4.1.4 Automatización de la suma con los diez primeros números Estas actividades diarias se acompañarán de las tablas de sumar, donde los alumnos podrán comprobar o anticipar los resultados de las operaciones que se proponen. De manera que, sólo utilizaremos los dedos para que entiendan qué significan. Lo que queremos es conseguir que el alumno sume mentalmente cantidades. Es más fácil automatizar una suma sencilla utilizando las tablas para buscar el resultado que contando con los dedos.

Página 196


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Para automatizar estas sumas, es decir, para conseguir que adquieran rapidez en el cálculo mental, utilizaremos, entre otros, los siguientes juegos. Otro de los ámbitos que resaltamos como necesario para trabajar son las composiciones y descomposiciones básicas del número. Utilizando la estrategia de ver diariamente cada fecha del mes de cuántos colores podemos hacerlo con las regletas, tenemos asegurado este trabajo. Pero además, también utilizaremos para las descomposiciones básicas estos juegos.

6.11.4.2 6.11.4.3 6.11.4.4

6.11.4.4.1 Automatización de la suma con números mayores de 10 Con el material que estamos utilizando, el concepto de decena se va construyendo a medida que lo vamos manipulando. Aprovecharemos éste, para trabajar la suma utilizando algoritmos libres, invitando a asociar decenas con decenas y unidades con unidades. El trabajo del algoritmo tradicional en todo momento será secundario, pues queremos que sean conscientes de las cantidades, no de una determinada representación numérica. Por tanto, proponemos, trabajar en este momento las sumas en horizontal, de manera que lo fundamental siempre sea el resultado. Seguimos insistiendo en la necesidad de plantear los aprendizajes desde el juego. Para ello proponemos los siguientes:  El escondite matemático.  La granja matemática.  Velila y la matenave. En la página de matemáticas de Vedoque hay muchos más que se pueden utilizar. 6.11.4.4.2 Introducción de la resta Una vez que el alumnado ha entendido el concepto de sumar, el de la resta lo haremos de manera similar, es decir, a nivel manipulativo primero, buscando la manera de realizar la misma con algoritmos libres y lógicos para ellos. La trabajaremos de dos maneras:  Introduciendo el concepto de “quitar” el minuendo al sustraendo.  Contando a partir de un número. Por ejemplo: tengo siete, cuántas me faltan para tener nueve.

6.11.4.4.3 Introducción de la multiplicación

Página 197


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Lo importante es plantear la misma como la repetición de una cantidad determinada. Como siempre, partiremos de la manipulación de la cantidad. Por ejemplo: 6 (regleta verde oscura) sería tres veces el número dos (regleta roja). 6 (regleta verde oscura) sería dos veces tres (regleta verde clara). Como los niños tienen este material lo tendrían que deducir ellos mismos. También plantearíamos la multiplicación de manera geométrica. Como en la imagen siguiente.

Se trata de hacer una interpretación de la multiplicación lo más gráfica posible. Indudablemente, iremos aprendiendo las tablas de multiplicar, pero de manera lúdica. En principio realizarán las operaciones con las tablas delante, así como los juegos y poco a poco iremos prescindiendo de ellas. También tenemos muchos recursos para trabajar las tablas de multiplicar en los juegos de Vedoque. Resaltamos este, para los inicios de la misma.

Para multiplicaciones con resultados mayores de 100 utilizaremos la estrategia explicada en el siguiente vídeo. Aparece aquí un nuevo material “Material multibase”. En principio, no es necesario que cada alumno tenga un juego del mismo, pero sí como mínimo una centena. 6.11.4.4.4 La división como reparto La división y la multiplicación las trataremos a la misma vez, como dos operaciones opuestas. El material manipulativo será siempre el punto de apoyo, así como la vida diaria de los alumnos la referencia para proponer problemas y su resolución. Desde esta metodología de trabajo, también se pueden trabajar conceptos como múltiplos y divisores desde el inicio, de esta manera lo entenderán como algo natural e inherente a la multiplicación y la división. 6.11.4.4.5 Geometría y tratamiento de la información. Construir figuras, calcular su perímetro y su área, para hacer exposiciones serán actividades habituales en el aula. Utilizaremos también otros materiales como el Tangram y el Geoplano para hacer juegos y trabajar conceptos geométricos. Otro aspecto a trabajar en el aula será la recogida de información diaria y elaboración de gráficos con las mismas. Además, interpretaremos gráficas de actividades motivadoras para ellos.

Página 198


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 6.12 MEDIDAS PARA APLICAR DIFERENTES PROCEDIMIENTOS MATEMÁTICOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Una vez estudiados los diferentes métodos de enseñanza destinados a la resolución de problemas, hemos acordado utilizar el método propuesto por George Polya. Que generalizó en los siguientes cuatro pasos: 1. Entender el problema. 2. Configurar un plan 3. Ejecutar el plan 5. Mirar hacia atrás El Método de Cuatro Pasos de Polya. Este método está enfocado a la solución de problemas matemáticos, por ello nos parece importante señalar alguna distinción entre "ejercicio" y "problema". Para resolver un ejercicio, uno aplica un procedimiento rutinario que lo lleva a la respuesta. Para resolver un problema, uno hace una pausa, reflexiona y hasta puede ser que ejecute pasos originales que no había ensayado antes para dar la respuesta. Esta característica de dar una especie de paso creativo en la solución, no importa que tan pequeño sea, es lo que distingue un problema de un ejercicio. Sin embargo, es prudente aclarar que esta distinción no es absoluta; depende en gran medida del estadio mental de la persona que se enfrenta a ofrecer una solución. Hacer ejercicios es muy valioso en el aprendizaje de las matemáticas: Nos ayuda a aprender conceptos, propiedades y procedimientos -entre otras cosas-, los cuales podremos aplicar cuando nos enfrentemos a la tarea de resolver problemas. Como apuntamos anteriormente, la más grande contribución de Polya en la enseñanza de las matemáticas es su Método de Cuatro Pasos para resolver problemas. A continuación presentamos un breve resumen de cada uno de ellos pues marcarán las pautas que vamos a seguir en nuestro plan de actuación. 

Paso 1: Entender el problema

En primer lugar, nuestro objetivo debe ir encaminado a que el alumnado sea capaz de comprender lo que se le pide. Para ello, además de efectuar una lectura comprensiva de los enunciados, pueden plantearse interrogantes como: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

¿Entiendes todo lo que dice? ¿Puedes replantear el problema en tus propias palabras? ¿Distingues cuáles son los datos? ¿Sabes a qué quieres llegar? ¿Hay suficiente información? ¿Hay información extraña? ¿Es este problema similar a algún otro que hayas resuelto antes?

A partir de estas cuestiones, se pueden llevar a cabo actividades como asociar palabras a un algoritmo (en total sumar, quitar restar…); representar gráficamente un enunciado; dramatizar o vivenciar la problemática establecida en el enunciado… 

Paso 2: Configurar un plan.

A continuación convendría trabajar con el alumnado diferentes tipos de estrategias que les permitan planificar la tarea a realizar. Recopilar datos, establecer el algoritmo u operación a utilizar… Algunas de las técnicas más usuales pueden ser:

Página 199


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 1. Ensayo y Error (Conjeturar y probar la conjetura). 2. Usar una variable. 3. Buscar un Patrón 2. Hacer una lista. 3. Resolver un problema similar más simple. 4. Hacer una figura. 5. Hacer un diagrama 6. Usar razonamiento directo. 7. Usar razonamiento indirecto. 8. Usar las propiedades de los Números. 9. Resolver un problema equivalente. 10. Trabajar hacia atrás. 11. Usar casos 12. Resolver una ecuación 13. Buscar una fórmula. 14. Usar un modelo. 15. Usar análisis dimensional. 16. Identificar sub-metas. 17. Usar coordenadas. 18. Usar simetría. 

Paso 3: Ejecutar un plan

Este paso, está encaminado a que los alumnos configuren un plan de trabajo para resolver problemas matemáticos. Principalmente se persigue: 1. Implementar la o las estrategias hasta solucionar completamente el problema o hasta que la misma acción sugiera tomar un nuevo curso. 2. Concesión de un tiempo razonable para resolver el problema. 3. Desarrollar estrategias para evitar el miedo de volver a empezar. Suele suceder que un comienzo distinto o una nueva estrategia conducen a la resolución. 

Paso 4: Mirar hacia atrás.

Consiste en trabajar con los alumnos métodos y estrategias de comprobación de resultados, estimación de los mismos, etc. Para ello se plantearán con el alumnado cuestiones como: ¿Es tu solución correcta? ¿Tu respuesta satisface lo establecido en el problema? ¿Adviertes una solución más sencilla? ¿Puedes ver cómo extender tu solución a un caso general? Comúnmente los problemas se enuncian en palabras, ya sea oralmente o en forma escrita. Así, para resolver un problema, uno traslada las palabras a una forma equivalente del problema en la que usa símbolos matemáticos, resuelve esta forma equivalente y luego interpreta la respuesta. Algunas sugerencias metodológicas a trabajar, irán encaminadas a que los alumnos: 1. 2. 3. 4.

Acepten el reto de resolver el problema. Reescriban el problema con sus propias palabras. Tomen tiempo para explorar, reflexionar, pensar... Hablen consigo mismos y se hagan cuántas preguntas sean necesarias.

Página 200


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 5. 6. 7. 8.

Si es apropiado, traten el problema con números simples. Analicen el problema desde varios ángulos. Revisen su lista de estrategias para ver si una (o más) les pueden ayudar a empezar Muchos problemas se pueden de resolver de distintas formas: solo se necesita encontrar una para tener éxito. 9. No tengan miedo de hacer cambios en las estrategias. 10. Siempre, siempre miren hacia atrás. 11. Ayudar a que otros desarrollen habilidades en la solución de problemas es una gran ayuda para uno mismo: no proporcionar soluciones, en su lugar ofrecer sugerencias significativas. 1. ¡Disfrutar resolviendo problemas!

6.13 Relación de actividades complementarias y extraescolares planificadas para el curso escolar (2017-2018) Criterios generales para la realización de todas las actividades (número de alumnos mínimo para su realización, atención al alumnado que no asiste, número de profesores que atenderá al alumnado durante su realización...) Para la programación anual de actividades extraescolares y complementarias el profesorado tiene en cuenta una serie de objetivos que pretenden alcanzar y que son compatibles con los objetivos de nuestro P.C., valorando igualmente su influencia en los temas transversales, la participación e interés del alumnado y la colaboración con otros miembros de la Comunidad Educativa. El objetivo fundamental en todas las actividades es fomentar la convivencia entre alumnos y adultos y valorar el trabajo en equipo. Todas las actividades programadas tienen un claro carácter educativo, se realizarán unas actividades antes, durante y al final para afianzar los objetivos que se pretenden alcanzar. Reunido el claustro de profesores, a comienzos de curso se establecen unos criterios para la realización de las actividades extraescolares y complementarias. Estos criterios son: - Deben de ser programadas a principio de curso. - Los tutores informarán a los padres de dichas actividades. - Cuando la actividad se realice fuera de la localidad los padres deberán firmar la autorización a sus hijos para tener constancia de que están debidamente informados. - Para las actividades extraescolares y complementarias fuera del centro pero dentro del casco urbano y que no requieran transporte, las familias habrán de firmar una autorización general de salidas a principio de curso. - El porcentaje de participación en las actividades que se realicen fuera de la localidad del 50% sin contar con el alumnado que presenta absentismo. - Los objetivos de las actividades estarán integrados en el P.C. de centro. - Según los objetivos y características de las actividades, éstas se agruparán por cursos, ciclos o tramos siendo acompañados los alumnos por un número suficiente de profesores. - En las salidas de alumnos de Infantil y primer curso se podrá contar con la ayuda de madres/padres que soliciten participar según la actividad. Queda abierta la participación de éstos al criterio de los tutores y/o responsables de la actividad en el resto de niveles de Educación Primaria.

Página 201


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Deben favorecer la participación e implicación de las familias. Si durante el curso surgen actividades no programadas, pero de interés para el alumnado, se incorporarán a la programación explicando su finalidad. Por último, decir, que hemos iniciado un proyecto para participar en Erasmus + con las matemáticas. -

6.14 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS PROPUESTAS POR LOS DIFERENTES CICLOS O TRAMOS

6.14.1 EDUCACIÓN INFANTIL ACTIVIDAD Otoño. Visita a los alrededores del centro para ver la hojas de otoño Actividades de halloweem.. Día del maestro. Cross solidario Constitución Navidad Otoño. Visita a los alrededores del centro para ver la hojas de otoño

Actividad Día de la paz Carnaval Salida en tren

Actividad Día del libro Libro de la vuelta al mundo Convivencia Fiesta fin de curso

PRIMER TRIMESTRE LUGAR FECHA Calasparra

Colegio Colegio Colegio Calasparra

Noviembre 2017 Noviembre 2017 Noviembre 2017 Diciembre 2017 Noviembre 2017

Segundo trimestre Lugar Fecha Calasparra

Enero 2018

Calasparra

Febrero2018

Murcia

Marzo 2018

Lugar

Tercer trimestre Fecha

Colegio Calasparra Calasparra

PARTICIPANTES Maestras y alumnos/as de infantil Infantil Todo el centro Todo el centro Maestras y alumnos/as de infantil Participantes Todo el centro Todo el centro Infantil Participantes

Abril 2018

Infantil

Junio 2018

Infantil Todo el centro

Junio 2018

6.14.2 Primer tramo de Primaria PRIMER TRIMESTRE ACTIVIDAD Conciertos escolares, visita al real casino de murcia y la catedral Día del maestro. Cross solidario. Constitucion Navidad

LUGAR

FECHA

Murcia

23 noviembre 2017

PARTICIPANTES 1er tramo

Calasparra

Noviembre 2017

Todo el centro

Calasparra

Diciembre 2017

Calasparra

Diciembre2017

Todo el centro Todo el centro

SEGUNDO TRIMESTRE Día de la paz Carnaval

Calasparra

Enero 2018

Calasparra

Febrero 2018

Todo el centro Todo el centro

Página 202


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Calasparra

Salida dentro de la localidad (visita a una destilería de plantas aromáticas o quesería villa vieja)

Marzo 2018

TERCER TRIMESTRE Actividad Día del libro Convivencia escolar en el santuario de la esperanza Fiesta fin de curso

Lugar

Fecha

Calasparra

Abril 2018

Calasparra

Mayo/junio 2018

Calasparra

Junio 2018

Participantes Todo el centro Toda la comunidad escolar Toda la comunidad escolar

6.14.3 Segundo tramo de Primaria PRIMER TRIMESTRE Actividad Salida a camping “las nogueras”

Lugar Nerpio (albacete)

Fecha 23 y 24 octubre

Día del maestro. Cross solidario.

Calasparra

Constitucion

Calasparra

Navidad

Calasparra

Noviembre 2017 Diciembre 2017 Diciembre20 17

Participantes 2º tramo

Todo el centro Todo el centro Todo el centro

SEGUNDO TRIMESTRE Día de la paz

Calasparra

Carnaval

Calasparra

Excursión temática: mundo”

“vuelta al

Caravaca

30 enero 2018 Febrero 2018 Marzo 2018

Todo el centro Todo el centro 2º tramo

TERCER TRIMESTRE Día del libro

Calasparra

Abril 2018

Todo el centro

Salidas al entorno

Calasparra

Mayo/junio 2018 Mayo/junio 2018

2º tramo Toda la comunidad escolar

Junio 2018

Todo el centro

Convivencia escolar santuario de la esperanza

en

Fiesta fin de curso

el

Calasparra

Calasparra

En la revisión de Consejo Escolar, se acordó realizar una salida a la playa, parque temático o montaña todo el centro.

7

7.1

PROPUESTA CURRICULAR

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA, ASÍ COMO LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN CON LA EDUCACIÓN PRIMARIA 7.1.1 Periodo de adaptación de Educación Primaria. Página 203


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Atendiendo a las directrices establecidas en el artículo 25 del Decreto 198/2014, por el se establece el currículo para la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, se hace necesaria la elaboración de un Periodo de Adaptación para el alumnado de 1º de Educación Primaria durante el mes de septiembre, y dicha planificación, contará con los siguientes elementos:

7.1.1.1 1.- OBJETIVOS. -

Dicho periodo de adaptación persigue desarrollar en el alumnado objetivos como: Favorecer de forma positiva la transición entre las etapas de Educación Infantil y Primaria. Iniciar al alumnado en la metodología propia de la Educación Primaria de forma progresiva. Utilizar métodos, actividades, etc., que fomenten la autonomía en el alumnado. Favorecer el desarrollo de estrategias de puesta en común para fomentar el trabajo en equipo. Intercambiar información sobre el alumnado entre los profesionales de la etapa de Educación Infantil y Primaria. Realizar entrevistas iniciales individuales con las familias para intercambiar información sobre el alumnado.

7.1.1.2 2.- METODOLOGÍA. Durante el mes de septiembre, se utilizará una metodología propia de Educación Infantil, a partir de los ritmos y rutinas diarias, flexibilización de tiempos, desarrollo de actividades de organización, trabajo, higiene, etc. Para todo ello, contaremos con la permanencia en el aula de un profesional de Educación Infantil durante una sesión de una hora diaria. A lo largo del mes de septiembre, el tipo de actividades a realizar serán generalmente en gran grupo (asambleas), para posteriormente hacer el reparto de trabajo y fomentar la autonomía progresiva. Las sesiones constarán, durante este mes, de la siguiente estructura: - Realización de hábitos y rutinas diarias (poner la fecha, pasar lista, contar el número de alumnos que asisten a clase, etc.). - Planteamiento de las tareas a realizar durante las dos primeras sesiones de manera globalizada (aún no fragmentadas en áreas). - Realización individual o colectiva de las actividades propuestas. - Recogida de material, hábitos de higiene y desayuno en el aula. - Tiempo de recreo. - Relajación y vuelta a la calma (escucha de cuentos, canciones, …). - Planteamiento de las tareas a realizar durante las dos últimas sesiones. - Verbalización de todo lo trabajado durante el día. - Recogida de material y despedida. Conviene precisar que durante estas sesiones, se ha priorizado el tratamiento de la lectura y la escritura, con el fin de facilitar el acceso al uso de los materiales propios de curso que inicia el alumnado.

7.1.1.3 .- MATERIALES Y RECURSOS.

Página 204


Programación General Anual. CEIP Los Molinos Material manipulativo: Regletas Cuissenaire, ábaco, láminas, ilustraciones, cuentos, cuadros de doble entrada, material para rutinas (normas del aula, etc.), control del tiempo y de la meteorología y calendario, etc. Material en soporte digital: Hemos utilizado los diversos juegos de www.vedoque.com, para trabajar, tanto la lectoescritura, como la lógica matemática. Material bibliográfico: Unidad de bienvenida de la editorial Santillana, y actividades de lápiz y papel diseñadas por los tutores.

7.1.1.4 .- AGRUPAMIENTOS. Dado que son dos grupos poco numerosos, y por la edad que tiene, los agrupamientos se han hecho por parejas y en gran grupo. También, y con objeto de fomentar la autonomía, hemos realizado actividades de carácter individual, siempre contando con la ayuda del maestro y maestro de apoyo o refuerzo educativo.

7.1.1.5 .-ESPACIOS. Hemos procurado organizar la clase de manera que los espacios estén más o menos definidos. Así, podemos encontrar: un rincón de biblioteca, otro de observación, otro de lógica matemática, otro de rutinas y zona de trabajo individual.

7.1.1.6 .- MEDIDAS DE COORDINACIÓN CON EDUCACIÓN INFANTIL. Antes de llegar el alumnado, los tutores de 1º nos hemos reunido con la tutora del curso anterior, con objeto de intercambiar información relevante sobre el rendimiento y nivel de competencia curricular del alumnado (lectoescritura, comportamiento, adquisición del número, iniciación en el cálculo, etc.), así como consejos sobre el agrupamiento, organización, … (afinidades e incompatibilidades entre compañeros, desdoble, …).

7.1.2 Las medidas de coordinación con la Educación Infantil - Antes del inicio de las actividades lectivas con los alumnos, se realizará al menos una sesión de coordinación entre el tutor y el equipo docente del primer curso de Educación Primaria y el tutor y el equipo docente del grupo del último curso del segundo ciclo de Educación Infantil o el coordinador de ciclo, en el caso de que alguno de los tutores no permanezca en el centro, para analizar los informes individualizados de final de ciclo de Educación Infantil, así como para tratar aspectos relevantes sobre el alumnado que se incorpora a la Educación Primaria. - También antes de la incorporación de los alumnos al centro, el equipo de orientación o, en su defecto, la maestra de pedagogía terapéutica se reunirá con el tutor o tutora del primer curso de Educación Primaria para dar pautas de actuación en casos de alumnos que presenten necesidades educativas especiales. - Se establecerá un periodo de adaptación durante el mes de septiembre en que se facilite que el tutor o, en su defecto, el maestro de Educación Infantil que realizaba tareas de apoyo cuando los alumnos cursaban el último curso de dicha etapa o, en su caso, el coordinador de ciclo, pueda acompañar al tutor de primero de Educación Primaria, y realizar un apoyo dentro del aula, al menos durante una sesión lectiva diaria.

Página 205


Programación General Anual. CEIP Los Molinos - A finales del curso anterior a la incorporación de los alumnos que cursan tercero de Educación Infantil se realizarán actividades de acercamiento del grupo a la nueva etapa a través de una visita al pabellón de Educación Primaria, y otra a la clase del grupo de primer curso de Educación Primaria. - Se programarán actividades conjuntas entre los alumnos que cursan primero de Educación Primaria y los que cursan tercero de Educación Infantil con un doble sentido, acercamiento a la etapa y conocimiento mutuo entre niños y futuros tutores tales como salidas, actividades complementarias dentro del aula, etc. - En caso de conocerse quién ha de ser tutor de primero de Educación Primaria antes de la finalización del curso escolar, la directora aprobará una modificación del horario del futuro tutor de primero de Educación Primaria durante el mes de junio, con objeto de que, sin dejar de atender a los grupos a los que imparte docencia directa, pueda apoyar a sus futuros alumnos dentro del aula en el segundo ciclo de Educación Infantil y así ir conociendo a los niños, la metodología de trabajo seguida, la organización del aula, etc.

7.1.3

Las medidas de coordinación con Educación Secundaria Obligatoria

Con el fin de facilitar la transición desde la Educación Primaria a la Educación Secundaria Obligatoria, prestaremos una especial atención a la coordinación entre ambas etapas para salvar tanto diferencias pedagógicas y organizativas, como posibles desajustes que se puedan producir en el progreso académico de los alumnos. Pretendemos continuar también en este curso con la aplicación de medidas de coordinación entre nuestro Centro y el Instituto de Educación Secundaria “Emilio Pérez Piñero”, en base a los siguientes propósitos: -

Facilitar la integración del alumnado de Educación Primaria en la nueva etapa. Favorecer una comunicación fluida con el profesorado de ESO. Posibilitar la información sobre alumnado con dificultades para facilitar la continuidad del trabajo y las adaptaciones curriculares.

Con el fin de facilitar la promoción del alumnado a la educación secundaria obligatoria en el Centro al IES Emilio Pérez Piñero al que estamos adscritos hemos establecido las siguientes medidas de coordinación: -

-

-

-

Realización de una reunión a final de curso entre el departamento de orientación del IES y el equipo de orientación del centro a fin de efectuar el traspaso de información relativa a los alumnos de necesidades educativas especiales, alumnos de necesidades específicas de aprendizaje y alumnos de compensación educativa que cursan sexto de educación primaria y mantener una continuidad en la línea de trabajo realizado con estos alumnos. Realización por parte del tutor de sexto curso de un informe de aprendizaje individual al finalizar el curso escolar, indicativo del nivel obtenido en la evaluación final de la etapa que será entregado en el IES al que estamos adscritos. Realización de una reunión a principio de curso con entre el jefe de estudios del IES (y a ser posible con los responsables de departamento de las distintas áreas), y el profesorado que atiende a los alumnos de sexto de educación primaria en nuestro centro con el objeto de tratar aspectos de carácter académico y pedagógico a tener en cuenta durante el desarrollo de este curso escolar con estos alumnos. La realización de una reunión informativa durante el mes de junio entre los encargados de departamento de las áreas fundamentales del IES y el tutor de sexto para transmitir información sobre el alumnado que accederá a primero de la ESO.

Página 206


Programación General Anual. CEIP Los Molinos -

Visita del grupo de alumnos de finaliza su escolaridad en el centro al IES en el que se les explica el funcionamiento del centro, materias que se imparten, dinámica de trabajo, instalaciones, etc.

7.1.4 LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE EL PROFESORADO QUE IMPARTE DOCENCIA EN LOS TRES PRIMEROS CURSOS, ASÍ COMO LA COORDINACIÓN DE LOS MAESTROS QUE IMPARTEN DOCENCIA EN LOS TRES ÚLTIMOS CURSOS DE LA ETAPA. 7.1.4.1 Medidas de coordinación de Educación Infantil con Educación Primaria Medidas de coordinación entre el profesorado que imparte docencia en los tres primeros curso de la etapa. Reuniones de tramo: se realizará una reunión mensual, el primer o segundo martes de mes, para tratar aspectos pedagógicos y organizativos que afecten a los tres cursos del tramo. Se nombrará a un coordinador de tramo, elegido entre los docentes que imparten docencia en dicho tramo, procurando evitar a los tutores de 1º y 3º (por iniciar y terminar tramo, con sus respectivas evaluaciones individualizadas, periodo de adaptación en 1º) y excluyendo a los miembros del equipo directivo al ser incompatibles ambas funciones.

7.1.4.2 Medidas de coordinación entre los maestros que imparten docencia en los tres últimos cursos de la etapa. Reuniones de tramo: se realizará una reunión mensual, el primer o segundo martes de mes, para tratar aspectos pedagógicos y organizativos que afecten a los tres cursos del tramo. Se nombrará a un coordinador de tramo, elegido entre los docentes que imparten docencia en dicho tramo, procurando evitar a los tutores de 6º (por terminar etapa con su respectiva evaluación individualizada, promoción a ESO…) y excluyendo a los miembros del equipo directivo al ser incompatibles ambas funciones. LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE LOS MAESTROS QUE IMPARTEN LA MISMA ÁREA O EL MISMO CURSO DE LA ETAPA. D.1. Medidas de coordinación entre los maestros que imparten la misma área Se realizarán cuantas reuniones de área se consideren oportunas para coordinar aspectos pedagógicos del área que afecten a todos o varios grupos de la etapa. En caso necesario, se nombrará un responsable de área que impulse la coordinación de los docentes que correspondan. D.2. Medidas de coordinación entre los maestros del mismo curso de la etapa Reuniones de nivel: se realizará una reunión mensual, el tercer jueves de mes, para tratar aspectos pedagógicos y organizativos que afecten a los grupos del mismo curso (nivel). Sesiones de evaluación: se realizaráuna en septiembre y una al final de cada trimestre. En estas sesiones se divide el tiempo disponible entre el número de grupos del nivel, proporcionalmente a la necesidad de cada grupo.

Página 207


Programación General Anual. CEIP Los Molinos

8

LAS DECISIONES A NIVEL DE ETAPA EN RELACIÓN CON LAS ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS.

8.1

Educación Infantil

La evaluación se desarrollará conforme a lo establecido en la Orden de 22 de septiembre de 2008, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la implantación, el desarrollo y la evaluación el segundo ciclo de la Educación Infantil.

8.2

Educación Primaria Partimos de las siguientes premisas: a) La evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos será global y continua y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas. b) Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias serán los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables establecidos en el Decreto 198/2014, de 5 de septiembre. c) La calificación del área se determinará a la vista del grado de consecución de dichos estándares por parte del alumno. d) Los maestros que impartan unamisma área del currículo, analizarán y decidirán qué estándares de aprendizaje son básicos o esenciales. e) Los estándares básicos o esenciales tendrán especial consideración. f)

El registro para valorar el nivel de logro y desempeño de los alumnos se hará mediante medios que permitan visualizar las calificaciones de todos los estándares de aprendizaje por alumno y evaluación (aplicación informática, sabanilla de evaluación, fichas personales, etc.).

El centro acuerda las siguientes decisiones: a) Otorgar al total de los estándares básicos o esenciales de cada área y curso una calificación máxima del 75 % y, al resto, el otro 25%. b) Establecer una escala o rango de 1 a 4 para todos los estándares. Los indicadores de logro de cada estándar (diferentes niveles o grados de adquisición) serán, con carácter general, 1 (iniciado), 2 (en proceso), 3 (conseguido), 4 (destaca), pudiendo establecerse indicadores de logro específicos para determinados estándares, a criterio de los docentes que impartan, en un mismo curso (nivel), la misma área.

Página 208


Programación General Anual. CEIP Los Molinos c) Para los alumnos con dificultades específicas de aprendizaje o TDAH y cuya propuesta curricular es la ordinaria, se podrán definir indicadores de logro utilizados en base a las necesidades del alumno, de forma que sin modificar el estándar pueda adecuarse el grado de consecución del mismo. d) La decisión sobre el tipo y el número de instrumentos a usar (pruebas escritas, pruebas orales, observación directa, portfolios, etc.) dependerá de los maestros, pudiendo usarse un mismo instrumento para comprobar el grado de consecución de varios estándares de aprendizaje simultáneamente. e) Proceder al registro de los estándares cuando se sepa que el alumno no va a modificar su grado de adquisición debido a que la ardua tarea que supone la evaluación de muchos estándares al final de cada trimestre. f)

Calificación final del curso: -

-

-

Deberá tenerse en cuenta el rendimiento del alumno en todos los estándares de aprendizaje previstos para dicho curso y área. La calificación de los estándares que sólo se evalúen en la primera o en la segunda evaluación y no sean objeto de evaluación durante el tercer trimestre, será la calificación registrada en las evaluaciones anteriores. La evaluación de aquellos estándares de aprendizaje que sean evaluados en varias evaluaciones y tengan carácter progresivo, vendrá determinada por el nivel de logro al que llega el alumno al finalizar el curso. La calificación final del área no será la media aritmética de las calificaciones en las evaluaciones anteriores dado que ello no refleja una evaluación objetiva de los estándares de aprendizaje.

Con respecto a los instrumentos de evaluación se recomienda: a) Evaluar el máximo número de estándares con el mismo instrumento porque así se simplifica la evaluación. b) Evitar evaluar un mismo estándar con varios instrumentos ya que esto dificulta la evaluación al poder dar informaciones contradictorias.

9

9.1

LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN

. CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL CENTRO: a) El alumno accederá al curso o etapa siguiente siempre que el equipo docente de manera colegiada considere que ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes y, en el caso de sexto, que ha logrado los objetivos, en función de los criterios de promoción aprobados por el claustro, tras un análisis individual. En la decisión

Página 209


Programación General Anual. CEIP Los Molinos sobre la promoción tendrá especial consideración la información y el criterio del profesor tutor. b) Para la promoción en el primer tramo de la etapa, tendrán especial consideración: - El grado de adquisición de la competencia matemática. - El grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística. - El grado de adquisición del proceso de lectoescritura. - Los resultados de la evaluación individualizada de tercer curso de Educación Primaria. * Podrán promocionar al ciclo siguiente aquellos alumnos con calificaciones negativas en algunas áreas, siempre que los aprendizajes no alcanzados no les impidan seguir con aprovechamiento el nuevo curso. c) Para la promoción en el segundo tramo de la etapa, tendrán especial consideración: *

El grado de adquisición de la competencia matemática. El grado de adquisición de las CC.BB. en ciencia y tecnología. El grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística. Los resultados de la evaluación individualizada de final de Educación Primaria. Los alumnos podrán acceder a la Educación Secundaria Obligatoria siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir con aprovechamiento la nueva etapa.

d) Se podrá adoptar la decisión de no promoción teniendo en cuenta que sólo se podrá repetir una sola vez durante la etapa, salvo el caso específico de los criterios de promoción de los ACNEES e) Se podrá adoptar la decisión de no promoción siempre que se hayan agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno. f)

Además de lo establecido anteriormente, se adoptarán las decisiones de promoción teniendo en cuenta que: 1. Es aconsejable que el alumnado que presente dificultades en la adquisición de la lectoescritura y de las matemáticas al finalizar Primero o Segundo de Primaria, no promocione al curso siguiente, para así poder adquirir o afianzar los aprendizajes posteriores con mayor éxito. 2. Los alumnos no promocionarán si concurre cualquiera de las siguientes condiciones: -

El alumno no promocionará si en dos áreas tiene la calificación de insuficiente y una de ellas es lengua o matemáticas. Con tres áreas calificadas con Insuficiente, aunque no sean ni Lengua Castellana ni Matemáticas. Cuando no se haya alcanzado el grado de madurez suficiente que posibilite al alumno alcanzar los criterios de evaluación del siguiente curso y el desarrollo de las competencias básicas.

Página 210


Programación General Anual. CEIP Los Molinos 3. En los casos de alumnos de incorporación tardía, alto absentismo o asistencia irregular y de diferencias manifiestas de criterio entre los miembros del equipo docente…, para determinar si un alumno/a al finalizar Primero, Segundo, Cuarto o Quinto de Primaria ha alcanzado el grado de adquisición suficiente en la competencia matemática y competencia en comunicación lingüística necesario correspondiente a su edad, tendrá que haber superado una prueba objetiva de curso de las áreas instrumentales elaborada por el centro. Esta prueba objetiva sería elaborada, aplicada y corregida por un grupo de maestros/as distintos al tutor/a de los grupos implicados. En esta prueba se evaluarían los estándares básicos o esenciales del área de Matemáticas y del área de Lengua Castellana y Literatura del curso correspondiente, con los instrumentos de evaluación más apropiados a cada estándar.

9.2

. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE NO PROMOCIÓN: -

La decisión de no promoción irá acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación y apoyo, organizado por los centros docentes.

-

Cuando se decida, con carácter excepcional, la repetición de un alumno, el tutor mantendrá una entrevista con los padres, madres o tutores legales para explicarles los motivos que aconsejan dicha decisión. En dicha entrevista se les facilitará el plan de refuerzo y recuperación que el alumno deberá realizar durante el periodo vacacional, en relación con los estándares de aprendizaje evaluables básicos y esenciales que el alumno debe adquirir.

-

Independientemente de la decisión de promoción adoptada el equipo docente deberá realizar la propuesta de medidas de refuerzo para todos los alumnos que hubiesen obtenido calificación negativa en algún área.

9.3

CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS ACNEES: -

-

-

Cuando se realice una adaptación curricular significativa que se aparte de los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables del currículo ordinario a un alumno con necesidades educativas especiales, la promoción tomará como referente los estándares de evaluación fijados en dichas adaptaciones. Para acceder a la Educación Secundaria Obligatoria, se valorará si el alumno ha alcanzado los objetivos de la etapa y el grado de adquisición de las competencias correspondientes. Se podrá prolongar un curso más la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales al finalizar la etapa Educación Primaria, siempre que:     

Sea a propuesta del tutor. Exista acuerdo previo del equipo docente. Cuente con la aprobación de los padres, madres o tutores legales del alumno. Disponga del informe del orientador en el que conste que dicha decisión favorece la integración socioeducativa del alumno. El director, a la vista de la documentación anterior, resuelva y notificará la decisión adoptada a los padres, madres o tutores legales, quienes podrán interponer recurso

Página 211


Programación General Anual. CEIP Los Molinos de alzada ante la dirección general competente en materia de ordenación académica en el plazo de un mes desde su notificación.

9.4

Referentes legales Artículo 20.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo Artículo 11.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero Artículo 27.3, 27.4, 27.5 y 27.8 del Decreto 198/2014, de 5 de septiembre. Artículo 23 de la Orden de 20 de noviembre de 2014.

9.5

LOS PERFILES DE LAS COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO

Los perfiles competenciales, así como la programación de las distintas áreas del currículo y cursos de la etapa están realizados por cada maestro en la aplicación Anota. Diligencia de aprobación. Esta PGA ha sido evaluada y aprobada por el claustro del CEIP Los Molinos el día 9 de noviembre de 2017 y evaluada y analizada por el Consejo Escolar del mismo centro el 13 de noviembre de 2017.

Página 212


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.