Hostana

Page 1

¿CÓMO LLEVAR A CABO UNA PROPUESTA PARA LA ACCIÓN CONJUNTA EN HOSTANA? María Del Mar Guerrero Sierra María José Guzmán Sierra María Isabel Nieto Tróchez Valentina Sierra Bernal


Nuestros lazos 1. Descripción 2. Actividad ¿Qué tengo yo para dar? 3. Síntesis: Ficha 1 Nuestro caso 1. Descripción 2. Actividad ¿Cuál es nuestro caso? 3. Síntesis: Ficha 2 Nuestra idea 1. Descripción 2. Actividad ¿Cuál es el propósito? 3. Síntesis: Ficha 3 Nuestro proyecto 1. Descripción 2. Actividad ¿Qué puedo hacer yo? 3. Síntesis: Ficha 4


¿CÓMO LLEVAR A CABO UNA PROPUESTA CON LA ACCIÓN COLECTIVA? El objetivo de este manual es que en Hostana se puedan lograr propuestas concretas y efectivas, a través de la unión del grupo.


Nuestros Lazos

Nuestro proyecto

Nuestro caso

Nuestra idea


Nuestros Lazos


En Hostana nos regimos por las relaciones de confianza que se dan entre nuestros miembros, gracias a que compartimos la capacidad para actuar y satisfacer unas necesidades en beneficio mutuo y de otros.


Lo anterior nos permite formar parte de un grupo, basado en valores transmitidos por nuestros fundadores, el Padre Juan Bonal y la Madre MarĂ­a Rafols, como la caridad y la hospitalidad, que contribuyen al desarrollo de actividades destinadas a crear un bienestar en nuestra comunidad y en las que apoyamos.


“Con tu ayuda damos techo a los mĂĄs necesitadosâ€? Con este lema nos hemos propuesto ayudar a familias en estado de vulnerabilidad, para proveerles una vivienda


REFORZANDO NUESTROS LAZOS Nos caracterizamos por las relaciones personales que reforzamos a diario dentro de toda la comunidad educativa a la que pertenecemos. Por esto se vuelve importante respetar y compartir las diferencias y las similitudes, a través de una buena comunicación entre nuestros miembros y otras personas. Cada persona tiene características que lo identifican y lo diferencian de los demás. Sin embargo, a veces las personas que te rodean no lo saben. Por esto es importante compartir con tu grupo lo que tienes para ofrecer.


Actividad:

¿QUÉ TENGO YO PARA DAR? 1. Cada persona debe tomar un papel y algo para escribir. 2. Cada uno responderá la pregunta ¿Qué tengo yo para dar? 3. Compartir con el grupo las respuestas.

Basado en el Manual Frog Collective Action toolkit1.


Roles Los roles tienen una interdependencia entre sĂ­, aunque estĂŠn bien definidos. Y cada integrante debe estar pendiente pues se deben complementar en el caso de que se pueda y se necesite. De acuerdo con lo que tĂş tienes para dar, puedes pertenecer a uno de los siguientes grupos que son fundamentales para llevar a cabo cualquier proyecto: -Hormigas planeadoras -Hormigas constructoras -Hormigas de apoyo


Hormigas planeadoras: Hormigas constructoras: Se caracterizan por tener claras las misiones a cumplir y trabajar en equipo para llevarlas a cabo, pensando en el beneficio de la comunidad.

Se destacan por tener caracterĂ­sticas de liderazgo, guĂ­an, protegen, enseĂąan y cuidan al grupo por encima del bien individual

Hormigas de apoyo: Se destacan por su solidaridad y profundo sentido de pertenencia a la comunidad.


Nuestro Caso


Necesitamos una guĂ­a para pensar en quĂŠ caso nos vamos a enfocar y trabajar por una misma situaciĂłn.


Actividad:

¿CUÁL ES NUESTRO CASO? 1. Cada integrante del grupo debe tomar algo para escribir.

2. Responder: ¿Cuáles son los objetivos principales del grupo? ¿Cuáles de estos objetivos no se están cumpliendo o necesitan mejorar? ¿Qué podría mejorar la situación actual del grupo? 3. Compartir las respuestas en el grupo y escoger uno o más casos de los que se mencionan a continuación.


De acuerdo con estas respuestas, los posibles casos en que podemos concentrarnos son los siguientes:

Recaudar fondos

Fortalecimiento del grupo

Mover voluntariado


Nuestra Propuesta


De acuerdo con el caso que escogimos, debemos encontrar cuál es la situación específica que vamos a mejorar.


Actividad:

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO? 1. Cada miembro del grupo debe tener en dónde escribir. 2. Responder: ¿Qué es lo que necesitamos? ¿Qué es lo que se busca? 3. Comparten sus respuestas para encontrar entre todos el objetivo o propósito del caso escogido.


Nuestro Proyecto


1. Escoger una idea: Habiendo escogido un caso y teniendo claro el prop贸sito que queremos lograr, debemos organizar nuestras ideas para llevar a cabo una propuesta.


Actividad:

¿QUÉ PUEDO HACER YO? 1. Cada integrante del grupo toma algo para escribir. 2. Responder: ¿Qué podría hacer yo para resolver esta situación? ¿Quién podría ayudarme? 3. Comparten sus respuestas en grupo.


Teniendo en cuenta las capacidades de cada integrante, se pueden crear unas propuestas más concretas. De acuerdo con lo que cada persona escribió se debe hacer una sesión de búsqueda de apoyo en personas externas al grupo. Así las ideas podrán ir tomando forma.


Analizar la viabilidad y pertinencia de la propuesta

¿Qué tanto tiempo requiere esta situación? ¿Disponemos del tiempo necesario? ¿Qué recursos implicaría resolverla? ¿Estamos en capacidad de adquirir dichos recursos? ¿Responde al propósito que se escogió? Si la respuesta a cada una de estas preguntas es clara, estamos listos para ejecutarla.


Importante identificar los círculos de impacto a los que queremos y podemos llegar, ayuda a clarificar nuestros objetivos y nuestras metas y a saber en dónde podemos encontrar la ayuda que necesitamos.

¿Quién nos podría ayudar y por qué?


Otras personas Padres Comunidad educativa Estudiantes Hostana


DespuĂŠs de haber moldeado la propuesta, concretamos la idea clara de lo que queremos lograr.


2. Llevar a cabo la propuesta: Es necesario tener en cuenta varios aspectos antes de comenzar a realizar la propuesta.


Definir las metas claves para lograr a lo largo de todo el proceso. Definir las actividades y acciones necesarias para lograrlo. Hacer una asignaci贸n de tareas. Tener claros los recursos necesarios.


Cronograma del proyecto Tiempo Metas Acciones Tareas

Recursos

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4


Ya tenemos todas las fichas necesarias para llevar a cabo la propuesta.

Roles identificados.

Ahora solo tenemos que armar las piezas del rompecabezas.

Prop贸sito.

Debemos tener las siguientes:

Caso.

Propuesta: -Metas. -Acciones. -Tareas. -Recursos.


Roles Identificados

Caso Propuesta -Metas. -Acciones. -Tareas. -Recursos.

Prop贸sito


Una vez cumplidos todos los pasos, estamos listos para llevar a cabo la propuesta.


CASO DE ESTUDIO


Aquí presentamos un caso de estudio que fue realizado con esta guía. Servirá de ejemplo a la hora de realizar tu propuesta.


Se clasificaron las respuestas de cada persona de acuerdo con lo que podĂ­an aportar en los grupos de hormigas establecidos, dĂĄndole a cada una un rol definido dentro del planteamiento.


Hormigas planeadoras: Hormigas constructoras: María Del Mar, María José, María Isabel y Valentina. Se enfocaron en la metodología y seguimiento del proceso para que todo saliera de acuerdo con lo planeado.

Hermana Rita y Carmen: utilizaron su conocimiento sobre Hostana y sus roles de autoridad para guiarnos dentro del proceso

Hormigas de apoyo:

Las niñas del colegio Nuestra Señora del Pilar de Chapinero. Por su gran sentido de pertenencia hacia el colegio y al sentirse identificadas con la situación o por sus características de solidaridad fueron las que movieron el proyecto y lo lograron realizar


DespuĂŠs de analizar los objetivos y las situaciones del grupo, vimos que lo mĂĄs importante a la fecha era conseguir recursos para que el grupo pudiera llevar a cabo sus acciones de solidaridad propuestas para el aĂąo.


De acuerdo con estas respuestas, los posibles casos en que podĂ­amos concentrarnos son los siguientes:

Recaudar fondos

Fortalecimiento del grupo

Mover voluntariado


De acuerdo con las situaciones problemáticas que encontramos: ¿Qué es lo que necesitamos? Recaudar fondos para la construcción de las casas de las familias de Usme, que es la principal causa por la que trabaja este grupo.

¿Qué es lo que se busca? Se busca motivar a las personas a formar parte de Hostana a partir de la demostración de un significado compartido que tienen los miembros del grupo. Se trata de mostrar y transmitir un poco esas motivaciones para dar a conocer la causa y la ideología de Hostana.


A partir de esto redactamos un objetivo claro y concreto Llevar a cabo una campaĂąa que, por medio de una actividad que logre promover los significados que comparten las personas pertenecientes a Hostana, partiendo de un objetivo social, logre dar a conocer la causa de la fundaciĂłn e involucrar a las personas que, sin pertenecer a Hostana, pueden formar parte del compromiso social que se lleva a cabo, motivĂĄndolas a participar y a vincularse con la causa.


PROPUESTA Ideas que surgieron de parte de los miembros de Hostana: 1. Crear un taller de inducción al grupo para contextualizar a los nuevos integrantes: - Se busca motivar a las personas a formar parte de Hostana a partir de la demostración de un significado compartido que tienen los miembros del grupo. - Se trata de mostrar y transmitir un poco esas motivaciones para dar a conocer la causa y la ideología de Hostana. 2. ¨Teletón¨ para recolectar materiales de construcción: -Recaudar fondos para la construcción de las casas de las familias de Usme, que es la principal causa por la que trabaja el grupo. 3. Se propone un momento de reflexión personal de las niñas en las reuniones de formación para lograr ese apoyo afectivo que buscan: - Se busca motivar a las personas a formar parte de Hostana a partir de la demostración de un significado compartido que tienen los miembros de la fundación. - Se trata de mostrar y transmitir un poco esas motivaciones para dar a conocer la causa y la ideología de Hostana. 4. Día de Hostana para recoger donaciones: Recaudar fondos para la construcción de las casas de las familias de Usme, que es la principal causa por la que trabaja el grupo.


CONCRETAR UNA IDEA Teniendo en cuenta las prioridades y la viabilidad de las propuestas decidimos desarrollar la Ăşltima propuesta, es decir, recoger fondos por medio de las donaciones de las personas


Campaña “Pon tu ladrillo” La campaña consiste en vender unas alcancías que representan unos ladrillos y se estaría simbólicamente ayudando a construir una casa. ¿ A qué propósito responde esta propuesta? - Se busca motivar a las personas a formar parte de Hostana a partir de la demostración de un significado compartido que tienen los miembros de la fundación. -Se trata de mostrar y transmitir un poco esas motivaciones para dar a conocer la causa y la ideología de Hostana. - Recaudar fondos para la construcción de las casas de las familias de Usme, que es la principal causa por la que trabaja esta fundación. ¿Cómo se puede mejorar? Hacer un sistema de motivación para incentivar a todas las personas a que participen en familia y se unan por una buena causa. ¿Qué necesitamos para llevarla a cabo? -Diseñar un lanzamiento de la campaña que motive, dé a conocer e informe sobre esta campaña de prueba. -Vender algunas alcancías ese día, pero dar la opción de adquirirlas en otro momento./ Entregar algunas botellas de plástico e incentivar para que cada niña consiga varias. -Motivar por medio de la competencia entre grados. -Motivar por medio de la idea de que es una actividad familiar, nos ayuda a unirnos como familias por una causa, a la vez de hacernos unir como comunidad escolar y como grado para poder dar un regalo a una familia. -Siempre tener presente y claro el objetivo y la motivación de la campaña para incentivar las acciones con este fin. -Aprovechar otra fecha en donde se reúna la comunidad escolar para hacer la entrega simbólica de este regalo de navidad. Invitar a la familia beneficiada.


Analizar la viabilidad y pertinencia de la propuesta

¿Cuál es el tiempo del que disponemos? Para la prueba de la campaña, 1 mes, luego se realizará en periodos de un año. ¿Hay recursos? Se debe encontrar una forma de recaudar los recursos físicos porque no los hay, por lo tanto los recursos de los que se disponen en el momento son el capital social. ¿Qué limitaciones tenemos o bajo cuáles parámetros debemos trabajar? Debemos trabajar bajo las normas y el apoyo del colegio, pues sería nuestro medio para poder llevar a cabo la propuesta.


Nos encontramos con algunos obstáculos que nos obligaron a replantear algunos aspectos de la propuesta: 1. Contábamos con una limitación de tiempo, pues la campaña debía realizarse en calendario escolar y faltaba un mes para terminar clases, por ende debía ser algo muy concreto que se pudiera lograr a corto plazo. 2. Debido a que era el final del año escolar y se habían realizado múltiples actividades que implicaban recaudo de dinero hacia los padres y las niñas, debía consistir en una actividad que no implicara pedir más dinero.


Llegamos entonces a un replanteamiento de la campaña: Proponer una actividad de construcción de ladrillos ecológicos. Es una recaudación de material para la construcción pero se está ayudando a la vez al medio ambiente. Estos ladrillos se hacen cogiendo botellas plásticas y llenándolas de basura hasta que queden muy compactos. Entonces se propone que en el tiempo libre de las niñas en el colegio o en sus casas puedan recolectar la basura que tengan o pedir a las personas a su alrededor que en vez de botarla al basurero les contribuyan con esta construcción de ladrillos.


De aquí se pasó a concretar mejor los aspectos necesarios para llevar a cabo la campaña: -Diseñar un lanzamiento de la campaña que motive, dé a conocer e informe sobre esta campaña de prueba. Aprovechar un evento escolar en el que esté reunida toda la comunidad escolar. -Entregar algunas botellas de plástico e incentivar para que cada niña consiga varias. -Motivar por medio de la competencia entre grados. -Motivar por medio de la idea de que es una actividad familiar, nos ayuda a unirnos como familias por una causa, a la vez de hacernos unir como comunidad escolar y como grado para poder dar un regalo a una familia. -Siempre tener presente y claro el objetivo y la motivación de la campaña para incentivar las acciones con este fin. -Aprovechar otra fecha en donde se reúna la comunidad escolar para hacer la entrega simbólica de este regalo de navidad. Invitar a la familia beneficiada.


Otras personas: La propuesta ayuda tanto a la comunidad como al medio ambiente, por lo tanto puede interesar a personas con esta vocación, además de ayudarnos con su conocimiento sobre la causa.

Padres: A veces la información dada a las niñas no llega a las casas, por lo tanto si los padres se enteran de lo que está sucediendo se puede lograr esa unión familiar por la causa.

Comunidad educativa: Pueden motivar a las niñas a participar usando sus roles de autoridad e incentivación.

Estudiantes: Son las personas más cercanas a la fundación luego de las que pertenecen ya a Hostana.

Hostana: Son los que velan principalmente por la causa de construir casas para familias que lo necesitan


Cronograma del proyecto Tiempo Metas Acciones Recursos

Tareas

Semana 1 Que más personas conozcan Hostana

Semana 2

Semana 3

Motivar a las personas a participar

Recolectar ladrillos ecológicos

Expicar de qué se trata la propuesta

Actividades de seguimiento en el colegio

Enseñar construcción de ladrillos

Cierre de campaña

Stand: afiches, ladrillos construidos

Botellas plásticas, basura inorgánica, palitos, afiche de la casita

Bloque construido con eco-ladrillos, casita de Hostana, afiche de la casita

M.Isabel, M.José, Valentina, M. del Mar: Explicar proyecto. Hna. Rita: Recibir personas e invitarlas a escuchar la propuesta. Carmen: Informar sobre Hostana y proyecto.

M.Isabel, M.José, Valentina, M. del Mar: Explicar actividad, acompañamiento a estudiantes. Hna. Rita y Carmen: Supervisar y dar apoyo.

M.Isabel, M.José, Valentina, M. del Mar: Recolectar ladrillos. Hna. Rita y Carmen: Entrega reconocimientos y premiación.

Aprovechar eventos escolares: Velada Misional

Semana 4


Referencias Cat. Frog collective action toolkit. (n.d.). Recuperado de http://www.frogdesign.com/cat


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.