







Introducción
La ciencia y la tecnología ha venido avanzando cada día con más hincapié en el mundo, sin embargo su historia ha sido distintas para cada uno de los países que lo componen, sus aportes representan muchos de los avances que se manifiestan hoy en día en nuestra vida de forma convencional. Basándonos en ello cada día se manifiestan más proyectos en desarrollo que fundamenten resolución de conflictos que presentan actualmente la humanidad.





Los países del primer mundo tienen la tutela en formación científica, y son sus aportes de desarrollo lo que soportan los grandes proyectos históricos que han contribuido al entendimiento del universo, así como enlazan el soporte tecnológico que manifiesta adaptación de los recursos de nuestro planeta para la evidencia de la calidad de vida que tiene el hombre.
Es importante recalcar que también en los países latinos americanos se han venido generando procesos evolutivos a nivel de ciencia y tecnología, sin embargo desde la perspectiva de comparación con respecto a otros países todavía existen muchas limitaciones. Venezuela no escapa de esta realidad y es acá donde se le invita a visualizar la formación de evolución desde sus inicios, su desarrollo y la comparación analítica con otros países.
El sistema Científico Tecnológico en Venezuela y su historia
Su inicio radica en el siglo XX donde la creación de los institutos de formación fundamentan la base de aportes de conocimiento para dar inicio a la creación de organismos especializados que profundicen temas de interés en función del desarrollo de la sociedad venezolana, siendo estos el instituto de neurología de investigaciones cerebrales y el IVIC. Cuando las políticas públicas de desarrollo cambiaron en función de los recursos petroleros, se crean las instituciones como PDVSA Y INTEVEP, la última como función complementaria de investigación y conocimiento con todo lo relacionado con el llamado oro negro. Fue en el año 1990 cuando se crea un programa de promoción para el investigador desarrollado para los científicos que deseaban ramificar sus aportes de conocimiento para el desarrollo autónomo del país. En 1999 el presidente para aquella época crea el ministerio del popular para la ciencia tecnología e innovación y fondo fonacit como centro encargado en cooperación de desarrollo para el país. A partir de acá nacen nuevas universidades y se genera un plan de desarrollo tecnológico 2005-2030.

Acá se detalla el cronograma dinámico de los aspectos importantes de los hechos evolutivos de la ciencia y tecnología en la historia de Venezuela:
1990
1968 Creacion de Conicit
1999
1959 Se funda el IVIC
1960 y 1970 Se crea PDVSA e INTEVEP.
1999 Ministerio de Ciencia y Tecnologia Plan Nacional de Ciencia Tecnologia e Innovacion 2005-2030
Ranking de los Institutos de Investigación en Venezuela

Los planes de desarrollo del país conllevaron la apertura de muchas instituciones que se presentan de acuerdo a la data obtenida según (reserch webometrics, 2019) bajo el siguiente ranking:

CREADO EN EL AÑO 1932
“
Encargado de coordinar y dar mayor eficacia a los trabajos de investigación y experimentación agronómica”

CREADO EN EL AÑO 1959
“Es el principal instituto de investigación Científica en Venezuela encargado de proyectos en ciencias humanas y naturales”.


“
CREADO EN EL AÑO 1972
Es el organismo responsable de ejecutar y promover investigaciones y estudios sismológicos, así como la encargada de la operación y mantenimiento de las estaciones del servicio sismológico de Venezuela”.
CREADA EN EL AÑO 1957
“Es una Institución Venezolana Privada sin fines de lucro, que imparte educación técnica para el trabajo, desarrolla investigación en ciencias naturales y sociales”
CREADA EN EL AÑO 1977
“Se encarga del Diagnóstico, desarrollo de Biotecnologías, Investigación de Enfermedades Endemoepidemicas, vigilancia Sanitaria de producto de uso y consumo humano en apoyo al ministerio de salud”
CREADA EN EL AÑO 1975
“Su Función es Promover, investigar y difundir la actividad astronómica en el país por medio de actividades de observación, estudios teóricos y prácticos, así como la colaboración de información con instituciones homologas y universidades de otros países.

CREADA EN EL AÑO 1983
“Es una Empresa Privada de investigación aplicada y desarrollo de Bienes y productos, cuyo objetivo fundamental es contribuir al crecimiento de la industria nacional a traves del desarrollo tecnológico”.


CREADA EN EL AÑO 1979
“Encargado de Desarrollo de Proyectos de investigación y desarrollo de áreas de Exploración, producción y refinación de Petróleo”


LOGROS DEL CAMPO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO A LO LARGO DE LA HISTORIA DE VENEZUELA.
En Venezuela son muchos los aportes que han ocurrido a lo largo de su historia desde el punto de vista tecnológico y científico. El primer avance o aporte tecnológico generado por un venezolano cae el siglo XIX donde se desarrolló una herramienta ideada para recuperar piezas pérdidas dentro de los pozos explotados por la compañía petrolera del Táchira. A esta pieza se le denomino “La pinza de Rincones” (ABRAN, 2021)



En el año 1953 el científico Humberto Fernández- Moran, inventó el bisturí de diamante, esta herramienta permite hacer cirugías de gran precisión con este gano John Scott por su aporte a la ciencia. Humberto también ayudó al desarrollo del microscopio electrónico.
Fue en el año 1987 que el Médico y científico Jacinto Convid diseño el modelo de vacunación contra la lepra combinando la vacuna de la tuberculosis con un aislamiento de bacilo Mycobacterium leprae (Chinea, 2014)

En base a tecnología para los últimos años en el año 2008 fue lanzado el primer satélite venezolano cuyo interes de activación se encuentra en pie para los campos tecnológico venezolano, sin embargo se detectó que el mismo había salido de orbita por lo cual para el año 2019 se encontraban en conversación para la fabricación del otro satélite espacial.


Entre los progresos tecnológicos más importantes de los últimos años crean la billetera electrónica en el año 2018 con el objetivo de facilitar los pagos. Esta billetera fue constituida para pagar servicios básicos y además pequeños negocios. Esto apareció junto a la Compañía Cantv (ABRAN, 2021)


La criptomoneda venezolana fue otros de los mecanismos tecnológicos en los últimos años de desarrollo para el sector financiero, y está respaldada con los barriles de petróleo. Su finalidad es mejorar la economía del país y sirve para pagar la gasolina y hacer el envío de remesas.


La creación de sistemas de pago por medio de huella dactilares es otro de los avances tecnológicos creado por medio de la banca de Venezuela y funciona como fácil acceso de manejo económico sin dependencia de otros instrumentos financieros.

En cuanto a los avances científicos podemos destacar los trasplantes de células madres para el control de la necrosis y la periodontitis, descubrimiento realizado por el Instituto venezolano de investigaciones Científicas.

También el IVIC en el año 2020 pudo realizar la identificación de un compuesto biológico que podría neutralizar el corona -virus. Según las investigaciones este compuesto podría inhibir la infección provocada, Otro de los descubrimientos a manos de científicos, ha sido un suero hiperinmune, que confiere la inmunidad pasiva a los pacientes infectados (ABRAN, 2021).

CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION EN AMERICA LATINA


La situación a nivel de desarrollo de ciencia y tecnología en américa latina se rige bajo los mismos patrones y modelos de las políticas y planes de gobiernos nacionales que han venido realizando en Venezuela. En países como chile, México, Brasil y argentina es fundamental la intervención de estado para crear las condiciones necesarias que hagan posible la instalación de un entorno posible para que se desarrollen procesos de innovación que permitan a estos países ser visualizado a nivel de desarrollo en ínfulas internacionales.
Los sistemas de ciencia y tecnología en la mayor parte de los países latino americanos se organizaron inicialmente de una manera semejante, donde su centro de desarrollo se enfocaba en generar centros de instituciones públicas y organismos de investigación de carácter sectorial.
Para la descada de los años 60 la mayoría de los países de américa latina generan una mejora en la institucionalización de la ciencia y la creación de infraestructura para el desarrollo científico. Sin embargo los modelos generalizados por las políticas del sector industrial indujeron más en la adquisición de tecnología extranjera por medio de importaciones que la implicación de inversión para la generación de tecnología local. Eso trajo como consecuencia el centro de desarrollo en ciencias básicas, siguiendo un modelo de escaza inversión para el campo de investigación y desarrollo trayendo así poca vinculación entre ambos focos lo que genera una debilidad en la estructura de ciencia tecnología e innovación en los países latinoamericanos.
Para los años 80 se tomó interés de la innovación tecnológica en las agendas políticas y el desarrollo político entra como la etapa de modernización con la necesaria incorporación a la economía internacional sin embargo los problemas en base a esta materia siguen siendo débiles y serios.
Ya para los años 2000 bajo el concepto nacional de ciencia y tecnología e innovación se establecieron leyes nacionales en países del continente como en argentina y Venezuela, por lo tanto los objetivos de política dentro de cualquiera de las naciones deben considerar la innovación de ciencia y tecnología al mismo nivel de otras prioridades sociales. Sin embargo hasta la actualidad el mayor problema no está en incluirla sino en impulsarla.
Según (RYCIT, 2021) los últimos datos disponibles, América Latina y el Caribe representan el 7,6% de la economía mundial y cuentan con el 8,4% de la población global. Sin embargo, su aporte al esfuerzo mundial en ciencia y tecnología está muy por debajo de ese nivel. En 2018, la región aportó el 2,8% de los fondos dedicados a la I+D y contó con el 4% de los investigadores del mundo. En el último decenio, la tendencia de la participación regional en la inversión en I+D ha sido decreciente, acompañando el descenso del peso de la región en la economía mundial, mientras que el porcentaje de investigadores de ALC en el mundo se incrementó. Este incremento del número de investigadores es un dato alentador, pero su combinación con la caída del financiamiento plantea una coyuntura crítica para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la región.
