El sistema Científico y Tecnológico de Venezuela, Latino-América y el Mundo

Page 1

Marzo-2023
| María Granatello V-26296511 El sistema Científico y Tecnológico de Venezuela, LatinoAmérica y el Mundo
1 INDICE Introduccion……………………………………………………………………. 2 El sistema Científico Tecnológico en Venezuela y su historia……….. 3 Ranking de los Institutos de Investigación en Venezuela…………...... 4 Logros del campo científico y tecnológico a lo largo de la historia de Venezuela………………………………………………………................. 6 Ciencia tecnología e innovación en América Latina…………………..... 9 Contraste con respecto a la evolución científica y tecnológica del mundo…………………………………………………………………………... 11 Organizaciones, fundaciones y ministerio que se encargan de establecer convenios en América latina y el mundo…………………... 13 Conclusiones………………………………………………………………….. 15 Bibliografía……………………………………………………………………… 16 Pág

Introducción

La ciencia y la tecnología ha venido avanzando cada día con más hincapié en el mundo, sin embargo su historia ha sido distintas para cada uno de los países que lo componen, sus aportes representan muchos de los avances que se manifiestan hoy en día en nuestra vida de forma convencional. Basándonos en ello cada día se manifiestan más proyectos en desarrollo que fundamenten resolución de conflictos que presentan actualmente la humanidad.

Los países del primer mundo tienen la tutela en formación científica, y son sus aportes de desarrollo lo que soportan los grandes proyectos históricos que han contribuido al entendimiento del universo, así como enlazan el soporte tecnológico que manifiesta adaptación de los recursos de nuestro planeta para la evidencia de la calidad de vida que tiene el hombre.

Es importante recalcar que también en los países latinos americanos se han venido generando procesos evolutivos a nivel de ciencia y tecnología, sin embargo desde la perspectiva de comparación con respecto a otros países todavía existen muchas limitaciones. Venezuela no escapa de esta realidad y es acá donde se le invita a visualizar la formación de evolución desde sus inicios, su desarrollo y la comparación analítica con otros países.

2

El sistema Científico Tecnológico en Venezuela y su historia

Su inicio radica en el siglo XX donde la creación de los institutos de formación fundamentan la base de aportes de conocimiento para dar inicio a la creación de organismos especializados que profundicen temas de interés en función del desarrollo de la sociedad venezolana, siendo estos el instituto de neurología de investigaciones cerebrales y el IVIC. Cuando las políticas públicas de desarrollo cambiaron en función de los recursos petroleros, se crean las instituciones como PDVSA Y INTEVEP, la última como función complementaria de investigación y conocimiento con todo lo relacionado con el llamado oro negro. Fue en el año 1990 cuando se crea un programa de promoción para el investigador desarrollado para los científicos que deseaban ramificar sus aportes de conocimiento para el desarrollo autónomo del país. En 1999 el presidente para aquella época crea el ministerio del popular para la ciencia tecnología e innovación y fondo fonacit como centro encargado en cooperación de desarrollo para el país. A partir de acá nacen nuevas universidades y se genera un plan de desarrollo tecnológico 2005-2030.

Acá se detalla el cronograma dinámico de los aspectos importantes de los hechos evolutivos de la ciencia y tecnología en la historia de Venezuela:

1990

1968 Creacion de Conicit

1999

1959 Se funda el IVIC

1960 y 1970 Se crea PDVSA e INTEVEP.

1999 Ministerio de Ciencia y Tecnologia Plan Nacional de Ciencia Tecnologia e Innovacion 2005-2030

3
1721 Creacion de Universidades 1954 SE FUNDA EL INSTITUTO VENEZOLANO DE NEUROLOGIA E INVESTIGACIONES CEREBRALES Programa de promocion de Investigador transformaciones del modelo economico del Pais

Ranking de los Institutos de Investigación en Venezuela

Los planes de desarrollo del país conllevaron la apertura de muchas instituciones que se presentan de acuerdo a la data obtenida según (reserch webometrics, 2019) bajo el siguiente ranking:

CREADO EN EL AÑO 1932

Encargado de coordinar y dar mayor eficacia a los trabajos de investigación y experimentación agronómica”

CREADO EN EL AÑO 1959

“Es el principal instituto de investigación Científica en Venezuela encargado de proyectos en ciencias humanas y naturales”.

CREADO EN EL AÑO 1972

Es el organismo responsable de ejecutar y promover investigaciones y estudios sismológicos, así como la encargada de la operación y mantenimiento de las estaciones del servicio sismológico de Venezuela”.

CREADA EN EL AÑO 1957

“Es una Institución Venezolana Privada sin fines de lucro, que imparte educación técnica para el trabajo, desarrolla investigación en ciencias naturales y sociales”

4

CREADA EN EL AÑO 1977

“Se encarga del Diagnóstico, desarrollo de Biotecnologías, Investigación de Enfermedades Endemoepidemicas, vigilancia Sanitaria de producto de uso y consumo humano en apoyo al ministerio de salud”

CREADA EN EL AÑO 1975

“Su Función es Promover, investigar y difundir la actividad astronómica en el país por medio de actividades de observación, estudios teóricos y prácticos, así como la colaboración de información con instituciones homologas y universidades de otros países.

CREADA EN EL AÑO 1983

“Es una Empresa Privada de investigación aplicada y desarrollo de Bienes y productos, cuyo objetivo fundamental es contribuir al crecimiento de la industria nacional a traves del desarrollo tecnológico”.

CREADA EN EL AÑO 1979

“Encargado de Desarrollo de Proyectos de investigación y desarrollo de áreas de Exploración, producción y refinación de Petróleo”

5

LOGROS DEL CAMPO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO A LO LARGO DE LA HISTORIA DE VENEZUELA.

En Venezuela son muchos los aportes que han ocurrido a lo largo de su historia desde el punto de vista tecnológico y científico. El primer avance o aporte tecnológico generado por un venezolano cae el siglo XIX donde se desarrolló una herramienta ideada para recuperar piezas pérdidas dentro de los pozos explotados por la compañía petrolera del Táchira. A esta pieza se le denomino “La pinza de Rincones” (ABRAN, 2021)

En el año 1953 el científico Humberto Fernández- Moran, inventó el bisturí de diamante, esta herramienta permite hacer cirugías de gran precisión con este gano John Scott por su aporte a la ciencia. Humberto también ayudó al desarrollo del microscopio electrónico.

Fue en el año 1987 que el Médico y científico Jacinto Convid diseño el modelo de vacunación contra la lepra combinando la vacuna de la tuberculosis con un aislamiento de bacilo Mycobacterium leprae (Chinea, 2014)

6

En base a tecnología para los últimos años en el año 2008 fue lanzado el primer satélite venezolano cuyo interes de activación se encuentra en pie para los campos tecnológico venezolano, sin embargo se detectó que el mismo había salido de orbita por lo cual para el año 2019 se encontraban en conversación para la fabricación del otro satélite espacial.

Entre los progresos tecnológicos más importantes de los últimos años crean la billetera electrónica en el año 2018 con el objetivo de facilitar los pagos. Esta billetera fue constituida para pagar servicios básicos y además pequeños negocios. Esto apareció junto a la Compañía Cantv (ABRAN, 2021)

7

La criptomoneda venezolana fue otros de los mecanismos tecnológicos en los últimos años de desarrollo para el sector financiero, y está respaldada con los barriles de petróleo. Su finalidad es mejorar la economía del país y sirve para pagar la gasolina y hacer el envío de remesas.

La creación de sistemas de pago por medio de huella dactilares es otro de los avances tecnológicos creado por medio de la banca de Venezuela y funciona como fácil acceso de manejo económico sin dependencia de otros instrumentos financieros.

En cuanto a los avances científicos podemos destacar los trasplantes de células madres para el control de la necrosis y la periodontitis, descubrimiento realizado por el Instituto venezolano de investigaciones Científicas.

8

También el IVIC en el año 2020 pudo realizar la identificación de un compuesto biológico que podría neutralizar el corona -virus. Según las investigaciones este compuesto podría inhibir la infección provocada, Otro de los descubrimientos a manos de científicos, ha sido un suero hiperinmune, que confiere la inmunidad pasiva a los pacientes infectados (ABRAN, 2021).

CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION EN AMERICA LATINA

La situación a nivel de desarrollo de ciencia y tecnología en américa latina se rige bajo los mismos patrones y modelos de las políticas y planes de gobiernos nacionales que han venido realizando en Venezuela. En países como chile, México, Brasil y argentina es fundamental la intervención de estado para crear las condiciones necesarias que hagan posible la instalación de un entorno posible para que se desarrollen procesos de innovación que permitan a estos países ser visualizado a nivel de desarrollo en ínfulas internacionales.

Los sistemas de ciencia y tecnología en la mayor parte de los países latino americanos se organizaron inicialmente de una manera semejante, donde su centro de desarrollo se enfocaba en generar centros de instituciones públicas y organismos de investigación de carácter sectorial.

9

Para la descada de los años 60 la mayoría de los países de américa latina generan una mejora en la institucionalización de la ciencia y la creación de infraestructura para el desarrollo científico. Sin embargo los modelos generalizados por las políticas del sector industrial indujeron más en la adquisición de tecnología extranjera por medio de importaciones que la implicación de inversión para la generación de tecnología local. Eso trajo como consecuencia el centro de desarrollo en ciencias básicas, siguiendo un modelo de escaza inversión para el campo de investigación y desarrollo trayendo así poca vinculación entre ambos focos lo que genera una debilidad en la estructura de ciencia tecnología e innovación en los países latinoamericanos.

Para los años 80 se tomó interés de la innovación tecnológica en las agendas políticas y el desarrollo político entra como la etapa de modernización con la necesaria incorporación a la economía internacional sin embargo los problemas en base a esta materia siguen siendo débiles y serios.

Ya para los años 2000 bajo el concepto nacional de ciencia y tecnología e innovación se establecieron leyes nacionales en países del continente como en argentina y Venezuela, por lo tanto los objetivos de política dentro de cualquiera de las naciones deben considerar la innovación de ciencia y tecnología al mismo nivel de otras prioridades sociales. Sin embargo hasta la actualidad el mayor problema no está en incluirla sino en impulsarla.

Según (RYCIT, 2021) los últimos datos disponibles, América Latina y el Caribe representan el 7,6% de la economía mundial y cuentan con el 8,4% de la población global. Sin embargo, su aporte al esfuerzo mundial en ciencia y tecnología está muy por debajo de ese nivel. En 2018, la región aportó el 2,8% de los fondos dedicados a la I+D y contó con el 4% de los investigadores del mundo. En el último decenio, la tendencia de la participación regional en la inversión en I+D ha sido decreciente, acompañando el descenso del peso de la región en la economía mundial, mientras que el porcentaje de investigadores de ALC en el mundo se incrementó. Este incremento del número de investigadores es un dato alentador, pero su combinación con la caída del financiamiento plantea una coyuntura crítica para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la región.

10

CONTRASTE CON RESPECTO A LA EVOLUCION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DEL MUNDO

A lo largo de la historia y después de la primera y segunda guerra mundial, muchos fueron los países que desarrollaron interes tecnológico con la finalidad principal de explorar estrategias y maneras de coexistir. También su interes en la innovación de conocer herramientas para poder interactuar con el entorno a traves de mecanismos y sistemas que lleven a la humanidad a descubrimientos más simples y de fácil acceso.

Como hecho histórico en Europa existían instituciones de desarrollo de ciencia y tecnología en el momento en que se desarrolló el aislamiento de los estados unidos. Y fue justo ahí cuando Estados Unidos en función de sus necesidades imparte la inversión exhaustiva de proyectos económicos que fueran de la mano con la creación de conocimiento y los procesos de industrialización. Esto la llevo a liderizar modernizaciones tecnológicas que hoy por hoy la hacen una de las potencias del mundo.

Otro país que Sorprendió por su disciplina y desarrollo como potencia fue Japón que después de la rendición post-guerra, decidió generar vías de desarrollo hacia la tecnología y hoy en día empresas industrializada como la Sony, Suzuki, Hitachi y la Panasonic entre otros siguen liderando los mercados mundiales. Estos países por muchas décadas hicieron dependientes a muchos países iberoamericanos para importaciones tecnológicas.

Vale la pena acotar que esto ha venido cambiando con las factores externos mundiales, los últimos gráficos presentados en por el fondo Monetario internacional, refleja cómo esta potencia ha venido decayendo con respecto a

11

desarrollos tecnológicos a nivel de digitalización con respectos a otros países de occidente y Europa

Estos son los datos de demanda tecnológica mundial de compras de tecnología electrónicas de forma online en el año 2020. Lo que concluye como indicador de que la situaciones Pandemia interfirieron en la codependencia mundial de importación donde establece países hoy en día muy por encima a nivel de desarrollo que la potencia mundial en las últimas décadas (prego, 2022).

Acá se detalla un esquema cronológico de cómo fue la evolución e incorporación del campo tecnológico en el mundo:

FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX " CIENCIA POSITIVISTA"

1918-1940 " INSTITUCIONALIZACION DE LA CIENCIA EXPERIMENTAL "

1940-1960 " DECADAS DE DESARROLLO"

1960-1980 "EDAD DE LAS POLITICAS CIENTIFICAS"

1980-1990 "ETAPA DEL EMPRESA INDUSTRIAL"

12

Donde Se denomina ciencia positivista al proceso de exploración de recursos y ciencias naturales, la elaboración de las primeras instituciones científicas y los debates con científicos de otras latitudes. La institucionalización de la ciencia experimental se refiera a la modernización de las universidades y las consolidaciones científicas y tecnológicas a nivel de instituciones. La década de desarrollo fue la puesta en práctica con solidez de políticas vinculativas entre las instituciones y universidades. La Edad de Políticas científicas referido a la fundación de consejos científicos gubernamentales y la etapa de la empresa industrial, fue donde los interes privados de industrialización hicieron hincapié en el desarrollo científico y tecnológico.

ORGANIZACIÓNES, FUNDACIONES Y MINISTERIO QUE SE ENCARGAN DE ESTABLECER CONVENIOS EN AMERICA LATINA Y EL MUNDO.

“Tiene como objetivo contribuir a la eficiencia económica, el crecimiento sostenible y la estabilidad financiera mediante la mejora de las políticas de gobierno corporativo y apoyar las buenas prácticas corporativa”

“es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos”

13

Es la organización hemisférica que integra a todos los países del continente americano, y cuyos ámbitos de trabajo abarcan una diversidad amplia de temas relevantes para la región entre ellos el campo científico y tecnológico”.

“El Banco Interamericano (BID) es una organización financiera internacional, organizada para apoyar a los Estados de la Región a alcanzar el desarrollo de una manera sostenible, a través de proyectos e instrumentos financieros y técnicos, priorizando la inclusión social y la igualdad, la productividad y la innovación, ciencia y tecnología”

“Es la comisión Económica para américa latina Para contribuir al desarrollo económico y reforzar las relaciones económicas de los países de la región, tanto entre sí como con las demás”

14

Conclusiones

Luego de haber revisado con notoriedad cada uno de los aspectos que involucran la ciencia y el desarrollo científico y tecnológico de América latina y el mundo se pueden detallar conclusiones puntales para tener en consideración:

 Los países Latinos-Americanos siguen quedándose cortos en temas de desarrollo e innovación tecnológica con respecto al resto del mundo.

 Venezuela Requiere de Políticas serias y de inversión que contribuyan al marco de aportes importantes a la sociedad en temas de salud pública, desarrollo tecnológico y tecnología artificial para poder afianzar soluciones locales a sus pobladores y ser ejemplo para el resto del continente Latino americano.

 Las innovaciones tecnológicas no se encuentra limitada ya por potencias mundiales como Japón y Estados Unidos, son muchos países que gracias a la modernización y la contribución de sus sistemas económicos generan aportes en avances tecnológicos y científicos.

 La integración de científicos del Mundo como debate impartirían integración colectiva de soluciones para los grandes retos que hoy en día enfrenta el Mundo.

 Los gobiernos deben tener cada día ante los problemas Mundiales mayor sistema de inversión e integración para brindar políticas viables que generen desarrollo en los retos de interes que se colocan hoy en día para el mundo entero.

 Los sectores e instituciones Privada a lo largo de la historia han servido de sostén para afianzar factores de utilidad para las naciones en contribución de materia de desarrollo científico y tecnológico.

 Las instituciones y fundaciones Internacionales, deberían cumplir con políticas concretas que lleven al desarrollo colectivo y puntual en el otorgamiento de soluciones ante los problemas que hoy en día están en tela de juicio.

15

ABRAN. (12 de JULIO de 2021). Los avances tecnológicos y científicos más importantes de Venezuela. Obtenido de https://www.eslared.org.ve/losavances-tecnologicos-y-cientificos-mas-importantes-de-venezuela.html

Chinea, E. (12 de MAYO de 2014). REUTERS. Obtenido de https://www.reuters.com/article/oesen-venezuela-convitidESKBN0DS1FB20140512

prego, C. (3 de JULIO de 2022). XATACA. Obtenido de https://www.xataka.com/empresas-y-economia/japon-fue-durantedecadas-lider-mundial-tecnologia-consumo-esta-historia-su-caida reserch webometrics. (julio de 2019). Rankin web de Centros de Investigacion. Obtenido de

https://research.webometrics.info/es/latin_america/venezuela

RYCIT. (5 de ABRIL de 2021). RED DE INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA EN IBEROAMERICA. Recuperado el 15 de MARZO de 2023, de http://www.ricyt.org/2021/04/informe-de-coyuntura-no-09america-latina-desarrolla-apenas-la-mitad-de-su-potencial-en-ciencia-ytecnologia/#:~:text=Seg%C3%BAn%20los%20%C3%BAltimos%20datos %20disponibles,por%20debajo%20de%20ese%20nivel.

16
Bibliografía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El sistema Científico y Tecnológico de Venezuela, Latino-América y el Mundo by mariagranatello - Issuu