PORTAFOLIO ARQUITECTURA_ MARÍA GRACIA VALLE

Page 1


PORTAFOLIO

MARÍA GRACIA VALLE URETA
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

01.

02.

03.

04.

CONTENIDO

TALLER 6+5:

CENTRO DE ESPERA URBANA

TALLER DE VERANO:

ENTRE ÁRBOLES

TALLER CIUDAD Y TERRITORIO:

CORREDOR CULTURAL DE PLACILLA

ANEXO:

MAQUETAS

TALLER 6+5: CENTRO DE ESPERA URBANA

En el corazón del Barrio de la Salud en Providencia surge como una respuesta para mejorar la experiencia de quienes transitan y esperan en este sector, proponiendo un edificio que combine espacios de espera activa y pasiva, ofreciendo áreas cómodas, flexibles y abiertas a la comunidad.

El edificio se emplaza al centro de la manzana, en la intersección de Avenida Rancagua con Salvador, frente a la urgencia del Hospital Salvador, generando un paseo interior que conecta una plaza hundida con una suave pendiente que nace en Rancagua, integrándose de manera natural con el flujo peatonal del barrio. Su forma y disposición buscan orientar de forma clara los accesos y recorridos, fomentando la permanencia y el encuentro. El diseño promueve una circulación fluida que conecta espacios de descanso, contemplación y actividades breves, humanizando la espera y aportando un lugar de respiro tanto para usuarios del hospital como para los vecinos. En los niveles superiores se integran piezas de residencia con accesos independientes, ampliando el uso y la vitalidad del proyecto a lo largo del día.

El centro de Espera Urbana transforma el tiempo de espera en una experiencia digna y acogedora, aportando calidad urbana y fortaleciendo el vínculo entre la infraestructura hospitalaria y el barrio.

TALLER DE VERANO:

ENTRE ÁRBOLES

El proyecto se emplaza en el santuario natural de Tunquén, en la transición entre la playa, el bosque y los humedales costeros. La propuesta busca poner en valor la experiencia del paisaje mediante un recorrido que conecta la observación, la contemplación y la conservación del entorno natural.

Se diseña un sistema de pasarelas elevadas que se entrelazan entre dieciocho alerces, permitiendo que los visitantes se desplacen sobre un suelo suspendido que respeta la vegetación y la fauna del lugar. El paseo ofrece múltiples puntos de vista: hacia el humedal, resguardado entre matorrales y dunas, y hacia el horizonte marino al poniente. La estructura acompaña el crecimiento natural de los árboles, manteniendo su sombra y la barrera natural contra el viento costero, generando un corredor elevado para la observación y el descanso.

La propuesta rescata los usos recreativos ya presentes en el lugar —descanso, picnic improvisado, escalada espontánea de troncos para la exploración visual— y los potencia con un recorrido accesible, seguro y controlado. Así, se invita a recorrer y redescubrir el ecosistema en cada orientación: el mar al poniente, el humedal al norte, la quebrada y cerros al oriente y sur, integrando la diversidad de paisajes en una única experiencia inmersiva.

El proyecto de pasarelas elevadas reafirma la vocación natural y de contemplación de Tunquén, proponiendo una intervención mínima y respetuosa que revela la riqueza del bosque de alerces, protege su suelo y refuerza la relación entre las personas y el paisaje costero.

TALLER CIUDAD Y TERRITORIO: CORREDOR CULTURAL DE PLACILLA

Interfaz Rural-Urbana y Patrimonio Ferroviario

El proyecto propone revitalizar el patrimonio ferroviario de Placilla como articulador de cultura, paisavje y movilidad sostenible, consolidando un corredor que conecta la estación de Placilla y la casa del jefe de estación con la el centro y la ribera del río Tinguiririca. Se aborda la oportunidad de activar la interfaz rural-urbana, integrando patrimonio construido, infraestructura verde y servicios comunitarios.

La rehabilitación de la estación y la casa del jefe de estación habilita un restaurante y una tienda de bicicletas, generando un nodo de encuentro que reactiva el vestigio ferroviario y se proyecta como puerta de entrada a una nueva ciclovía hacia Lo Moscoso, sector de valor ecológico y recreativo.

El proyecto canaliza y recupera el estero local, regenerando vegetación endémica y fomentando la biodiversidad como base para estructurar un parque y un corredor verde que se extiende hacia el centro urbano. Esta infraestructura verde actúa como filtro ecológico y como conector social, incentivando la movilidad activa y el esparcimiento comunitario.

El nuevo corredor atrae a habitantes, visitantes y actores locales, ofreciendo espacios culturales, actividades recreativas y un paisaje restaurado que refuerza la identidad local y la relación con la naturaleza. La propuesta sintetiza patrimonio, ciclo del agua y movilidad, contribuyendo a una ciudad sostenible y resiliente, alineada con los principios del ODS 11.

ANEXO: MAQUETAS

RESUMEN ACADÉMICO

ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.